PROYECTO ALE

CARATULA INDICE GENERAL RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................

Views 76 Downloads 2 File size 687KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARATULA

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 4 INTRODUCCION ............................................................................................................ 5 PERFIL DE PROYECTO ................................................................................................ 5 CAPITULO I .................................................................................................................... 6 ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................. 6 1.1.

EL PRODUCTO ................................................................................................ 6

1.1.1.

DEFINICION DEL PRODUCTO .................................................................. 6

1.1.2.

CARACTERISTICAS DE PRODUCTO ...................................................... 7

1.1.3.

ATRIBUTOS DEL PRODUCTO .................................................................. 7

1.2.

ANALISIS DE LA DEMANDA ....................................................................... 8

1.2.1.

LA FUNCION DE DEMANDA .................................................................... 8

1.2.2.

SEGMENTACION DEL MERCADO........................................................... 8

1.2.3.

CLASE DE MERCADO ................................................................................ 9

1.2.4.

PROYECCION DEL ESTUDIO DE MERCADO ........................................ 9

1.2.5.

POBLACION DEL MERCADO OBJETIVO ............................................. 10

1.2.6.

TAZA DE CRECIMIENTO......................................................................... 10

1.2.7.

ELABORACION DEL MARCO MUESTRAL .......................................... 10

1.2.8.

DISEÑO DE ENCUESTA ........................................................................... 11

1.2.9.

CUADROS Y DATOS ESTADISTICOS ................................................... 12

1.3.

Análisis de la oferta ......................................................................................... 14

1.3.1.

La función de oferta ..................................................................................... 14

1.3.2.

Análisis de precios ....................................................................................... 15

1.3.2.1. 1.3.3.

Determinación del precio para el proyecto ............................................... 18 Identificación de la competencia .................................................................. 18

1.3.3.1.

Análisis FODA de la empresa .................................................................. 18

1.3.3.2.

Análisis FODA de la competencia directa e Indirecta ............................. 19

1.3.4.

Análisis de la comercialización .................................................................... 20

1.3.4.1.

El Marketing Mix ..................................................................................... 20

1.3.4.2.

Las 4 Ps ..................................................................................................... 21

CAPITULO II ................................................................................................................. 22 ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................................... 22 2.1. Objetivos del proyecto ......................................................................................... 22 2

2.2. El Proceso productivo .......................................................................................... 23 2.2.1. Diagrama del flujo del proceso ......................................................................... 23 2.2.2 Ingeniería del proyecto ..................................................................................... 24 2.3. Tamaño del proyecto ........................................................................................... 26 2.3.1. Tamaño mercado ............................................................................................... 26 2.3.2. Tamaño recursos productivos ........................................................................... 27 2.3.3. Tamaño financiamiento .................................................................................... 27 2.3.4. Tamaño tecnología ............................................................................................ 28 2.3.5. Tamaño punto de equilibrio .............................................................................. 28 2.4. Localización ......................................................................................................... 29 2.4.1. Factores de localización .................................................................................... 29 2.4.2. Criterios para la localización del proyecto........................................................ 29 2.5. Estudio Organizacional Legal y Ambiental ......................................................... 29 2.5.1. Aspecto legal del proyecto ................................................................................ 30 2.5.2. Proceso para constituir una empresa natural y/o jurídica ................................. 30 2.5.3. Organigrama ..................................................................................................... 34 2.5.4. Requerimiento de la mano de obra administrativa y ventas ............................. 34 2.5.5. Análisis ambiental............................................................................................. 34 2.6. Innovación y grado de novedad del proyecto ..................................................... 35 2.7. Planificación ........................................................................................................ 36 2.8. Gestión de riesgos ................................................................................................ 36 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 37

3

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto que realizaremos se trata de una Tienda de Abarrotes Virtual en donde ofreceremos abarrotes, enlatados, lacitos, productos de higiene personal, para todos los miembros de familias, en la ciudad de Chimbote conforme a lo investigado aun no brinda el servicio de ventas de abarrotes y afines online .

