Proyecto de Inversion de Soya

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria. FAREM-Estelí. Producci

Views 74 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua.

Facultad Regional Multidisciplinaria. FAREM-Estelí.

Producción y comercialización de embutidos elaborados a base de soya en la ciudad de Estelí.

V año de administración de empresas. Autores: 1. Henry Andrés Pineda Tórrez. 2. Indira Carrasco Sequeira. 3. Marling Maldonado Laguna.

Docente: Esp. Orlando Zeledón Zeledón.

Proyecto Producción y comercialización de embutidos elaborados a base de soya en la ciudad de Estelí.

Tipo de proyecto. Económico

Sector económico Semi-Industrial.

Contenido Introducción.....................................................................................................................................................6 Resumen Ejecutivo...........................................................................................................................................8 CAPITULO I Caracterización del proyecto......................................................................................................10 1.1 Antecedentes........................................................................................................................................10 1.2 Objetivos del proyecto..........................................................................................................................14 1.3 Justificación..........................................................................................................................................16 1.4 Marco Institucional...............................................................................................................................18 1.5 Finalidad del proyecto..........................................................................................................................21 1.6 Beneficiarios del proyecto....................................................................................................................21 CAPITULO II Estudio y análisis del mercado...................................................................................................23 2.1 Definición del Producto en el mercado.................................................................................................25 El producto del proyecto............................................................................................................................26 2.2 Delimitación Geográfica........................................................................................................................26 2.3 Análisis y evaluación de la demanda....................................................................................................27 2.4 Análisis y evaluación de la oferta..........................................................................................................28 2.5 Balance Oferta-Demanda.....................................................................................................................29 2.6 Análisis de los precios...........................................................................................................................33 2.7 Análisis de la comercialización..............................................................................................................36 CAPITULO III Estudio y análisis técnico...........................................................................................................37 3.1

Tamaño del proyecto......................................................................................................................37

3.3

Definición y análisis del proceso.....................................................................................................40

3.4

Ingeniería del proyecto...................................................................................................................41

CAPITULO IV Análisis organizacional e institucional.......................................................................................42 4.1 Organización para la operación............................................................................................................42 4.2

Aspectos legales.............................................................................................................................44

CAPITULO V Estudio Económico-Financiero...................................................................................................46 5.1 Costo de inversión del proyecto...........................................................................................................46 5.2 Análisis de la fuente y programa de financiamiento.............................................................................48 5.3 Estructura de costos y gastos de la empresa........................................................................................49

5.4 Ingresos directos...................................................................................................................................50 5.5 Estados financieros proforma del proyecto..........................................................................................51 5.6 Punto de equilibrio...............................................................................................................................53 5.7 Flujo de fondos.....................................................................................................................................54 5.8 Criterios de análisis económico financiero...........................................................................................55 5.9 Sensibilización del proyecto..................................................................................................................57 VII análisis ambiental del proyecto.................................................................................................................58 7.1 Estudio del impacto ambiental.............................................................................................................58 Conclusiones..................................................................................................................................................59

Introducción.

La actual crisis económica que atraviesa al país y el mundo ha tenido un efecto en las finanzas de cada una de las familias nicaragüenses, ante la problemática, la población se ve obligada a solo comprar los bienes básicos de sobrevivencia, como lo son los alimentos, y que cada día sus precios son un poco más altos. Muchos de los alimentos que consume la población esteliana son producidos en otras ciudades del país y otros fuera de él, su transporte hasta los puestos de venta de la ciudad y la comercialización misma a través de los diferentes canales, aumenta el costo de dichos productos. El desarrollo este proyecto se enfoca en elaborar, en la ciudad de Estelí, un producto alimenticio de gran calidad y a un precio que no se ve incrementado por los altos costos de transporte. El objetivo principal de la elaboración de este proyecto es la determinación de la viabilidad económica-financiera de la producción y comercialización de mortadela elaborada a base de soya en el municipio de Estela, el cual a través de un minucioso estudio del mercado, donde se pretende analizar el comportamiento de la oferta y la demanda, nos mostrara el grado aceptación que pueda tener el producto para la futura comercialización en la ciudad. En el presente documento está compuesto por cinco elementos importantes en el análisis de la rentabilidad del proyecto. 1. estudio y análisis del mercado. 2. estudio y análisis técnico. 3. análisis organizacional e institucional.

4. estudio económico-financiero. 5. análisis ambiental. Los elementos antes mencionados se analizaran en el desarrollo del producto, todo ello con el objetivo de tener la mayor información posible para la toma decisiones relacionadas con el plan de inversión.

Resumen Ejecutivo.

El proyecto de producción y comercialización de productos embutidos elaborados a base soya, tiene como fin ofrecer un producto de mayor contenido nutricional que forme parte de la dieta alimenticia de la población esteliana, con el propósito de contribuir a mejorar su salud. El proyecto se desarrollara con la realización de estudios que nos permitirá analizar la viabilidad económica-financiera de la ejecución del proyecto, así como también ayudará a los inversionistas una visión más amplia de los alcances del mismo. La realización de un estudio de mercado es de suma importancia, ya que nos permitirá realizar un análisis de la oferta y la demanda, así como también determinar el grado de aceptación que pueda tener el producto por parte los consumidores, frente a los productos elaborados a base de soya. La creación de un producto elaborado a base un fruto proveniente de una planta muy nutritiva le permite a la población adquirir un producto que de más confianza al momento de consumirlo, ya que muchas personas tienen miedo de consumir un producto que les puede causar alguna enfermedad. La empresa que se encargará de la ejecución del proyecto será constituida jurídicamente bajo la razón social de “EMBUTISOYA S. A.” la cual se establecerá en la ciudad de Estelí. La ubicación de la empresa en Estelí obedece a la necesidad de estar cerca de nuestro mercado meta debido a que nuestro producto es perecedero y se debe mantener en refrigeración, por el contrario si se quisiera ubicar cerca de la materia prima sería muy costoso transportar el producto terminado en constante refrigeración y

tomando en

cuenta que los embutidos que se ofrecen actualmente en la ciudad, sus precios son

altos, debido a que son producidos en otras ciudades o importados de otros países y por otro lado no existen empresas en el departamento que además de comercializar el producto, lo produzca para vender a precios más bajos.

CAPITULO I Caracterización del proyecto.

1.1 Antecedentes.

La producción nacional de embutidos ha venido creciendo levemente, el desarrollo y dinámica de estos productos en el mercado son cada vez mayor, la variedad y la calidad son muy importantes para los consumidores pero además, es un elemento necesario en la alimentación, en un mundo moderno y agitado. En el periodo que comprende del 2004 al 2008 el crecimiento promedio ha sido menor al 2%, esto debido a que la mayor parte de los animales sacrificados están destinados a la venta de carnes y no a la elaboración de embutidos, además otro factor que ha influido negativamente en la expansión del consumo son sus altos precios en el mercado. Según datos1 recopilados por varias instituciones la proporción de carnes destinada para la elaboración de embutidos varía dependiendo del tipo de animal: - Bovino: El 14% de la producción nacional de carnes de bovino se destina a la fabricación de embutidos. - Cerdo: El 80% de la producción nacional de carnes de cerdo se destina a la fabricación de embutidos. - Pollo: El 20% de la producción nacional de carnes de aves se destina a la fabricación de embutidos.

1

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO (MIFIC)

Dirección de Políticas Comerciales Externas (DPCE) Departamento de Análisis Económico

La Industria Procesadora de la Carne (Mortadela, Salchichas, Salchichones, Jamones, Chorizos y salami) está constituida principalmente por 6 o 7 empresas (medianas y pequeñas), ubicadas en su mayoría en la ciudad de Managua, siendo las tres empresas líderes: Industria DELMOR, DELICARNES y Avícola La Estrella en el ramo de los embutidos. Otras empresas importantes de mencionar son INDAVINSA y Bavaria Delikatessen. Avícola La Estrella e INDAVINSA se dedican también a la crianza y engorde de aves, así como la producción de huevos. El resto de las empresas son industrias pequeñas de origen familiar, con un dominio tecnológico bastante aceptable requerido para la elaboración de estos tipos de productos, abasteciendo principalmente el mercado nacional a aquellos segmentos de mercados en que la mediana y gran industria no abastece en su totalidad. Es importante mencionar que CAINSA no produce embutidos en Nicaragua, solamente los importa, al ser esta absorbida por el Grupo Tip Top y Cargill.

Nicaragua es un país con bajo consumo de embutidos, es recientemente que el consumo de este tipo de alimentos se está generalizando en el país, gracias al desarrollo y expansión del mercado de las comidas rápidas, y el cambio de hábitos de alimentación de la población más joven.

Cabe señalar que los datos brindados anteriormente son producción nacional, ya que la ciudad de Estelí no existe ninguna empresa dedicada a este rubro. Por otra parte, es necesario realizar un estudio de los antecedentes de la producción de soya en Nicaragua debido a relación que tiene con el producto del proyecto en estudio. En Nicaragua la soya es un producto prácticamente nuevo, ya que el primer intento de introducción fracasó a inicios de los años 70, pero antes de terminar la década tomó un nuevo impulso y en la década de los ochenta toma fuerza con la reducción de las áreas de algodón y la creciente demanda de las industrias locales de aceite y de harina de soya para el procesamiento de alimentos balanceados, empleado en granjas avícolas y porcinas, y se estableció como uno de los productos cultivados en el Occidente del país. Ahora se comercializa en casas especializadas, supermercados, mercados, tiendas nutricionistas, ferias y hasta en universidades y gimnasios. En 1997 la producción de soya era de 29 mil toneladas métricas, y en 2002 apenas llegó a las 4 mil. Esta caída en la producción es el resultado de una disminución continua en el área cultivada, en el 97 se utilizaban 14 mil hectáreas y en 2002 apenas se cultivaron dos mil hectáreas. Según el estudio Cadena Agroindustrial de la Soya, elaborado por el Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura (IICA), en conjunto con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y el financiamiento de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), este cultivo ha tenido una baja rentabilidad en los últimos años debido, principalmente, al poco desarrollo del mercado.

