PROYECTO DE TESIS GINA (SAN PEDRO - 2019).pdf

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Proceso de violencia famili

Views 150 Downloads 5 File size 817KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Proceso de violencia familiar y Derecho de las víctimas en la Provincia de Huaura – 2019

Proyecto de Investigación

Autora Llashag Figairas, Gina Marisol

Huacho - Perú 2019

1

ÍNDICE

PALABRAS CLAVES .......................................................................................................3 GENERALIDADES ...........................................................................................................4 1. Titulo ..........................................................................................................................4 2. Personal Investigador................................................................................................5 3. Régimen de Investigación .........................................................................................5 4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto ..................................................5 5. Localidad e Institución ..............................................................................................5 6. Duración de la ejecución del Proyecto .....................................................................5 7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación ......................................5 8. Recursos disponibles .................................................................................................5 9. Presupuesto ................................................................................................................6 10. Financiamiento ........................................................................................................7 11. Tareas del equipo de Investigación ........................................................................7 12. Líneas de Investigación ...........................................................................................8 13. Resumen del Proyecto .............................................................................................8 14. Cronograma .............................................................................................................9 PLAN DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................................10 1. Antecedente y Fundamentación Científica ............................................................10 2. Justificación de la Investigación .............................................................................14 3. Problema ..................................................................................................................14 4. Conceptuación y operacionalizacion de variables .................................................16 5. Hipótesis ...................................................................................................................27 6. Objetivos ..................................................................................................................28 7. Metodología .............................................................................................................29 8. Procesamiento y Análisis de la Información..........................................................31 9. Referencias bibliográficas .......................................................................................32 ANEXOS ..........................................................................................................................36

2

PALABRAS CLAVES

Tema

Violencia Familiar

Especialidad

Derecho Civil

KEY WORDS

Theme

Domestic Violence

Specialty

Civil Law

3

GENERALIDADES

1. Titulo

PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DERECHO DE LAS VÍCTIMAS EN LA PROVINCIA DE HUAURA – 2019

4

2. Personal Investigador Apellidos y Nombres

Llashag Figairas, Gina Marisol

Facultad

Derecho y Ciencias Políticas

Escuela

Derecho

Condición

Bachiller

Correo Electrónico

[email protected]

3. Régimen de Investigación 

Libre

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto Facultad : Derecho y Ciencias Políticas Escuela : Derecho Filial

: Huacho

5. Localidad e Institución Localidad

: Huaura

Institución

: Corte Superior de Justicia de Huaura

6. Duración de la ejecución del Proyecto Inicio

: 01/05/2019

Final

: 30/09/2019

7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación Autor:

6 horas semanales

Asesor:

4 horas semanales

8. Recursos disponibles 8.1. Personal investigador:

5



Llashag Figairas, Gina Marisol

8.2. Materiales y equipos:  Computadora de escritorio  Lapiceros  Internet  Impresora  Papel Bond A-4  Fotocopias  Anillados  Cd´s  Memoria USB.  Software estadístico.  Herramientas case.

8.3. Locales  Vivienda de la investigadora  Ambientes de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla

9. Presupuesto El presente estudio de investigación en sus diferentes etapas, cuenta con un costo aproximado de S/3500.00, que será costeado en su totalidad por la investigadora del proyecto de investigación, tal como se muestra en la siguiente tabla:

6

Tabla 1. Presupuesto Recursos

Unidad

Cantidad

Costo uni. S/.

Costo Total S/.

Humanos Asesor externo

Asesor

1

900

900

Técnico Informática

Técnico

1

500

500

Sub – Total

1400

Materiales Papel Bond Atlas de 75 gr

Millar

5

20

100

Lápiz

Unidad

10

1

10

Lapicero

5

2

10

Corrector

Unidad Unidad

1

5

5

Fotocopia

Unidad

300

0.10

30

Cd´s

Unidad

10

1

10

USB de 16 Gb

Unidad

1

35

35

Computadora de Escritorio

Unidad

1

900

900

Impresora Multifuncional

Unidad

1

780

780

Software Estadístico

Unidad

1

200

200

Herramientas Tecnológicas

Unidad

2

10

20

Sub – Total COSTO TOTAL Fuente: Elaboración Propia

2100 3500

10. Financiamiento El presente trabajo de investigación es autofinanciado en su totalidad por la responsable del proyecto Bach. Llashag Figairas, Gina Marisol.

11. Tareas del equipo de Investigación Investigador 1: Llashag Figairas, Gina Marisol 

Recolección de Información



Selección de Información

7



Elaboración de Hipótesis



Elaboración del Instrumentos



Aplicación de la Encuesta



Análisis de los Resultados



Discusión y conclusión

Investigador 2: Asesor Jurídico 

Análisis de los Resultados



Discusión y conclusión

Investigador 3: Asesor Estadístico 

Elaboración del Instrumentos



Contraste de Hipótesis

Investigador 4: Asesor Metodológico 

Elaboración de Hipótesis



Elaboración del Instrumentos

12. Líneas de Investigación El presente trabajo de investigación es de línea general en el campo de Derecho.

13. Resumen del Proyecto El presente trabajo tiene como objetivo el determinar la relación entre los procesos de violencia familiar y la garantía del derecho de las víctimas en la Provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019. Material y Método: El tipo de investigación es descriptiva, de nivel correlacional, de diseño no experimental de corte transversal, método deductivo y de enfoque cualitativo, para lo cual se tomara una población de 115 unidades de estudio y una muestra de 50 unidades de estudio. La técnica a aplicar será la revisión de expedientes, la entrevista y la encuesta, los instrumentos serán la ficha de recojo de información de los expedientes, ficha de entrevista y un cuestionario respectivamente, con el fin de tener una mejor visión del caso de estudio se elaboró una base de datos en un programa estadístico SPSS v.12, que luego será procesada utilizando software

8

Excel, el cual permitirá realizar los análisis necesarios, para

la presente

investigación y como conclusión se lograra demostrar la relación significativa que tienen las dos variables de estudio.

