Programa Educativo

UNIVERSIDAD GALILEO DE GUATEMALA SEDE HUEHUETENANGO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: TECNICO UNIVERSITARIO EN ENF

Views 143 Downloads 8 File size 506KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO DE GUATEMALA SEDE HUEHUETENANGO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA CURSO: ENFERMERIA DE ATENCION A NIÑOS ADOLESCENTES CICLO: IV ENFERMERIA LICDA: ASUCELY PEREZ BARRIOS

TEMA: PROGRAMAS EDUCATIVOS

ESTUDIANTE: LOPEZ RECINOS CELIA YOMARA

HUEHUETENANGO, 20/09/18

INTRODUCCION El presente programa educativo está enfocado al personal auxiliar de enfermería del centro de salud, como el lavado de manos, lactancia materna, planificación familiar, diarreas, neumonía entre otros. Temas de importancias educativa determinada, para proporcionar conocimientos y mejorar las prácticas, mediante un taller para la realización correcta de la técnica de desinfección, para crear condiciones aptas que aseguren la atención delos usuarios que asisten diariamente al servicio.

OBJETIVOS GENERALES

Identificar los problemas de salud de su entorno así como proponer e incidir en medidas de solución que favorezcan el bienestar de la comunidad Planificar las acciones de fomento de la salud y prevención de las enfermedades en el ámbito de desempeño Organizar y coordinar las acciones de los programas educativos lo que permite evaluar y mejorar la calidad de vida del usuario

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Brindar programas educativos al individuo, familia y grupos sociales de bajo, mediano y alto riesgo con base en las necesidades y ámbitos en que la persona vive. Diseñar ejecutar y evaluar programas de educación para la salud dirigidos a individuos y grupos sociales mediante estrategias de aprendizaje Valorar la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud del individuo, la familia y la comunidad en sectores específicos para diseñar programas integrales al mejoramiento de la salud.

UNIVERSIDAD GALILEO TEMA: LAVADO DE MANOS

Objetivo General: Dar a conocer que el lavado de manos es un procedimiento que todas las personas de ejecutar Objetivos Contenido Metodología Recursos Evaluación Final Específicos Humanos Reconocer que la Lavado de manos El propósito es EE: P Yomara Se logró que las usuarias principal medida Los cinco momentos incorporar hábitos Material de apoyo comprendieran en qué consistía preventiva para que indica la OMS de estilos de vida Trifoliares, el lavado de manos evitar saludable rotafolios Si___x______No_______ Condiciones contaminaciones fomentando el Afiches entre otros Parcialmente__________ generales del lavado por lavado de manos microorganismos de manos patógenos es el Tipos de lavado de correcto lavado de manos mano Técnica del lavado de las manos con agua y jabón

LAVADO DE MANOS Es el término general para los que se aplica a cualquier lavado de manos, lavado antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación o antisepsia quirúrgica de manos, que se realiza en los centros sanitarios para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria.  Los cinco momentos que indica la OMS: 1. Antes del contacto con el paciente. 2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. 3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. 4. Después del contacto con el paciente. 5. Después del contacto con el entorno del paciente.  El personal de salud debe lavarse las manos con agua y jabón antibacterial, en las siguientes ocasiones:

1. Al inicio y término de la jornada laboral. 2. Cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros líquidos corporales. 3. Cuando exista sospecha o prueba de exposición a organismos infectocontagiosos. 4. Inmediatamente después a una exposición accidental con objetos afilados. 5. Antes de ingerir alimentos. 6. Antes y después de ir al baño.  Condiciones generales del lavado de manos

1. Mantener las uñas cortas y limpias, sin esmaltes ni postizos. Las uñas largas aumentan el riesgo de rotura de guantes.