Las intenciones iníciales de siembra de soya 2008/09 reflejan un total de 2.5 miles de manzanas, con un volumen aproximado de producción de 80.5 miles de quintales un rendimiento promedio esperado de 32.3 quintales por manzana.

1.2 Objetivos del proyecto.

Objetivo General.

Analizar la viabilidad económica-financiera de la producción y comercialización de embutidos elaborados a base de soya en el municipio de Estelí.

Objetivos Específicos. -

Determinar las características y atributos que posee el producto que permitirán una aceptación por parte del mercado meta.

-

Determinar el comportamiento de la demanda

y la oferta en el mercado, de

nuestro producto o similares a él. -

Explicar el proceso productivo que utilizara la empresa para la elaboración de los productos

-

Analizar los indicadores financieros para evaluar la factibilidad de la producción y comercialización de dichos productos.

-

Conocer los costos aproximados de producción en condiciones normales y a su máxima capacidad para de este modo realizar proyecciones que nos permitan tomar mejores decisiones.

-

Contribuir de una manera social a la generación de empleos.

Objetivos de ejecución.

1. Obtener los fondos necesarios para iniciar el proyecto de inversión para el año 2010, con una vida útil de cinco años inicialmente y con miras a su ampliación futura. 2. Crear las condiciones legales y de infraestructuras que sean necesarias para desarrollar el proyecto en la ciudad de Estelí que nos permita operar localmente. 3. Obtener la maquinaria y equipos necesarios que nos permitan producir y comercializar embutidos elaborados a base de soya. 4. Dotar al personal necesario, garantizando su capacitación, de igual manera equipar las oficinas del proyecto que nos permita operar en las mejores condiciones y de acuerdo a las exigencias del proyecto.

1.3 Justificación. Con el desarrollo de este proyecto y, a través de la aplicación de métodos teóricos sobre como formular un proyecto de inversión, pretendemos demostrar la rentabilidad que puede generar, invertir en un proyecto de comercialización de mortadela a base de soya, esto permitirá contrastar la teoría con la realidad que viven los inversionistas cuando desean ejecutar un proyecto. La realización de este proyecto obedece al deseo de ofrecer, en primera instancia la población esteliana un producto de calidad, rico en proteínas, altamente saludable y que se ajustará al poder adquisitivo de nuestro mercado meta, y luego con el desarrollo del mismo pretendemos ampliar nuestros horizontes y ofrecer nuestro producto a toda la región norte. Con este proyecto se pretende lograr una producción de calidad, y a su vez una efectiva comercialización que permita un posicionamiento de nuestro producto en el mercado. Para lograr el cumplimiento de los objetivos del proyecto se implementaron técnicas que facilitaron la recolección de datos de una manera rápida y eficaz, como son la encuesta, el cuestionario y la observación de los procesos que siguieron los inversionistas públicos y privados para ejecutar un proyecto exitoso, con el propósito de tener respuestas de los posibles consumidores o mercado meta acerca de la aceptación de la soya en Nicaragua. El objetivo del proyecto no es solamente cumplir con un requisito académico de la universidad sino también que nosotros como profesionales desarrollemos la capacidad de emprender este proyecto como un negocio lucrativo tomando las decisiones más acertadas en base al análisis de la viabilidad económica financiera del mismo que pueda generar utilidades, determinando el previamente su rendimiento.

La producción y comercialización de mortadelas elaboradas a base de soya, aportara al desarrollo de la economía de la

población esteliana, a través de la generación de

empleos e ingresos, mejorando la calidad de vida de las familias y su salud, ya que este producto contiene un alto nivel de proteínas necesarias para el buen funcionamiento del organismo. La búsqueda del mejoramiento de la situación económica y la crisis alimentaría que atraviesa el país es un factor que nos motiva para desarrollar este proyecto, es decir, producir y comercializar productos de calidad a precios más cómodos para la población que ayudara a resolver muchos problemas.

1.4 Marco Institucional.

Entidad inversionista.

La idea de invertir en un proyecto, es lo primero que debe concebirse, implica definición clara del mismo, realismo y viabilidad, debe corresponder con alguna oportunidad no explotada, insuficientemente desarrollada o inadecuadamente aprovechada, por tanto decidimos realizar un proyecto de este tipo. Para la ejecución del proyecto será necesaria la creación jurídica de la empresa comercializadora de embutidos elaborados a base de soya, la que funcionara bajo la razón social “EMBUTISOYA S. A.” La sociedad anónima EMBUTISOYA S. A. estará formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas, responsables sólo hasta el monto de sus respectivas acciones, el cual representa el 40% de la inversión inicial y el 60% restante será obtenido a través del financiamiento. Esto implica el cumplimiento de una serie de requisitos y obligaciones indispensables para el inicio de operaciones en forma totalmente legal.

Misión.

Elaborar y ofertar a la población esteliana embutidos de calidad elaborados a base de soya,

altamente saludables, que ayuden

a satisfacer las necesidades de nutrición

alimentaria de todos los consumidores.

Visión. Empresa líder en la producción y comercialización de productos elaborados a base de soya, que debido a su calidad y precios, logrará un posicionamiento de los mercados locales.

Valores corporativos 

Trabajo en equipo.



La responsabilidad.



La calidad, la innovación, la satisfacción del cliente y la integridad



La creatividad, el servicio, la eficacia, la rapidez, el espíritu emprendedor, la excelencia, y el desarrollo personal.



El respeto al medioambiente.



Compromiso con los clientes.



Honestidad.



Corporativismo.

Objetivos general de la empresa. 

ser la empresa líder en producción y comercialización de embutidos elaborados a base de soya, logrando una mayor participación en el mercado, para incrementar el nivel de las ventas, generar mayores utilidades y obtener una mayor rentabilidad.

. Objetivos específicos de la empresa. 

aumentar las ventas mensuales en un 1.25%.



generar utilidades mensuales mayores en un 10% a partir del próximo año de haber empezado a operar.



obtener una rentabilidad anual del 25%.



lograr una participación de mercado del 35% para el segundo semestre del primer año de operación.



producir un rendimiento anual del 10% sobre la inversión.



elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.

1.5 Finalidad del proyecto.

Establecer en la ciudad Estelí la empresa productora y comercializadora de embutidos elaborados a base de soya, EMBUTISOYA S.A,

contribuyendo de este modo a la

generación de empleos y a la seguridad alimentaria de la población.

La razón de nuestra existencia es: “Trabajar para brindar a nuestros clientes productos alimenticios de calidad y altamente nutritivos, a precios asequibles.”

1.6 Beneficiarios del proyecto.

El proyecto de comercialización de embutidos a base de soya

pretende beneficiar

principalmente a la población esteliana con bajos ingresos económicos

con la

introducción al mercado de un nuevo producto que llene las expectativas alimenticias de la población en cuanto a niveles de proteínas necesarias para mantener un cuerpo sano y fuerte. Por otro lado permite la generación de nuevos empleos, lo que aporta a la economía regional y a mejorar los niveles de vida de la población esteliana. Asimismo con el problema de la escasez y de los precios altos de algunos alimentos, los productos elaborados a base de soya pueden servir como alimentos sustitutos porque son más económicos y nutritivos.

Este proyecto no solo beneficia a la población esteliana, si no que a su vez beneficia a los ejecutores del proyecto, ya que con la inversión monetaria se pretende obtener utilidades que mejoraran la economía de los inversionistas. Lo anterior esta sintetizado en el siguiente cuadro en donde se clasifica a los involucrados de acuerdo al impacto que tiene el proyecto sobre ellos.

BENEFICIARIOS DIRECTOS

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

CONSUMIDORES:

PROVEEDORES:

*Familias

*De materias primas

*Puntos de comidas rápidas

*De maquinaria y tecnología

*Restaurantes

DISTRIBUIDORES:

EJECUTORES DEL PROYECTO:

*Supermercados

*Socios.

*Tiendas

EMPLEOS.

*Puntos de venta

9 personas

CAPITULO II Estudio y análisis del mercado.

El estudio de mercado se lleva cabo dentro del proyecto de la iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la factibilidad comercial de la actividad económica en estudio.

Objetivos del estudio del mercado. -

Determinar el comportamiento de la demanda y la oferta en el mercado, de nuestro producto o similares a él.

-

Identificar los gustos y preferencia de nuestro mercado meta en cuanto al consumo de productos elaborados a base de soya para mejorar su calidad.

-

Determinar los canales de distribución más óptimos para la comercialización de nuestros productos.

-

Conocer el comportamiento de los precios de los productos elaborados a base de soya ofertados en el mercado.

Ámbito de Aplicación del Estudio de Mercado En nuestro estudio de mercado, los aspectos más importantes a analizar son: El consumidor 

Sus motivaciones de consumo.



Sus hábitos de compra.



Nivel de ingresos.



Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.



Su aceptación de precio, gustos y preferencias.

El producto



Estudios sobre el consumo del producto.



Pruebas sobre su aceptación



Pruebas comparativos con los de la competencia.



Estudios sobre sus formas, tamaños y empaque.

El mercado 

Estudios sobre la distribución física del producto.



Estudios sobre cobertura de producto en los puntos de venta.



Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.



Estudios sobre puntos de venta.



La publicidad que utilizan.



Tipos de anuncios y campañas



Estudios sobre eficacia publicitaria.