14. Cronograma El proyecto de investigación se divide en las siguientes etapas: . Tabla 2. Cronograma 2019

Análisis y comprensión de la investigación Estudios de principales área o unidades de servicio Definición de un modelo preliminar Aplicación del nivel de uso Desarrollo de elementos faltantes Aplicación de la validación. Ajuste del modelo de validación Validación final del proyecto Fuente: Elaboración Propia

9

Sem. 20

Sem. 19

Sem. 18

setiembre Sem. 17

Sem. 16

Sem. 15

Sem. 14

Sem. 13

Agosto Sem. 12

Sem. 11

Sem. 10

Sem. 9

Julio Sem. 8

Sem. 7

Sem. 6

Sem. 5

Junio Sem. 4

Sem. 3

Sem. 2

ETAPAS

Sem. 1

Mayo

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedente y Fundamentación Científica

Antecedentes Internacionales - Palop, M. (2017), Protección jurídica de menores víctimas de violencia de género a través de internet, Universidad de Jaume I; España.

El autor del proyecto de investigación concluye que Ley supuso un reconocimiento y un avance espectacular frente a esta problemática social y cultural. Dispensa un tratamiento

unitario

de

forma

transversal

y

multidisciplinar a la problemática, teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados con ella en un solo texto legislativo: jurídico-jurisdiccional, social, educacional, publicidad, sanitario, laboral y ayudas económicas.

El punto de vista ante los resultados de la investigación plateada es concordante, ya que poco ha cambiado la problemática de la violencia de género en nuestra sociedad. Se sigue produciendo con todo su vigor ajena a las leyes que intentan frenarla

- Laguna, G. (2015), Los procesos ante los juzgados de violencia sobre la mujer, Universidad Complutense de Madrid; España.

El autor del proyecto de investigación concluye que una violación generalizada de los Derechos Humanos y está presente en todos los países del mundo, atravesando indistintamente todas las culturas, clases sociales,

10

edades, niveles de educación, categorías económicas y grupos étnicos.

El punto de vista ante los resultados de la investigación plateada es concordante, ya que por mucho que se adopten

nuevas

medidas

punitivas,

procesales,

procedimentales y se incrementen las sanciones penales para las conductas constitutivas de violencia de género, estas medidas no constituyen en modo alguno una solución idónea ni adecuada para tratar de erradicar este tipo de violencia, anclado genética y culturalmente desde tiempos ancestrales en la conciencia social, y sustentado en una concepción patriarcal de la sociedad.

- Martínez, A. (2015), Perfil Externalizante e Internalizante, y Estrés Postraumático en Menores Expuestos a Violencia de Género: Características y Comorbilidad, Universidad de Murcia; España.

El autor del proyecto de investigación concluye que la familia que debería ser un entorno de protección y bienestar para los menores, se convierte en un lugar donde se pueden generar las situaciones más violentas.

El punto de vista ante los resultados de la investigación plateada es concordante, ya que esta situación se asocia, al desarrollo de graves alteraciones conductuales y emocionales y predice un mayor deterioro funcional, según el tipo de alteración, subrayando la evolución clínica de las mismas en función del curso de los diferentes tipos de maltrato y de las adversidades concurrentes asociadas.

11

Antecedentes Nacionales - Valverde, V. (2017), Medidas de protección en violencia familiar y la preservación de la familia en Perú, Universidad Cesar Vallejo; Lima.

El autor del proyecto de investigación concluye que las medidas de protección en violencia familiar preservan ineficazmente a la familia ya que no se están cumpliendo a cabalidad en su ejecución debido a la falta de apoyo y auxilio por parte del efectivo policial y ello se debe a la escasa comunicación entre la Policía Nacional del Perú y el Poder Judicial.

El punto de vista ante los resultados de la investigación plateada es concordante, ya que surge a través de la búsqueda de respuestas a la problemática planteada respecto a la protección brindada a la familia inmersa en problemas de violencia familiar.

- Sotomayor, G. (2017), La impunidad del maltrato psicológico en sus efectos a víctimas de violencia familiar en San Juan de Lurigancho - 2016, Universidad Cesar Vallejo; Lima.

El autor del proyecto de investigación concluye que para evitar la impunidad por maltrato psicológico se requieren cambios en las políticas de prevención a favor de las víctimas, asimismo de los hallazgos se evidencia que nuestro sistema jurídico busca erradicar la violencia de todo tipo, pero si se sigue percibiendo la sensación de violencia institucional por parte de quien debe dar protección

administración

de

justicia

donde

la

12

impunidad se encuentra ampliamente extendida será difícil combatirla.

El punto de vista ante los resultados de la investigación plateada es concordante, ya que el 28.8%, de acuerdo al resultado de mi objetivo general se llegó a la conclusión de que si hay impunidad por maltrato psicológico, que viene afectando a las víctimas de violencia familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho.

- Nomberto, K. (2017), Implementación de un órgano auxiliar de supervisión de las medidas de protección dictadas en los procesos de violencia familiar a fin de garantizar su real cumplimiento, Universidad Privada Antenor Orrego; Trujillo.

El autor del proyecto de investigación concluye que es importante garantizar la efectividad de las medidas de protección para evitar que la víctima sea violentada nuevamente, se debe establecer sanciones más severas para aquellos que las incumplan, siendo necesario la ayuda de la sociedad en pleno, denunciando los casos de incumplimiento de las medidas de protección, a fin de imponer sanciones efectivas.

El punto de vista ante los resultados de la investigación plateada es concordante, ya que nos propusimos implementar un órgano auxiliar que supervise las medidas de protección dictadas a las víctimas de violencia familiar en un proceso judicial a fin de se pueda garantizar su real cumplimiento.