2. No usar anillos, relojes ni pulseras. Estos elementos actúan como reservorio y dificultan la limpieza de manos y antebrazos. 3. El uso de cremas hidratantes después de la actividad laboral se considera recomendable porque aumenta la resistencia de la piel y al mantenerse íntegra disminuye la contaminación por gérmenes. 4. Usar preferiblemente los jabones con dosificador. 5. No reutilizar los envases de jabón, ya que se contaminan fácilmente. 6. Usar toalla de papel, ya que la de tela se contamina fácilmente. 7. El uso de guantes no suple el lavado de manos.  Tipos de lavado de mano

1. Lavado de manos rutinario 2. Lavado de manos quirúrgico 3. lavado de manos social 4. lavado de mano en seco 

técnica del lavado de las manos con agua y jabón

1. Se utiliza agua, jabón líquido (mejor con dosificador o dispensador), lavado y toalla de papel desechable. 2. Mójese las manos con agua. 3. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos. 4. Frótese las palmas de las manos entre sí. 5. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. 6. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 7. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

8. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa. 9. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. 10. Enjuáguese las manos con agua. 11. Séquese con una toalla desechable. 12. Utiliza la toalla para cerrar el grifo. 13. Sus manos son seguras.

UNIVERSIDAD GALILEO TEMA: LACTANCIA MATERNA

Objetivo General: proporcionar información a la mujer la forma correcta de proporcionarle una buena alimentación al recién nacido Objetivos Contenido Metodología Recursos Evaluación Final Específicos Humanos Proporcionar la de Lluvia de ideas EE: P Yomara Se logró que las usuarias Lactancia Materna atención primaria, participativo Material de apoyo comprendieran en qué consistía información Demostrativo Trifoliares, rota la lactancia materna Composición nutricional para el Expositivo folios Si___x______No_______ desarrollo de Afiches entre otros Parcialmente__________ hábitos alimentarios Conservación de la saludables desde el comienzo de la vida leche Alimentación

LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años. La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año.3 El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef. 

Composición

La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño pequeño los componentes principales de la leche materna, que son: 1. Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño.

2. Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.

3. Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna.

4. Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.

5. Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.

6. Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes. 

Periodos de lactancia

La Guía Práctica para Padres de la Asociación Española de Pediatría (AEPED) establece dos periodos de lactancia teniendo en cuenta la edad del bebé. Como también recomienda la OMS, la lactancia materna puede extenderse hasta que el niño cumpla los dos años o incluso durante más tiempo si así lo desea la madre. 

De cero a seis meses:

Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé tome agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un 88 por ciento de agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. La leche materna tendrá variaciones durante este periodo en cuanto a su composición y cantidad, adaptándose a las necesidades del recién nacido.

Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en grasas y lactosa. En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el bebé tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y 12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos. 

Desde los seis meses en adelante:

A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el aporte mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser de cuatro o cinco por día hasta el primer año, y a partir de entonces se irán reduciendo de forma progresiva. Tanto la AEPED como la OMS recomiendan que la lactancia materna se mantenga un mínimo de dos años. Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir amamantando a su hijo todo el tiempo que desee. En el momento en que se decida llevar a cabo el destete, no se debe hacer de inmediato, sino que se tiene que reducir paulatinamente la frecuencia. 

Bebés prematuros:

El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no, dependiendo del desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo pueden hacer desde el momento de su nacimiento, para otros habrá que extraer la leche materna de las mamas y suministrarla a través de jeringuillas, sondas o biberones. Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y además no suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es frecuente administrar posteriormente leche previamente extraída. En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche necesaria para su hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que consiste en el contacto directo entre la piel del neonato y la madre, lo que estimula la producción de leche.



Conservación de la leche

La leche de la madre puede extraerse de las mamas y conservarse, de forma que el bebé pueda alimentarse si la madre no puede estar presente en el momento en que lo pida. Además, cuando se produce más leche de la que el bebé necesita, es recomendable extraerla para evitar problemas como la ingurgitación o la mastitis. Según el Comité de Lactancia de la AEPED, el calostro puede conservarse a temperatura ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en buen estado más tiempo, y dependiendo de la temperatura durará más o menos: 1. Más de 30º: cuatro horas. 2. Entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas. 3. Entre 19 y 22º: 10 horas. 4. A 15º: un día. 5. Refrigerada, entre 0 y 4º: ocho días. 