2.1 Definición del Producto en el mercado.

Los embutidos son productos que normalmente son consumidos por la población por su facilidad y rapidez en su preparación para el consumo, a la vez que son productos que se adquieren en las pulperías, supermercados y distribuidoras, a precios accesibles.

Los embutidos que se comercializan en la ciudad de Estelí, no son producidos dentro de ella, sino que son elaborados en otras ciudades como León y Managua, por lo tanto su precio se ve incrementado por los gastos de transporte. No existen actualmente en el país empresas dedicadas a la producción y comercialización de embutidos elaborados a base soya, lo cual hace que este producto sea totalmente novedoso en el mercado y con una oportunidad de adentrarse en el mercado. El procesamiento de la soya para elaborar embutidos, permite ofrecer a la población un producto de bajos costos, nutritivamente balanceados y altamente saludables. Parte de la población no tienen la facilidad para consumir ciertos tipos de carnes debido a muchos problemas de salud que estas les ocasionan, tomando en cuenta también que para adquirirlas se necesita realizar un desembolso mayor que en la compra de otros productos alimenticios; la producción de embutidos de soya permitirá que este segmento del mercado pueda consumir un producto saludable sin riesgo de tener alteraciones en el organismo, y además que podrá nutrir su cuerpo. Los embutidos de soya contiene un promedio de 40% de proteínas, cantidad considerablemente más alta que en cualquier otro embutido (promedio 20 a 30%) o cereal (8 a 15%). Además, las proteínas de soya contienen todos los aminoácidos esenciales para el organismo humano.

Para determinar la calidad de proteínas, la proporción de aminoácidos esenciales es más importante que el contenido absoluto de cada aminoácido esencial. La proteína de soya se compara muy bien con el patrón de referencia de contenido de aminoácidos

según la FAO, a excepción en los aminoácidos sulfurados.

El producto del proyecto.

Chorizo de soya “El gordito saludable”

2.2 Delimitación Geográfica.

El producto del proyecto está dirigido a la población de clase media de ciudad de Estelí, que según nuestro estudio de mercado sus ingresos se encuentran en un rango de C$ 2,200 a C$ 3,000 mensuales.

2.3 Análisis y evaluación de la demanda.

Según los datos recopilados a través de las encuestas de nuestro estudio de mercado en la ciudad de Estelí, reveló que el 80% de la población consume productos embutidos, siendo el producto de mayor consumo el chorizo, con una frecuencia de compra quincenal con un promedio de 2lbs a un precio promedio de C$ 16.50.

precio del chorizo Frecuencia Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

15,00

5

20,0

20,0

20,0

16,00

9

36,0

36,0

56,0

17,00

9

36,0

36,0

92,0 100,0

18,00

2

8,0

8,0

Total

25

100,0

100,0

2.4 Análisis y evaluación 8

de la oferta.

Según estudios realizados por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio la demanda histórica de embutidos en Nicaragua en el quinquenio pasado se muestran en el siguiente cuadro.

Las cantidades producidas aquí expresadas fueron elaboradas, según recopilaciones efectuadas a partir de los datos de Producción de algunas empresas manufacturadoras de embutidos, la tasa de crecimiento de la industria de embutidos publicados por el Banco Central de Nicaragua, el comportamiento del comercio exterior de embutidos y datos proporcionados por algunas empresas artesanales.

2.5 Balance Oferta-Demanda.

Oferta nacional. Año

Cantidades (toneladas métricas).

2004 -------------------------------------------- 1,391.88

2005--------------------------------------------- 1,403.02 2006--------------------------------------------- 1,592.43 2007--------------------------------------------- 1,861.54 2008--------------------------------------------- 2,055.15

Demanda nacional. Año

Cantidades (toneladas métricas).

2004 --------------------------------------------------- 1,403.02 2005 ---------------------------------------------------- 1,592.43 2006 ---------------------------------------------------- 1,861.54 2007----------------------------------------------------- 2,055.15 2008 ---------------------------------------------------- 2,268.88

Año (N° secuencial) Demanda Nacional en toneladas

2004 (1)

2005 (2)

2006 (3)

2007 (4)

2008 (5)

métricas. Oferta Nacional en toneladas

1403,02

1592,43

1861,54

2055,15

2268,88

métricas.

1391,88

1403,02

1592,43

1861,54

2055,15

n = 5, dado que son cinco periodos, es decir, años.

b

n(  XtYt )  ( Xt )( Yt ) n( Xt )  ( Xt ) 2

2

Regresión lineal de la Demanda (toneladas métricas).

a

 Y  b X t

n

t

D = a + bX

N° secuencial Año 2004 2005 2006 2007 2008

Demanda

(X) 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

(Y) 1403,02 1592,43 1861,54 2055,15 2268,88

15,00

b = 5(29737,50) – (15 x 9181,02)

9181,02

X2 1,00 4,00 9,00 16,00 25,00

XY 1403,02 3184,86 5584,62 8220,60 11344,40

55,00

29737,50

b = 219.44

5(55) – (15)2 a = 9181,02– 219.44 (15)

a = 1,177.88

5 D = 1,177.88+ 219.44X

b

n(  XtYt )  ( Xt )( Yt ) n( Xt 2 )  ( Xt ) 2

a

 Y  b X t

t

n

D = a + bX

Regresión lineal de la oferta (toneladas métricas). N° secuencial Año 2004 2005 2006 2007 2008

(X) 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 15,00

oferta (Y) 1391,88 1403,02 1592,43 1861,54 2055,15 8304,02

X2 1,00 4,00 9,00 16,00 25,00 55,00

XY 1391,88 2806,04 4777,29 7446,16 10275,75 26697,12

b = 5(26697,12) – (15 x 8304,02)

b = 178.51

5(55) – (15)2 a = 8304,02– 178.51 (15)

a = 1125.27

5 O = 1125.27+ 178.51 X Año (N° secuencial) Demanda en

2010(7) 2713.96

2011 (8) 2933.40

2012 (9) 3152.88

2013 (10) 3372.28

2014 (11) 3591.72

toneladas métricas. Oferta en toneladas

2374.84

2553.35

2731.86

2910.37

3088.88

339.12

380.05

421.02

461.91

502.84

(14.28%)

(15%)

(15.41%)

(16%)

(16.30%)

métricas. Demanda

potencial

insatisfecha toneladas métricas

y

porcentaje.

Cantidades de demanda insatisfecha a nivel nacional (5.359.759 de habitantes 2.) en libras. Años Cantidades

2010 en

toneladas3

339.12

2011 380.05

2012

2013

421.02

461.91

2014 502.84

métricas.

Cantidades en libras

2 3

746,064 836,110 926,244 1,016,202 1,106248.

http://internacional.universia.net/latinoamerica/datos-paises/nicaragua/poblacion.htm 1 tonelada métricas es equivalente a 1000 kilos, 1 kilo es equivalente a 2.2 libras.

Cantidades de demanda a nivel de Estelí (112,084 de habitantes4.) en libras.

El consumo de embutidos en Nicaragua para el año 2008, según el banco central de Nicaragua fue de 2,055.15 toneladas métricas, la parte proporcional correspondiente a la ciudad de Estelí fue en un promedio de 42.97 toneladas métricas, tomando en cuenta el 80% de la población esteliana está dispuesta a adquirir nuestro producto y según el método de regresión lineal aplicado anteriormente, en el período comprendido del año 2008 al 2010 la demanda aumentará un 15% cada año para un total del 30% en los dos años, por lo tanto la demanda promedio para el año 2010 en la ciudad de Estelí será 34.38 más un 15% equivalente a 39.58 toneladas métricas.

Años

2010

Cantidades en toneladas5 métricas.

Cantidades en libras

4 5

39.58

87,076

2011 45.52

100,144

2012 52.38

115,236

http://www.alcaldiaesteli.gob.ni/sitio.shtml?apc=s1-1--&volver=1 1 tonelada métricas es equivalente a 1000 kilos, 1 kilo es equivalente a 2.2 libras.

2013 60.23

132,506

2014 69.26

152,372

2.6 Análisis de los precios. precio de la mortadela Frecuencia Válidos

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Porcentaje

15,00

5

20,0

20,0

20,0

16,00

7

28,0

28,0

48,0

17,00

9

36,0

36,0

84,0 100,0

18,00

4

16,0

16,0

Total

25

100,0

100,0

El 36% de la población está adquiriendo la mortadela a un precio de 17 córdobas.

precio del chorizo Porcentaje Frecuencia Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

15,00

5

20,0

20,0

20,0

16,00

9

36,0

36,0

56,0

17,00

9

36,0

36,0

92,0

18,00

2

8,0

8,0

100,0

Total

25

100,0

100,0

El precio promedio del chorizo por unidad en el mercado es de C$17.

precio del carne molida Porcentaje Frecuencia Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

22,00

1

4,0

4,0

4,0

23,00

7

28,0

28,0

32,0

24,00

11

44,0

44,0

76,0

25,00

6

24,0

24,0

100,0

Total

25

100,0

100,0

El precio promedio de la carne molida según el 44% de los encuestados es de C$ 24.00 la libra.

precio de la salchicha Porcentaje Frecuencia Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

15,00

3

12,0

12,0

12,0

16,00

9

36,0

36,0

48,0

17,00

11

44,0

44,0

92,0

18,00

2

8,0

8,0

100,0

Total

25

100,0

100,0

El precio promedio de la salchicha es de C$ 17.00 la libra.

2.7 Análisis de la comercialización.

El canal más idóneo para la comercialización de productos embutidos en la ciudad de Estelí, según el estudio de mercado realizado es el siguiente.

Productor

Supermercado Consumidor final

Distribuidoras

Pulperías

La distribución de los embutidos de soya desde el productor hasta el consumidor final se realizará a través del uso de intermediarios como son: 1. Supermercados 2. Distribuidoras. 3. Pulperías.