13

2. Justificación de la Investigación 2.1. Justificación Práctica El presente trabajo de investigación tendrá como beneficio de determinar la la relación que existe entre los procesos de violencia familiar y el derecho de las víctimas en nuestra provincia, para lo cual se tomará un periodo de 5 meses, desde enero hasta el mes de junio del 2019; esta problemática surge a necesidad de nuestra sociedad, la cual sebe incrementada cada año y por consiguiente afecta al núcleo de nuestra sociedad, debemos buscar la proteger a las víctimas y respaldar sus derechos, en esto los operadores de justicia juegan un rol muy importante.

2.2. Justificación Teórica El presente trabajo de investigación, busca reforzar y desarrollar teorías relacionadas a la violencia familiar, basadas en su derecho; la cual nos permitirá una orientación clara del derecho y su administración en nuestra sociedad. Además, contribuirá en el crecimiento teórico basados en el conocimiento de las leyes de nuestra nación.

2.3. Justificación Metodológica La presente investigación puede ayudar a mezclar los enfoques cuantitativos y cualitativos en futuros estudios similares. Sabemos que el proceso por violencia familiar, como garantía de los derechos de las víctimas. Por ello se plasmara esta información en los resultados de los instrumentos como un cuestionario, entrevista especializada y fichas textuales de información, para poder garantizar el resultado de la recolección de información en el presente trabajo de investigación.

3. Problema 3.1. Problemática En nuestra actualidad el incremento de la violencia familiar y la violencia en contra de las mujeres es un flagelo que azota a todos los estratos sociales y culturales; los medios de comunicación orales y escritos informan de crímenes, feminicidios, asesinatos, homicidios, y diferentes agresiones que son víctimas mujeres y

14

miembros de una familia; a su vez estas víctimas tienen una relación directa o indirectamente con sus agresores o victimarios.

Este fenómeno afecta a nuestra sociedad y vulnera los derechos fundamentales de las personas, con el fin de minimizar o disminuir este delitito, el estado peruano a aprobado y modificado leyes, convenios en diferentes órganos judiciales con el objetivo de prevenir y reprimir la practica en contra de la violencia familiar, especialmente la violencia en contra de la mujer, la cual busca una reparación de la víctima en todos los aspectos.

La violencia domestica son actos violentos que se realizan dentro de un hogar y contra miembros de la familia en mención, este tipo de violencia también afecta a niños que son maltratados, familiares vulnerables y en algunos casos nos encontramos con violencia sexual, física y psicológica; estos tipos de violencia también son aplicadas por mujeres, pero en menor proporción,

Por esta razón, el trabajo de investigación de tesis busca de administrar de manera adecuada los derechos que tienen las victimas frente a la violencia familiar que son expuestos cada día. Nuestra provincia no es ajena a estos problemas sociales, donde se puede observar la existencia de casos de violencia familiar y/o contra mujeres, en los cuales, las víctimas frecuentemente no obtienen un acceso a procedimientos legales justos y eficaces al denunciar los hechos sufridos, permaneciendo impunes la gran mayoría de estos incidentes.

3.2. Problema general ¿Cuál es la relación que existe entre el proceso de violencia familiar y la garantía del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019?

3.3. Problemas específicos 

¿Cuál es la relación entre el proceso de violencia familiar y la reivindicación del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019 ?

15



¿Cuál es la relación entre el proceso de violencia familiar y la prevención del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019 ?



¿Cuál es la relación entre el proceso de violencia familiar y la reducción de la incidencia del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019?

4. Conceptuación y operacionalizacion de variables 4.1. Conceptuación 4.1.1. Violencia Definición Para la Organización Mundial de la Salud - OMS, la violencia es “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias, probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte”. (Fernández, 2009)

4.1.2. Violencia familiar Definición Según ley nº 30364, define dos tipos de violencia la primera que es la violencia contra las mujeres y la segunda que es la violencia que se ejerce contra los integrantes de un grupo.

En donde la violencia contra las mujeres va a ser definida como cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado. Y la segunda será definida como cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produzca en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.

16

4.1.3. Tipos de violencia a) El Maltrato Físico El maltrato físico es el acto (acción u omisión) de agresión, que, de forma directa o indirecta, causa una afectación material en el cuerpo, salud o actividad vital de la víctima.

b) El Maltrato psicológico: Referida a las acciones que puedan afectar la salud mental de la víctima, sea adulta o menor de edad, generando un efecto destructivo sobre su personalidad ya sea depresión, disminución de las capacidades para enfrentar situaciones difíciles, propensión al suicidio.

Dentro de las manifestaciones del maltrato psicológico tenemos:

1. La amenaza y la Intimidación Las amenazas son un delito o una falta, que puede traer consigo el anuncio de un mal futuro y que es impuesto con el fin de poder causar una inquietud o miedo.

2. Las Humillaciones Se considera humillación a cualquier tipo de acto que denigre a un ser humano, al igual que su cultura, su dignidad, su sexo, su origen étnico,

su religión,

su pensamiento,

su nivel

económico

y

sus conocimientos.

3. El Aislamiento El agresor busca aislar a la víctima del entorno social, a efectos de hacerla sentir indefensa, mantener su control sobre ella y, al mismo tiempo, evitar que ésta pueda dar a conocer la opresión bajo la cual se encuentra.

17

4. El Abuso Verbal. Expresado por medio de gritos, insultos, insistencia en los defectos de la víctima, burlas, críticas a lo que hace o dice, ironías, ridiculizaciones, sobrenombres ofensivos, utilización de juegos mentales para confundir, acusaciones sin fundamento, entre otros.

c) El Maltrato sin Lesión: La Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, considera como forma de violencia familiar, al maltrato sin lesión; aunque su reglamento no ha especificado sus alcances. La clásica figura del maltrato sin lesión es el abandono que consiste en el "acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud".

d) Violencia sexual: Conceptualizada por Roig Ganzenmuller como "cualquier actividad sexual no consentida". Referido a todas aquellas situaciones en las cuales se coacta la libertad sexual de la víctima, sea adulta o menor de edad, ocasionando con ello un daño físico y psicológico.

e) Violencia por omisión: Son los casos en los que la inacción constituye una forma de asegurar que la situación de violencia se mantenga. El silencio, la indiferencia, el abandono, la negligencia pueden constituir formas de agresión, aunque no se explicite la voluntad de hacer daño al otro.

