PROYECTO DE INNOVACION UPN.docx

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 201 Subsede Huajuapan INFORME PARCIAL DE APLICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

Views 91 Downloads 0 File size 394KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 201 Subsede Huajuapan

INFORME PARCIAL DE APLICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

Asesor:

Heroica Cd. de Huajuapan de León, Oaxaca; 12 de enero de 2013

1

INFORME DE APLIACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

Samuel Gento Palacios (1995), considera que la evaluación de un proyecto puede entenderse como “un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información –valiosa y fiable- orientado a valorar la calidad y los logros del mismo, como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto de dicho proyecto, como del personal implicado y, de modo indirecto, del cuerpo social en que se encuentra inmerso”.

El presente informe es producto de la sistematización de la información que se obtuvo a partir de la aplicación del proyecto de intervención pedagógica, en él se da cuenta de los logros obtenidos en la etapa pre-activa en relación al contenido del proyecto, como la metodología empleada, el plan de actividades, los mecanismos de evaluación, la calendarización programada y los mecanismos de sistematización.

Otro de los indicadores que se sometieron a una valoración cuantitativa y cualitativa es el referente a las propiedades del texto como: la gramática, la coherencia, la cohesión, la presentación y la estructura del documento.

El mismo modo se está realizando una valoración de los resultados parciales de la aplicación de la fase interactiva, retomando los indicadores de evaluación correspondientes a las secuencias didácticas, a las relaciones interpersonales que se establecen entre los implicados, la Organización del tiempo y del espacio, así como del componente referente a los recursos didácticos y la evaluación.

2

Así mismo en un tercer momento se realizará la evaluación de la fase posactiva en base a los indicadores de eficacia, eficiencia y funcionalidad, en los cuales se estará valorando los resultados obtenidos o productos logrados, éxitos logrados, los fracasos y carencias que se presentaron durante el desarrollo del proyecto; pero sobre todo la valoración de si se han conseguido los objetivos previstos tanto en cantidad como en calidad.

3

2.- PROPÓSITO.

El objetivo que se tiene al rendir el presente informe, es comunicar a los involucrados, en los espacios y momentos en que se requiera, sobre los resultados obtenidos en la evaluación de las tres etapas o fases que conforman el proyecto de innovación, a través de presentaciones digitales y por escrito, con el fin de socializar y analizar las fortalezas y debilidades que posee.

Así mismo, se pretende conocer las fortalezas y debilidades del proyecto de intervención para realizar los ajustes necesarios a partir de la reflexión de los resultados obtenidos durante el proceso continuo y permanente de la evaluación y de las recomendaciones hechas por parte de agentes externos.

4

3.- PROCEDIMIENTO.

Para llevar a cabo la aplicación del proyecto, fue necesario que previamente se establecieran los indicadores y los criterios que orientarían el proceso de evaluación en cada una de las fases; posteriormente, fue preciso que se diseñaran los instrumentos de evaluación que se aplicarían durante todo el proceso y los cuales permitieron recabar la suficiente información tanto de los agentes externos a quien se les aplicó, como de la aplicación misma del proyecto.

Durante el desarrollo de la fase pre-activa, se hizo uso de una escala de valoración la cual se aplicó a tres agentes externos, Asesor Técnico Pedagógico (ATP) de la zona escolar 011, director de la Escuela Primaria “Francisco I. Madero” y se retomó la escala de valoración que se utilizó el asesor del eje metodológico para valorar el diseño de la alternativa de innovación en el semestre pasado; así también se aplicó una entrevista estructurada de respuestas abiertas al ATP de la zona escolar 011.

Una vez aplicados los instrumentos de evaluación, se procedió a sistematizar de manera cuantitativa la información en una tabla, de acuerdo a los indicadores establecidos en la escala de valoración, para esto, se estableció la frecuencia de respuesta de cada uno de los agentes entrevistados y el puntaje alcanzado en cada uno de los criterios, posteriormente se procedió a realizar el cálculo del porcentaje correspondiente a cada criterio.

En la fase interactiva, también se establecieron previamente los indicadores de evaluación, tomando en cuenta éstos, se fue recabando en listas de cotejo y registrando en el diario del profesor los aspectos más relevantes y significativos del proceso de desarrollo de cada uno de los proyectos de innovación; para que posteriormente dicha información se analizó y se procesó para redactar cada uno de los informes parciales.

5

De la misma forma en las fases anteriores, llevar a cabo este proceso de evaluación de la etapa pos-activa, permitirá obtener información valiosa y confiable acerca de la realidad del desarrollo de cada etapa, con el propósito de formar, emitir juicios de valor y tomar decisiones con el fin de corregir, mejorar o retomar cada una de las actividades programadas en el proyecto escolar.

6

4.- RESULTADOS

Uno de los propósitos más importantes del presente informe es la ventilación a los lectores de los resultados obtenidos en cada una de las fases del proyecto las cuales se describes a continuación en cada uno de los apartados que corresponden.

4.1 FASE PREACTIVA

Para obtener un mejor control del proceso de evaluación del proyecto; a continuación se presenta un cuadro correspondiente a la etapa pre-activa que comprende dicha valoración, donde se señalan los indicadores de evaluación correspondientes, los instrumentos que se emplearan para el registro de los resultados, así también se señalan las fuentes, es decir, las personas a quienes se aplicaron los instrumentos de evaluación.