La elección de este canal obedece a que los consumidores concurren con mayor frecuencia a este tipo de lugares para adquirir sus productos de consumo diario, y además ahorra al productor en costos de almacenamiento de los productos hasta la compra final por parte de los consumidores.

CAPITULO III Estudio y análisis técnico.

3.1 Tamaño del proyecto.

El proyecto debería producir 39.58 toneladas métricas anuales, esta cantidad podría aumentar en 15% cada año dependiendo el comportamiento de la oferta y la demanda

1 una tonelada igual 1000 kilos 1 kilo igual 2.2 libras Las unidades a producir en los 20 días laborales de cada mes, en libras, se muestra a continuación: 39.58 x 1000 x 2.2 = 87,076 libras para el primer año. 87,076/12 = 7256.33 libras mensuales. 7256.33/20 = 362.8 libras diarias promedio. Tomando en cuenta que la empresa está penetrando el mercado en el primer año solo se producirá el 80% de las 87,076.00 libras anuales demandadas, es decir para el año 2010 solo se producirán 69,660.8 libras e irá aumentado en un 15% anual. En el año 2010 se producirán 5,805.06 libras mensuales, esto de acuerdo con los objetivos de la empresa de aumentar las ventas 1.25% mensual, para acumular el 15% pretendido anualmente.

3.2 Localización del proyecto. 3.2.1 Macro localización. La población del Municipio de Estelí se incrementó en un 310 % durante el periodo de 19712005, según el último censo del 2005 del Instituto Nacional de información de

Desarrollo

(INIDE) pasando de 34,828 a 112,084 habitantes con una tasa de crecimiento promedio anual del periodo 1971/2005 de 1.9 %, por debajo al promedio anual nacional.

En la zona Urbana, el Distrito 3 es el más densamente poblado, ya que lo habitan un promedio de 10,323 hab/km2. En la zona Rural, la subzona más densamente poblada es la de Santa Cruz con promedio de 128 hab//km2. La subzona con menor densidad de población es la de La Tunoza con una densidad de 9 hab//km2. El 43.2 % de la población de la zona urbana vive en el Distrito 1 y el 35.0 % de la población de la zona rural vive en la Zona de Santa Cruz. En cuanto a volumen poblacional por subzonas, la más habitada es la de Santa Cruz y las menos habitadas son La Tunoza y Santa Adelaida habitantes respectivamente. El 80.6 % de la población se concentra en la zona Urbana, lo cual nos refleja un alto porcentaje de Urbanización, influido en gran medida por los inmigrantes que se radicaron en la Ciudad, provenientes de otros municipios o de la zona rural municipal. Hay cuatro localidades rurales, El Regadío, San Pedro, Isidrillo y Santa Cruz, que por la cantidad de población y por sus características tales como: poblaciones con más de 700 habitantes, tener trazado de calles y contar con redes de agua potable y de energía eléctrica ya pueden ser consideradas urbanas, de tal forma que el porcentaje real de urbanización del municipio es del 82 %, siendo éste un elemento favorable para el desarrollo, ya que existe mayor facilidad para dotar de servicios a mayor cantidad de población con menores costos.

La carretera panamericana pasa a su vera comunicando la ciudad con la capital, Managua que queda a 148 km. Su posición geográfica es de 13°05’ latitud N y 86°21’ longitud OE. Según estudios realizados por el Instituto Nacional de información de Desarrollo (INIDE) la tasa actual de crecimiento del 1.9%, se calcula que la población municipal para el año 2010 será de 125,684.

La empresa estará ubicada en la ciudad de Estelí, debido a que es un punto estratégico para la comercialización de bienes y servicios por ser la segunda ciudad líder de comercio y que por su ubicación permite la fácil comunicación con ciudades aledañas ya que cuenta con la infraestructura adecuada para la distribución del producto.

3.2.2 Micro localización. El 79.5 % de la Población Económicamente Activa (PEA) total se concentra en la zona urbana. El 59.5 % de la PEA urbana son hombres y en la zona rural este porcentaje se eleva al 83.8 %. El Distrito 1 concentra el 34.9 % de la PEA total del municipio, en general cada distrito concentra más PEA que la que hay en la zona Rural. La empresa EMBUTISOYA S. A. estará ubicada del rincón legal 7 cuadras al oeste, en el distrito 1, local que deberá ser acondicionado para la instalación de la maquinarias, equipos y oficinas. La ubicación en el distrito 1 obedece a aspectos antes mencionados sobre el nivel de población económicamente activa y el número negocios localizados en la zona que son de gran importancia para el establecimiento de la empresa.

3.3 Definición y análisis del proceso.

La finalidad de cualquier fábrica de embutidos consiste en elaborar productos confiables desde el punto de vista sanitario, con buena presentación, uniformes, que agraden a los consumidores y a precios lo más reducidos posibles. Dependiendo del volumen de producción y de la evaluación de la relación costosbeneficios, se diseñará el tamaño o dimensión y el equipamiento mínimo necesario para el proceso de producción.

Proceso de Producción.

Elaboración del embutido de Soya. 1.

Se escoge el fríjol de soya, como cualquier fríjol.

2.

Se deja en agua y al día siguiente lava, de modo que se le quite la pulpa.

3.

Después de lavarlo bien pasa al molino y se combina con los aditivos necesarios agregando un poco de agua, posteriormente se muele.

4.

Se pesa y se le agrega la cantidad de preservante necesaria correspondiente al peso.

5.

La payana se coloca en la embutidora manual CAF para ser embutida.

6.

Se amarra con la Amarradora manual.

7.

Se traslada al inventario de producto terminado, donde se mantendrá en refrigeración hasta la venta.

3.4 Ingeniería del proyecto. Flujo de procesos de producción.

CAPITULO IV Análisis organizacional e institucional.

4.1 Organización para la operación. Organigrama.

Manual de Funciones Gerente Administrativo:



Tomar decisiones y aprobar todas las actividades a realizar dentro del proyecto siempre y cuando beneficien al mismo.



Llevar el control de ingresos y egresos mientras perdure el proyecto

Contador: 

Elaborar los estados financieros con el objetivo de llevar un control de los gastos y costos así mismo los ingresos y egresos de la inversión del proyecto.



Remitir la información de los registros contables al gerente financiero para la toma de decisiones.

Jefe de Personal: 

Suministrar la información básica sobre la producción.



Evaluar los problemas que se presenten en el proceso de producción.



Dar asesoría al personal sobre el proceso de producción.



Programar y controlar el proceso de producción.

Gerente de Ventas: 

Establecer el mercado meta.



Elaborar una base datos de los clientes.



Controlar la fuerza de ventas.



Diseñar productos, servicios y programas apropiados para atender al mercado meta.



Desarrollar la mezcla de marketing del producto.



Elaborar estrategias de comercialización del producto.

4.2 Aspectos legales.

La empresa EMBUTISOYA S.A, en el marco de legalización como empresa con fines de lucro dedicada a la producción y comercialización de embutidos a base de soya, deberá presentarse a las entidades encargadas de la regulación de actividades económicas, para empezar operaciones legalmente en el municipio de Estelí y cumplir con las obligaciones tributarias como empresarios para contribuir con el municipio y país En primera instancia el trámite que se debe hacer es elaborar el acta constitutiva de la empresa como sociedad, la cual estará a cargo de un abogado público, donde se expresara todos los estatutos de funcionamiento de la empresa, fecha de apertura, responsabilidad de los socios, etc. Seguido de esto, se debe presentar el acta constitutiva a la alcaldía, específicamente en recaudación y pagar el impuesto de matricula por apertura de nueva actividad, del 1% del capital invertido y no gravado por otro impuesto municipal, cuando la empresa comience operaciones deberá pagar anualmente este mismo impuesto pero ahora al 2% sobre el monto de los ingresos brutos obtenidos por las ventas o prestaciones de servicios durante los tres últimos meses de operaciones de la empresa o de los meses transcurridos desde la fecha de apertura si no llegaran a tres. Así mismo deberá abonar en la alcaldía, previamente a su inscripción en el Registro Público, un impuesto municipal del 1% de su capital social, el cual está regulado por el Plan De Arbitrios Municipal y se pagara solo una vez.

Se pagará mensualmente un impuesto municipal del 2% sobre el monto de los ingresos brutos obtenidos por las ventas o prestaciones de servicios del mes declarado, este impuesto deberá pagarse durante los primeros 15 días del mes siguiente. Luego de haber transcurrido tiempo de iniciación de operación, la empresa deberá pagar al alcaldía una serie de obligaciones como: el tren de aseo, permiso de colocación de rótulos, etc.

Requisitos para realizar trámites. Matricula: 1. Realizar solicitud de apertura de nueva actividad. 2. Llenar formulario de inscripción del contribuyente. 3. Llenar formulario de liquidación de tributo. 4. Solvencia Municipal. 5. Permiso sanitario de funcionamiento. 6. Permiso del MAGFOR MARENA. 7. Copias de escritura de constitución y estatutos, poder general (Caso de persona jurídica). Impuesto Municipal De Ingreso y de Bienes Inmuebles: 1. Estar inscrito como contribuyente. 2. Solvencia Municipal. 3. Llenar Formulario de Liquidación de Tributos.

CAPITULO V Estudio Económico-Financiero. 5.1 Costo de inversión del proyecto. EMBUTISOYA S.A.

