Proyecto de Inversion Informe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INGENIERÍA – INGENIERÍA INDUS

Views 113 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

– INGENIERÍA – INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTOS DE INVERSIÓN DOCENTE

Ing. José Luis González Sánchez CICLO

IX

EQUIPO DE TRABAJO

ARCE PRIETO, Carmen CALLA GONZÁLES, Catherine MARÍN BARDALES, Ruth ÑIQUEN NOMBERTO, Jean RUIZ ABANTO, Heber ZELADA SOPLAPUCO, Yuleisi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial

INTRODUCCIÓN Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vistas, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. En la actualidad, los proyectos de inversión requieren una base que los justifiquen. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sin número de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto. El propósito de este trabajo es profundizar un acerca de los proyectos inversión, es por ello que ésta se mostrará en qué consisten los diferentes estudios que se deben realizar si se quiere llevar a cabo un proyecto de inversión, así como las diferentes herramientas financieras que se pueden usar para facilitar el análisis de decisiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial I. PROYECTO DE INVERSIÓN  DEFINICIÓN DE PROYECTO Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Es un esfuerzo temporal que se lleva acabo para crear un producto, servicio o resultado único.  DEFINICIÓN DE INVERSIÓN Es la colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esto quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno improbable. PROYECTO DE INVERSIÓN Conjunto de actividades interrelacionadas dirigidas hacia una meta/objetivo común e implementado en un período de tiempo dado, con una cantidad predeterminada de recursos (metas + recursos + actividades + tiempo). Conjunta antecedentes técnicos, económicos y sociales que permiten establecer la factibilidad, la rentabilidad y el riesgo de una inversión.  Toma de decisiones  Orientar la acción

II. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN Empresas nuevas Expansión de planta

Por Tipo de Inversión

Adquisición de activos Alternativas de reemplazo

Publicidad

Tecnología Nuevos Productos Mercado

Cambio en atributo Canales de Distribución

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial Industria Agricultura Por Actividad Económica

Minería Pesca Construcción Servicios Artesanales Pequeños

Por tamaño Medianos Grandes

III. ETAPAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN Las etapas de un Proyecto de Inversión identifica tres grandes pasos, cada uno de los cuales tiene a su vez sub pasos. Algunos proyectos deben realizar todos los sub pasos, otros pueden darse algunos saltos. El proceso se puede interrumpir en diversos puntos, según los resultados alcanzados. Un proyecto de inversión comienza con la idea del proyecto y termina con el inicio de la vida útil del proyecto, paralelo a ello se desarrolla sub pasos, que a continuación describiremos:  Pre Inversión Comprende el proceso que va desde la idea hasta que esta toma la forma suficiente para saber si vale la pena llevarla adelante. Comprende tanto la formulación de estos documentos como la evaluación de los mismos y la declaración de viabilidad de la propuesta.  Inversión Contempla dos momentos: la formulación del estudio definitivo o expediente técnico y la ejecución de las acciones.  Post Inversión Contempla la evaluación de los resultados, la que puede hacerse al concluir la inversión y entrar a la vida útil del proyecto, o transcurrido un cierto tiempo de concluida la fase de inversión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial Mediante el siguiente diagrama graficaremos las etapas de este proceso:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial

3.1. NIVEL IDEA  Es la primera etapa y la más importante  Identifica el problema a solucionar o la necesidad a satisfacer  Plantea las metas a alcanzar  Identifica opciones básicas de solución  Plantea las mejores opciones a estudiar más profundamente.

3.2. NIVEL PERFIL  Objetivo es determinar la viabilidad técnica, económica y legal del proyecto  Las opciones son: profundizar, ejecutar, postergar o abandonar.  Analizar el grado de viabilidad técnica de las opciones planteadas.  Se elabora con información existente y el sentido común u opinión de los expertos.  Estimaciones muy globales.