El buen manejo de la tienda no solo depende de su estructuración y buena interacción entre todos los componentes de la misma, depende además de la forma en que los procesos dentro de la misma son diseñados y manejados, está basada en la creencia de que se puede llegar a los consumidores más efectivamente si nos situamos en su ámbito y sus costumbres habituales, pero tratando de trasladarlas a los lugares en que ellos nunca las usarían o, por lo menos, no están acostumbrados.

El contar con una variedad de productos hace que el cliente que ingresa a nuestra tienda web nos visite nuevamente gracias a la calidad en atención y en los productos. Sin duda nuestro mayor cliente son las amas de casa debido a que ella son las que vsitan mas nuestra tienda web, por ellos tenemos que conservar más nuestros estándares de calidad y precio, teniendo como meta es que avancemos a pasos agigantados teniendo así unos ingresos muy buenas que nos ayuda a mejorar día a día nuestra tienda, además de todos nuestros clientes se sienten satisfechos en todos los sentidos.

Gracias a este proyecto hemos visto en que aspectos podemos seguir mejorando para así en unos años expandirnos y crecer, e ir innovando en los aspectos de las imagen de la tienda, seguir brindado productos que brinden la satisfacción de las necesidades, pero no solo enfocarnos a un tipo de cliente en específico si no llegar a ser preferido para cualquier tipo de cliente.

4

INTRODUCCION

En el transcurso del desarrollo de este Proyecto, se realizó un análisis sobre todo lo que concierne a la creación y puesta en marcha de una tienda de abarrotes dedicada a la venta de abarrotes, enlatados, lacitos, productos de higiene personal, para personas de ambos sexos de la ciudad de Chimbote.

También hace referencia a todos los elementos que hacen parte de la operativa de ella así como sus mecanismos de comercialización, asimismo se basó en la investigación de mercado utilizando como herramienta marketing, como punto de partida de este proyecto, dado que se determinó con ello la posible cuota de mercado, el potencial absoluto del mercado y cumplir con los objetivos del proyecto.

Es muy importante la importancia de conocer el entorno para que una empresa sea competitiva, de este modo se describió los componentes que hacen a una administración para que la gestión y determinación de los objetivos, los planes, políticas de acción y los procesos que en ella intervienen sean eficientes, razonables, en el lugar y momento adecuado para su debida aplicación, teniendo en cuenta el tipo de negocio que la empresa desea desarrollar.

PERFIL DE PROYECTO

La creación de una tienda de abarrotes es considerado un proyecto practico debido a su cercanía con los usuarios de nuestra ciudad ya que mediante nuestra web puedan realizar compras de mercado para su uso diario, al mismo tiempo brindando productos de la más alta calidad y a precios razonables muy conveniente para las familias.

Actualmente no se toma mucha importancia una tienda web de abarrotes, este proyecto pretende ser más que una web de

ventas, también ofrecerá algunos productos

complementarios, con un servicio que les garantice oportunidad y suficiencia de los productos más usuales con una disponibilidad adecuada y sobre todo un servicio de calidad al lado de un buen trato.

5

CAPITULO I ESTUDIO DE MERCADO

1.1. EL PRODUCTO

1.1.1. DEFINICION DEL PRODUCTO El producto “Abarrotes” el termino abarrotes suele utilizarse para nombrar a los víveres o las provisiones que se necesitan para la subsistencia. Los abarrotes, en este sentido, son los abastos.

La idea de abarrotes por lo tanto se usa en España para nombrar al comercio que también se conoce como tienda de ultra marino. Este tipo de recinto comercial ofrece alimentos envasados o de venta al peso desde panes hasta productos lácteos pasando por conservas.

Los abarrotes, en algunos países sudamericanos se denominan almacenes. Las asociaciones entre lo abarrotes y ultramarinos se relacionan a que, en la antigüedad, estas tiendas comercializaban productos que llegaban de “ultramar” (es decir, del extranjero). En la actualidad, las tiendas de abarrotes son más amplias y venden tanto artículo de origen extranjero como de producto local.

