proyecto de gestion institucional.docx

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA 2017 Í N D I C E 1. PRESENTACIÓN 2 2. DIAGNOSTICO 2 2.1 Aspectos generales del muni

Views 88 Downloads 6 File size 632KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

Í N D I C E

1. PRESENTACIÓN

2

2. DIAGNOSTICO

2

2.1 Aspectos generales del municipio de Culpina.

2

2.2 Situación educativa en el Municipio de Culpina

3

2.3. Análisis situacional

5

2.3.1 Análisis externo

5

2.3.2

5

Análisis internos

3. VISIÓN 4. MISIÓN INSTITUCIONAL 5. OBJETIVOS, METAS Y RESULTADOS

6 6 6

5.1 Objetivos General

6

5.2. Objetivos Específicos

6

5.3. Metas y resultados

7

6. PROPUESTA DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

8

6.1.

Acciones para consolidar el Modelo Educativo Sociocomunitario:

8

6.2.

Acciones para mejorar la calidad de la educación en el distrito:

10

6.3.

Acciones sobre la implementación de la Educación intracultural, intercultural y el uso de la lengua originaria en la gestión y desarrollo curricular:

13

Acciones para mejorar la cobertura, permanencia y promoción de las y los estudiantes:

14

Acciones para ampliar y profundizar la participación social comunitaria en el sector educativo:

14

Acciones para mejorar la gestión educativa institucional orientadas a descolonizar su organización y funcionamiento:

15

6.4.

6.5.

6.6.

BIBLIOGRAFIA

18

ANEXOS

19

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

PROYECTO DE GESTION ACADEMICA – INSTITUCIONAL Y CURRICULAR DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA 1. PRESENTACIÓN A partir de la refundación del nuevo Estado Plurinacional, dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano, neoliberal, clasista, racista y discriminador, para asumir el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia el desarrollo en los cuatro pilares que se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo basadas en la Bolivia democrática, productiva, digna y soberana, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos y naciones en cada una de las regiones. Frente a esta situación la nueva Ley Educativa 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez plantea en sus principios estratégicos una educación comunitaria, Productiva, técnica tecnológica, intra-intercultural y plurilingüe, descolonizadora, liberadora, revolucionaria que servirá de norte al presente plan y que esta concordante con la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Pues, en el presente proyecto se plantean lineamientos generales que coadyuvarán a concretizar la transformación del servicio de educación pública en el municipio de Culpina en los próximos tres años (2018 - 2021). Primero partimos de un diagnóstico referido a los aspectos generales donde se hace una mirada a la situación educativa en el distrito y al rol protagónico de la educación en el fortalecimiento y diversificación de la matriz productiva en el municipio. Se continúa con el planteamiento de los objetivos, resultados y metas que se pretende alcanzar con la ejecución del presente proyectos y finalizamos planteando algunas propuestas de implementación en los siguientes aspectos: a) Acciones para consolidar el Modelo Educativo Sociocomunitario b) Acciones para mejorar la calidad de la educación en el distrito. c) Acciones sobre la implementación de la Educación intracultural, intercultural y el uso de la lengua originaria en la gestión y desarrollo curricular d) Acciones para mejorar la cobertura, permanencia y promoción de las y los estudiantes. e) Acciones para ampliar y profundizar la participación social comunitaria en el sector educativo. f) Acciones para mejorar la gestión educativa institucional orientadas a descolonizar su organización y funcionamiento 2. DIAGNÓSTICO 2.1 Aspectos generales del municipio de Culpina: El municipio de Culpina fue creado el 20 de diciembre de 1960, cuenta con una extensión de 3.842,47 Km2 y una población 17.731 habitantes (INE 2012)

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

El Municipio de Culpina está localizado al Sud del Departamento de Chuquisaca, aproximadamente 20º 12´ 29” de Latitud Sur, y a 21º 09´ 13” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. A una altura de 2.500 m.s.n.m. El Municipio, limita:    

Al Norte con los municipios de Incahuasi y Camargo. Al Sur con los Municipios de San Lorenzo y Entre Ríos pertenecientes al departamento de Tarija Al Oeste con los Municipios de Villa Abecia y parte de Camargo. Al Este con los Municipios de Huacareta del Departamento de Chuquisaca y Entre Ríos del Departamento de Tarija.