Rubro de la inversión

Monto Global.

origen de los recursos Fondos Prestamos propios

Inversión Fija. Nº

concepto

1

6 mesas de madera y formica(C$2,300 cada mesa)

2 3 4 5 6 7

13800

Mesa de trabajo en ACERO INOXIDABLE SS304 - 2 mm , 40” x 80”, 36” alto, tubo en 1 ½” en las patas, Salpicadero de 10 cm . (US$ 1600 x20.40) Depósito Standard de 200 litros (440 libras) (U$ 780.00 x 20.40) Molino hechizo

65280 15912 4500

Embutidora manual para embutidos marca CAF, Tambor de 8 litros. (U$ 350.00 x 20.40) Amarradora manual (U$ 1,500 x 20.40) Freezer Costo total de la inversión fija.

7140 30600 7999 145231

72615,5

72615,5

2800 2900 5700

0

5700

Inversión Diferida

Nº 1 2

concepto Gastos de constitución. Gastos de instalación. Costo total de la diferida inversión.

Costo en córdobas.

Capital de trabajo Nº 1 2

Costo en córdobas. dinero en efectivo Materias primas e insumos.

5000 142157,62

Costo total del capital de trabajo

Inversión Total.

147157,62 44147,29

103010,33

298088,62 116762,8

181325,83

5.2 Análisis de la fuente y programa de financiamiento. La tabla del servicio de la deuda se realizó según el programa de financiamiento otorgado por el Bancentro que corresponde a un 14% para las inversiones fijas y el 18% para el capital de trabajo, tomando en cuenta que otros bancos la tasa es de 18% para los dos tipos de inversiones. EMBUTISOYA S.A tabla del servicio de la deuda Inversión fija (14%) año

intereses cuota 0 1 2 3 4 5

10166,17 8628,196 6874,905 4876,154 2597,577

21151,70 21151,70 21151,70 21151,70 21151,70

amortización saldo 72615,5 10985,53 61629,97 12523,50 49106,47 14276,79 34829,67 16275,55 18554,12 18554,12 0,00

Capital de trabajo. (18%) año

intereses cuota 0 1 2 3 4 5

7946,512 6835,766 5525,085 3978,482 2153,49

14117,33 14117,33 14117,33 14117,33 14117,33

amortización saldo 44147,29 6170,81 37976,48 7281,56 30694,92 8592,24 22102,68 10138,84 11963,84 11963,83 0,00

Consolidado. Concepto 1 2 Intereses 18112,682 15463,962 amortización 17156,34 19805,06

3 12399,99047 22869,03

4 5 8854,636 4751,0679 26414,39 30517,96

5.3 Estructura de costos y gastos de la empresa.

EMBUTISOYA S.A Costos y Gastos Proyectados para el período 2010-2014

1

Costos variables anuales materias primas soya papa especies y preservante Tripa.

insumos electricidad agua

mano de obra directa

Total Costos Variables

Costos fijos. alquiler del establecimiento sueldos personal administrativos sueldos personal de ventas

Costos Totales.

2

3

4

5

854654,41 1037162,14 1193591,24 1372629,91 1578524,46 208982,4 253379,67 291386,62 335094,61 385358,82 86379,39 104730,26 120439,8 138505,77 159281,64 101704,76 122568,18 141808,16 163079,38 187541,3 457587,86 556484,04 639956,66 735950,15 846342,7 20400 23460,02 26979,02 28512,78 34036,36 13200 15180,02 17457,02 20075,58 23086,91 7200 8280 9522 8437,2 10949,45 151163,94 173838,53 199914,31 229901,45 264386,68 1026218,35 1234460,69 1420484,57

1631044,1

1876947,5

192784,87 41058,5 65025,59 86700,78

203383,94 43418,83 68556,48 91408,63

214563,64 45912,42 72279,1 96372,12

1199438,35 1417204,04 1613269,44

1834428,1

2091511,1

3

4

5

18112,6822 15463,9617 12399,9905

8854,636

4751,0679

11000

12000

13000

26112,6822 24963,9617 23399,9905

20854,636

17751,068

173220 36720 58500 78000

182743,35 38831,4 61676,55 82235,4

Gastos. años Gastos Financieros. Intereses.

1

2

Gastos de ventas. Publicidad

Total Gastos. Tasa de devaluación usada. Tasa de inflación.

8000

5,75% 5,43%

9500

5.4 Ingresos directos.

EMBUTISOYA S.A Años

TOTALES.

Precio por unidad C$

Cantidades

Ingresos

2010

18,00

69.660,80

1.253.894,40

2011

19,00

80.109,92

1.522.088,48

2012

20,00

92.126,41

1.842.528,20

2013

20,50

105.945,37

2.171.880,09

2014

21,00

121.837,18

2.558.580,78

469.679,68

9.348.971,95

5.5 Estados financieros proforma del proyecto.

EMBUTISOYA S.A. Balance General al 31 de Diciembre 2010 ACTIVOS PASIVO Y CAPITAL ACTIVOS

PASIVO

ACTIVO CIRCULANTE

2.289.861,82

PASIVO A CORTO PLAZO

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS

2.289.861,82

IR POR PAGAR

CAJA

2.000,00

FONDO FIJO DE CAJA CHICA

5.000,00

BANCOS

2.282.861,82

ACTIVO FIJO

137.358,25

MAQUINARIAS Y EQUIPO

126.318,25

MAQUINARIAS Y EQUIPO NETOS

126.318,25

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

11.040,00

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA NETOS ACTIVOS TOTALES

728.166,02 728.166,02

CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL TOTAL DE CAPITAL CONTABLE

1.699.054,05 1.699.054,05

11.040,00 2.427.220,07

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL

2.427.220,07

EMBUTISOYA S.A. Estado de Resultados Del 01 Enero al 31 de Diciembre 2010 VENTAS NETAS

1.253.894,40

COSTO DE VENTAS(-)

1.199.438,35

UTILIDAD BRUTA

2.453.332,75

GASTOS DE OPERACIÓN(-)

26.112,68

GASTOS DE VENTAS

8.000,00

GASTOS FINANCIEROS

18.112,68

26.112,68

UTILIDAD BRUTA DE OPERACIÓN

2.427.220,07

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (30%)

728166,0203

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

1.699.054,05

5.6 Punto de equilibrio.

Punto de equilibrio=__________costos fijos totales______________________ Precio de venta – costo variable unitario.

Punto de equilibrio.

Punto de equilibrio.

La empresa debe producir perder.

=

173220,00 18,00

-14,76

=53462,96

y vender 53462,96 unidades anuales para no ganar ni

5.7 Flujo de fondos.

EMBUTISOYA S.A Flujo de caja del inversionista

años

0

1

2

3

4

5

ventas 1.253.894,40 1.522.088,48 1.842.528,20 2.171.880,09 2.558.580,78 Costos totales. (-) 1.199.438,35 1.417.204,04 1.613.269,44 1.834.428,08 2.091.511,14 dep. Maquinaria (-) 25.212,75 25.212,75 25.212,75 25.212,75 25.212,75 amortización intangible (-) 1440 1440 1440 1380 0 intereses (-) 18112,6822 15463,9617 12399,99047 8854,63605 4751,06788 gastos de venta 8000 9500 11000 12000 13000 Utilidad bruta 1.690,62 53.267,72 179.206,02 290.004,62 424.105,82 impuesto 30% 507,18534 15980,3171 53761,80586 87001,3857 127231,747 Utilidad Neta 1.183,43 37.287,41 125.444,21 203.003,23 296.874,08 Dep. Maquinaria. (+) 25.212,75 25.212,75 25.212,75 25.212,75 25.212,75 amortización intangible(+) 1440 1440 1440 1380 0 Inversión Total -298088,6 Préstamo. (-) 116762,79 Valor de desecho. 124.751,88 amortización de la deuda 17156,34 19805,06 22869,03 26414,39 30517,96 Flujo Neto de Efectivo. -181325,8 10.679,84 44.135,09 129.227,93 203.181,59 416.320,74

5.8 Criterios de análisis económico financiero. Tasa de descuento= 15%

Van Van=

10.679,84 + 44.135,09 + 129.227,93 + 203.181,59 + 416.320,74 (1.15)1

(1.15)2

(1.15)3

462,218.74 - 181325.80= 280, 892,74

TIR TIR= i1 + (i2 - i1)

/

van 1______

/

Van 1 + Van 2

TIR =0,45 + (0,46-0,45) / (335/(335+4642,56))/

TIR= 45,07% El rendimiento máximo del proyecto es 45,07%

(1.15)4

(1.15)5

Periodo de recuperación de la inversión. Inversión total. RI=------------------Flujos netos ponderados. 298088,6 RI=------------------160709,04

RI= 1,85

La inversión del proyecto se recupera en un año y 11 meses aproximadamente.

Relación beneficio costo.

10.679,84 + 44.135,09 + 129.227,93 + 203.181,59 + 416.320,74 (1.15)1

(1.15)2

(1.15)3

(1.15)4

(1.15)5

Rb/c=________________________________________________________________ 298088,6

Rb/c= 1,55 Por cada córdoba que se invierte el proyecto tiene un excedente de 55 centavos.

5.9 Sensibilización del proyecto.

Tomando en cuenta situaciones imprevistas y de riesgos que se puedan presentar entre la fase del financiamiento y la fase de ejecución de las inversiones, se sensibilizó el proyecto considerando efectos en las siguientes variables.

Tasa inflacionaria usada en el desarrollo del proyecto=5,43% Tasa de devaluación usada en el desarrollo del proyecto=5,75%

VII análisis ambiental del proyecto.