Nuestra Web ofrece a los consumidores productos listos para la adquisición y consumo, para definir los productos que ofrecemos lo clasificamos en secciones; los de abarrotes; estos son prácticamente para la preparación de alimentos algunos de ellos son el huevo, sal, arroz, frijol, aderezos, sazonadores, pastas, gaseosas, gelatinas en sobres, harinas, azúcar, hasta los alimentos para bebes. Enlatados; en estos están las sardinas, atún, sopa en lata, frijoles enlatados. También tenemos variedad de frutas, verduras. De higiene personal, toallas higiénicas, cepillo de dientes, gel para cabello, shampoo, papel higiénico, desodorante, jabón, etc.

6

1.1.2. CARACTERISTICAS DE PRODUCTO

En los abarrotes suele haber uno o más mostradores atendidos por los vendedores. En dichos mostradores hay balanzas, guillotinas que permiten, cuando es necesario, fraccionar los productos y calcular su peso para poder realizar el cobro correspondiente. Cumplen la importancia función social de hacer llegar la mercancía de primera mano a los consumidores finales. Los abarrotes vinculan el término de bodega: un negocio donde se ofrece distintos tipos de abasto.

Características de abarrotes a delivery Se evita comprar en centros comerciales abarrotados de gente, donde se hacen necesarios tener que hacer colas interminables. Existe más facilidad para poder acceder a productos autóctonos de más calidad y sin que haya intermediarios, se considera que el trato que otorga los dependientes es mucho más cercano y personalizado, siendo más cercano ya que el cliente y dependiente se conocen, facilitando el adquirir cualquier artículo que necesitan en el momento adecuado desde la comodidad de su hogar ahorrando tiempo y dinero.

1.1.3. ATRIBUTOS DEL PRODUCTO

Son la parte esencial de nuestra web de abarrotes, sobre los que giran el desarrollo, la estructura y el éxito del negocio, las cuales siempre están alcance del cliente, cumpliendo con la calidad, el precio e incluso los gustos que para el consumidor son tan importantes. La forma más sencilla de exhibir los productos en la web, es mediante el uso de páginas web estáticas así como también el escaparate y las estanterías de los productos, acordes con la imagen que se quiere dar al negocio.

El uso de los colores y los elementos gráficos convierten la experiencia de compra del cliente en algo agradable que desee realmente repetir y recomendar a otras personas. Sin embargo, debe prestarse total atención al balance entre una vistosa presentación y la facilidad y velocidad de manejo y navegación del sitio web. 7

1.2. ANALISIS DE LA DEMANDA

1.2.1. LA FUNCION DE DEMANDA

Para el análisis de la demanda primeramente cabe destacar que el objetivo de este proyecto es llegar a la mayor cantidad de clientes consumidores sin importar edad, sexo e ingresos, pertenecientes a la clase media o baja, es decir nuestros productos van dirigidos a los diversos tipos de personas.

No existe un servicio de este tipo que sea capaz de satisfacer la demanda de sus habitantes. La gente debe de acudir al mercado o en muchos otros casos o si bien es cierta cuenta con todo lo necesario están muy alejados del lugar y las personas deben de invertir demasiado tiempo en ir y venir.

Existen pocas aplicaciones que además de vender abarrotes suelen vender productos complementarios necesarios para el hogar y si lo hacen no tiene el surtido adecuado, en su mayoría se encuentran con gran deficiencia de mercancía, esto es que el volumen y la variabilidad de productos son escasos, además que se venden a un costo elevado en comparación con los del mercado de chimbote.

1.2.2. SEGMENTACION DEL MERCADO

En la actualidad existe una enorme competencia entre empresas y organizaciones lo cual genera muchas perspectivas en varios sentidos desde el surgimiento de empleo, hasta la creación de varios productos que estas surgen gracias a la necesidad de sobresalir más que otras, por lo consiguiente el mercado se ha extendido en todas partes.

En este rubro conocemos varias empresas extrajeras que ven la oportunidad que llegar a instalarse en diferentes países para crecer y hacer crecer su mercado. 8

Sabemos que nuestro enfoque que vende artículos de abarrotes lo puede adquirí cual tipo de cliente sin especificación alguna, edad, sexo, estilo de vida ni actividad a la que se dediquen

1.2.3. CLASE DE MERCADO 

Mercados de bienes perecederos, que se distribuye en un periodo concreto del tiempo en un mercado global, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes por sus particularidades dejan ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios.