3.3. NIVEL PREFACTIBILIDAD  Se examina con más detalle las opciones viables desde el punto de vista comercial, técnico, económico y legal.  Estudia aspectos tales como mercado, localización, tamaño y momento óptimo, organización institucional.  Fuentes secundarias de información.

3.4. EVALUACIÓN En esta última etapa se lleva a la práctica el proyecto y se controla la marcha del plan trazado (seguimiento, control y evaluación).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial IV. VIABILIDADES DE UN PROYECTO ECONÓMICA

VIABILIDADES DE UN PROYECTO

COMERCIAL TÉCNICA LEGAL GESTIÓN FINACIERA AMBIENTAL POLÍTICA

4.1. VIABILIDAD ECONÓMICA Comprende la evaluación del proyecto en forma integral, mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, determinando si es recomendable su implementación y posterior operación. 4.2. VIABILIDAD COMERCIAL Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de esta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. 4.3. VIABILIDAD TÉCNICA Estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. 4.4. VIABILIDAD LEGAL Necesidad de determinar la inexistencia de impedimentos de orden legal para la instalación y operación normal del proyecto. 4.5. VIABILIDAD DE GESTIÓN Es el que normalmente recibe menos atención, a pesar que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. Determinar la capacidad administrativa para emprenderlo, en lo estructural y en lo funcional. 4.6. VIABILIDAD FINANCIERA Presenta un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la inversión y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de gestión. El estudio de viabilidad financiera determinan en último término su aprobación o rechazo. 4.7. VIABILIDAD AMBIENTAL Es la conveniencia o posibilidad de realizar un proyecto sin perjuicio del medio ambiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial

4.8. VIABILIDAD POLÍTICA Intencionalidad de querer o no implementar un proyecto independientemente de su rentabilidad.

Un proyecto se declara viable cuando a través del estudio de pre inversión ha demostrado ser:  Socialmente rentable,  Sostenible y  Compatible con las políticas sectoriales nacionales.

V. IMPORTANCIA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, y tomar una decisión de aceptación o rechazo. Es decir, permite:  Establecer la viabilidad de mercado, técnica, económica y/o financiera de una iniciativa de negocios, nuevos o en marcha.  En el caso de la evaluación privada, el objetivo central es el incremento del valor promedio esperado de la empresa.  En la evaluación social es el incremento esperado de la economía.  En ambos casos los valores promedios deben ser evaluados en un horizonte de largo plazo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial VI. DIFERENCIA ENTRE EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Y EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD  ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD (Anteproyecto) El Estudio de Prefactibilidad comprende el análisis Técnico – Económico de las alternativas de inversión que dan solución al problema planteado. Los objetivos de la prefactibilidad se cumplirán a través de la Preparación y Evaluación de Proyectos que permitan reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión. La fuente de información debe provenir de fuente secundaria. El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas y en el análisis técnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe realizarse comparando la situación "con proyecto" con la situación "sin proyecto". El estudio de prefactibilidad debe tener como mínimo los siguientes aspectos:

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 1º. RESUMEN EJECUTIVO En este punto se presenta brevemente información básica sobre la actividad del negocio, el monto de la inversión, la vida útil del proyecto, su rentabilidad económica y financiera, así como el periodo en que se recupera el dinero invertido.

2º. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial

Para definir el proyecto es necesario conocer las necesidades de los agentes que interviene en él así como el problema identificado, en función a ello se definirá el tipo de proyecto y la cobertura que tendrá.

3º. ESTUDIO DE MERCADO Se estudia fundamentalmente la estimación y proyección de la demanda del producto, se analiza la actividad en la que se integra el proyecto, se diseña la estrategia competitiva del proyecto y se considera el efecto del entorno macroeconómico bajo diversos escenarios. El estudio de mercado considera un análisis de oferta y demanda del sector en que se piensa invertir.

4º. ESTUDIO TÉCNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial Se estudia los niveles de producción que se llevará a cabo por el proyecto, los procesos productivos, la organización de la producción, la localización de la planta, el tipo de producción, las características de la maquinaria y equipo, así como su distribución.