ETAPA PRE-ACTIVA

INDICADORES

INSTRUMENTOS

FUENTES -

Asesor

de

la

licenciatura. -

Escala de

-

escolar 011.

valoración. -

Contenido del proyecto.

ATP de la zona

Director

de

la

Escuela. -

Entrevista.

-

ATP de la zona escolar 011

7

-

Propiedades

del

-

Escala

de

-

valoración.

texto.

Asesor

de

la

licenciatura. -

ATP de la zona escolar 011.

-

Director

de

la

Escuela. -

Entrevista.

-

ATP de la zona escolar 011

4.1.1. CONTENIDO DEL PROYECTO:

El informe correspondiente al desarrollo de la fase pre-activa, está basado en la aplicación de una escala de valoración, Ç(ver anexo 1) la cual fue requisitada por tres personas conocedoras del tema después de haber realizado la revisión del proyecto de innovación, así mismo se aplicó una entrevista al Profr. Marcos Armando Díaz Díaz, Asesor Técnico Pedagógico de la zona escolar 011. Con el propósito de sustentarlo en cuando a su validez, veracidad y objetividad, tanto en el orden cuantitativo como en lo cualitativo.

A) Presentación:

Referente a este aspecto, el documento cumple con las disposiciones establecidas en la licenciatura para la elaboración de escritos académicos, posee una portada, una presentación y las diversas partes que caracterizan a este tipo de escrito. El uso de los párrafos y márgenes se encuentra dentro de la normatividad, así mismo el uso de la tipografía y el número de la fuente a utilizar.

8

Los tres evaluadores externos (100%) a quienes se les pidió valorar la estructura del proyecto base a una escala estimativa, consideraron que la presentación y planteamiento del trabajo, de manera general, es claro completo y preciso en relación a los lineamientos estructurales que demandan el proyecto.

B) Contextualización:

En el documento se aborda el contexto comunitario y el contexto escolar; en el primero de ellos, se explica con claridad la relación que establecen los aspectos socioeconómicos con el aspecto educativo en cuanto al impacto que tienen en el desarrollo de la lectura.

En cuanto al contexto escolar se describen parcialmente las relaciones que establecen los diferentes agentes del proceso educativo y el papel que cada uno de ellos desempeña en relación al proceso de la lectura. A través de la información obtenida en la entrevista se pudo vislumbrar que en esta parte de la contextualización hizo falta describir con mayor precisión los aspectos del grupo escolar en el cual se aplicará el proyecto de innovación.

Respecto a la contextualización del proyecto el 33.3% de los encuestados consideraron que se hizo una descripción regular de los aspectos comunitarios, escolares y del grupo y dos terceras partes (66.6%) lo considero como bueno.

C) Justificación: Referente a la justificación, los evaluadores consideraron que hay información relevante y pertinente en cuanto a las estadísticas proporcionadas por el 9

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y otros organismos, referente a los resultados que se han obtenido en las últimas evaluaciones que se han aplicado sobre la lectura, sin embargo, sugieren que sería interesante comparar las formas en que el INEE hace la valoración de la compresión lectora y cómo se propone realizar en el presente trabajo.

En el aspecto cuantitativo de este rubro, dos de los tres evaluadores (66.6%) la consideraron como regular y aproximadamente la tercera parte (33.3%) le asigno un valor de deficiente.

D) Metodología:

Después de esta valoración que hicieron los evaluadores externos, y de realizar una revisión de mi parte, me di cuenta que falta argumentar de manera más amplia el enfoque bajo el cual se dirigirá el proyecto, pues solo se menciona pero hace falta explicar cómo se relaciona la práctica con la teoría, así como también carece fundamentar algunas ideas.

Los proyectos de lengua, que son la modalidad de trabajo en que se desarrollará el proyecto de intervención, resultó interesante para el director de la escuela donde se aplicará y expuso la posibilidad de retomar algunas de las actividades propuestas para aplicarlas a nivel escuela y/o integrarlas al proyecto pedagógico de la escuela. Al ATP de la zona, de igual manera resultó innovador el uso de los proyectos de lengua como medio para lograr la comprensión de la lectura; solo que pidió se precisará con mayor puntualidad la forma en que se trabajan.

En el proyecto que se entregó para su revisión a los evaluadores, si está presente la explicación de cómo trabajar los proyectos de lengua, solo que en 10

su redacción hizo falta un párrafo que conectará la definición de los proyectos de lengua como su metodología de aplicación, ya que este último, pareciera un apartado diferente del proyecto, provocando una confusión en la evaluación que se realiza de cada proyecto a trabajar con la evaluación general que se realizará del proyecto de intervención; pareciera que existen dos apartados de este indicador en el proyecto de innovación. Por lo tanto es importante hacer las precisiones correspondientes.

Referente a la metodología que se planteó utilizar en la ejecución del proyecto, el 33.3% de los encuestados consideraron este indicador como deficiente, tanto que la otra tercera parte los catalogó como regular y la otra tercera parte (33.3%) lo valoró como bueno.