Mercado de bienes duraderos, permiten un uso de los mismos ante de sus venta por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico, una prenda de vestir.



Mercados de servicio, son inmaterial y no son aptos de ser fabricados, al contrario se alquila por ejemplo la sanidad, la educación y la justicia.

1.2.4. PROYECCION DEL ESTUDIO DE MERCADO

Abarrotes General Arroz

Leche

Fósforos

Galletas

Gelatina

Café soluble y de

condensada Frijol

Leche en Polvo

Azúcar

Grano

Pan simple

Harina de

Consomé

Trigo Sal

Pan Dulce

Baterías (Pilas)

Mayonesa

Aceite

Refrescos

Jugos

Comida para bebe

Sopa Instantánea

Harina de

Avena

Canela

Maíz

9

Pasta para Espagueti

Cigarros

Cereal

Higiene Personal Cepillo dental

Pasta Dental

Jabón en barra

Shampoo

Limpieza para el Hogar Cloro

Jabón para

Insecticida

Jabón multiusos

ropa Desechables Panales

Toallas

Papel higiénico

Afeitadoras

femeninas Golosinas Meneítos

Caramelos

Chicles

1.2.5. POBLACION DEL MERCADO OBJETIVO

POBLACION TOTAL CIUDAD

15 a 29 años

DISTRITO CHIMBOTE

63 392

42 487

43 871

149 750

39 444

34 783

30 817

105 044

102 836

77 270

74 688

254 794

DISTRITO NUEVO CHIMBOTE TOTAL

30 a 44 años 45 a 64 años

TOTAL

1.2.6. TAZA DE CRECIMIENTO

Se encuentra en un rango de edades entre 25 y 34 años, con un 43.6% del total, entre 18 y 24 años (22.8%) y los de 35 a 44 años (20.6%). Asimismo un 54.4% de quienes compran sus artículos en web de productos por ejemplo un 54.4% en mujeres, y el 45.6% son hombres.

1.2.7. ELABORACION DEL MARCO MUESTRAL

Se tomara en cuenta a la población de Chimbote y nuevo Chimbote, tal como lo muestra el cuadro de Población Total

10

1.2.8. DISEÑO DE ENCUESTA

ENCUESTA: TIENDA WEB DE ABARROTES

NOMBRE: ____________________________________________________ Fecha: _______________

1. ¿Solicita servicios Delivery?

Sí _____

No _____

2. ¿Le gustaría tener una tienda online que ofrezca una gran variedad de productos?

Sí _____

No _____

3. Cuando compra un producto lo hace en base:

Precio______ Calidad _______ marca _____

4. ¿Dónde generalmente adquiere los productos?

Tienda Online_____ mercado local_____ tiendas cercanas___

5. ¿Cada cuánto tiempo usted compra?

Diario_______ Semanal_____ Quincenal______ Mensual_____

11

1.2.9. CUADROS Y DATOS ESTADISTICOS

1.- ¿Solicita servicios Delivery?

SI

55%

NO

45% 100%

TOTAL

45% SI

55%

NO

Interpretación: El 45% no solicita Delivery y el 55% si solicita Delivery.

2.- ¿Le gustaría tener una tienda online que ofrezca una gran variedad de productos?

SI

80%

NO

20% 100%

TOTAL

20% si 80%

no

Interpretación: El 80% le gustaría tener una tienda online que ofrezca una gran variedad de productos, el 20% no le gustaría tener una tienda online que ofrezca una gran variedad de productos.

12

3. Cuando compra un producto lo hace en base:

PRECIO

25%

CALIDAD

35%

MARCA

40%

TOTAL

100%

25%

40%

Precio Calidad

35%

Marca

Interpretación: El 25% lo hacen en base a la marca, el 40% lo hace en base al precio y el restante 35% lo hace en base a la calidad.

4. ¿Dónde generalmente adquiere los productos?

MERCADO ONLINE

65%

MERCADO LOCAL

25%

TIENDA CERCANAS

10%

TOTAL

100%

10% Mercado Managua

25% 65%

Mercado Local Tiendas Locales

Interpretación: El 65% compra sus insumos en el mercado Online, el 25% lo compra en mercados locales y solo un 10% lo hace en tiendas locales.