Alimentación:

Según la AEPED, la dieta de la madre no tiene por qué verse alterada durante la lactancia si ya seguía una dieta equilibrada en cuanto a variedad y cantidad de alimentos, ya que el aporte de la energía para su hijo será suficiente. Aun así, la OMS recomienda que la mujer incremente en un 10 por ciento su ingesta de alimentos si no es físicamente activa, o en un 20 por ciento si realiza ejercicio de forma moderada o intensa habitualmente. En ocasiones se recomienda aumentar la frecuencia de alimentos con ciertos componentes como el yodo, la vitamina B12 o la vitamina D, que pueden suplir carencias del bebé que puedan afectar a su desarrollo.

UNIVERSIDAD GALILEO TEMA: planificación familiar

Tema: planificación familiar

Fecha: 20/09/18

Objetivo General: promover y proteger la salud y derechos reproductivos de individuos y parejas. Objetivos Contenido Metodología Recursos Evaluación Final Específicos Humanos Específicos Planificación Familiar Lluvia de ideas EE: P Yomara Se logró que las usuarias Proporcionar participativo Material de apoyo comprendieran en qué consistía servicios de Trifoliares, rota la planificación familiar Beneficios de la Demostrativo planificación familiar folios Si___x______No_______ planificación familiar y y anticoncepción de Afiches entre otros Parcialmente__________ calidad con una de la anticoncepción amplia oferta de métodos Prevención de los anticonceptivos modernos y riesgos para la salud suficiente relacionados con el embarazo

en

las

mujeres Prevención

de

la

infección por el VIH y el SIDA

Disminución

del

embarazo

de

adolescentes Uso anticonceptivos

de

PLANIFICACIÓN FAMILIAR La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepción) 

Beneficios de la planificación familiar y de la anticoncepción

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. 

Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna. Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos. 

Reducción de la mortalidad infantil

La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad

infantil más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar. 

Prevención de la infección por el VIH y el SIDA

La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH. 

Poder de decisión y una mejor educación

La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos. 

Disminución del embarazo de adolescentes

Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad. 

Menor crecimiento de la población

La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.



¿Quién

presta

servicios

de

planificación

familiar

y

de

la

anticoncepción? Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente disponibles y sean de fácil acceso, por medio de parteras y otros agentes de salud capacitados,

para

toda

persona

sexualmente

activa,

en

particular

los

adolescentes. Las parteras están capacitadas para facilitar (en los lugares en que estén autorizadas) los métodos anticonceptivos localmente disponibles y culturalmente aceptables. Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud comunitarios, también pueden facilitar asesoramiento y algunos métodos de planificación familiar, entre ellos píldoras y preservativos. Para métodos tales como la esterilización, tanto los hombres como las mujeres deben ser remitidos a un médico. 

Uso de anticonceptivos

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%. El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía).

UNIVERSIDAD GALILEO TEMA: DIARREA Objetivo General: determinar la prevalencia de virus, parasito y bacteria patógenas como agentes etiológicos de diarreas Objetivos Contenido Metodología Recursos Evaluación Final Específicos Humanos Conocer la Diseño de rota folio EE: P Yomara Se logró que las usuarias DIARREA presencia de para educar a la Material de apoyo comprendieran en qué consistía parasitos como familia sobre el Trifoliares, afiches la diarrea Qué causa la diarrea posibles agentes tratamiento de la entre otros Si___x______No_______ etiológicos diarrea en el hogar Parcialmente__________ Qué otros síntomas Diseño de podría tener con instructivos para las diarrea madres , tipo de carnet Cuándo debería Expositivo consultar a un médico por la diarrea Cómo se diagnostica la causa de la diarrea Cuáles son los tratamientos para la diarrea Se puede prevenir la diarrea.