E) Plan de actividades En cuanto al indicador referente al diseño del plan de actividades, se considera bueno en el aspecto que aparecen todos los proyectos didácticos que conforman de manera general el proyecto de innovación, están señaladas y numeradas al interior de los proyectos, cada uno de las sesiones que lo conforman. Sin embargo, en el encabezado de cada proyecto hizo falta puntualizar la duración de cada proyecto, faltó contabilizar el número de sesiones para notar este dato.

Como se menciono en párrafos anteriores, para los evaluadores del proyecto, el trabajo a través de proyectos de lengua resultó interesante, los tres evaluadores consideraron que al diseñar los proyectos, se consideraron los elementos básicos de una planeación, sin embargo, en el diseño de las actividades didácticas hizo falta ir más allá de las actividades cotidianas, que las actividades salieran de lo que comúnmente

se hace en clases. Sin

embargo, desde mi punto de vista, si son innovadoras para mi práctica, ya que se diseñaron actividades para trabajar la lectura que no las he desarrollado. 11

Todos los evaluadores consideraron que con la puesta en práctica de los proyectos diseñados se pueden alcanzar los propósitos planteados, que es el desarrollo en los alumnos de microhabilidades para posibilitar la compresión de la lectura.

De los tres evaluadores que revisaron el trabajo (100%) consideran que se encuentran completos los proyectos para cubrir el tiempo programado de aplicación y que estos cumplen con los elementos básicos de una planeación. Sin embargo, dos de los tres evaluadores, calificaron las actividades como regulares en cuanto a la innovación de su diseño y a uno de ellos le pareció que las actividades son buenas en este aspecto.

F) Evaluación.

Se sugirió por parte de los encuestados organizar la información en este aspecto para darle mayor claridad a lo que se pretende evaluar, ya que no se precisan con tanta claridad los criterios correspondientes a cada indicar o se encuentran inscritos en algunos indicadores donde no les corresponde. Por lo tanto será necesario reestructurar la tabla donde se indican los indicadores con sus respectivos criterios e instrumentos. Así también, como incluir instrumentos de evaluación para valorar el aspecto cualitativo.

Los resultados obtenidos en la revisión de los mecanismos de evaluación son los siguientes: Todos los encuestados (100%) calificaron como regular el proceso de evaluación en la fase pre-activa. Entre los aspectos que provocaron que este indicador no alcanzara el rango de bueno fue que debería de haber mayor correspondencia entre el indicador que se pretende evaluar con el instrumento diseñado para su valoración.

12

G) Calendarización: Con respecto a la calendarización de las actividades que se programaron realizar durante la ejecución del proyecto de innovación, está contemplada de manera precisa las actividades que se desarrollaran en cada una de las etapas de aplicación.

Calendarizar cada una de las actividades permitirá contar con una guía para ir desarrollando paulatinamente cada una de las etapas del proyecto, visualizar previamente los días correspondientes a cada sesión y de esta manera hacer una preparación de los materiales y recursos didácticos necesarios. Para el 100% de los encuestados, la calendarización presenta un rango de bueno, puesto que la información que contiene es clara y precisa, se puntualiza cada etapa del proyecto con sus actividades y el periodo en que se estará realizando.

H) Mecanismos de sistematización. En este aspecto se mencionan cuales son los instrumentos de sistematización que se utilizaran (lista de cotejo, escala de rango, diario del profesor y del alumno) y se describen claramente en qué consiste cada uno así como las recomendaciones de uso. Lo que hizo falta fue describir con mayor claridad en cómo se registrará y sistematizará la información que se obtenga; hace falta integrar los formatos o esquemas de los instrumentos que se mencionan y argumentar el por qué y para qué es necesario sistematizar la información.

Este criterio es considerado como regular por el 66.6% de los encuestados y solamente el 33.3% lo considera como bueno.

13

%

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

bueno regular deficiente

4.1.2. PROPIEDADES DEL TEXTO La evaluación de las propiedades del texto es otro de los indicadores que se analizaron retomando la escala de valores aplicada al Director de la Escuela Primaria “Francisco I. madero” y al ATP de la zona escolar 011 en relación a los criterios de: gramática, adecuación, coherencia y cohesión que a continuación se detallan.

A) Gramática: Dentro de la redacción del proyecto se observa una adecuada escritura de las palabras en cuanto al uso de mayúsculas y minúsculas, sin embargo, en relación al empleo de acentos existentes ciertas deficiencias, por ejemplo, en la escritura de verbos conjugados en pretérito o futuro; de la misma manera se detectaron ciertas fallas en el empleo de los signos de puntuación.

Así como también se recomienda el uso de sinónimos o pronombres durante la redacción para evitar la repetición de palabras en un mismo párrafo, por otro

14

lado, se recomienda el uso de un mayor número de conectores en el enlace de un párrafo con otro.

De acuerdo a la escala de valor, de los dos evaluadores a los que se les aplicó el instrumento de evaluación, cada uno de ellos calificaron este aspecto con el 50%, el primero lo consideró regular mientras que para el segundo fue bueno.

B) Adecuación:

Este aspecto es considerado como bueno dentro después de haber sido revisado por los evaluadores externos, quienes consideran que los propósitos comunicativos del documento son comprensibles, que durante la redacción del proyecto se ha utilizado un lenguaje acorde al tema de la comprensión de la lectura y al contexto donde se va a desarrollar el proyecto de intervención y que se conserva el mismo nivel de formalidad durante todo el texto.