4.1.4. Derechos que se ven afectados por la violencia familiar La violencia familiar es una situación que atenta contra una serie de derechos fundamentales como:

18

a) Derecho a la Vida, Puesto que muchas veces se pone en riesgo, pues a consecuencia de los golpes y maltratos puede ocasionar lesiones graves que inclusive conllevan a la muerte.

b) Derecho a la Integridad, que comprende: 1. Integridad Física, contempla tres componentes: 2. Integridad Psíquica, es la preservación de las facultades y capacidades. 3. Integridad Moral, Referida al espacio subjetivo y de valores del ser humano.

c) Derecho de Dignidad Humana, Puesto que la violencia familiar, atenta contra la condición de persona, vulnera los derechos fundamentales y disminuye las capacidades físicas, emocionales e intelectuales de la víctima.

d) Derecho al Honor, se produce fundamentalmente a través de los insultos y agresiones verbales.

4.1.5. Legislación Internacional Nuestro país ha incorporado a la Legislación Nacional varios tratados y convenios internacionales, a fin de contar con instrumentos jurídicos que permitan contrarrestar la problemática de la violencia familiar. Entre ellos tenemos:

a) La Declaración Universal de Derechos Humanos Suscrita y proclamada en París, el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217. Aprobada por el Perú, mediante Resolución Legislativa N° 13282, el 15 de diciembre de 1959. b) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW): Fue aprobada por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 23432, del 4 de junio de 1982. Instrumento de ratificación del 20 de agosto de 1982.

19

c) Convención sobre los Derechos del Niño Fue aprobada por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 25278, el 3 de agosto de 1990 y ratificado el 14 de agosto de 1990. d) Convención Americana Sobre Derechos Humanos: Pacto de San José de Costa Rica: Aprobada por el Perú mediante Decreto Ley N° 22231, del 11 de julio de 1978. Ratificada por la Décimo Sexta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú de 1979. e) Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La violencia contra la Mujer "Convención de Belém do Para": Fue suscrita por el Perú el 12 de julio de 1984 y ratificada el 4 de junio de 1996.

4.1.6. Violencia de género hacia las mujeres Violencia física y psicológica contra la mujer en la relación de pareja La violencia física es “la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación” (artículo 8, Ley 30364, inciso a). Este tipo de violencia es la más denunciada, precisamente por ser la más visible.

Feminicidio El feminicidio se define como el asesinato de las mujeres perpetrado por los hombres por el solo hecho de ser mujeres y que tiene como base la discriminación de género. En realidad, debe ser visto como el último capítulo en la vida de muchas mujeres, marcada por un “continuum de violencia y terror”

Violencia sexual La violencia sexual sigue siendo una de las modalidades menos denunciadas y con más problemas de acceso a la justicia. Puede darse tanto en el espacio privado como en el público, en tiempos de paz o de conflicto armado y más aún puede

20

constituirse en delito de lesa humanidad cuando es perpetrado de forma sistemática contra las mujeres de una nación o grupo étnico, como forma de humillar a los varones vencidos y dar una prueba de hegemonía (Defensoría del Pueblo, 2011). Por sus características, la violencia sexual se constituye en un verdadero indicador de las desigualdades de género en todos los ámbitos de la vida social, que limitan el ejercicio de derechos de las mujeres.

Violencia y derechos reproductivos Para comprender esta forma de violencia es preciso tener en cuenta el proceso por el cual la maternidad, y el parto en particular, se convirtieron en objetos de regulación por parte del sistema biomédico moderno y del aparato sanitario estatal (Carrión, 2000). 

No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.



Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios necesarios para la realización del parto vertical.



Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre, sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla inmediatamente al nacer.



Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.



Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el 14 consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer

Violencia en situaciones de conflicto armado La tolerancia social de la violencia basada en género contra la mujer que existe en muchas sociedades aumenta en las situaciones de conflicto. La violencia a la que se somete a la mujer en tiempos de paz, se extiende y reafirma en situaciones de conflicto armado, ocurriendo una suerte de polarización de los roles de género.

21

Por eso, el conflicto plantea situaciones en donde la violencia sexual contra las mujeres cumple una funcionalidad particular en la disputa por el poder de los grupos en conflicto. “El cuerpo de las mujeres, en el sistema de estatus, como muestran las violaciones que acompañan la ocupación de un territorio en las guerras pre-modernas y también en las modernas, es parte indisociable de una noción ancestral de territorio, que vuelve, una y otra vez, a infiltrarse intrusivamente en el texto y en la práctica de la ley” (Segato, 2003, p. 143).

Violencia en el trabajo El problema de fondo de la violencia en el trabajo remite a la persistencia de una división sexual del trabajo tradicional marcada por consideraciones de género y que asigna mayor valoración y reconocimiento al trabajo que realizan los varones en el mundo social y no reconoce y valora adecuadamente el trabajo no remunerado que han desempeñado las mujeres de todas las edades en el hogar a lo largo de la historia.