DIARREA Se le llama diarrea a las heces acuosas y blandas. Usted tiene diarrea si evacúa heces sueltas tres o más veces en un día. La diarrea aguda dura un corto tiempo y es un problema común. Por lo general, dura uno o dos días, pero puede durar más tiempo. Luego desaparece sola. La diarrea que dura más de algunos días puede ser un signo de un problema más serio. La diarrea crónica, que dura al menos cuatro semanas, puede ser un síntoma de una enfermedad crónica. Los síntomas de la diarrea crónica pueden ser continuos o pueden aparecer y desaparecer. 

¿A quién le da diarrea?

Personas de todas las edades pueden tener diarrea. En promedio, los adultos en los Estados Unidos tienen diarrea aguda una vez al año. Los niños pequeños la tienen unas dos veces al año. Las personas que visitan países en vías de desarrollo están en riesgo de presentar diarrea del viajero. Esta es causada por el consumo de alimentos o agua contaminados. 

¿Qué causa la diarrea?

Las causas más comunes de diarrea incluyen: 1. Contaminación por bacterias en alimentos o agua 2. Virus como la gripe, el norovirus o rotavirus. El rotavirus es la causa más común de diarrea aguda en niños 3. Parásitos: Pequeños organismos que se encuentran en alimentos o agua contaminados 4. Medicamentos como antibióticos, medicamentos contra el cáncer y antiácidos que contienen magnesio 5. Intolerancia y sensibilidad a ciertos alimentos: Problemas para digerir ciertos ingredientes o comidas, como la intolerancia a la lactosa

6. Enfermedades del estómago, el intestino delgado o el colon, como la enfermedad de Crohn 7. Problemas del funcionamiento del colon, como el síndrome del intestino irritable 8. Algunas personas también tienen diarrea después de una cirugía de estómago, esto es porque a veces algunas cirugías pueden hacer que la comida se mueva más rápido por su sistema digestivo. A veces no se encuentra una causa. Si la diarrea desaparece después de unos días, por lo general no es necesario buscar su origen. 

¿Qué otros síntomas podría tener con diarrea? 1. Calambres o dolor en el abdomen 2. Necesidad urgente de ir al baño 3. Pérdida del control intestinal

Si un virus o bacteria es la causa de la diarrea, es posible que también tenga fiebre, escalofríos y sangre en las heces. La diarrea puede causar deshidratación, lo que significa que su cuerpo no tiene suficiente líquido para funcionar en forma normal. La deshidratación puede ser grave, especialmente en niños, adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios debilitados. 

¿Cuándo debería consultar a un médico por la diarrea?

1. Aunque por lo general no es perjudicial, la diarrea puede llegar a ser peligrosa o señal de un problema grave. Póngase en contacto con su proveedor de atención médica si tiene: 2. Signos de deshidratación 3. Diarrea por más de dos días si usted es un adulto. En niños, póngase en contacto con el proveedor de salud si dura más de 24 horas 4. Dolor intenso en el abdomen o recto (en adultos)

5. Fiebre de 102 grados F o más (38,8 grados C) 6. Heces que contienen sangre o pus 7. Heces negras y alquitranadas Si los niños tienen diarrea, los padres o cuidadores no deben dudar en llamar a un proveedor de atención médica. La diarrea puede ser especialmente peligrosa en los recién nacidos y lactantes. 

¿Cómo se diagnostica la causa de la diarrea? 1. Realizarle un examen físico 2. Preguntarle por los medicamentos que esté tomando 3. Hacerle un análisis de las heces o sangre para buscar bacterias, parásitos u otros signos de enfermedad o infección 4. Pedirle que deje de comer ciertos alimentos para ver si la diarrea desaparece 5. Si tiene diarrea crónica, su médico puede realizar otras pruebas para encontrar la causa.



¿Cuáles son los tratamientos para la diarrea?

El tratamiento de la diarrea busca reponer los fluidos y electrolitos perdidos para prevenir la deshidratación. Dependiendo de la causa del problema, es posible que necesite medicamentos para detener la diarrea o tratar una infección. Los adultos con diarrea deben beber agua, jugos de frutas, bebidas deportivas, bebidas gaseosas sin cafeína y caldos salados. A medida que los síntomas mejoran, se pueden comer alimentos suaves y blandos. Los niños con diarrea deben recibir una solución de rehidratación oral para reponer los líquidos y electrolitos perdidos. 