En relación a la valoración cuantitativa que se realizó de este criterio, resultó el 100% de los encuestados consideran que el texto sí cumple con el propósito comunicativo y lo califican como bueno. También en ese mismo porcentaje y escala, consideran que el texto mantiene su nivel de formalidad y es bueno el empleo de metodología específica del tema en cuestión.

15

C) Coherencia: % 70 60 50 malas

40

buenas 30

excelentes

20 10 0 predicciones anticipaciones inferencias

4.1.3. IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES A) Fortalezas:  El documento posee una buena presentación, de acuerdo a la estructura correspondiente, los márgenes están establecidos correctamente lo que permite justificar o alinear el contenido del texto a los diferentes esquemas de redacción que se utilizan en el interior del mismo. Los párrafos están claramente señalados con los espacios y con la sangría correspondiente.  El plan de actividades esta completo, están diseñadas claramente las actividades de cada proyecto las cuales contiene todos los elementos de una planeación, sobre todo cuentan con un propósito especifico para lograr el objetivo general del proyecto de innovación.  La calendarización de las actividades está claramente definida para enfocar el desarrollo oportuno de las actividades y de esta manera guiar temporalmente el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto, visualizar previamente las sesiones sucesivas de cada proyecto y preparar anticipadamente los materiales y los recursos didácticos necesarios. 16

B) Debilidades:

 La justificación carece de información amplia y suficiente de organismos nacionales e internacionales que argumente y justifique la problemática de la comprensión lectora.  Es necesario precisar la organización de los indicadores y criterios de evaluación en cada una de las diferentes etapas para que los instrumentos que se ha de emplear correspondan y se ajusten a una valoración tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo y de manera que se facilite la sistematización de la información que cada instrumento arroje.

 El empleo de los signos de puntuación como la como, punto y coma, y el punto y seguido, son los aspectos donde existen ciertas limitaciones; al igual que en uso correcto del acento ortográfico.

c) Recomendaciones:

 En el documento se mencionan cuales son los instrumentos de sistematización de la información y se describen brevemente, sin embargo, habrá que precisar cuáles de los que se incluyen se utilizaran para la valoración cuantitativa y cuáles para la valoración cualitativa, además que se requiere que se incluyan los esquemas o ejemplos para una mayor comprensión.  Referente a la contextualización de la problemática que se menciona en el documento, se recomienda integrar detalladamente en este aspecto lo referente a la contextualización especifica del grupo, ya que solo se enuncia pero no se describe. 17

 Precisar ampliamente los elementos que conforman los proyectos de lengua, así como el enfoque pedagógico y didáctico que se emplea para la planeación y aplicación.

4.2. FASE INTERACTIVA A continuación se presenta el cuadro que da una perspectiva de los aspectos que se consideraran durante el desarrollo de los diferentes proyectos y que servirán de referencia para la evaluación de esta etapa.

ETAPA INTERACTIVA

INDICADORES

INSTRUMENTOS

FUENTES

-

Diario del profesor.

 Secuencia didáctica.

-

Escala de valoración.

 Relaciones

-

Escala de valoración.

-

Diario del profesor.

Docente y alumnos

del tiempo y del espacio.

Diario del profesor.

Docente y alumnos

interpersonales.  Organización

 Recursos didácticos.

 Evaluación.

-

Escala de valoración.

-

Diario del profesor.

-

Escala de valoración.

-

Diario del profesor.

Docente

Docente y alumnos

Docente y alumnos

El informe de esta etapa gira en torno a cinco indicadores de evaluación: secuencia didáctica, relaciones interpersonales, organización del tiempo y del espacio, recursos didácticos, y evaluación; los cuales concentran a la vez varios criterios y fueron valorados a partir del registro de la información que se realice en el diario del profesor y de la sistematización de las escalas estimativas que se emplearon. 18

4.2.1. SECUENCIA DIDÁCTICA

A) Habilidades adquiridas:

El muestreo, es una de las estrategias de lectura a la que le damos poca importancia, sin embargo, cuando la ponemos en práctica despierta el interés de los alumnos, al aplicar el proyecto hasta se peleaban para ser los primeros a los que se les mostraran las imágenes , se paran en las sillas para ver por arriba del libro.

Al desarrollar esta estrategia antes de iniciar el desarrollo de la lectura ha permitido despertar la curiosidad y el interés en los alumnos por la lectura, además que nos permitió conocer los saberes previos que los niños tienen en cuanto a la temática del texto.

Durante la aplicación del primer proyecto me percaté que mis alumnos realizan predicciones de manera excelente, antes y durante la lectura, pocos son los alumnos que no se atreven a participar para dar a conocer sus puntos de vista sobre texto y les resulta muy gratificante en los momentos, ya sea durante o al término de la lectura que sus predicciones sean confirmadas.

Para mí esto ha sido muy reconfortante, ya que los alumnos pudieron establecer el significado de las palabras conocidas, realizando estas vinculaciones lingüísticas con el texto, para los alumnos también considero que las fue, pues quedo demostrado que podemos entender el significado de las palabras desconocidas sin necesidad de recurrir al diccionario.