13

5.- ¿Cada cuánto tiempo usted compra?

DIARIAMENTE

50%

SEMANAL

23%

MENSUAL

14%

QUINCENAL

13%

TOTAL

100%

13%

14%

Diario 50%

23%

Semanal Quincenal Mensual

Interpretación: El 50% diariamente, el 23% semanal, el 14% mensual y el 13% quincenal.

1.3. Análisis de la oferta

1.3.1. La función de oferta

Se referencia nuestro proyecto a quienes vamos a ofrecer vuestros productos, en este caso será a la población de Chimbote y Nuevo Chimbote dirigido especialmente a la mayoría de la población, de todas las edades y de ambos sexos.

El mercado de referencia de nuestro proyecto está formado por las habitantes del sector y en especial de la zonas donde se localizara el negocio y que comprende en su mayoría las ama de casa que acuden a abastecerse de mercancía para almacenarla en el hogar para preparar sus alimentos, otra cantidad son niños que acuden a comprar golosinas y otro grupo importante lo forman los jóvenes con buen poder adquisitivo que acuden en busca de 14

productos; es decir, orientado a toda la población del sector aledañas al sitio niño, jóvenes, adolescentes y adultos, que por sus edades y sexo tienen diversas y diferentes hábitos y motivos de compras que trataremos de satisfacer con la impulsión de este proyecto.

Este proyecto pretende ser más que una tienda de abarrotes, son ofertar algunos productos complementarios y necesarios para el hogar de todos y cada uno de los habitantes del sector.

Su poder adquisitivo que le permitan encontrar a su alcáncelo que buscan, estando dispuesto a pagar por un servicio que les garantice oportunidad y suficiencia de los productos más usuales con una disponibilidad adecuada y sobre todo un servicio de calidad al lado de un buen trato.