¿Se puede prevenir la diarrea?

Se pueden prevenir dos tipos de diarrea, la diarrea por rotavirus y la diarrea del viajero. Existen vacunas para el rotavirus. Se les da a los bebés en dos o tres dosis.

Para prevenir la diarrea del viajero, debe tener cuidado con lo que come y bebe cuando se encuentra en países en vías del desarrollo: 1. Use sólo agua embotellada o purificada para beber, hacer hielo y cepillarse los dientes 2. Si usted usa el agua del grifo, hiérvala o trátela con tabletas de yodo 3. Asegúrese de que los alimentos cocidos que coma estén totalmente cocinados y servidos calientes 4. Evite frutas y verduras crudas sin lavar ni pelar

UNIVERSIDAD GALILEO TEMA: NEUMONÍA

Objetivo General: disminunir la incidencia de la neumonía adquirida en la comunidad a nivel regional Objetivos Contenido Metodología Recursos Evaluación Final Específicos Humanos Identificar los Diseño de rota folio EE: P Yomara Se logró que las usuarias Neumonía principales factores para educar a la Material de apoyo comprendieran en qué consistía Causas de riesgo de la familia sobre el Trifoliares, afiches la neumonia neumonía adquirida tratamiento de la entre otros Si___x______No_______ factores de riesgo en la comunidad neumonía Parcialmente__________ con el fin de Diseño de Qué tratamientos instructivos para las analizar las medidas para su madres , tipo de realizamos control y prevención carnet en adultos Expositivo Demostrativo Participativo

NEUMONÍA Es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como bacterias, virus u hongos, pueden causarla. También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos años o aquellas personas que tienen otros problemas de salud. 

Causas

La neumonía es una enfermedad común que afecta a millones de personas en los Estados Unidos todos los años. Pueden causarla microbios llamados bacterias, virus y hongos. En los adultos, las bacterias son la causa más común de neumonía. Las formas como se puede contraer la neumonía incluyen: 1. Las bacterias y virus que viven en la nariz, los senos paranasales o la boca pueden propagarse a los pulmones. 2. Usted puede inhalar algunos de estos microbios directamente hacia los pulmones. 3. Usted inhala alimento, líquidos, vómitos o secreciones desde la boca hacia los pulmones (neumonía por aspiración).

Los síntomas de la neumonía varían de leves a severos. Vea a su doctor a la brevedad si usted: 1. Tiene fiebre alta 2. Tiene escalofríos 3. Tiene tos con flema que no mejora o empeora 4. Le falta la respiración al hacer sus tareas diarias 5. Le duele el pecho al respirar o toser 6. Se siente peor después de un resfrío o gripe

Los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de contraer neumonía incluyen: Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, bronquiectasia, fibrosis quística) Fumar cigarrillos 1. Demencia,

accidente

cerebrovascular,

lesión

cerebral, parálisis

cerebral u otros trastornos cerebrales 2. Problemas del sistema inmunitario (durante un tratamiento para el cáncer o debido a VIH/SIDA o trasplante de órganos) 3. Otras enfermedades graves, tales como cardiopatía, cirrosis hepática o diabetes mellitus 4. Cirugía o traumatismo reciente 5. Cirugía para tratar cáncer de la boca, la garganta o el cuello



¿Qué tratamientos realizamos?

El tratamiento de las neumonías bacterianas es a base de fármacos antibióticos. Hay una diversidad muy importante de antibióticos y la decisión del tipo de antibiótico depende del germen que se sospecha, la gravedad de la neumonía y las características del enfermo. En la mayoría de los casos, no es necesario buscar el germen causante, salvo que se trate de una neumonía grave o no responda al tratamiento. En estos casos, puede ser necesario realizar técnicas diagnósticas, como cultivo de muestras respiratorias o de sangre, broncoscopia, serología o punción pulmonar. Si existen factores de gravedad, debe hacerse un ingreso hospitalario e iniciar tratamiento intravenoso con antibióticos y otros medicamentos que puedan requerirse.