5º. ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN Se analiza la estructura organizacional que llevará el proyecto así como las tareas, responsabilidades y niveles jerárquicos, que cumplirán con las estrategias de la organización.

Fuente: Organización de Empresas de Enrique B. Franklin (2)

6º. ESTUDIO LEGAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial En este punto se estudia los aspectos jurídicos y normativos del proyecto. 7º. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL En este estudio se consideran todos los aspectos medio ambientales, así como la responsabilidad social y corporativa que tienen las organizaciones para el cuidado del ambiente. 8º. ESTUDIOS DE COSTOS, INGRESOS, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO En esta etapa se estudia y analiza el costo de operación del proyecto (mantenimiento), los ingresos proyectados, las inversiones en activos, así como las líneas de financiamiento existentes. También estudia los balances y estados de pérdidas y ganancias proyectadas en función a la vida útil del proyecto. 9º. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA Se determina los flujos de caja financiero proyectado, es decir ingresos provenientes de las ventas proyectas y los egresos operativos del proyecto.

10º. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas más convenientes. 11º. RECOMENDACIONES Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes decisiones: a. b. c. d.

Postergar el proyecto. Reformular el proyecto. Abandonar el proyecto. Continuar su estudio a nivel de factibilidad.

Entonces, el esquema o estructura básica para el Estudio de Prefactibilidad es el siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial (1)

Resumen ejecutivo ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? ¿Cómo producir? ¿Cuánto invertir? ¿Dónde producir? ¿Cuál es la rentabilidad?

Ingresos y costos

(2)

Estudio de Mercado Estimación de la demanda Estrategia competitiva del proyecto Entorno Macroeconómico

Costos

(3)

Estudio Técnico

(4)

Estudio de Organización

(5)

Estudio Legal

(6)

Estudio de Impacto Ambiental

(7)

Estudio de costos, ingresos, inversión y financiamiento.

(8)

Evaluación Económica y Financiera Flujo de caja económico Financiación neta Flujo de caja financiero Estados financieros proyectados

(9)

Análisis de Sensibilidad Por variables Por escenarios (pesimista, optimista)

(10)

 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (Proyecto)

Recomendaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial Se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso. Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado. Los proyectos en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad; para ello se necesita definir su rentabilidad o no, éste es el objetivo de la evaluación financiera.

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD El modelo propuesto para la realización de estudios de factibilidad es una combinación de elementos técnicos y económicos, donde aparecen como aspectos fundamentales la creación de un grupo de expertos para la realización de la tarea y la posibilidad de analizar la inversión, desde el punto de vista de criterios cualitativos y cuantitativos, entre otros elementos. El modelo que aparece a continuación recoge los siguientes elementos de análisis: Información General del Proceso Inversionista. Identificación del Mercado Potencial y los Segmentos que se trabajarían. Análisis de las Demandas y Ofertas que se Originan por la Inversión. Valoración de la Competencia Existente. Especificaciones del Proyecto de inversión. Elaboración del Cronograma de Ejecución de la Inversión. Evaluación Económica Financiera. Criterios Cuantitativos. Criterio Cualitativo. Conclusiones de Factibilidad Económica. Análisis de Riesgo o de Incertidumbre en la evaluación de Proyectos.

PRE-FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería industrial  Genera una nota Idea del Proyecto

 Genera un proyecto.

 Se busca seleccionar las ideas ópticas.

 Busca generar una decisión definitiva sobre la realización detallada de los aspectos técnicos así como el cronograma de actividades.

 El nivel de profundidad con se analizan las variables estudiadas.

 La cantidad de variables que se analizan de un nivel a otro pueden aumentar.

 Análisis de probables dificultades que podría encarar el proyecto durante su vida útil.

 Puede rehacer el análisis realizado durante el estudio Pre-Factibilidad.

 Realiza la preparación y evaluación de las posibles alternativas de solución

 Pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto

VII. EJEMPLOS DE APLICACIÓN

VIII. CONCLUSIONES

Documento

Diseñado

de