1.3.2. Análisis de precios

unidad de

Costo

Cantidad

medida

Producto

Marca

unitario

Total

3

saco

Arroz

caserita

100.00

300.00

2

saco

Arroz

cholita

130.00

260.00

2

saco

Arroz

espiga

115.00

230.00

3

bidón

Aceite

50.00

150.00

2

saco

Azúcar

70.00

140.00

Menestra 1

saco

marron

30.00

30.00

1

saco

lentejas

25.00

25.00

3

Bolsón

Sal

Marisal

45.00

135.00

2

Bolsón

Sal

Refinada

60.00

120.00

60

Paquete

Huevos

perla

100.00

600.00

Total

1,999.00

Cereales 5

Bolsón

Avena

Quaker

15.00

75.00

4

Caja

refresco

zuco

20.00

60.00

15

4

Tiras

cereal

ángel

5.00

20.00

1

Caja

refresco

Zuko

10.00

10.00

12

Bolsa

Pan Simple

2.00

24.00

10

Bolsa

Pan dulce

5.00

50.00

5

Caja

Café

alto mayo

60.00

300.00

4

Bolsa

Café

kirma

20.00

80.00

2

Caja

Café

Nescafe

15.00

30.00 649.00

Uso del hogar 5

unidad

Escoba

8.00

40.00

2

Caja

Desinfectante

20.00

40.00

1

Caja

Jabón de lavar

40.00

40.00

4

Caja

Jabón de lavar

30.00

120.00

4

Caja

Jabón de lavar

25.00

60.00

2

Bolsón

Detergente

Ariel

70.00

140.00

4

Bolsón

Detergente

Ace

60.00

240.00

4

Bolsón

Detergente

Marsella

55.00

220.00

Clorox

42.00

168.00

bolivar

15.00

60.00

22.00

132.00

Cloro (magia 4

Bolsón

blanca) Jabon de

4

Bolson

trastes

6

Bolsón

Suavitel paste de lavar

2

Bolsón

trastos

30.00

60.00

8

Paquetes

Fosforo

2.00

16.00 1,336.00

Aseo Personal 2

Caja

Pasta dental

Colgate

8.00

16.00

Scott

15.00

45.00

elitee

12.00

36.00

Papel 3

Bolsón

higiénico Papel

3

Bolsón

higiénico

16

Papel 3

Bolsón

higiénico

suave

17.00

51.00

2

Caja

Jabón de baño

Camay

9.00

18.00

2

Caja

Jabón de baño

palmolive

11.00

22.00

1

Bolsón

Jabón de baño

Frutal

6.00

6.00

Kotex

9.00

18.00

Toallas 2

Bolsón

sanitarias Toallas

2

Bolsón

sanitarias

Saba

7.00

14.00

2

Caja

Cepillo dental

colgate

14.00

28.00

2

Bolsón

permasharp

12.00

24.00

2

Bolsón

Gillett

16.00

32.00

Rasurador

310.00 Otros Sopa 5

Caja

Instantánea

Magi

10.00

50.00

pequena

15.00

30.00

grande

25.00

50.00

Espagueti

Lavaggi

15.00

45.00

Caramelos

ambrosoli

6.00

12.00

Sopa 2

Caja

Instantánea Sopa

2

Caja

Instantánea Pasta para

3

Caja

2 2

Caja

Chicles

chiclets

8.00

16.00

6

Caja

Chicles

Yumis

2.00

12.00

6

Caja

Chicles

Bogie

4.00

24.00 239.00

Desechables 2

Bolsón

Jueguitos

70.00

140.00

2

Bolsón

Huggies

90.00

180.00 320.00

GRAN TOTAL

48,253.00

17

1.3.2.1. Determinación del precio para el proyecto

Tienda Online dedicada a la venta de productos (abarrotes) para personas de ambos sexos y para todas las edades de Chimbote y Nuevo Chimbote, con un monto aproximado de S/. 30.000.00.

1.3.3. Identificación de la competencia

En este caso somos la primera tienda Online en vender productos de abarrotes en Chimbote y Nuevo Chimbote.

1.3.3.1. Análisis FODA de la empresa

Fortalezas 

Conocimientos de la Competencia.



Calidad de los Productos



Complementariedadad de los Productos



El abastecimiento de los productos se realiza.

Debilidades 

La falta de oferta en fechas como el día del padre, día de la madre y promociones para los niños.



Aumento en los Costos Fijos y Variables de la Tienda.

Oportunidades 

La compra por mayor de productos trae descuentos y posibles mejorías para la tienda web.



Los productos, se venden a delivery debido a que son de primera necesidad.



El nivel de ingreso de los Consumidores potenciales del Sector es muy bueno.



Existen muchos proveedores que venden a Bajo Costo, y comercializan productos de buena calidad.

18

Amenazas 

El surgimiento de nuevas tiendas web de abarrotes a causa de la gran acogida del servicio empezarían a salir nuevos competidores.



Alza en los precios Productos.

1.3.3.2. Análisis FODA de la competencia directa e Indirecta

Fortalezas 

Respaldo financiero



Reconocido por la calidad de sus productos



Amplia variedad de productos

Oportunidades 

Expandirse por la rentabilidad que obtiene.



Pocos competidores.



Mejor sitio web.

Debilidades 

Inversión inapropiada



Costo alto de productos



Carencia de liderazgo

Amenazas 

Programas espías y hackers.



Introducción de nuevos competidores.



Recesión económica.

19

1.3.4. Análisis de la comercialización

La comercialización es la actividad que permite hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Las actividades involucradas en el marketing normalmente se descuidan, en la evaluación de un proyecto, algunos investigadores comentan que las tiendas venden directamente el producto, evitando con esto todo el análisis de la comercialización. No obstante, al enfrentarse a la realidad, surgen los problemas, la comercialización es la parte esencial en el funcionamiento de una tienda, negocio o empresa, se puede tener el mejor artículo o servicio en su género y al mejor precio; pero si no se tienen los medios para que llegue al cliente en forma eficiente, esa tienda irá a la quiebra.

La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos del cliente; esta actividad es el producto respecto a los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados.

1.3.4.1. El Marketing Mix

Tiene como objetivo analizar el comportamiento de los mercados y de los consumidores, para generar acciones que busquen retener y fidelizar a los clientes mediante la satisfacción de sus necesidades.