Violencia económica o patrimonial “Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de: la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menos por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo” (artículo 8, inciso d de la Ley 30364). Como las otras modalidades de violencia, cumple el papel de generar dependencia y temor, que contribuyen a afianzar la primacía del varón jefe de familia, en un esquema de desigualdad de género que se perpetúa gracias a la violencia. No se cuenta aún con información estadística sobre esta modalidad de violencia, que permita

22

precisar los alcances del problema en el Perú. Sin embargo, lo que sucede en otras latitudes de la región, hace pensar que se está ante una modalidad de violencia que afecta a una gran cantidad de mujeres. Así, de acuerdo con los datos registrados en la Encuesta Nacional sobre la dinámica de las Relaciones de los Hogares 2011 - ENDIREH, en México el 53.8% de las mujeres de 15 años y más casadas o unidas y alguna vez unidas sufrieron esta modalidad de violencia por parte de su pareja.

Acoso sexual en espacios públicos Esta modalidad de violencia, “ocurre cuando uno o más hombres extraños acosan a una o más mujeres… en un lugar público que no es el lugar de trabajo de la mujer. A través de miradas, palabras o gestos, el hombre afirma su derecho a entrometerse en la atención de la mujer, definiéndola como un objeto sexual y obligándola a interactuar con él” (Di Leonardo, 1981, p. 52). De acuerdo a lo establecido en el Artículo N° 4 de la Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos: “El acoso sexual en espacios públicos es la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual realizada por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, la integridad y el libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos”.

Trata de personas La trata de mujeres y de niñas, niños y adolescentes debe ser reconocida como la esclavitud del siglo XXI, dado que implica pérdida de la libertad, de la dignidad y de la identidad de la persona afectada, que estando en esa situación, ve imposibilitado el ejercicio de sus derechos más fundamentales y queda sometida a trabajo forzado o al servicio de otros en condiciones infrahumanas y bajo amenaza de su integridad y de su vida. El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa

23

la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocido como Protocolo de Palermo, define la trata de personas de la siguiente manera:

a) Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos;

b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional descrita en el apartado a) del presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado

c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará "trata de personas" incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo d) Por "niño" se entenderá toda persona menor de 18 años”.

Violencia contra mujeres migrantes La migración internacional hace referencia al desplazamiento que realizan las personas de sus países de origen o 29 de aquel en que residen habitualmente hacia otro país en donde se establecen en forma temporal o permanente. Sólo la

24

migración incluye la migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes 30 económicos.

Al respecto, la comunidad internacional reconoce a los migrantes regulares, migrantes irregulares y refugiados de la siguiente manera: 

Migrante regular: es aquella persona, que cumple con los canales regulares y legales de ingreso a un país, cuenta con documentación, visados y permisos específicos para sus actividades de permanencia, de manera temporal, trabajo o estudio.



Migrante irregular: es aquella persona que evade las reglas y procedimientos preestablecidos por los Estados para la entrada, permanencia o realización de actividades especí ficas como el trabajo y los 31 32 estudios El migrante no tiene autorización necesaria ni los documentos requeridos por las autoridades 33 de inmigración. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, esta migración se produce cuando se cruzan las fronteras evadiendo los lugares destinados para el control migratorio; cuando se ingresa con documentación falsificada o adulterada; cuando se permanece en el país de destino con un visado o autorización vencido; cuando se incumple con la orden de abandonar el país; o cuando se realizan 34 actividades para las cuales no se cuenta con autorización.



Refugiado: es aquella persona, que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de 35 tal país.

25

4.2. Operacionalizacion de variables

4.2.1. Variable X Proceso de violencia familiar.

Definición Conceptual.Proceso sobre casos de violencia familiar que se enmarca en la Ley N° 30364 y penaliza toda conducta que implique ejercicio habitual de la violencia física o psicológica sobre descendientes o ascendientes o colateral del sujeto activo siempre que estas personas formen un núcleo familiar.

4.2.2. Variable Y Derecho de las víctimas.

Definición Conceptual.La victima es la persona de manera física que sufre un daño provocado por una persona. Este daño puede ser físico, moral, psicológico y material.

26

Tabla 3. Operacionalización de las Variables Variable

Dimensiones

 Violencia

Variable X: Proceso de violencia familiar

Indicadores

Violencia

 Violencia familiar  Procesos

Fuente de Verificación

Encuesta/ Cuestionario Ficha / Análisis documental

 Nivel de prevención Nivel

 Nivel de incidencia  Tipo de daño

Variable Y: Derecho de las Victimas

 Nivel de severidad Reivindicar

 Nivel de reparación

Encuesta/ Cuestionario Ficha / Análisis documental

 Índice Prevenir

 Perspectiva

Fuente: Elaboración Propia

5. Hipótesis 5.1. Hipótesis general Existe relación entre el proceso de violencia familiar y la garantía del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019.

27

5.2. Hipótesis secundarias 

Existe relación entre el proceso de violencia familiar y la reivindicación del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019.



Existe relación entre el proceso de violencia familiar y la prevención del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019.



Existe la relación entre el proceso de violencia familiar y la reducción de la incidencia del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019.

6. Objetivos

6.1. Objetivo General Determinar la relación entre el proceso de violencia familiar y la garantía del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019.

6.2. Objetivos específicos 

Determinarla la relación entre el proceso de violencia familiar y la reivindicación del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019.



Determinar la relación entre el proceso de violencia familiar y la prevención del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019.

28



Determinar la relación entre el proceso de violencia familiar y la reducción de la incidencia del derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019.

7. Metodología 7.1. Tipo y diseño de investigación 7.1.1. Tipo de investigación El tipo de investigación que se realizó en el presente trabajo de tesis fue de tipo descriptiva, porque tiene como objeto describir y explicar sistemáticamente una realidad concreta que ocurre en nuestro entorno jurídico reconociendo en ellas sus características y las variaciones o sus condiciones, para luego poder plantear propuestas de solución. Sáenz (2012), como la que “se basa en informaciones o datos primarios obtenidos directamente de la realidad para cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos”.

7.1.2. Diseño de la investigación El diseño de la investigación que se realizará en el presente trabajo de tesis será de tipo no experimental de corte transversal y nivel correlacional - descriptivo, Como señala Tamayo (2006), “En la investigación no experimental, no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos”. En un estudio no experimental, no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.