La sección fisiográficamente es un complejo conformado por 3 regiones: Una planicie amplia denominada La Pampa, con alto valor agropecuario formada por terrazas aluviales y llanuras aluviales de origen lacustre, donde se encuentra situada la pampa de Culpina. Esta zona tiene una variabilidad altitudinal de 2.100 m.s.n.m. hasta aproximadamente 3.500 m.s.n.m. Una zona montañosa alta denominada Las Liquinas, con serranías alternadas con valles semiprofundos, donde se observan pequeños cultivos en las partes altas y laderas. Esta zona se caracteriza de alta variabilidad altitudinal que comprende desde 4.100 m.s.n.m. hasta los 1.900 m.s.n.m. Una zona baja denominada Los Valles, más conocida como El Palmar, está situada en las estribaciones de la Cordillera Oriental y el Subandino, compuesta por serranías bajas a intermedias, entre cuyos flancos se sitúan pequeñas planicies longitudinales cubiertas de bosques semi-tropicales, como en el caso de las comunidades de Cañón Verde y El Palmar. Esta zona comprende desde 1.100 m.s.n.m. hasta 1.900 m.s.n.m. 2.2 Situación educativa en el Municipio de Culpina: El municipio de Culpina, tiene una Dirección Distrital Educativa con una red educativa urbana con 5 Unidades Educativas; 8 núcleos del área dispersa con 58 UEs. Nº

Núcleo escolar

1

Red urbana de Culpina

Nº de Fecha de Población Unidades creación escolar Educativas 04/05/1995 5 1.272

2

Sajlina

03/03/1977

6

328

3

La Pampa

26/04/1981

7

297

4

Tojlasa

04/10/1952

9

569

5

Salviani

24/03/2006

6

140

6

Pilaya la Loma

01/03/1980

7

265

7

Puca Pampa

01/03/1970

10

507

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

8

Campamento

17/08/1983

9

El Palmar

01/04/1976

6 7

335 63

9

149

3.862

Fuente: Dirección distrital de educación de Culpina. En cada núcleo del área dispersa se tiene un director, que tiene bajo su responsabilidad la administración de Unidades Educativas a excepción del Núcleo de Tojlasa que cuenta con un Director en la U.E. El Monte. En la red Urbana del centro poblado existen 5 unidades educativas cada una con su respectiva Directora o Director. Más del 98 % de la población es monolingüe, habla el español, pero también se hablan algunos idiomas originarios como el quechua y el guaraní, pero lo hablan algunas personas mayores. Núcleos y Unidades Educativas. Tiene 9 núcleos 63 unidades educativas, 8 Unidades centrales y 55 unidades Educativas Asociadas o seccionales, todas son de dependencia fiscal y de educación formal.se tiene una Unidad Educativa de educación Alternativa. La población escolar en un 67 % es rural y 33 % es Urbana. En el distrito funcionan siete Unidades Educativas que cuentan con el nivel Secundario, son de carácter humanístico pero está en proceso de trasformación en Colegios Técnico Humanístico. Infraestructura educativa En el Municipio de Culpina se cuenta con 62 locales escolares, el CEA de educación alternativa no cuenta con infraestructura propia. La mayoría de ellos tienen una adecuada infraestructura, pero todavía no es suficiente ya que por ejemplo las unidades educativas que cuenta con el nivel secundario no cuentan con gabinetes de computación, de física y química y otras dependencias, por lo que el municipio debe invertir mayores recursos en educación. Matrícula escolar por Núcleos y nível La matrícula escolar, en la gestión educativa 2017, asciende a 411 en el nivel inicial 2.286 en el nivel primario y 1.165 en el nivel secundario, y 143 estudiantes en educación alternativa, no se tiene educación superior. Personal docente por núcleos y especialidad De acuerdo a datos de la Unidad de Recursos del Distrito y (2017) el personal que trabaja en los 9 núcleos del distrito la población docente ascienden a 301 personas, de los que 274 son docentes, 14 directores y 13 Administrativos. Cobertura y marginalidad escolar Como puede apreciarse en el siguiente cuadro, la cobertura escolar alcanza al 57,50 % de la población comprendida entre los 4 y 19 años de edad, mientras que

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

la marginalidad escolar asciende al 42,50 % de la población en edad escolar, según el censo 2012.

NIVEL

SEGÚN CENSO 2012 898

INICIAL 4-5 AÑOS PRIM – 5.818 SECUN- 6 – 19 AÑOS TOTAL DE 6.716 4 – 19 AÑOS

SEGÚN MATRICULA 2017 411

CANTIDAD DE % DE MARGINADOS MARGINALIDAD 487

54,23

3.451

2.367

40,68

3.862

2.854

42,50

2.3. Análisis situacional: 2.3.1 Análisis externo: Oportunidades

Amenazas

- Disposición de recursos financieros por parte del ministerio de educación y del departamento para cubrir los ítems de docentes y administrativos. - Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez que privilegia la educación en todos sus niveles. - Presencia de ONGs y otras instituciones dispuestas a cooperar con educación. - Existencia de establecimientos educativos en más del 92% de las comunidades.

- Crisis educativa en el municipio por vacíos legales. (falta de aprobación de la norma educativa) - Agravamiento de la crisis de valores en el Municipio en general y en la juventud en particular. - Expresiones de intolerancia y racismo en una parte de la población. - La migración está generando la pérdida de ítems de docentes y está dejando infraestructuras nuevas en riesgo de no utilización.

2.3.2 Análisis interno: Fortalezas

Debilidades

- Docentes Normalistas en un 100% y con experiencia para llevar adelante la gestión educativa a nivel municipal. - Avance en el proceso de capacitación docente a nivel de licenciatura y otros cursos, lo que ha significado un mayor prestigio docente. - Centros educativos en todas las comunidades. - Se dispone de internados para niños y jóvenes que provienen de comunidades dispersas.