19

A partir de la valoración cuantitativa de las secuencias didácticas que hasta el momento se han aplicado se concluye que aproximadamente la décima parte (10.5%) de los alumnos del grupo tienen dificultades para inferir el significado de las palabras desconocidas a partir del texto lingüístico del propio texto. Otro 10.5% lo realizan en una escala regular, el 21% en bueno y el 57.8% de una forma excelente.

De la misma manera en cuanto a las predicciones que realizan los alumnos antes estas de leer, estas fueron cuantificadas en un rango de 10.5% como regulares, el 26.3% como buenas y dos terceras partes 63.1% como excelentes. En cambio las predicciones y las anticipaciones durante la lectura fueron catalogadas de la siguiente manera: 10.5% como regulares, 36.8 como buenas y 56.2% como excelentes.

B) Funcionabilidad:

La distribución de las actividades que se realizó al programar cada una de las sesiones que integran el primer proyecto, no fue la adecuada en algunos casos porque rompe con la secuencia que se lleva. Por ejemplo al desarrollar la segunda sesión del primer proyecto, una vez que los alumnos seleccionaron el cuento con que se trabajaría durante el proyecto, se dispuso en la secuencia de actividades hacer una lectura en voz alta y los alumnos la seguirían en las fotocopias del cuento que se seleccionó y después subrayarían las palabras que no comprendieron.

Sin embargo estas dos actividades no se pudieron llevar a cabo porque no se contaba en ese momento con las fotocopias debido a que fue en ese mismo día que los alumnos seleccionaron el cuento, por lo tanto, no hubo tiempo para fotocopiarlo y la sesión se suspendió repentinamente, lo que provocó que me sintiera frustrado por no haber revisado ese aspecto. 20

El desarrollo del tercer proyecto donde se trabajó con poemas resultó complicado para los alumnos pues no están muy familiarizados con este tipo de textos, en la escuela muy pocas veces se trabaja y fuera de ella difícilmente se tiene contacto con ese tipo de textos.

Resultó poco significativo para los alumnos, puesto que no tiene muchos conocimientos culturales acerca de los poemas, la mayoría de los alumnos los relacionan con el amor, y sobre todo resultó difícil por el lenguaje que se utiliza, comprender las analogías y las metáforas por sí solos es complicado; para esto fue necesario brindarles la orientación adecuada. Para este tipo de actividades se necesita trabajarlos constantemente durante el ciclo escolar, un solo proyecto no es suficiente para que los alumnos afiancen esta habilidad.

En cuanto al proyecto 4, este resulto más interesante y motivador desde el momento en que les mostré las imágenes, por el colorido que tenían y el tamaño del libro, esta situación me da la pauta, a que debo proporcionar este tipo de materiales a mis alumnos.

En el desarrollo de estos proyectos se estuvo trabajando con la inferencia del significado de palabras desconocidas a partir de la relación del término con su familia léxica y determinar el significado correcto de la palabra de acuerdo al contexto del escrito. En este aspecto la mayoría de los alumnos pudieron establecer y seleccionar el significado correcto de las palabras desconocidas.

21

70 60 50 malas

40

buenas 30

excelentes

20 10 0 predicciones anticipaciones inferencias

4.2.2. RELACIONES INTERPERSONALES

El grado de participación de los alumnos en las diferentes actividades que se programaron, hasta el momento ha sido bueno, ha existido colaboración de la mayoría de los alumnos, a excepción del día en que se escenifico el cuento, puesto que a algunos les dio mucha pena participar.

Sin embargo, al realizar actividades en equipos, se desinhiben ante sus compañeros realizan propuestas a las formas de trabajo, dan propuestas para la elaboración de materiales, solo dos alumnos son los que se han mostrado apáticos al integrase al trabajo colectivo.

Cabe aclarar que la no integración de estos alumnos obedece a que sus mismos compañeros los rechazan de los equipos de trabajo, debido a la apatía al trabajo que constantemente muestran y por otra parte también se debe a la mala conducta que muestran sus compañeros.

22

Para contrarrestar este recha que los alumnos tienen por algunos de sus compañeros en ocasiones trato de convencer a algún equipo para que les permitan integrarse a su equipo o si nadie los acepta formó un equipo y me integro con ellos para apoyarlos a realizar las actividades que se programan.

En la presentación del proyecto número dos, se desarrollo una actividad donde los alumnos deberían acordar la integración de los padres de familia a las actividades, sin embargo. Ellos decidieron no incluirlos en el desarrollo del proyecto, argumentando que les daba pena trabajar con sus padres. Tendré que buscar la manera que los alumnos acepten la participación de los padres, ya que considero que es de suma importancia que conozcan la forma de trabajo en la que gira el proyecto.

Durante el desarrollo de las diferentes actividades ha existido entre la mayoría de los integrantes de los equipos y de grupo mismo la ayuda mutua, el compañerismo para realizar las tareas que se han programado; la mayoría de las veces los que tienen dificultades han recurrido a sus compañeros a solicitar ayuda y la mayoría correspondió. Por ejemplo cuando elaboran las mascaras se notó que existía la disposición para apoyar a sus compañeros y todos concluyeran la actividad.