7.2. Población y Muestra

7.2.1. Población La población de estudio lo conformaran 115 unidades de estudio que conforman los procesos de violencia familiar y el derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019.

29

7.2.2. Muestra La muestra de estudio lo conformaran 50 unidades de estudio que conforman los procesos de violencia familiar y el derecho de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019, esta información se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

n

Z 2 PQN E 2 N  1  Z 2 PQ

Donde:

N: tamaño de la población. Z: Grado de confianza que se establece. E: Error absoluto precisión de la estimación de la proporción. P: Proporción de unidades que poseen el atributo de interés. Q: la diferencia aritmética de P respecto a la unidad.

Entonces reemplazando tenemos: (1.96)2 (0.5)(0.5)(115)

𝑛 = (0.05)2(114)+(1.96)2(0.5)(0.5) = 89 unidades de estudio

Tamaño final de muestra (n) corregida por KISH:

n

n0 n 1 0 N

Entonces reemplazando tenemos:

30

𝑛=

89 89 115

1+

= 50 unidades de estudio

7.3. Técnicas e instrumentos de investigación

7.3.1. Técnicas Las técnicas que se aplicaran en el presente trabajo de investigación de tesis, será la encuesta, la entrevista y el fichaje, que son herramientas más usada en los trabajos de investigación científica, por facilitarnos una mejor perspectiva de la población en estos casos.

7.3.2. Instrumentos Los instrumentos que se aplicaran serán el cuestionario, entrevistas especializadas y fichas textuales de resumen, en este trabajo se presentan dos tipos de instrumentos, El Análisis de Documentos, fue aplicada durante todo el proceso de investigación.

8. Procesamiento y Análisis de la Información A continuación, se describirán los procedimientos que se llevarán a cabo: 

Seleccionada la muestra se procederá a aplicar los instrumentos de forma individual.



Se elaborará una base de datos, que luego será procesada utilizando el software estadístico SPSS, versión 22.0 el cual permitirá realizar los análisis necesarios, para la presente investigación.



Se empleará el Coeficiente Alfa de Cronbach y Coeficiente de Correlación de Pearson para contrastar las hipotesis

31

9. Referencias bibliográficas Aveledo De Luigi, Isabel Crisante. (1990.) Lecciones de Derecho de Familia. Sétima Edición. Vadell hermanos Editores. Valencia, Valenzuela, Borda, Guillermo A. (2005) Manual de Derecho de Familia. 9na Edición. Actualizada. Editorial Emilio Perrot. Buenos Aires

Bramont Arias, Luís ( 1995 ) Código Penal Anotado Editorial Trillas Lima Perú

Bueno Rincón, Fabio (2006). La investigación de la filiación y las pruebas biológicas. Cuarta Edición. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá ·

Carrión Lugo, Jorge. (2000) Tratado de Derecho Procesal Civil. Tomo II. Editora Jurídica Grijley. Lima,

Chaname Orbe, Raúl (2001) Diccionario Jurídico Moderno. Segunda Edición Lima Perú.

Chávez López, Dany Ramiro (2003), La ejecución Judicial. Las Astreintes en el Derecho Procesal Peruano, p. 11.

Código Civil De Brasil. (1996) Legislacao Brasileira Organizacao dos, texto Juarez de Olivera. Editorial Saravia 46 edición. Sao Paulo,.

Código Civil Peruano. Edición Oficial. (1993) Ministerio de Justicia- Academia de la Magistratura. Lima.

Código Civil y Familia. (1995) República de Costa Rica. Colección Leyes. Editorial Porvenir S.a. 7° Edición. San José de Costa Rica

32

Código Procesal Civil Peruano. Edición Oficial (1998) Ministerio de JusticiaAcademia de la Magistratura. Lima

Constitución Política del Perú de 1993. Editorial Oficial. (1998) Ministerio de Justicia- Academia de la Magistratura. Lima. ·

Convención sobre los Derechos del Niño. (1999) En derecho de Menores por Chunga Lamonja, Fermin. Editorial Grijley. 3° Edición actualizada. Lima. ·

Cornejo Chávez, Hector. (2008) Derecho Familiar Peruano. Ed. Gaceta Jurídica. Peru

Cristóbal, H. (2014) Violencia doméstica: estudio crítico empírico de su problemática sustantiva y del tratamiento aplicado en los centros penitenciarios españoles (tesis posgrado) Universidad Camilo José Celta: España.

Fernández. Sessarego, Carlos. (2009) El Derecho a la Identidad Personal. Editorial Astrea. Buenos Aires.

García Calderón, Francisco. (2007) Diccionario de la Legislación Peruana. Ed. Librería de Laroque. Paris

Grosman, Cecilia P. (1982) Acción de Impugnación de la Paternidad del Marido. Editorial Abaco de Rodolfo de PALMA. Buenos Aires

- Laguna, G. (2015), Los procesos ante los juzgados de violencia sobre la mujer, (tesis posgrado) Universidad Complutense de Madrid; España.

33

Mallqui Reynoso, Max y Miomethiano Zumaeta, Eloy. 2002 Derecho de Familia. Tomo II. Editorial Ital. Lima.

Miranda Canales, M. (1998) El Derecho de Familia y Derecho Genético. Ediciones Jurídicas. Lima

Montoya Chávez, Victorhugo. (2005) La tutela constitucional de los menores en abandono. En Actualidad Jurídica Tomo 138. Gaceta Jurídica. Lima.

Martínez, A. (2015), Perfil Externalizante e Internalizante, y Estrés Postraumático en Menores Expuestos a Violencia de Género: Características y Comorbilidad, (tesis posgrado) Universidad de Murcia; España. Nomberto, K. (2017), Implementación de un órgano auxiliar de supervisión de las medidas de protección dictadas en los procesos de violencia familiar a fin de garantizar su real cumplimiento, (tesis pregrado) Universidad Privada Antenor Orrego; Trujillo.