-

-

-

Falta de un Plan Estratégico de Desarrollo Educativo actualizado a Nivel de Municipio. Déficit de infraestructura y equipamiento adecuado en la Dirección Distrital y en algunas unidades educativas. Bajos salarios asignados al personal técnico y administrativo. Falta de apoyo y seguimiento a los procesos pedagógicos. Modelo de gestión educativa no acorde a los cambios del momento.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

- Medianamente se está aplicando el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo en las Unidades Educativas. -

-

Falta de compromiso en la transformación de la educación en las comunidades. Falta de Equipamiento en la mayoría de los centros educativos del nivel secundario para implementar El Bachillerato Técnico humanístico. La falta de respaldo en las intenciones de llevar adelante una educación con calidad desde la exigencia, disciplina y compromiso.

3. VISIÓN Los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollan una educación integral, basado en valores, principios de integridad humana y sensibilidad social y ecológica, capaces de solucionar sus problemas y ser actores en el desarrollo de su entorno y lograr una vida plena, con capacidad de gestión y administración educativa con eficiencia y eficacia, con recursos humanos institucionalizados y comprometidos con las innovaciones administrativa dentro del distrito educativo de Culpina. 4. MISIÓN INSTITUCIONAL La misión de la Dirección Distrital Educativa de Culpina, es la de administrar y garantizar una implementación eficaz y eficiente de las actividades educativas en el ámbito distrital; para ofrecer a las comunidades del municipio una educación de calidad, sin exclusiones, con equidad y pertinente a sus necesidades de desarrollo. 5. OBJETIVOS, METAS Y RESULTADOS: 5.1.

Objetivo general:

Desarrollar procesos pedagógicos y administrativos de calidad que responda a los intereses y necesidades básicas del desarrollo humano en base a normativas vigentes, gestionando unidades educativas equipadas e infraestructura adecuada, donde los estudiantes desarrollan a plenitud sus competencias para la vida, con la participación de padres y madres de familia, maestros, autoridades del Núcleo, Distrito Escolar y Municipio, en el marco del respeto de los derechos humanos, de la niñez y adolescencia 5.2.

Objetivos Específicos:

Elevar sustancialmente la calidad de la educación, privilegiando a los más necesitados, a través de la ejecución de programas y proyectos de formación y capacitación dirigida a educadores y educandos. Ampliar e impulsar el sano crecimiento físico, psíquico, social e intelectual de la niñez y juventud, a través de la realización de actividades sociales y deportivas.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

Mejorar y realizar nuevas inversiones en infraestructura educativa y equipamiento que permita una educación integral, moderna y productiva de acuerdo a la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Fortalecer nuestras raíces, preservar nuestra cultura y valores tradicionales, estimular el desarrollo de la expresión artística y cultural en los centros educativos. 5.3.

Metas y resultados:

META

RESULTADOS 1. Se ha inscrito el 95% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de Educación Regular del Distrito de Culpina 2. Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario). 3. Estudiantes con discapacidad, talento extraordinario y con dificultades de aprendizaje reciben atención oportuna y pertinente. 4. Se incrementará en al menos 20% el porcentaje de jóvenes Meta 1: Acceso entre 19 y 23 años inscritos en universidades, institutos universal a la educación. técnicos u otros del nivel superior. 5. Personas con 15 años o más acceden a formación técnica tecnológica productiva en la educación alternativa. 6. Se ha creado una Escuelas Municipal Intercultural (EMI) para la formación artística a nivel técnico (teatro, artes plásticas, danza, cine y audiovisuales). 7. Se han atendido a hijas e hijos de privados de libertad, niñas, niños y adolescentes en situación de abandono a través de Centro de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP).

1. Todas las unidades educativas de educación regular y centros educativos de educación alternativa implementan el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. 2. Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario. 3. La mayoría de maestras y maestros han concluido su formación complementaria (PROFOCOM), cuentan con formación técnica para el bachillerato técnico humanístico o han concluido con la formación postgradual en sus especialidades. Meta 2: Fortalecimiento 4. Todas las unidades educativas de secundaria participan en del sistema educativo. las olimpiadas científicas estudiantiles. 5. Al menos el 50% de las unidades educativas cuentan con bachillerato técnico humanístico. 6. Más de 500 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han recibido sus títulos profesionales de

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

técnico básico y técnico medio. 7. Los tres mejores estudiantes de cada colegio secundario se beneficiaran con becas de estudio en las universidades para lograr una profesión. 8. ampliar el nivel secundario al menos en tres unidades Educativas del distrito para aumentar la cobertura en este nivel. 10. Se han construido y equipado 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la formación técnica – tecnológica superior. 6. PROPUESTA DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 6.1.