Las relaciones que crean se establecen a lo largo del desarrollo de las sesiones, varían según la modalidad de trabajo que se establezca, en lo particular existen alumnos que les agrada más trabajar de manera individual y otros que mejoran su desempeño al trabajar en equipo. Los resultados obtenidos en las relaciones que se establecen al trabajar en equipo son: 21% más de los niños se relaciona regularmente con sus compañeros, el 36.8% manifiesta una relación buena y el 42.1% muestra una excelente relación con los demás alumnos.

23

Contrariamente a lo anterior, al trabajar de manera individual el 26.3% de los alumnos efectúan sus actividades de manera regular, el 31.5% las realizan de buena manera, mientras que de forma excelente trabaja el 42.1%.

45 40 35 30 25

individual

20

grupal

15 10 5 0 malas

regulares

buenas

excelentes

4.2.3. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

De acuerdo a la calendarización que se realizó en la etapa pre-activa, los tiempos que ahí se establecieron han diferido notablemente con el desarrollo de los proyectos, debido a las constantes suspensiones de clases provocadas por las actividades sindicales, las reuniones de consejo técnico consultivo que cada semana se programan para elaborar el proyecto pedagógico de la escuela, los ensayos del programa sociocultural del aniversario de la institución y por los preparativos para el desfile del veinte de noviembre. Hasta el momento, existe un retraso de un proyecto en las actividades programadas.

Por otro lado, en un principio se contemplo desarrollar el proyecto número dos en la biblioteca de la escuela, sin embargo, está siendo acondicionada para aula de medios, por lo tanto tuvimos que trabajar dentro del salón de clases, esto dificultó un poco la actividad por el espacio reducido del aula para formar las mesas de trabajo. 24

Las actividades que se han desarrollado en el patio escolar, han permitido en parte que las actividades se desarrollen con mayor comodidad en cuanto al espacio para integrar las mesas de trabajo, sin embargo, existen constantes distractores externos que provocan que los alumnos pierdan la concentración en el desarrollo de las actividades, así mismo, las condiciones climatológicas en estos momentos no son las más ideales para trabajar fuera del aula.

4.2.4. RECURSOS DIDÁCTICOS

Uno de los criterios a considerar en este indicador, es lo referente a los materiales a utilizar. Durante el desarrollo del proyecto “primera llamada, ¡comenzamos!”, a pesar que los alumnos fueron los que escogieron el cuento con el que trabajarían, al avanzar en la ejecución de las primeras actividades de la lectura me di cuenta que el texto que los niños seleccionaron, era extenso para la edad y nivel intelectual de los alumnos, al igual que el resto de los cuentos que sobraron en donde realizaron la selección del cuento a trabajar.

Además, como el nombre de los personajes y el de algunos lugares están escritos en ingles hubo el momento en que realizaron tuvieron dificultades para la pronunciación, y en el momento en que realice la lectura guiada, al cabo de unos minutos, algunos alumnos habían perdido el interés para continuar escuchando.

Por lo tanto, propuse a los alumnos cambiarlos por un nuevo texto que estuviera más a sus posibilidades, les presente el texto titulado “Las pulgas no vuelan” y como este posee ilustraciones a color y el título es más atractivo que el de el del “Mi amigo Tom”, los alumnos aceptaron de inmediato.

25

Por otro lado, los materiales que los alumnos manipulan o que de cierta manera son nuevos para desarrollar algunas actividades, resultan muy gratificantes para los alumnos, despiertan el interés y la motivación para que el alumno se integre de una manera total a las actividades que se tienen programadas. Un ejemplo claro es la actividad que se hizo para reconstruir el cuento del capitán calabrote a través de los dibujos que se realizaron con gises mojados en leche; esta actividad fue nueva para los alumnos y muy emocionados realizaron y con asombro observaban que el gis al secarse difícilmente se desprendía del papel.

5.- IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES

FORTALEZAS

 Las actividades han propiciado el desarrollo de la comprensión de palabras desconocidas a partir del contexto. Para ello es importante que el docente brinde el apoyo necesario para establecer la relación de lo que el alumno ya conoce con lo que

le es desconocido para que

construya nuevos significados.  Muestreo de imágenes de los diferentes textos antes de iniciar con la lectura, ha permitido que los alumnos despierten el interés y la disposición por la lectura de los materiales escritos que se le presentan, por lo tanto hay que seguir promoviéndolo.

 Los materiales en su gran mayoría han sido de la satisfacción de los alumnos. Han servido de motivación para éstos se integren a las actividades y establezcan una serie de interrelaciones entre sus compañeros de equipo.

26

DEBILIDADES:

 El control del tiempo y del uso de los espacios establecidos para el desarrollo del proyecto se han visto afectados notablemente por causas que a la hora de planear las actividades no estaban presentes, hasta el momento existe retraso de un proyecto en el desarrollo de la aplicación de la alternativa de innovación.  Los alumnos no han aceptado la participación de los padres de familia en las actividades del proyecto; por lo que tendré que buscar la manera que los niños involucren a sus padres en las actividades, ya que considero que es de suma importancia que ellos conozcan la forma de trabajo en la que gira el proyecto.