7.1 Estudio del impacto ambiental.

La gestión de la empresa pretende reducir al mínimo las intrusiones en los diversos ecosistemas locales con el manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza. Por tanto la empresa EMBUTISOYA S.A, con la fabricación de productos elaborados a base de soya pretende contribuir al mejoramiento del medio ambiente, con el control y la disposición de los residuos que generará el proceso de producción, en este sentido la empresa busca reducir el impacto negativo ambiental con la creación de un abono a base de la cáscara del fríjol de soya que servirá para abastecer de nutrientes a las plantas en su totalidad. Este abono será entregado gratuitamente a instituciones forestales que se dediquen a la conservación del medio ambiente y de esta manera contribuir un poco con la salud y el bienestar humano afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano del país. Con los estudios realizados de impacto ambiental, nos hemos dado cuenta que la empresa entra en la categoría II de mediano impacto ambiental, lo que significa que su grado de afectación al medio ambiente es intermedio comparado con otro tipo de empresas que tienen una mayor capacidad productiva lo que hace que generen mayor emisiones de gases provocando efectos negativos en el entorno.

Conclusiones.

La ejecución del proyecto de producción y comercialización de embutidos elaborados a base de soya es rentable, por las siguientes razones: 1. Van mayor que cero. 280, 892,74 2. TIR TIR= 45,07% 3. RI= 1,85

4. Rb/c= 1,55

El presenta un valor actual neto mayor que cero, un 47,07% de rendimiento máximo y además que por cada córdoba que se invierte el proyecto tiene un excedente de 55 centavos recuperando la inversión del proyecto en un año y 11 meses aproximadamente.

Anexos.

ACTA DE CONSTITUCION. TESTIMONIO ESCRITURA NUMERO CINCO (05).- CONSTITUCION Y APROBACIÓN DE ESTATUTOS DE SOCIEDAD ANONIMA.- En la ciudad de Estelí, a las Diez de la mañana del día Veinticinco de Junio del Año Dos mil Nueve.- ANTE MI: Pedro Edgardo Cruz Amaya, Abogado y Notario Público de la República de Nicaragua, del domicilio de la ciudad de Estelí; debidamente autorizado por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia para cartular durante el quinquenio que vencerá el día Tres de Julio del año Dos Mil Quince.- Comparecen los señores BRANDON EUGENE CARROLL, comerciante, de nacional norteamericana, soltero; HENRY ALEXANDER TORREZ MAIRENA, comerciante, de nacionalidad nicaragüense, soltero, con cédula de identidad número 161-031075-0003G; HENRY ANDRES PINEDA, estudiante universitario, soltero, con cédula de identidad número 161-090388-0006S; todos mayores de edad y de este domicilio; doy fe de conocer personalmente a los comparecientes y que a mi juicio tienen la capacidad civil legal necesaria para obligarse y contratar y en especial para este acto en el que comparecen todos en sus propios nombres y representación. Exponen los comparecientes en su referido carácter y dicen: Que han decidido constituir una Sociedad Anónima de conformidad con las leyes de Nicaragua y al efecto por medio de la presente Escritura Pública la constituyen de conformidad a las estipulaciones que a continuación se expresan: PRIMERA: DENOMINACION: La sociedad se denominará EMBUTIDOS DE SOYA, SOCIEDAD ANONIMA pudiendo usar de forma abreviada la palabra o siglas (EMBUTISOYA S.A.).- SEGUNDA: DOMICILIO: La Sociedad tendrá su domicilio en la ciudad de Estelí, Nicaragua, pero podrá operar en todo el territorio nacional y podrá abrir oficinas y sucursales en todo el País y en el extranjero; TERCERA: OBJETO SOCIAL: La sociedad tendrá por objeto: a) Producir y comercializar embutidos elaborados a base de soya; b) Ejecutar proyectos relacionados a la toma, procesamiento y análisis de información con el uso de los sistemas de información, así como establecer un banco de datos computarizados referidos a información básica para el manejo de la producción de embutidos de soya; c) La Sociedad en cumplimiento de sus objetivos sociales podrá adquirir y enajenar toda clase de bienes, muebles e inmuebles, emitir, endosar y realizar todo tipo de operaciones financieras y cambiarias con títulos valores, y en fin ejecutar o celebrar toda clase de actos o contratos, sean civiles, comerciales o industriales; quedando facultada la sociedad para dedicarse a cualquier otra actividad lícita, dentro o fuera de la República que apruebe la Junta Directiva, ya que las enumeraciones no son taxativas, sino que deben considerarse como meramente enunciativas; y si por algún motivo se creyere que las negociaciones no estuvieren comprendidas dentro de su objeto, bastará una resolución de la Junta Directiva explicando la naturaleza de la negociación y su relación con alguna actividad que se considere esté comprendida dentro de los fines de la sociedad. De cualquier manera, se establece claramente que la sociedad podrá variar su objeto social en cualquier momento, todo de acuerdo a esta Escritura de Constitución Social. CUARTA: CAPITAL SOCIAL: El Capital Social será de DIEZ MIL CORDOBAS

(C$ 181,400.00) dividido en Cien (1,814.00) Acciones con un valor nominal de Cien Córdobas (C$ 100.00) por acción estando enteramente pagadas en dinero efectivo dichas acciones por los comparecientes así: BRANDON EUGENE CARROLL, Veinticinco (1088) acciones, HENRY ALEXANDER TORREZ MAIRENA, Veinticinco (544) acciones, HENRY PINEDA, Veinticinco (182) acciones, con lo que ha quedado suscrito y pagado la totalidad del capital social. QUINTA: ACCIONES: Las acciones serán nominativas inconvertibles al portador, salvo los casos que la Ley autorice y según lo regulen los estatutos, pudiendo emitirse TITULOS PROVISIONALES O DEFINITIVOS REPRESENTATIVOS de más de una acción. Las acciones confieren iguales derechos y obligaciones a todos los accionistas, la propiedad de una o mas acciones somete a su dueño a este pacto social, a los estatutos de la sociedad y a las resoluciones de Las Juntas Generales de Accionistas legalmente convocadas y reunidas y en lo pertinente a las resoluciones de la Junta Directiva. TRANSFERENCIA DE LAS ACCIONES: DERECHOS DE PREFERENCIA: En caso que uno de los socios accionistas desee transferir sus derechos a la sociedad, los demás socios tendrán el Derecho de Preferencia para la adquisición de dichos derechos por el valor real de las acciones. Los estatutos regularán el ejercicio de este derecho; SEXTA: AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL Y EMISION DE OBLIGACIONES: El aumento de capital deberá ser acordado en Junta General Ordinaria de Accionista; las partes tendrán el derecho de adquisición preferente de las acciones que se emitan en la misma proporción en que están distribuidas las actuales acciones. Las ASAMBLEAS GENERALES DE ACCIONISTAS podrán autorizar la emisión de obligaciones de (deben tures). SEPTIMA: JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: La Junta General de Accionistas es la autoridad máxima de la sociedad. Todos sus acuerdos tomados legalmente serán obligatorios para los accionistas. LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS celebrará reuniones ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. Las REUNIONES ORDINARIAS se celebrarán una vez al año dentro de los TRES MESES siguientes al cierre del año fiscal en la fecha que fuere convocada por escrito por medio del secretario de la Junta Directiva con quince (15) días de anticipación señalando en la cita el lugar, hora y día de la reunión y contenido de la Agenda. La citatoria será por carta certificada, telex o facsímil a la dirección que para tal fin suministre el socio accionista, a ella corresponde: a) El nombramiento de la JUNTA DIRECTIVA y EL VIGILANTE; b) El examen y aprobación del balance y estado de resultado; c) La distribución de las ganancias, en la que se repartirá el diez por ciento mensual del total de las ganancias a los socios, el resto se invertirá en el futuro de la sociedad y d) Todas las demás materias de su competencia de acuerdo a los Estatutos. Las Juntas Generales Extraordinarias tendrán lugar cuando lo considere conveniente la Junta Directiva o lo pidan por escrito los socios que representen por los menos el CINCUENTA POR CIENTO DEL CAPITAL SOCIAL COMO MINIMO, o si así lo solicitaré el VIGILANTE, a ella corresponde: a) Aprobar o in aprobar las reformar al pacto social y a los estatutos de la sociedad; b) Las demás materias que le asigna la ley y los estatutos. Los estatutos regularán los requisitos de citación y demás detalles pertinentes a la celebración de las Juntas Generales de Accionistas. El QUORUM de primera citación se formará con la asistencia de accionistas que representen titulares de por lo menos el CINCUENTA por ciento (80%) del capital social. En el caso de segunda citación habrá quórum con el número de accionistas que asistan siempre que estén representados el TREINTA POR CIENTO