Acciones para consolidar el Modelo Educativo Sociocomunitario:

Para desarrollar nuestra propuesta educativa para el distrito planteamos un enfoque pedagógico descolonizador, comunitario, productivo y liberador, donde los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo orientados a la formación integral y holística del ser humano en complementariedad con el entorno sociocultural, la Madre Tierra y el cosmos. Considerando que la educación para vivir bien, se da en la convivencia con la comunidad, la naturaleza, dirigida al desarrollo integral del educando en lo cognitivo, afectivo y simbólico espiritual. Donde el modelo educativo socio-comunitario productivo busca la revalorización y reafirmación de la unidad plurinacional del país, con identidad cultural; y la descolonización de las prácticas sociales y productivas; los procesos históricos de los pueblos indígenas originarios y sectores urbanos populares que conforman el poder social. También debe tomarse en cuenta lo que cita en el Plan Nacional de Desarrollo que dice “Bolivia productiva, tiene como propósito la conformación de la matriz productiva integrada por la transformación de los recursos naturales en los sectores estratégicos, en los cuales interviene el Estado como productor y la revolución de la producción diversificada e integrada, basada en el trabajo y el conocimientos en los sectores generadores de empleo e ingresos complementados por la vinculación y articulación productiva de las comunicaciones y el transporte, además de los servicios de financiamiento e innovación tecnológica Construir un modelo educativo para el distrito, para implementar una educación Comunitaria a partir de la formación del estudiante una formación integral humanística, científica, técnica tecnológica productiva, con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo que rompa esquemas mentales individualistas, discriminadoras, articulado a la vida a partir del reconocimiento y practica de valores éticos, morales, cívico –ciudadanos y de respeto a las culturas existentes en el país. En el distrito se necesita organizar una pedagogía en movimiento capaz de ayudar a todos los docentes en el reto de cambiar la escuela desde sus propios cimientos, para así contribuir al mejoramiento sustancial de las condiciones en las que sus educandos y ellos mismos aprendan en la interrelación cotidiana y permanente con sus colegas, los padres de familia, las autoridades comunales, con todos los miembros de la comunidad educativa, pero, sobre todo en el dialogo constante y continuo con sus educandos, respetando la su cultura y en armonía con la madre tierra.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

Esta pedagogía en movimiento no implica una organización cerrada y rígida, más al contrario, esta es un libro abierto, flexible, sujeto al cambio y al mejoramiento permanente, producto del ensayo y de la experimentación en el aula. Para cumplir y dinamizar la propuesta curricular en el distrito se propone una gestión pedagógica dividida en tres aspectos muy importantes: 6.1.1. 

   

Planificación curricular:

Tomando en cuenta el municipio como una unidad geográfica de las mismas características, lengua y costumbres, formar un equipo de profesores dirigidos por el director distrital realizar la diversificación del currículo para aplicar en todo el distrito. Adecuar el diseño curricular a la realidad cultural y productiva de cada región, articulando la teoría con la práctica, e incidiendo en la formación de valores. Elaborar textos y materiales didácticos de apoyo para los niveles: Inicial, Primaria, Secundaria y Educación alternativa. Los docentes organizados en equipos por grados y niveles, tomando en cuenta el currículo base, regionalizado, diversificado y el PSP realizaran sus planes anuales bimestralizados y sus planes de desarrollo curricular. Realizar eventos de discusión sobre el desarrollo curricular Incorporar dentro de la malla curricular contenidos relacionados con los conocimientos y saberes originarios, a través de la investigación en todo el Distrito. 6.1.2. Capacitación docente:

    

En base a las necesidades, la comisión pedagógica de los Directores coordinando con las instancias autorizadas por el ministerio de educación, programaran cursos de capacitación docente de acuerdo a las necesidades. Fortalecer los conocimientos, habilidades y capacidades metodológicas y de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Los directores pondrán en funcionamiento las Comunidades Producción y Trasformación Educativa (CPTE) y crearan espacios de reflexión pedagógica. En lo posible contratar profesores con formación y designar con su especialidad, para obtener mejores resultados. Para garantizar la permanencia de docentes con formación en el distrito, tomar contacto con las ESFM para enviar bachilleres de la zona para que se formen y retornen a sus comunidades a prestar sus servicios. 6.1.3. Seguimiento y control:

   

El director realizara la tarea de acompañamiento al docente, de manera que podrá ayudar a superar sus dificultades de trabajo. Abrir un libro de seguimiento en cada unidad educativa, el mismo servirá para que el director deje registrada las observaciones y sugerencias que hace en sus visitas. Evaluar los procesos metodológicos y estrategias de enseñanza empleados por el plantel docente. El director debe ir controlando y evaluando de manera permanente el trabajo de los docentes con la finalidad de buscar la mejora de su desempeño.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA



Se programara visitas de supervisión en equipo por los directores Unidades Educativas y cumplirán las siguientes actividades:

2017

a las

a) b) c) d) e)

Observar una clase desarrollada por el docente. Evaluar los aprendizajes de los alumnos Reflexión con los docentes sobre la práctica. Capacitar a los docentes del núcleo sobre algún tema de interés. Capacitar a los padres de familia sobre: 1.- Organización y funciones de las Juntas Escolares. 2.- El apoyo que deben dar los padres a sus hijos cuando están en la escuela.  La Dirección distrital realizara visitas a los núcleos con la finalidad de conocer los avances y dificultades que tienen los directores como los docentes en el desempeño de sus funciones.  Realización de actividades de coordinación con las autoridades locales y originarias, para la definición de políticas públicas dirigido a las descolonización, liberación y transformación de la educación. 6.2.