 Algunas de las sesiones están distribuidas de manera incorrecta ya que rompen con la secuencia de actividades, no se tuvo el cuidado al momento de hacer la distribución de las actividades, solamente se considero el tiempo que implicaba el desarrollo de las mismas para cubrir la sesión. Al estar trabajando, hubo un momento en que se pudo continuar con la siguiente actividad ya que dependía del material que debía adquirirse en base a la actividad que acababa de concluir.  Se descuido por parte del docente el contenido y la extensión de los materiales escritos, lo que provocó que ya encaminados el proyecto se tuvieran que cambiar algunos materiales que se tenía programado utilizar, lo cual genero un gasto extra en la adquisición de los nuevos material y en su reproducción. Al mismo tiempo este descuido, originó el aburrimiento de la mayoría de los alumnos y que éstos comenzaran a distraerse y a platicar entre ellos generando cada vez más murmullo, lo que dificultó que los pocos que atendían la lectura lograran concentrarse en la actividad.

27

RECOMENDACIONES

 Promover la integración de los alumnos que hasta el momento no han logrado ser aceptados en la integración de las diferentes modalidades de trabajo.  Promover en los alumnos del grupo, la inclusión y participación de los padres de familia en las diferentes actividades que se tienen programadas en el proyecto de innovación.

 Prevenir en la medida de lo posible las adversidades que se presenten en cuanto las posibles suspensiones de clases para procurar el aprovechamiento al máximo del tiempo, así también realizar los ajustes necesarios de los espacios de trabajo de acuerdo a las condiciones y necesidades actuales.  Revisar que la distribución de las actividades diseñadas vaya de acuerdo al tiempo programado en cada una de las sesiones y de esta manera no se tengan que posponer alguna actividad que no corresponda al tiempo programado o que se suspenda por falta de algún material.  Asegurar que los materiales a utilizar en cada una de las sesiones de trabajo correspondan a las actividades diseñadas y sobre todo que permitan el logro de los propósitos planteados y no se tengan que estar sustituyendo en el momento de la aplicación.

28

6.- RESULTADOS FINALES

A) Situación previa:

Antes de poner en marcha la aplicación del proyecto de innovación, la situación que imperaba en el grupo era que a la mayoría de los alumnos no les agradaba la lectura, era yo quien determinaba qué texto leer, cómo leer, cuándo leer y quién va a leer. No por hecho que asumiera una actitud imperativa, sino debido a que por iniciativa propia los alumnos no lo hacían.

En el momento en que algunos de los alumnos leían, lo hacían y aun existen tres niños que siguen leyendo de manera entrecortada, es decir, no hay una buena fluidez, algunos alumnos aun están en un nivel de lectura silábica, lo que provoca que no establezcan un significado entre las sílabas, palabras, oraciones y con el texto en sí; el nivel de lectura en que el alumno se encuentre determina en parte la comprensión, pues si el alumno esta en un nivel silábico, no podrá establecer un significado entre las silabas al momento de formar palabras y oraciones

Por otro lado, los alumnos que se encuentran en un nivel oracional, al momento de leer lo hacen sin respetar los signos de puntuación, sin un énfasis adecuado en las oraciones interrogativas y admirativas para inferir la situación contextual del texto.

En cuanto al uso o aplicación de la microhabilidades de la lectura, en realidad estas no se aplicaban ni antes, durante o después de realizar la lectura de diferentes textos, por parte de los alumnos ni por el docente; al terminar de leer solo se planteaban algunas preguntas de manera oral o escrita.

29

B) Condiciones enfrentadas:

Una de las primeras condiciones a las que tuvimos que enfrentar para llevar a cabo el proyecto de innovación, fue la aprobación por parte de las autoridades escolares para llevarlo a cabo con el grupo, para esto fue necesario explicar al director de la escuela la modalidad de trabajo que se había diseñado.

De la misma manera se buscó la aprobación de los padres de familia para que los alumnos permanecieran en el aula una hora más del tiempo establecido, pues algunas actividades así lo requerían.

Por otro lado, fue necesario adquirir de manera personal, adquiriera los materiales bibliográficos y didácticos para desarrollar de la mejor manera las actividades programadas, sin que esto signifique un gasto extra para los padres de familia y que no fuera pretexto para no dejar participar a sus hijos.

C) Avances obtenidos:

Uno de los propósitos que se plantearon en el diseño del proyecto de innovación fue propiciar el desarrollo de las microhabilidades de lectura, en este aspecto se considero que si se tuvo pequeños avances; en estos momentos la mayoría de los alumnos antes de leer, exploran el texto, ponen en práctica el muestreo, son capaces de anticipar el contenido del texto a través del título o de las imágenes, establecen una interrelación entre sus conocimientos previos, su conocimiento cultural y el contenido del texto.

30

Se ha despertado en los alumnos el interés por la lectura, ahora observo que leen por placer y no por obligación, ahora, ellos mismos llevan material bibliográfico para compartirlo con sus compañeros. De las lecturas en voz alta que se realizan cotidianamente antes de iniciar las actividades pedagógicas, cada día se acapara más la atención de la mayaría. La solicitud del préstamo de libros para leer en el aula a casa ha aumentado.

Pero sobre todo, el logro que considero más significativo desde mi punto de vista, es el hecho de que los alumnos traten de inferir el significado de las palabras que desconocen a través del contexto lingüístico del texto o de la relación que tiene la palabra con otras de la misma familia léxica y esto no ocurre solo durante los momentos de la aplicación del proyecto, sino que ha trascendido a otros momentos y espacios.