(30%) DEL CAPITAL SOCIAL. Cualquier reunión de la Junta General de Accionistas será valida, aún sin previo aviso, si la totalidad de las acciones están presentes o representadas en la Junta en cuyo caso podrá verificarse la reunión en cualquier parte de la República o fuera de la misma, siendo el contenido de la agenda el que apruebe la Junta una vez instalada. Las Juntas Generales de Socios se reunirán en la Sede de la Sociedad o donde ellas o la Junta Directiva decidan previa convocatoria. OCTAVA: RESOLUCIONES: Toda resolución de las Juntas Generales de Accionistas se aprobará con más de la mitad favorable de los votos presentes emitidos legalmente entendiendo que cada acción da derecho a un voto. Los acuerdos tomados debidamente en la Junta General de Accionista obligan legalmente a todos los socios accionistas. Solamente se requerirá voto calificado, además de las materias contempladas en la ley, para aprobar las siguientes materias: a) Cambio en los estatutos; b) La creación o supresión de órganos de la sociedad y la definición de su competencia; c) Aumento del capital social; d) La distribución y uso de los fondos y las ganancias; e) La definición de aportes extraordinarios; f) La creación y cierre de filiales o sucursales y la determinación de sus funciones. NOVENA: ADMINISTRACION: La administración, dirección y manejo global de la sociedad inclusive la definición de todas las políticas empresariales y de contrataciones estará a cargo de la JUNTA DIRECTIVA. DIGNATARIOS: La JUNTA DIRECTIVA estará compuesta por: UN PRESIDENTE, UN VICE PRESIDENTE, UN SECRETARIO Y UN TESORERO electos en una sola elección aunque por primera vez podrán ser electos de forma provisional hasta que todas las acciones emitidas estén suscritas y pagadas. Los Dignatarios lo serán para la sociedad y para la Junta Directiva. Los cargos serán electos para un período de TRES AÑOS. Las faltas temporales del Presidente las asumirá el Vice presidente y las faltas de ambos el Secretario. DECIMA: REPRESENTACION: El Presidente tendrá la Representación Judicial y Extrajudicial de la sociedad con facultades de MANDATARIO GENERALISIMO.- DECIMO PRIMERA: GERENCIA: La responsabilidad en la Administración de los negocios de la Sociedad estará a cargo de un GERENTE GENERAL quien tendrá MANDATO GENERAL DE ADMINISTRACION. Será nombrado por la JUNTA DIRECTIVA quien podrá removerlo o renovar su contrato y le definirá sus funciones. Podrá ser accionista de la Sociedad. DECIMO SEGUNDA: FISCALIZACION: Para la Fiscalización y Vigilancia de la Administración de la sociedad y de la Junta Directiva, la Junta General de Accionistas, nombrará un Vigilante por el término de TRES AÑOS quien deberá ser Contador Público autorizado. El Vigilante dependerá directamente de la Junta General de Accionistas a quienes rendirá sus informes y no podrá impedir las actividades de los Administradores. El Vigilante tendrá los deberes y atribuciones que le señala la Ley y los Estatutos que se aprueben pero deberá ser de reconocida capacidad profesional e integridad moral. DECIMO TERCERA: CONTABILIDAD: EJECICIO ECONOMICO Y BALANCE: El ejercicio económico de la Sociedad será de un año que terminará el Treinta de Junio de cada año calendario, salvo decisión de la Junta Directiva en contrario. Al finalizar el año fiscal se practicará inventario general de los bienes sociales y de acuerdo con el mismo y los resultados de la contabilidad se formará el Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias los que deberán ser presentados en la próxima Junta General Ordinaria de Accionistas, igualmente se presentarán los Balances y demás Estados Contables que la Junta Directiva considere necesarios para mostrar la situación financiera de la sociedad de acuerdo a una sana práctica contable. DECIMO CUARTA: UTILIDADES: Se tendrán

por utilidades líquidas anuales, el saldo que resulte de deducirse de las entradas brutas, los gastos generales y de administración, los costos de producción y de adquisición, las cantidades designadas para los fondos de reserva, los impuestos causados, los castigos por depreciación y obsolescencia o por cualquier otra causa. La Junta Directiva propondrá un plan de distribución de las utilidades para aprobación de la Junta General de Accionistas, todo en proporción a las acciones pagadas; DECIMA QUINTO: RESERVA LEGAL: Deberá formarse el FONDO DE RESERVA estipulado por la Ley; además, por decisión de la Junta General de Accionistas se formarán otros fondos de reserva cuya creación y uso regularán los Estatutos; DECIMO SEXTA: DURACION: A partir de esta fecha la sociedad tendrá una duración de VEINTE AÑOS prorrogables si todos los accionistas deciden su prórroga tres meses antes de la extinción del período o si dentro del plazo nadie hace uso de este derecho. DECIMO SEPTIMA: DISOLUCION Y LIQUIDACION: Son causas de la disolución de la sociedad: 1) La decisión de los socios antes del término fijado para su duración; 2) La imposibilidad de realizar los objetos de la sociedad; 3) El incumplimiento de la entrega de los aportes en la fecha prevista en cualquiera de los socios y 4) Cualquier otra causa que señale la Ley Disuelta la sociedad la liquidación la practicará la Junta Directiva o quien ésta designe, quienes llevarán a efecto las operaciones necesarias tendientes a la realización de los bienes sociales y su conversión a efectivo o a valores negociables. Hecho esto la Junta Directiva formulará la distribución del haber social a los accionistas de conformidad con la Ley y los Estatutos. Todo esto dentro del plazo que la Asamblea señale a la Junta Directiva para tal fin. Podrán distribuirse a los socios bienes o dinero como cancelación de sus aportes una vez liquidadas las obligaciones de la sociedad. DECIMO OCTAVA: ARBITRAMENTO: Los litigios que pudieren surgir entre los socios por la interpretación de éste Contrato, de los Estatutos; entre estos y los organismos de la sociedad o la administración sobre los derechos de los socios o la interpretación de este Pacto Social o los Estatutos serán decididos por Arbitramento de Amigables componedores todo con sujeción a lo contemplado en los Estatutos y a las Leyes de la República. Al efecto cada una de las partes deberá designar un arbitrador, dentro de un plazo de quince días contados desde que fuere requerido por la otra. Antes de entrar a conocer del punto o puntos cuestionados, los arbitradores nombrarán un tercero para que dirima cualquier discordia que pudiera surgir entre ellos; sino se pusieren de acuerdo sobre su elección, será designado por un juez de Distrito de lo Civil de Managua. Los arbitradores deberán ser expertos en la materia sobre la cual vayan a decidir y dictarán su Laudo dentro de treinta días, contados a partir de la toma de sus cargos. El tercero tendrá un plazo adicional de treinta días para emitir su fallo, en su caso contra la resolución arbitral no se admitirá recurso alguno ordinario ni extraordinario. DECIMA NOVENO: DEL INICIO DE SUS OPERACIONES: La sociedad comenzará sus operaciones luego que fuere inscrita esta Escritura y sus Estatutos en el Registro Público correspondiente. Siendo los accionistas los únicos socios actuales con acciones suscritas y con el capital totalmente pagado, se constituyen en Asamblea General de Accionistas y presidiendo por voluntad unánime BRANDON EUGENE CARROLL quien presenta un Proyecto de Estatutos por los que se regirá la sociedad dando los comparecientes su aprobación de la forma siguiente: APROBACION DE ESTATUTOS, ELECCION DE JUNTA DIRECTIVA Y VIGILANTE: Los comparecientes accionistas de la sociedad que representan el cien por ciento de las acciones suscritas y pagadas deciden en este Acto Constituirse en

Asamblea General de Accionistas para discutir y aprobar los Estatutos de la Sociedad y elegir la Junta Directiva y Vigilante. Se discutió el Proyecto de Estatutos presentados y se aprobó por unanimidad de votos los Estatutos de EMBUTIDOS DE SOYA SOCIEDAD ANONIMA, pudiendo usar de forma abreviada la palabra o siglas (EMBUTISOYA. S.A.).- CAPITULO PRIMERO: CAMBIO DE DOMICILIO: Arto. 1o. Sin necesidad de Instrumento Público, el domicilio de la Sociedad podrá cambiar por resolución de la Junta General de Accionista. CAPITULO SEGUNDO: CAPITAL, ACCIONES, SUSCRIPCION Y TRANSFERENCIA: Arto. 2o. Las cantidades que reciba la sociedad por encima del valor nominal de sus acciones se registrarán en una cuenta especial del balance bajo el rubro ¨PREMIO POR VENTA DE ACCIONES¨ y se agregará al capital social; Arto. 3o.- DERECHO DE PREFERENCIA: En caso de aumento de capital social los socios gozarán del derecho preferente de adquisición sobre acciones que el interesado desee vender sea tenedor; en caso que un accionista quiera vender sus acciones deberá ofrecerlas por escrito primero a los demás accionistas quienes tendrán un plazo de quince días para adquirirlas al valor de los Libros del último Balance. De no hacer uso de este derecho el vendedor podrá venderlas a terceras personas. Arto. 4o.- Las acciones las firmarán el Presidente y el Secretario o quienes los sustituyan, debiendo contener su texto lo prescrito en el Arto. 226 CC; Arto. 5o- Mientras no se extiendan los Títulos definitivos podrán aprobarse RESGUARDADOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES que acrediten el derecho de los Accionistas, estos podrán englobar el número de acciones que acrediten. Arto. 6o- Cuando una acción o documento que lo sustituya se perdiera o echase a perder de cualquier forma, será repuesto de acuerdo a la Ley, sin embargo, la Junta Directiva podrá autorizar su reposición transcurridos treinta (30) días de la publicación por cualquier medio escrito de la solicitud de reposición sin oposición de terceros. CAPITULO TERCERO: JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, ATRIBUCIONES: Arto. 7o.- La Junta General de Accionistas es la máxima autoridad de la sociedad, sus sesiones las presidirá el Presidente de la Junta Directiva o quien legalmente lo sustituya; cada accionista tendrá tantos votos como acciones posea sin límites. Arto. 8o.- Para celebrar sesiones de la Asamblea General de Accionista, la Junta Directiva citará por medio del Secretario quince (15) días antes, señalando en la cita el lugar, hora y día de la reunión a celebrarse y su contenido de la Agenda. Si se tratare de Asamblea Extraordinaria no se tratarán asuntos fuera de la Agenda lo cual deberá constar en la citatoria. Arto. 9o.- La citatoria será por carta certificada, telex o facsímil la dirección que el socio dé oficialmente a la sociedad. Cualquier socio podrá hacerse representar ante la Junta Directiva por Carta-Poder autenticada ante Notario o por Secretaría de la Junta Directiva. Arto. 10o- La Junta General de Accionistas tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones A) Elegir y organizar a los miembros de la Junta Directiva; B) Reformar, aprobar o improbar los Balances e Informes Económicos y el Estado de Resultado y resolver lo relativo a los dividendos; C) Mantener conforme lo prescrito por la Ley, el FONDO DE RESERVA; D) Pronunciarse sobre los informes del Vigilante; E) Ejercer todas las atribuciones determinadas por la Ley o el Pacto Social; CAPITULO CUARTO: JUNTA DIRECTIVA. SUS ATRIBUCIONES Y VIGILANTE: Arto. 11o.- Serán atribuciones de la Junta Directiva: A) Dirigir los negocios sociales y cumplir las funciones que señale el Pacto Social; B) Convocar a las Juntas Generales de Accionistas; C) Presentar para su aprobación a la Junta General de Accionista todos los