Orna, O. (2013) Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias. Análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país. (tesis posgrado) Universidad Nacional Mayor de san Marcos

Pereira, S. (2013) Violencia contra las mujeres en la relación de pareja: diagnóstico realizado en el juzgado contra la violencia doméstica de Cartago para un abordaje integral en el poder judicial de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género (tesis posgrado) Universidad de Costa Rica: Costa Rica

Palop, M. (2017), Protección jurídica de menores víctimas de violencia de género a través de internet, (tesis posgrado) Universidad de Jaume I; España.

34

Placido, Alex. (2006) Manual de Derecho de Familia. Editorial gaceta Jurídica. Perú.

Sáenz Vigo, Wilfredo. (2012) Guía de Investigación 1 y II, IPD, Lima.

Sotomayor, G. (2017), La impunidad del maltrato psicológico en sus efectos a víctimas de violencia familiar en San Juan de Lurigancho - 2016, (tesis pregrado) Universidad Cesar Vallejo; Lima.

Soto, G. (2013) El estado como garante de los derechos fundamentales de las mujeres en Venezuela bajo el marco de la nueva ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. (tesis posgrado) Universidad Nacional en Educación a Distancia: España.

Tamayo, M. (2006) El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa Noriega.

Valverde, V. (2017), Medidas de protección en violencia familiar y la preservación de la familia en Perú (tesis pregrado), Universidad Cesar Vallejo; Lima.

Varsi Rospigliosi, Enrique. (2005) El nuevo proceso de filiación Ed. Jurídica. ·

Varsi Rospigliosi, Enrique. (2006) El proceso de filiación extramatrimonial moderno tratamiento legal según la ley 28457. Ed. Gaceta Jurídica. Perú.

Yunis Turbay, E. (2002) El ADN en la Identificación Humana. Editorial Temis S.A. Bogotá.

35

ANEXOS

36

ANEXOS N° 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DERECHO DE LAS VÍCTIMAS EN LA PROVINCIA DE HUAURA – 2019 Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Metodología X1.1. Violencia

Población :

X1.2. Violencia familiar

115 unidades de

familiar.

X1.3. Procesos

estudio

víctimas en la provincia de

Dimensiones

X2.1. Nivel de prevención

Muestra:

Huaura, durante el periodo de

Huaura, durante el periodo de

 Violencia X1

X2.2. Nivel de incidencia

50 unidades de estudio

enero a junio de año 2019.

enero a junio de año 2019.

 Nivel X1

X2.3. Tipo de daño

Problema General

Objetivo General

Hipótesis General

Variable X:

¿Cuál es la relación que existe

Determinar la relación entre el

Existe relación entre el proceso

Proceso

entre el proceso de violencia

proceso de violencia familiar y

de violencia familiar y la

familiar y la garantía del derecho

la garantía del derecho de las

garantía del derecho de las

de las víctimas en la provincia de

víctimas en la provincia de

Huaura, durante el periodo de enero a junio de año 2019?

de

violencia

Nivel de Problemas Específicos

Objetivos Específicos

Hipótesis Específicos

a) ¿Cuál es la relación entre el

a) Determinar la relación entre

a) Existe relación entre el

proceso de violencia familiar y

el proceso de violencia

proceso

la reivindicación del derecho

familiar y la reivindicación

familiar y la reivindicación

de las víctimas en la provincia

del derecho de las víctimas

del derecho de las víctimas

Dimensiones

Y2.1. Índice

de Huaura, durante el periodo

en la provincia de Huaura,

en la provincia de Huaura,

 Reivindicar Y1

Y2.2. Perspectiva

de enero a junio de año 2019?

durante el periodo de enero

durante el periodo de enero

 Prevenir Y2

a junio de año 2019.

a junio de año 2019.

b) ¿Cuál es la relación entre el

de

violencia

Investigación: Variable Y:

Y1.1. Nivel de severidad

Derecho de las victimas

Y1.2. Nivel de reparación

Correlacional

Tipo de Investigación: Descriptivo

Método de investigación: Deductivo

proceso de violencia familiar y

37

37

la prevención del derecho de

b) Determinar la relación entre

las víctimas en la provincia de

el proceso de violencia

proceso

Huaura, durante el periodo de

familiar y la prevención del

familiar y la prevención del

enero a junio de año 2019?

derecho de las víctimas en la

derecho de las víctimas en la

provincia

provincia

c) ¿Cuál es la relación entre el proceso de violencia familiar y

de

Huaura,

b) Existe relación entre el de

violencia

de

Diseño: No experimental de tipo transversal

Huaura,

Instrumentos:

durante el periodo de enero

durante el periodo de enero

Encuesta/Ficha

a junio de año 2019.

a junio de año 2019.

la reducción de la incidencia del derecho de las víctimas en

c) Determinar la relación entre

c) Existe la relación entre el

la provincia de Huaura, durante

el proceso de violencia

proceso

el periodo de enero a junio de

familiar y la reducción de la

familiar y la reducción de la

año 2019?

incidencia del derecho de las

incidencia del derecho de las

víctimas en la provincia de

víctimas en la provincia de

Huaura, durante el periodo

Huaura, durante el periodo

de enero a junio de año

de enero a junio de año

2019.

2019.

de

violencia

38 38

OPINIÓN DE EXPERTOS La presente encuesta de opinión de expertos, tiene por finalidad buscar información relacionada con el tema “Proceso de violencia familiar y derecho de las víctimas en la provincia de Huaura – 2019”; sobre este tema particular sírvase darnos su opinión autorizada, en vista que será de mucha importancia para la investigación que se viene realizando.