Acciones para mejorar la calidad de la educación en el distrito:

La cobertura de la educación es un atributo que hace parte de la calidad educativa que se brinda en las entidades educativas en sus diferentes niveles. Es de ahí la educación debe ser la instancia que debe dar respuesta a todas las necesidades educativas de los ciudadanos, con un currículo que asegure el desempeño satisfactorio en la sociedad misma, una educación que trascienda, a través de los proyectos pedagógicos, a su vida misma. El fin es que los ciudadanos desarrollen capacidades básicas para aprender toda la vida, interpretar el mundo que está a su alrededor, transformar ese entorno, resolver problemas nuevos y llenar de significado una cierta situación, tomando en cuenta en todo momento las características propias de su cultura. Mejorar la calidad de la educación, como vía para mejorar las capacidades y competencias de las personas, lo que a su vez es condición para avanzar hacia el ansiado desarrollo de nuestra población. Promover en los estudiantes del nivel primario, la importancia de continuar sus estudios secundarios y superiores, para así en el futuro pueda ser parte del proceso de transformación sociocultural, económica, política y económica que está viviendo el país. a) Planificación, gestión curricular en sus tres niveles de concreción y evaluación de los procesos educativos, de acuerdo al Subsistema y nivel al que postula.  Conocer la realidad del contexto, del territorio en el que se ubica la institución educativa, posicionarse en esa realidad, convivir con ella, con la realidad de ese territorio y comprometerse con su transformación, a nivel de distrito, Núcleo y Unidad Educativa.  En función al conocimiento de la realidad, realizar una planificación de gestión institucional para tres años, a nivel de Distrito, Núcleo y Unidad Educativa.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

 Al culminar cada gestión se debe consensuar y planificar los PSPs, para en función al mismo se desarrolle la planificación curricular.  Al inicio de cada gestión, de acuerdo a las disposiciones superiores, realizar las jornadas de planificación curricular, donde cada Unidad Educativa elaborando el PAB.  Dar continuidad y consolidar el trabajo de las comunidades de producción y transformación educativa (CPTE) como instancias de aprendizaje, capaces de interpelarse, investigar, dialogar, comprender, mejorar y sistematizar experiencias del proceso educativo desde la concreción del MESCP a partir del Currículo Base, del Currículo Regionalizado y la producción del Currículo Diversificado.  Elaborar en forma participativa los programas curriculares contextualizando a la realidad regional y local. b) Educación Productiva – Bachillerato Técnico Humanístico.  Gestionar ante el gobierno Municipal un bolsón de recursos, para poder financiar los mejores PSPs. que tengan relación con la producción.  En el centro Poblado Impulsar la construcción de un centro tecnológico con oferta de varias carreras técnicas de acuerdo al reglamento del BTH y las carreras priorizadas por las unidades educativas del nivel secundario y el CEA.  Impulsar el equipamiento correspondiente para desarrollar el BTH en las Unidades Educativas del área dispersa con participación de la comunidad, gobierno municipal y entes financieros.  Impulsar para que todas las unidades del nivel secundario del distrito se conviertan en Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas. c) Educación inclusiva.  Elaborar un plan de adecuación progresiva de la infraestructura de las Unidades Educativas para atender a la población escolar con capacidades diferentes.  organizará cursos que capaciten a los docentes en actual ejercicio en el aprendizaje de las técnicas psicopedagógicas necesarias para enseñar a estudiantes con discapacidad.  Impulsar la creación en el municipio de un Centros Integral Multisectorial– CIM, para brindar una educación integral con el apoyo de los servicios de salud, social y psicológica, garantizando el acceso y permanencia de las personas con discapacidad en el Sistema. d) Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en la Educación.  Gestionar cursos de capacitación para todos los docentes del distrito, para que puedan usar los TIC en los procesos pedagógicos.  Impulsar la creación y funcionamiento de los TELECENTROS en todas la Unidades Educativas del Distrito.  Gestionar la dotación de las computadoras Kuas para todos los estudiantes del nivel secundario.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

 Gestionar ante los entes financieros un crédito para los docentes, para que cada uno cuente con un data displey.  Equipar las aulas del nivel secundario con Pizarras digitales. La calidad educativa depende de tres capacidades que es necesario tomar en cuenta y trabajar con cada una de ellas: 6.2.1.

Capacidad del Alumno: para mejorar se trabajara con:

a) La Familia. b) La sociedad c) Instituciones como La defensoría, hospital de salud, etc. 6.2.2.