Definición utilizada para definir las herramientas y variables a la disposición del responsable de marketing, en el campo digital, la estrategia de marketing mix consiste en la adaptación del producto, precio, plaza y promoción al contexto digital. Tan cambiante como el consumidor, actualmente el marketing mix tiene un enfoque que replantea preguntas sobre el mercado y el consumidor tales como: 

¿Qué necesidades tienen mis clientes?



¿Qué canales de distribución son más convenientes?



¿Cómo y en qué medios lo comunico? 20

Siempre es importante estudiar las necesidades de nuestros clientes y desarrollar el producto para ello, asimismo también plantea conocer el coste de satisfacción de nuestros clientes y calcular el retorno vía precio. No es un medidor de rendimiento, sino más bien algo con lo que conocer las fortalezas y debilidades de un negocio de cara a la elaboración de campañas de posicionamiento.

Con respecto a la distribución, la comodidad de compra del cliente es un punto clave, por ello es necesario elegir los canales de distribución en base a sus preferencias., con respecto a la comunicación el cliente ya no quiere que sea una vía de un único sentido, dónde los clientes simplemente se limitaban a escuchar.

En un entorno social y digital como es el actual, los clientes forman parte de una vía de doble sentido, dónde son parte activa de una conversación con las marcas.

En definitiva, toda empresa del siglo XXI que desee tener éxito, tiene que plantearse trabajar en un escenario dónde el cliente cobre protagonismo ante el producto, en las estrategias de marketing mix.

1.3.4.2. Las 4 Ps

Estas cuatro variables, conocidas como "las 4 P del marketing", tienen la capacidad de explicar óptimamente cómo funciona el marketing de una forma integral y completa, lo que entronca con el concepto del marketing mix.

Producto Se trata de un concepto muy amplio, ya que abarca todo aquello que se coloca en un mercado para su adquisición y que, de alguna forma, puede llegar a satisfacer una necesidad o un deseo del consumidor.

21

Por otro lado, el producto no tiene por qué ser algo tangible, puesto que también engloba ideas y valores.

Precio Se trata de la cantidad de dinero que el consumidor debe pagar para tener acceso al producto o servicio. Sin embargo, la fijación del precio adecuado, siguiendo criterios de marketing, es una de las cuestiones más complejas e importantes de una campaña.

Punto de venta Es el proceso mediante el cual el producto o servicio llega hasta nuestro cliente, que puede ser mayorista o final. Es una cuestión fundamental que va a influir en nuestra ganancia y en la satisfacción del consumidor.

Promoción Medios, canales y técnicas que van a dar a conocer nuestro producto. Con la eclosión del universo online, las posibilidades de realizar una buena promoción son muchas, asequibles para cualquier presupuesto y muy distintas en concepto y filosofía.

CAPITULO II ESTUDIO TÉCNICO

2.1. Objetivos del proyecto

Objetivo General: 

Construir una tienda de abarrotes en la que se ofrezcan los productos principales para el uso de los hogares.

Objetivos Específicos: 

Brindar Productos de calidad, al más bajo costo a los habitantes de Chimbote.



Facilitarles el acceso a los productos en la aplicación web.



Ahorrarles el tiempo en la compra de los productos necesarios en para los hogares.

22

2.2. El Proceso productivo 2.2.1. Diagrama del flujo del proceso INICIO

BIENVENIDO AL CLIENTE

SERVICIO QUE REQUIERE

SI

NO REGISTRO DE UN ALOJAMIENTO WEB CREACION DE LA APLICACIÓN TIENDA INLINE

ELABORACI ON RESPUESTA

CLIENTE ACEPTA

CLIENTA NO ACEPTA

ACUERDO DE COSTOS TIEMPO, PAGO.

ENTREGA DE SERVICIOS

FIN DEL PROCESO

PRUEBA 23

2.2.2 Ingeniería del proyecto

El objetivo principal que se persigue con el estudio de la Ingeniería del Proyecto es resolver lo concerniente a la creación y el buen funcionamiento de la unidad de servicio.