UNIVERSIDAD GALILEO TEMA: INFECCIONES TRASMISIONES Objetivo General: investigar cuales son las consecuencias que llevan al contraer las ETS Objetivos Contenido Metodología Recursos Específicos Humanos Dar explicación EE: P Yomara Infecciones de Las técnicas que sobre cuáles son utilizamos para Material de apoyo transmisiones los riesgos que recoger muestras Trifoliares, afiches corremos por de información entre otros causas estas sobre esta Prevención enfermedades investigación han sido con encuestas Infecciones a personas transmitidas Demostrativo principalmente por vía participativo sexual Principales Síntomas De Las Its Recomendaciones Generales

Para

Prevenir O Detectar A Tiempo Una Its

Evaluación Final Se logró que las usuarias comprendieran en qué consistía las infecciones transmisión Si___x______No_______ Parcialmente__________

INFECCIONES TRASMISIONES Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos, hongos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen: 1. Clamidia 2. Herpes genital 3. Gonorrea 4. VIH/SIDA 5. VPH 6. Sífilis 7. Tricomoniasis La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé. Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias, hongos o parásitos. No hay cura para ETS causada por un virus, pero los medicamentos pueden ayudar con los síntomas y mantener la enfermedad bajo control. 

Prevención 1. Educación sexual oportuna para conocer las enfermedades de este tipo y la forma de contagio. 2. Higiene de los órganos sexuales; debe practicarse el baño diario con jabón y el secado cuidadoso de los genitales. 3. Utilización

de

mecanismos

protectores

como

el condón o preservativo cuando se tenga alguna relación sexual.



Primeras ITS reconocidas 1. clamidiasis y linfogranuloma

venéreo (infección

por Chlamydia

trachomatis) 2. gonorrea 3. sífilis 4. clamidia  ITS más recientemente reconocidas[editar] 1. candidiasis o aftas (infección por Candida albicans) 2. Mycoplasma genitalium (uretritis no gonocóccica) 3. retrovirus como el VIH, el HTLV o el XMRV 4. ureaplasma 5. condiloma acuminata (verrugas genitales), causada por el virus del papiloma humano.  Infecciones transmitidas principalmente por vía sexual 1. chancroide 2. donovanosis o granuloma inguinal 3. ftiriasis (ladillas) 4. herpesvirus (ocho tipos conocidos) 5. infección gonocóccica del tracto genitourinario 6. sífilis congénita, sífilis temprana y sífilis tardía 7. tricomoniasis La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo y, en caso de que tengas alguna de estas infecciones, son tratables y muchas de ellas se curan.  Si no son tratadas, las ITS pueden producirte: 1. Infertilidad tanto en hombres como en mujeres 2. Dolor crónico en la pelvis 3. Embarazo ectópico 4. Algunas pueden pasar al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.

5. Pueden aumentarte la posibilidad de adquirir VIH. 6. El VPH no tratado puede relacionarse con algunos cánceres. 7. Algunas infecciones pueden dar cuadros generalizados.  Principales Síntomas De Las Its 1. Cualquier lastimadura en la zona genital, que duela o no. 2. Secreciones de pus en los genitales (vagina, pene o ano). 3. Ardor al orinar. 4. Flujo genital u anal diferente al habitual. 5. Dolor en la parte baja del abdomen. 6. Lesiones en la boca o manchas en la piel.  Recomendaciones Generales Para Prevenir O Detectar A Tiempo Una Its 1. La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo desde el comienzo de la relación sexual. 2. Consultando al profesional de la salud ante cualquier síntoma ya que la mayoría son tratables y muchas de ellas se curan. 3. Si estás embarazada, es importante que vos y tu pareja se realicen los análisis para –en el caso que sea necesario – ambos puedan tratarse y evitar transmitírselas al bebé. 4. En el caso de la Hepatitis B, existe una vacuna efectiva para prevenir esta infección que está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