Informes Económicos, Balances, Estados de Resultado con previo envíos de los mismos al Vigilante; D) Aprobar el Presupuesto anual de la sociedad y todos los planes y políticas de la misma; E) En general llevar a cabo todos los actos necesarios para una correcta conducción de los negocios de la sociedad y cumplimiento de sus objetivos; Arto. 12o.- El Presidente, o quien legalmente lo sustituya tendrá la representación legal y extra-legal de la sociedad con facultades de Apoderado General; Arto. 13o.- El Secretario será el Órgano de comunicación entre la Junta Directiva y la Junta General de Accionistas, llevará el Libro de Actas de la Junta General, de la Junta Directiva, el Libro de Registro de Acciones y librará toda clase de Certificaciones, suscribirá y publicará todos los avisos convocatorios, firmará y remitirá a los socios y directores la Agenda para la sesión que se convoque, firmará las Actas junto con el Presidente las cuales con esas solas firmas serán válidas; Arto. 14o.- El Vigilante se encargará de la inspección y fiscalización de todos los negocios sociales; Podrá asistir a las Juntas Generales de Accionistas a quienes rendirá sus informes sobre la marcha de la sociedad y sus órganos, previa convocatoria de la Junta Directiva; GERENTE GENERAL: Arto. 15o.- La Junta Directiva designará si lo considera necesario un Gerente General que podrá ser o no Director o Accionista; éste podrá ser removido por la Junta Directiva y tendrá Mandato General de Administración; ARBITRAMENTO: Arto. 16o.- Para los casos de Arbitramento que se mencionaron en el Pacto Social, se aplicarán las normas y procedimientos del Código de Procedimiento Civil de NicaraguaAsí quedaron aprobados los Estatutos de la Sociedad EMBUTIDOS DE SOYA, SOCIEDAD ANONIMA (EMBUTISOYA, S.A.), por el voto unánime de los presentes; DISPOSICIONES FINALES: DE LA JUNTA DIRECTIVA: En este acto los comparecientes que representan el cien por ciento de las acciones suscritas y pagadas deciden elegir la JUNTA DIRECTIVA, para un periodo de tres (3) años a partir de hoy, lo cual hacen y de forma UNANIME queda electa de la siguiente forma: Presidente: BRANDON EUGENE CARROLL; Vice Presidente: HENRY ALEXANDER TORREZ MAIRENA; Secretario y Tesorero: HENRY ANDRES PINEDA TORREZ;. Así se expresaron los otorgantes a quienes yo el suscrito Notario, hice conocer el valor y trascendencia legal de este instrumento; de las cláusulas generales que aseguran su validez y de las especiales que contiene y conllevan renuncias y estipulaciones implícitas y explícitas, así como la necesidad de inscribir el Testimonio que de la presente Escritura libre en el correspondiente registro.- Y leída que fue por mí la presente ESCRITURA, de forma íntegra a los comparecientes, la encuentran conforme y firman junto conmigo el Notario, que doy fe de todo lo relacionado.- (f) ilegible INDIRA CARRASCO. (f) ilegible MARLING MALDONADO. (f) ilegible HENRY PINEDA. (f) ilegible Pedro Edgardo Cruz Amaya. Notario. PASO ANTE MI: Del frente del folio número Cinco al reverso del folio número Ocho, de mi Protocolo Número Dos que llevo en el presente año. A solicitud de los señores BRANDON EUGENE CARROLL, HENRY ALEXANDER TORREZ MAIRENA, HENRY ANDRES PINEDA TORREZ, libro éste Primer Testimonio en Seis folios de papel Sellado, que firmo, rubrico y sello en la ciudad de Esteli, a los veinticinco días del mes de Junio del Año Dos mil Nueve.-

Lic. Pedro Edgardo Cruz Amaya Abogado y Notario Público

COTIZACIÓN

ATTN

:

SR. HENRY ANDRES PINEDA.

PROVEEDOR

:

DIMEX NICARAGUA S.A.

FECHA

:

23 DE JUNIO DE 2009

Estimado Sr. Pineda: Por este medio sometemos a consideración Oferta de EQUIPOS para proceso de CARNE marcas: CAF (Brasil), Equipos marca TALSA (España) y Equipos marca ROSER (España) según detalle a continuación .

PRECIO REF

DESCRIPCIÓN

PRECIO

CANTIDAD

UNITARIO

TOTAL

TIEMPO DE ENTREGA

(U$) Depósito Standard de 200 litros (440 libras), 1

súper resistente y fácil de maniobrar. Código

U$ 780.00

1

780.00

U$ 4,400.00

1

4,400.00

5124. 2

Embutidora de pistón hidráulica modelo H15.

A ACORDAR A ACORDAR.

Mesa de trabajo en ACERO INOXIDABLE SS304 - 2 3

mm , 40” x 80”, 36” alto, tubo en 1 ½” en las patas, salpicadero de 10 cm .

US$ 1600.00

1

1,600.00

8 DIAS.

Embutidora manual para embutidos marca CAF.

4

Tambor de 8 litros.

U$ 350.00

350.00

1

A ACORDAR

5

Amasadora MIX 35 E.

U$ 3,600.00

1

3,600.00

A ACORDAR.

6

Amarradora Manual

U$ 1,500.00

1

1,500.00

INMEDIATO.

GARANTIA:

La garantía sobre estos equipos es de un (1) año una vez entregada a entera satisfacción. Para esto Dimex realizará vistas programadas con el objetivo de chequear y revisar el funcionamiento de los mismos.

La garantía no cubre circuitos eléctricos y/o electrónicos, cables, interruptores, fusibles, etc y otras piezas sometidas a un desgaste normal.

Además dicha garantía no abarca: transformaciones hechas a los equipos sin autorización del fabricante; reparaciones efectuadas por un tercero que no sea representante oficial de la empresa así como los daños ocasionados por reparaciones efectuadas por cuenta del propietario.

CONDICIONES DE VENTA:

a) Precios cotizados habrá que agregarles el 15% de IVA

b) Condiciones de pago: 50% al colocar ORDEN DE COMPRA y el restante 50% contra entrega.

c) Validez de la oferta: 30 Días.

d) Es requisito indispensable aprobar esta COTIZACIÓN para proceder a realizar la importación de estos equipos.

e) Si el pago se realiza en córdobas favor cancelar factura a razón de cambio paralelo del BAC según fecha de pago.

f) Se adjuntan CARACTERISTICAS TÉCNICAS de los equipos ofertados.

g) Favor elaborar ck. a nombre de DIMEX NICARAGUA S.A.

Esperando que nuestros precios sean de su agrado y nos brinden la oportunidad de poder servirles. Nos suscribimos de usted,

Atentamente,

Ing. Guillermo Bárcenas Asesor Área Industrial

ACEPTACIÓN DE OFERTA

Nombre de la persona que aprueba la cotización: _________________________________________________________

Firma de Aprobación: ____________________________

Sello de la Empresa: _________________________

Fecha de Aprobación: ____________________________

NOTA: ANTES DE LA ACEPTACIÓN DE LA OFERTA, VERIFIQUE QUE EL PRODUCTO COTIZADO CUMPLE CON LAS EXPECTATIVAS REQUERIDAS POR SU EMPRESA.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

EMBUTIDORA DE PISTON H 15.



Elevada presión para trabajar con las masas más compactas ó frías.



Regulador de velocidad junto al operario para un preciso ajuste.



Parada instantánea de la salida de masa por descompresión automática del pistón.



Depósito de aceite hidráulico independiente con capacidad de 15 litros.



Ruedas y asa para fácil desplazamiento. Fácil limpieza.



Peso 100g (+ -).



Tres embudos estándar de acero inoxidable de 12, 20 y 30 mm de diámetro.



Robusto depósito de carne fijo rectificado con pistón auto desmontable de 15 litros.



Tapa de cierre rápido sin volantes. Manómetro de presión incorporado.



Capacidad del depósito de carne 14.9 Kg (26 libras).



Potencia 1.25 HP (0.92 Kw).



Voltaje trifasico . Opcional: voltaje monofásico.

AMASADORA MIX 35 E.



Pala motorizada.



Parada automática al elevar el cabezal.



Puntal de Gas elevación sin esfuerzo.



Artesa volcable.



Tapa de plástico alimentario resistente inastillable.



Ruedas.



Totalmente en acero inoxidable.



Bancada reforzada.



Capacidad del depósito de carne 5 a 20 Kg masa carnica.



Potencia 0.58 HP (0.43 Kw).



Voltaje trifasico . Opcional: voltaje monofásico.

AMARRADORA MANUAL DE CHORIZOS.

Dimensiones: 37 x 25 x 45 cms.

Operación: Puede recibir producto con un diámetro máximo

Peso: 5.6 Kg.

Capacidad: 60 chorizos / minuto,

depende De 38 mm y permite darle la medida final al

la agilidad del operador.

Producto desde 3.5 cm hasta 23.5 cm con espacio De 1 cm. Ventajas: 

Estructura hecha en material plástico de alta resistencia, lo que la hace una máquina liviana y a la vez resistente.



Cubierta en acero inoxidable, facilitando su desmontaje para limpieza y mantenimiento.



Sistema de corte automático de hilo, que se puede desmontar o deshabilitar en cualquier momento.



Permite amarrar tanto salchichas como chorizos y productos similares.



Permite la estandarización de tamaños.



Diseño simple y compacto.