Indicaciones  Este cuestionario es anónimo. Por favor responde con sinceridad.  Lee detenidamente cada ítem. Cada uno tiene cinco posibles respuestas.  Contesta a las preguntas marcando con un aspa “X” en un solo recuadro.  La escala de calificación es la siguiente:

DATOS GENERALES 1. A su opinión ¿Ha disminuido o incrementado el nivel de incidencia de violencia familiar en su modalidad violencia contra la mujer en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019? 

Ha disminuido significativamente su nivel de incidencia

(

)



No ha disminuido sino que mantiene su mismo nivel de incidencia

(

)



Se ha incrementado el nivel de incidencia

(

)

2. ¿Cuántos de los procesos que usted ha conocido sobre delitos de violencia de género han sido sentenciados con penas máximas? 

Todos

(

)



El 75%

(

)



El 50%

(

)



Solo algunos

(

)



Ninguno

(

)

39

3. A su opinión ¿Es determinante aplicar una mayor severidad de la pena, para reducir la comisión de los delitos de violencia familiar? 

Si

(

)



No

(

)

4. ¿Las sentencias ejecutoriadas por violencia familiar establecen mecanismos que permiten resarcir económicamente a las víctimas de violencia familiar en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019? 

Todos

(

)



El 75%

(

)



El 50%

(

)



Solo algunos

(

)



Ninguno

(

)

5. A su opinión ¿Tienen los procesos de violencia familiar una finalidad reparadora para la víctima? 

Si tienen esa finalidad

(

)



Solo en parte la tienen

(

)



No la tienen

(

)

6. A su opinión ¿La denuncia de la víctima ante los órganos correspondiente cesa o evita que el agresor cese en su violencia contra su víctima? 

Si cese o evita en todos los casos.

(

)



Solo en cesa o evita en parte o momentáneamente

(

)



No evita continua la violencia del agresor.

(

)



No, aumenta más aun la violencia del agresor a su víctima

(

)

7. ¿Cree usted que la imposición de una pena más severa de privativa de libertad efectiva para el que comete el delito de violación familiar, disminuye su nivel delictivo? 

Siempre

(

)



De ninguna manera

(

)



Solo en algunos casos

(

) 40

8. Por su experiencia ¿Cuál es el factor más determinante por la que las víctimas de violencia de género no denuncian su agresión, en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019? 

Porque creen que ninguna autoridad amparará su denuncia

(

)



Por la amenaza de su agresor

(

)



Por desconocimiento que tienen de los mecanismos de protección

(

)



Por vergüenza de la opinión pública

(

)



Porque saben que el sistema judicial no les brinda efectiva

(

)

protección de sus derechos

9. A su experiencia ¿A cuáles de las instituciones acuden en busca de ayuda las mujeres víctimas de la violencia familiar en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019? 

A las comisaría

(

)



A la Fiscalía

(

)



A las DEMUNAs

(

)



A la Oficinas de Emergencia mujer (MIMDES)

(

)



A otra institución: ………………………………………..

10. A su opinión, con respecto a la relación de parentesco o posición de dominio, Víctima-agresor. ¿Cuál es la relación que tiene la víctima de violencia familiar respecto a su agresor? 

Es su padre

(

)



Es su cónyuge o conviviente

(

)



Es su hijo/a

(

)



Es un pariente

(

)



Es un conocido

(

)



Es un desconocido/a

(

)

11. ¿Cree usted que las medidas de protección se cumplen a cabalidad por parte de los operadores de justicia a efectos de salvaguardar el núcleo familiar?

41



Si (

)



No (

)

12. ¿Cree usted que existe compromiso por parte de los operadores de judiciales para garantizar la protección del entorno familiar? 

Si (

)



No (

)

13. ¿Cree usted que existe coordinación conjunta con otras instituciones respecto a las medidas establecidas al fin de salvaguardar la integridad del grupo familiar? 

Si (

)



No (

)

14. ¿Considera usted que una de las secuelas en las víctimas de violencia familiar es la transformación de su personalidad? 

Si (

)



No (

)

15. ¿Considera usted que la nueva ley de protección a las víctimas es efectiva? 

Si (

)



No (

)

16. ¿Considera usted que la falta de celeridad en las pericias impide conocer la valoración del daño en las victimas por violencia? 

Si (

)



No (

)

42

FICHA DE ENTREVISTA La presente entrevista tiene por finalidad buscar información relacionada con el tema “Proceso de violencia familiar y derecho de las víctimas en la provincia de Huaura – 2019”; sobre este tema particular sírvase darnos su opinión autorizada, en vista que será de mucha importancia para la investigación que se viene realizando.

1. A su opinión ¿Cuál es nivel de eficacia que tienen los procesos por violencia familiar como medio para garantizar los derechos de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

2. ¿Considera que el proceso contra la Violencia Familiar vigente contribuye a prevenir y reducir la incidencia de la comisión de la violencia familiar en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019? ¿En qué medida? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

3. A su consideración ¿Qué propuestas normativas se deben de proponer para garantizar el respeto de los derechos de las víctimas de la violencia familiar en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019? ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

43

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

4. A su opinión ¿Cuál es el nivel de acceso efectivo de amparo judicial para las víctimas de violencia familiar en los juzgados de familia en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

5. ¿A su opinión, cree en la necesidad de modificar la norma a fin de que los procesos vigentes por violencia familiar garanticen y reivindiquen los derechos de las víctimas en la provincia de Huaura, durante el periodo de enero a junio del 2019? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

Comentario o aporte al tema. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

44

FICHA La presente ficha de observación nos permitirá registrar la conducta o actividad observada de los casos de “Proceso de violencia familiar y derecho de las víctimas en la provincia de Huaura – 2019”; 1. Número de expediente:………………………………………………... 2. Juez:…………………………………………………………………… 3. Materia:………………………………………………………………... 4. Partes: Demandado:………………………………………………. Demandante:……………………………………………… 5. Declaración de las partes:……………………………………………… ……………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………… 6. Resolución:…………………………………………………………….. 7. Decisión:………………………………………………………………..

45