D) Niveles de participación:

La propuesta de innovación fue muy bien aceptada por las autoridades escolares, por los padres de familia, pero sobre todo por los alumnos, el hecho de que se trabaje por proyecto implica que de la lectura se obtenga un producto, esto ha servido de estímulo a los alumnos, pues saben que su esfuerzo es para lograr un fin en particular por lo tanto los niveles de participación e integración a las actividades se da de manera activa.

Del mismo modo los padres indirectamente se han involucrado en el proceso de la lectura, pues ahora dedican un poco más de atención y tiempo para escuchar leer a sus hijos en casa, durante la presentación del proyecto se comentó la importancia de la lectura y del papel que desempeñan ellos como padres en este proceso.

31

E) Ajustes realizados:

Durante el desarrollo del proyecto han ocurrido varios ajustes, entre ellos lo que a los tiempos. De acuerdo a la calendarización que se realizó en la etapa preactiva, los tiempos que ahí se establecieron han diferido notablemente en el desarrollo de los proyectos, debido a las constantes suspensiones de clases provocadas por las actividades sindicales, y por el tiempo destinado a la realización de las reuniones de consejo técnico consultivo que semana a semana se llevan a cabo y que cuando se hizo la calendarización de las actividades aún no se definían; otro aspecto que obligo a los ajustes del tiempo fue la preparación de los programas socioculturales.

Para compensar esta situación, se platicó nuevamente con el director de la escuela para negociar el cambio de horario del taller por las mañanas, durante el tiempo establecido en el horario de clases para la asignatura de español, esta situación en ningún momento interfirió o afecto el desarrollo de las actividades de esta asignatura, ya que los propósitos de enseñanza y los aprendizajes esperados establecidos en los diferentes proyectos que se diseñaron fueron extraídos directamente del plan y programas 2011.

Otro de los cambios importantes que se realizaron fue la sustitución del texto seleccionado por los alumnos para trabajar el primer proyecto, pues no se considero la extensión del texto y para los niños resultó aburrido y fuera de contexto, pues era manejaba muchos nombres de personajes y lugares en ingles que resultaban difíciles de pronunciar para los alumnos y provocaba que la trama de la historia se confundiera.

32

F) Análisis de desempeño:

Considero que uno de los errores que cometía frecuentemente al leer en voz alta a mis alumnos del cual estoy sabedor que no debe ocurrir sin embargo, consiente o inconscientemente lo sigo cometiendo, es el de querer que durante esta actividad todos los niños estén atentos y callados, cuando algún niño está hablando interrumpo la lectura para llamarle la atención lo que provoca la distracción de los demás que si estaban atentos, pero sobre todo provoca que se pierda la secuencia de la historia del texto.

Sin embargo, esta actividad de leer quince minutos diariamente a los alumnos antes de iniciar las clases o al concluirlas a provocado que los alumnos despierten el interés por la lectura, y sobre todo ha servido de modelo para que los niños comprendan la importancia de respetar los signos de puntuación, de los cambios de voz para expresar diferentes situaciones, y sobre todo que conozcan que no todos los textos se leen de la misma manera.

La ayuda pedagógica que he brindado a los alumnos ha sido muy importante en los momentos que hemos trabajado con la inferencia de los significados de las palabras desconocidas, pues debido a su nivel cultural desconocen muchos de los contextos lingüísticos de los textos, sin embargo, con nuestro apoyo y orientación pueden lograrlo.

G) Elementos de innovación

De entrada un elemento que ha venido a innovar mi práctica docente es el hecho de trabajar la asignatura de español a través de los proyectos de la lengua, una forma de planear muy dinámica e idónea para valerse de 33

diferentes textos que son el interés del alumno, para abordar los contenidos marcados en el plan y programa.

H) Conclusiones:

Considero que desarrollar el proceso de la lectura no es nada fácil, puesto que no es un proceso mecanizado en el cual hay que seguir primeramente un paso y luego otro, sino que están inmersos un sin número de situaciones que se interrelacionan de manera multidireccional y que depende una de la otra. Por lo tanto, si queremos lograr lo más importante de la lectura que es la comprensión, debemos desarrollar continuamente durante todo el proceso, las microhabilidades de orden superior que propone Daniel Cassany.

Al mismo tiempo, debemos crear las condiciones idóneas para la puesta en práctica de la lectura, dar a los alumnos la suficiente confianza, y sobre todo la libertad para que sean ellos los que decidan que leer; como docentes debemos ofrecer textos acordes a su edad o que representen un reto alcanzable para ellos.

Es de suma importancia que en las escuelas podamos dedicarle un poco más de tiempo a la lectura, pero no a la que realizamos para trabajar un tema específico, como por obligación, más bien tiene que ser bajo una modalidad de libertad, que el alumno disfrute, que la sienta y le permita trasladarse a los escenarios que en el texto se mencionan.

34

BIBLIOGRAFIA

Aplicación de la alternativa de innovación (1994) UPN México.

GENTO, Palacios Samuel. “Marco refencial para la evaluación de un proyecto educativo” Facultad de Educación UNED. Madrid.

35

ANEXOS

36