Capacidad del Maestro:

a) Contratación de profesionales idóneos. b) Autoformación de los maestros. c) Capacitación y actualización permanente 6.2.3. Capacidad de la Institución: Para crear una institución de calidad esta debe organizar y definir claramente lo siguiente: 1. Forma estructural 2. Tecnología de información y sistemas de control 3. Políticas de recursos humanos, incentivos 4. Cultura Organizacional 5. Vínculos ínter organizacionales. 6.2.4. Alianzas estratégicas: Para cumplir con nuestra acción de elevar la calidad educativa, es necesario establecer alianzas estratégicas entre los diferentes organizamos e instituciones del contexto que estén relacionados con la educación o con aquellas que deseen cooperar con nuestra labor, esta alianza de establecerá en base a la negociación: E aquí podemos identificar algunas instituciones que bien se pueden establecer alianzas estratégicas. 1.- UNEFCO. Para llevar adelante itinerarios de capacitación docente. 2.- PLAN INTERNACIONAL: Institución que tiene como población meta a las niñas y niños, para lo que ejecuta varios programas en beneficio de ellos. 3.- ALCALDÍA.- Para cualificar la educación en el municipio se debe coordinar de manera estrecha, fortalecer el servicio del desayuno escolar, infraestructura y mobiliario. 4.- FAUTAPO.- para implementar la educación técnica en las Unidades Educativas

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

5.- OTROS.- que se pueden identificar, y que el Director Distrital, tendrá la capacidad de poder relacionarse y buscar alianzas para vuestro cometido. 6.3.

Acciones sobre la implementación de la Educación intracultural, intercultural y el uso de la lengua originaria en la gestión y desarrollo curricular:

Este eje constituye un componente esencial hacia donde debemos llegar. El aporte desde este lado del mundo con esta ley es el potenciamiento de las capacidades de todos los ciudadanos con énfasis en la lengua materna para definir el carácter nacional y el trabajo de la identidad cultural. Bajo este denominativo se concentran los ejes de la Educación Intraculturalidad, Interculturalidad y Plurilingüe en relación con la dimensión del Ser. Vemos que no es posible hablar de una educación de calidad si no es partícipe el estudiante desde el lugar que ocupa en le escala social, y cualquiera que sea su condición cultural, política, económica, etc. Detrás del estudiante está su familia, su primer grupo social del cual posee los signos, símbolos culturales y los que es más importante su estructura mental. Entonces lo Intracultural lo conecta a su familia en términos de reconocimiento del espacio cultural del que deriva su forma de accionar, pensar y construir su visión como ser humano y por ende, de su reconocimiento socio-afectivo. La interculturalidad no se da, pensamos, solo con la interacción con otros contextos, sino a raíz del trabajo de lo intracultural se puede posibilitar la aceptación de otras culturas sin asumir sus pautas de conducta y comportamiento. Creemos que es la base para impedir que el joven, niño, adolescente pierda su identidad y pase a ser un alienado cultural que manifiesta su posición en el desarraigo cultural. La condición del plurilingüismo se posterga por cuanto la pérdida de la lengua ha ido en aumento a medida que se consolidaba una otra forma de ver el mundo. El consumismo, la globalización y el alto índice de desplazamiento cultural hacia la periferia por la búsqueda de espacios de reconocimiento han incidido en la práctica clandestina de la lengua materna. Hoy enfrentamos el problema de oficialización de la lengua castellana en desmedro de la lengua materna de origen. Consideramos que este es un gran problema por cuanto, la falta del dominio del castellano y sus repercusiones en la lectura y escritura incide en el rendimiento académico.  Recuperar, desarrollar y revalorizar el conocimiento sobre la lengua, cultura, saberes y conocimientos de las diferentes comunidades campesino, mediante la consolidación de una educación intra - intercultural y plurilingüe.  Promover la participación y corresponsabilidad social comunitaria en la gestión educativa, desarrollando al nuevo boliviano y boliviana integral, con valores sociocomunitarios, descolonizadores y despatriarcalizadores.  capacitar a todas las maestras y maestros en lenguas originarias dependiendo del contexto en el que se encuentren trabajando, esto servirá para darle mayor fuerza al trabajo del plurilingüismo de manera gradual.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

6.4.

2017

Acciones para mejorar la cobertura, permanencia y promoción de las y los estudiantes:

Proyecto de gestión institucional, entendido con un amplio acuerdo en que se expresan las principales aspiraciones de la sociedad boliviana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo, mediano y corto plazo en el desarrollo de la educación. La visión, las prioridades, las opciones y las decisiones que esta propuesta de proyecto refleja , se constituye en una matriz productiva con políticas educativas con plazo, logros y resultados verificables que deben comprometer a todas las instancias administrativas para poder movilizar a la sociedad entera. En este la gestión de la educación en la Dirección Distrital Educativa, se constituye mediante una interlocución continua y formación profesional, con actores muy diversos, con aquellos que forman la educación formal pero también con el resto de la comunidad, familias, empresarios, medios de comunicación y, desde luego, todos los sectores involucrados en el proceso educativo. Sustituir una educación que reproduce desigualdades sociales por otra que brinde resultados y oportunidades educativas en igualdad de condiciones calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminación. Convertir a cada centro educativo del Distrito en un espacio de aprendizaje autentico y pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa entre saberes locales y conocimiento universales. Romper las fronteras étnicas y sociales en el marco de la educación descolonizadora e inclusiva, científica y técnica tecnológica y artística, para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos del futuro.  Ampliar la atención a poblaciones vulnerables e históricamente excluidas.  Ampliar la oferta educativa en todo el Sistema Educativo del Distrito.  Incrementar la matrícula y la permanencia de la población escolarizada mediante acciones de persuasión a los padres de familia y la aplicación de incentivos a los niños, niñas y adolescentes como es el desayuno y/o almuerzo escolar y el trasporte escolar.  Brindar acceso a programas de alfabetización y post alfabetización múltiple (digital, en lenguas originarias, en sistema Braille, lengua de señas y otras) a la población que no tuvo la oportunidad de acceder al sistema educativo.  Fortalecer e incrementar en el área rurales “Las residencias estudiantiles”, para acoger estudiantes de bajos recursos y de lugares alejados.  implementar el nivel secundario en las comunidades de difícil acceso y muy distantes a las unidades educativas del nivel secundario, con el sistema de los maestros Itinerantes.  Generación de programas de seguridad ciudadana escolar y educación sexual, que proteja al estudiante, asegure una formación permanente y sea parte de la formación estudiantil.  Consolidar la educación productiva comunitaria articulada al desarrollo integral local y nacional. 6.5.

Acciones para ampliar y profundizar comunitaria en el sector educativo:

la

participación

social

La participación social es otro propósito priorizado, por que define el carácter de la sociedad democrática que queremos construir en el distrito educativo, una comunidad

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

local caracterizada por la participación de sus ciudadanas y ciudadanos con ejercicio pleno de sus derechos y deberes, y que no se agota solo en el acto de sufragio ejercido cada cierto tiempo sino que va más allá, e implica la participación plena en la vida pública. Proceso en el cual no solo los adultos tienen derecho, a la vez que responsabilidades, sino también los niños, niñas y adolescentes, considerando especialmente que ellas y ellos conducirán los destinos de Culpina en el futuro. Es muy importante construir en el distrito, una cultura y clima más democrática y comunitaria de responsabilidad y compromiso, respetando diferencia y poniendo en práctica la interculturalidad, solidaridad, reciprocidad y complementariedad, trabajar fundamentalmente con ética y transparencia personal y profesional, con vocación de servicio para los demás, para alcanzar objetivos educativos comunes, que nos encaminen hacia una mejor calidad de la educación y el desarrollo humano. Desarrollar un proceso de organización de las Juntas Escolares en el nivel de Unidad Educativa, núcleo y distrito para lograr una participación social comunitaria con vocación de servicio, compromiso, solidaridad, reciprocidad y complementariedad entre todos los actores de la educación.  Planificar y ejecutar un proceso de capacitación a los líderes, madres y padres de familia, referente a la nueva forma de organizar las juntas Escolares, participar en la gestión educativa de acuerdo a su ámbito de competencia.  Conformación de las Juntas Escolares en todas las Unidades Educativas del distrito.  Conformación de la Junta Escolar de Núcleo en todos los Núcleos del distrito.  Conformación de la Junta Escolar de distrito, quienes deben asumir la corresponsabilidad en todas las fases de la gestión administrativa y curricular.  Fortalecer a los gobiernos estudiantiles en el nivel inicial, primario, secundario y educación alternativa.  Lograr mayor involucramiento y compromiso de toda la comunidad educativa, de los gobiernos locales y de la necesidad de incluir la educación en los planes de desarrollo municipal en términos programáticos y económicos. 6.6.

Acciones para mejorar la gestión educativa institucional orientadas a descolonizar su organización y funcionamiento:

Una gestión educativa, que responda adecuadamente a las necesidades de desarrollo humano, debe estar basada en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. En este marco, nuestro proyecto propone un modelo de gestión educativa que considera el interés superior de las niñas, niño y adolecente. Planificar, organizar, ejecutar, dirigir y evaluar la administración y gestión en todos los subsistemas, niveles y modalidades de educación, con participación social. Lograr una adecuada y transparente gestión y administración educativa en todo el distrito de Culpina. Generar condiciones favorables de relación intercultural para que todos los actores de la educación cumplan y desempeñen adecuadamente su rol dentro y fuera de las comunidades educativas.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