UNIVERSIDAD GALILEO TEMA: IMPORTANCIA CONTROL PRENATAL

Objetivo General: asegurarse que el embarazo culmine con un niño sano y sin deterioro la salud de la madre Objetivos Contenido Metodología Recursos Evaluación Final Específicos Humanos Prevenir, orientar, EE: P Yomara Se logró que las usuarias Importancia Control Las técnicas que disminuir los utilizamos para Material de apoyo comprendieran en qué consistía Prenatal factores de riesgo, recoger muestras Trifoliares, afiches la importancia de control detectar problemas de información entre otros prenatal de salud y tratarlos Si___x______No_______ Controles por sobre esta a tiempo investigación han Parcialmente__________ trimestre sido con encuestas a personas Exámenes médicos Participativo Demostrativo Segundo trimestre Lluvias de ideas Historia clínica Examen físico Tercer trimestre.

IMPORTANCIA CONTROL PRENATAL Toda mujer embarazada debe asistir a controles periódicos con el fin de que el especialista se asegure que todo va bien tanto para la madre como para su hijo. Estos chequeos se llaman controles prenatales y son de suma importancia para el bienestar de la mujer embarazada y su hijo. Mediante el control prenatal,

el especialista puede vigilar la evolución del

embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. Los controles prenatales se realizan generalmente en el primer, segundo y tercer trimestre de embarazo, aunque el médico puede ordenar más controles si lo ve necesario para vigilar que el embarazo transcurra sin contratiempos. Controles por trimestre  Primer trimestre En el primer trimestre de embarazo (preferiblemente entre la semana 6 y la semana 12) la mujer tendrá su primer control prenatal. Este es de suma importancia, pues en las primeras semanas de embarazo se pueden tomar correctivos

en

la

salud

de

la

madre

y en

el

desarrollo

del bebe.

En esta cita médica, el especialista evaluará: 1. Factores de riesgo: Obesidad, edad de la madre, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas. 2. Antecedentes personales como diabetes, hipotiroidismo, enfermedad cardiaca, respiratoria o renal, infecciones urinarias, infecciones de transmisión sexual, entre otras. 3. Antecedentes familiares y cirugías previas. 4. Antecedentes obstétricos: historia de embarazos previos, cirugías de orden obstétrico, tratamientos por esterilidad y enfermedades y complicaciones en los embarazos anteriores.

 Además, averiguará datos concretos sobre el embarazo actual como: 

Fecha de la última menstruación.



Edad gestacional.



Fecha probable de parto.

 Exámenes médicos

En este primer control, el especialista podrá ordenar los siguientes exámenes médicos: 1. PIE (prueba inmunológica de embarazo) si es que la mujer no ha confirmado totalmente su embarazo. 2. HCS: Prueba del grupo sanguíneo y compatibilidad del grupo sanguíneo de la madre y el bebé. 3. HB Y HTO: Evaluar la presencia de anemia en la embarazada. 4. Rubeola. 5. Sífilis. 6. Toxoplasmosis. 7. Papanicolaou (cáncer uterino). 8. Ecografía transvaginal (para mirar a fondo el desarrollo del bebé). Como prevención, el médico podrá hablar con la madre sobre algunos riesgos importantes en el embarazo como: 1. Efectos del alcohol, cigarrillo y drogas en el embarazo. 2. Importancia de la actividad física. 3. Importancia de la lactancia materna. 4. Factores de riesgo (según la historia clínica de cada paciente). 5. Aumento de peso en el embarazo. 6. Alimentación saludable. 7. Riesgo de toxoplasmosis (contacto con mascotas). 8. Signos de alarma (amenaza de aborto y parto prematuro).

9. Fechas de controles posteriores.  Segundo trimestre: En el control prenatal del segundo trimestre del embarazo, que va desde la semana 12 hasta la semana 24, deben realizarse ecografías, exámenes y esquema de vacunación importantes, pues es en esta etapa donde la pareja puede tener más claro aspectos fundamentales del desarrollo del bebé como su sexo, sus medidas y hasta las posibles enfermedades que puede padecer.