Cumpliendo con este postulado a continuación se propone un tipo de organización gestión del distrito educativo, para lograr los objetivos con éxito, el distrito estará organizado en tres instancias muy importantes: De la Dirección Distrital, Núcleo Escolar y de Unidad Educativa. 6.6.1. Dirección Distrital. Organigrama (Ver en Anexos) La organización de la Dirección Distrital contempla aspectos novedosos como: 1. Fortalecer la gestión institucional del Sistema Educativo en el Distrito. 2. El fortalecimiento al componente de seguimiento y supervisión que tendrá la responsabilidad de realizar seguimiento a las actividades pedagógicas en el distrito, apoyando a Directores y docentes. 3. La organización del equipo de directores, quienes deben ser parte activa de la administración y de esta manera hacerla participativa, se les organizara en tres comisiones de trabajo. a) Comisión pedagógica: entre algunas de sus funciones será el de programar cursos de capacitación, implementar el sistema modular de capacitación y actualización docente, apoyar en la diversificación curricular, elaborar materiales de apoyo para el trabajo de los docentes, etc. b) Comisión Social: Que trabajara con lo que es los órganos de la participación social, programando cursos de capacitación para los miembros de los consejos educativos social comunitarios, promover relacionamiento con otras instituciones de la región. c) Comisión Económica: Ayudar en la búsqueda de financiamiento para algunos proyectos, elaborar el presupuesto del distrito recogiendo los requerimientos de los núcleos, llevar el control de inventarios y de los recursos económicos que se manejan en el distrito. Para que toda esta organización funcione se deberá elaborar un manual de funciones, en el que se especifique el perfil del cargo y las funciones que desempeña cada puesto del organigrama, también se deben elaborar reglamentos. 6.6.2. Núcleo escolar. Organigrama (Ver en Anexos). De acuerdo a lo que establece la ley 070 Ley de Educación “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ” EN EL TITULO III, capítulo II Art. 78 inciso d), art. 79 inciso 3) establece como una instancia de la administración curricular al núcleo educativo, constituyéndose estos en una red de servicios complementarios conformados por una unidad central, con servicios de educación inicial en familia comunitaria, educación primaria comunitaria vocacional y educación secundaria comunitaria productiva, unidades

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

sub - centrales y Unidades Educativas asociadas con servicio de educación inicial en familia comunitaria y educación primaria comunitaria vocacional. En estos mismos artículos establece que el director de núcleo tiene jurisdicción y competencia sobre el conjunto de unidades educativas que componen el núcleo. Lamentablemente hoy no existen los Directores de Núcleo, para que puedan hacer funcionar adecuadamente el Núcleo, sin embargo, estas responsabilidades hoy la cumple el Director de la Unidad Educativa central, pues como se podrá verificar existe un vacío en esta instancia que es necesario rellenar designando a los directores de núcleo. Para el buen funcionamiento de esta propuesta, se debe elaborar un manual de funciones y reglamentos específicos pertinentes. Por otra parte es preciso realizar un proceso de re - nuclearización ya que existen algunos problemas de territorialidad y además por la creación de nuevas escuelas y el crecimiento vegetativo de otras. 6.6.3. Unidad educativa. La Unidad Educativas es la institución más importante del sistema educativo plurinacional, puesto que es donde se va operativizar el nuevo modelo educativo SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO, las cuales están normadas en su funcionamiento, además que en algunas comunidades se constituye en la institución más importante, tomando en cuenta estas normas proponemos a continuación una forma de organizar las U.E. en un organigrama.(Ver Anexos) Para que los profesores trabajen en equipo, será necesario organizar sub-equipos por ciclos, de manera que puedan intercambiar sus experiencias y desarrollar aprendizajes más significativos en los niños. Por otra parte el Director podrá organizar a los docentes en comisiones que sean necesarias para involucrarlos en la administración, estas comisiones deben organizarse de acuerdo a la cantidad de docentes que trabajan en la Unidad Educativa. Para que toda esta organización funcione, se deben elaborar manuales de funciones y reglamentos internos tomando en cuenta la legislación establecida en el país, el tipo de unidad educativa y los usos y costumbres de las comunidades. He aquí presento un resumen de las tareas más importantes que como Director Distrital, desarrollaré en el Municipio, teniendo como principal desafió dotar a las comunidades una educación de calidad, que contribuya al desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos del municipio, los cuales contribuirán al desarrollo sostenible del país.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017

BIOGRAFIA: Estado Plurinacional de Bolivia, Nueva Constitución Política del Estado, La Paz 2008. Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de educación Ley de la Educación “Avelino Siñani, Elizardo Pérez” No 070 La Paz 2010. Ministerio de Educación (2017). “Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP”. Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa (2da. versión). La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2017). “Planificación para la gestión educativa en el MESCP”. Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa (2da. versión). La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2017). “Gestión curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa (2da. versión). La Paz, Bolivia. Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de educación Educativo Plurinacional. 2012 La Paz

Currículo Base del Sistema

Ministerio de Comunicación, Estado Plurinacional de Bolivia-13 Digna y Soberana – Agenda Patriótica 2025.

Pilares de la Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia - Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del desarrollo integral para vivir bien. Gobierno Autónomo Municipal de Culpina, Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020, Culpina 2016 Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación de Bolivia, Reglamento de gestión curricular del subsistema de educación regular. La Paz 2013. Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 10 “Gestión Curricular del Proceso Educativo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

DIRECCION DISTRITAL EDUCATIVA

2017