Algunos aspectos importantes para tener en cuenta en el segundo trimestre de embarazo son:

Historia clínica: En este control se identifican y descartan factores de riesgo como: 1. Presencia de diabetes gestacional. 2. Anemia. 3. Hipertensión. 4. Infecciones urinarias. 5. Embarazo múltiple: el especialista puede preguntar a la madre si tuvo embarazos múltiples antes de realizar el chequeo y contar el número de fetos del embarazo actual. 6. Amenaza de parto pretérmino. 7. Defectos de nacimiento. 8. Aborto espontáneo. 9. Hemorragia vaginal.

 Examen físico En este control, se examinarán aspectos como: presión arterial, peso, FCF (frecuencia cardiaca fetal), actividad fetal u altura uterina.

 Tercer trimestre: En el último trimestre del embarazo , el médico evaluará, entre otros:  Examen físico: presión arterial, peso, edema o retención de líquidos, frecuencia cardiaca fetal, actividad fetal y posición fetal. Algunos exámenes que el médico ordenará son: 1. Chequeo

de

cérvix:

para

ver

si

este

está

dilatándose

y

adelgazándose. Otros exámenes son: 2. Citoquímico de orina (para albúmina y glucosa). 3. VDRL o prueba serológica para la sífilis. 4. HB (hemoglobina) y HTO (hematrocito). 5. Directo y GRAM de flujo vaginal: Para detectar infecciones vaginales y de transmisión sexual. 6. Cultivo de FV para Streptococo del grupo B: Entre las 35 y 37 semanas de embarazo, el médico tomará una muestra de la vagina y el recto para descartar la presencia de una infección común llamada estreptococo del grupo B. 7. Ecografía

obstétrica:

se

realizan

para

determinar

la

edad,

crecimiento, posición y algunas veces el sexo del bebé, identificar cualquier problema en el desarrollo del feto, buscar embarazos múltiples (mellizos, trillizos, etc.) y evaluar la placenta, el líquido amniótico y la pelvis. Las recomendaciones para el tercer trimestre abarcan: 1. Recomendaciones y cuidados si la pareja va a realizar en este trimestre viajes. 2. Posturas y cuidados a la hora de tener relaciones sexuales.

3. Cuidados pediátricos del recién nacido. 4. Lo que deben esperar los padres del trabajo de parto.  De la semana 36 hasta el parto Cuando es inminente el trabajo de parto, el parto y la llegada del bebé, la mujer debe acudir semanalmente (o a veces varias veces en la semana) a su doctor para que éste le indique lo que debe saber en este importante proceso, que es dar a luz a su hijo. El especialista encargará ecografía y exámenes que crea convenientes para los días previos al parto. Lo importante es que en estas consultas trimestrales seas sincera con tu médico y le hagas las preguntas que requieras sobre la gestación. Este es el momento de resolver tus dudas y saber si gozas de un embarazo saludable y tranquilo. Con información del Programa Siente – SURA.

CONCLUSIONES Es importantes saberlos de que trata cada programa y sus consecuencias para darle una solución. Los programas educativos existen condiciones que son necesarias cumplir en cada institución de salud. Son importantes todos los programas educativos ya que nos dejan una enseñanza que debemos de cumplir y ponerla en práctica.

RECOMENDACIONES Es recomendables poner en práctica cada programa educativo ya que todos son importantes en la vida diaria. Se recomienda darle importancia a cada tema para poderlo comprender y así dar una charla educativa comprensiva. Desarrollar en implementar programa educativo tendiente a la adquisición de estilos de vida saludable y disminución de factores de riesgo a las enfermedades crónicas.

E-GRAFÍA https://www.cdc.gov/handwashing/esp/index.html https://cuidateplus.marca.com/familia/bebe/diccionario/lactancia-materna.html http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception https://medlineplus.gov/spanish/diarrhea.html https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000145.htm https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/neumonia https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/stds/informacion/Pages/tipos.aspx https://blog.segurossura.com.co/articulo/salud/importancia-control-prenatal