Procesos De Comercialización

a. Proceso Conjunto de actividades relacionadas entre sí, que una empresa ejecuta en una secuencia determinada con el objetivo de producir un producto o un servicio, de tal manera que satisfagan las necesidades de sus clientes.

b. Comercialización Adquisición de artículos de primera necesidad a productores y a la venta de los mismos artículos terminados al consumidor final.

Descripción Del Flujo De Procesos

a) Adquisición de mercadería al proveedor Se debe realizar negociaciones con las proveedores, para llegar acuerdos en cuanto a políticas de crédito, precios, descuentos, entre otras.

b) Recepción de la mercadería Una vez adquirida se almacenara y se pondrá a la venta en la tienda web bajo la supervisión de la persona encargada de almacenar los productos.

c) Control de Calidad Al momento de la recepción se debe realizar un control de calidad, en el que debe considerar que la fecha de caducidad del producto sea posterior a ocho meses (enlatados, conservas, abarrotes, harinas, etc.), 24

que el envase o caja que cubre al artículo se encuentre en perfecto estado, que la cantidad y el peso de los productos comprados sea el correcto e informar cualquier anomalía en el pedido.

d) Etiquetado de Precios Se procederá a etiquetar los productos con el precio que se los venderá a los clientes y con un sistema interno de códigos, facilitando y agilizando el despacho eliminando posibles errores.

e) Ingreso de los productos al almacén Concluido el proceso de etiquetado de precios, se almacenara los productos en un ambiente adecuado, la cantidad de los artículos será condicionada por sus características.

f) Colocación de los productos en cada una de las secciones La mercadería se clasificará de acuerdo a su naturaleza (enlatados, conservas, abarrotes, harinas, etc.). El stock que se encuentre con promociones se expondrá en primer lugar en la tienda web, junto con artículos afines.

g) Cobranza y salida del producto al consumidor final Luego de que el cliente haya seleccionado los productos de acuerdo a su conveniencia, el personal calificado lo atenderá y procederá con la cobranza y empaquetado de la mercadería.

Proveedores, Precio y Dimensiones 

Proveedores.- Para la elegir al proveedor se analizan varios candidatos y se elige al que ofrezca mayor garantía y precios cómodos.



Precio.- Usados para el cálculo de la inversión inicial, éstos se encuentran clasificados dentro de los activos.



Dimensiones.- Se debe tener en cuenta las dimensiones de la página y la distribución de las secciones en la tienda web.

25

2.3. Tamaño del proyecto

Dentro de la actividad productiva y comercial de bienes y servicios, existen factores que influyen en la realización de un proyecto como son: el cliente, la competencia, los precios, la comercialización y el plan de marketing que se aplicará para incrementar el volumen de las ventas.

El estudio de estas variables loma el nombre de investigación de mercados, la cual abarca la recolección, registro, procesamiento y análisis de información, que al interpretarse servirá para descubrir oportunidades y reducir los riesgos en la loma de decisiones.

En el análisis del consumidor se busca identificar sus preferencias, hábitos de consumo y necesidades insatisfechas, a fin de obtener un perfil en el cual se pueda basar la estrategia comercial para conocer la cantidad de bienes que está dispuesto a adquirir.

2.3.1. Tamaño mercado

En la actualidad existe una enorme competencia lo cual genera muchas perspectivas en varios sentidos desde el surgimiento de nuevas tiendas web de abarrotes hasta, la baja demanda de productos que surge gracias a las necesidad de sobresalir más que otras, bien por lo consiguiente el mercado se ha extendido en todas partes y de todas maneras.

En temas estadísticos se han visto que el sector de abarrotes aporta más en el crecimiento del país, es decir que en el país deberían crearse mas tiendas qweb que faciliten la vida de las personas, asimismo para que esto siga en aumento deberíamos tomar en cuenta el uso de las tecnologías ya que con el paso del tiempo hay que estar actualizados porque al no utilizarnos nos veremos con cierta desventaja.

26

2.3.2. Tamaño recursos productivos

Los recursos productivos de una tienda web de abarrotes son de tamaño conforme a los productos a vender en dicha tienda con precios acordes al mercado actual observando la oferta y la demanda, tales como: 

Capital: Son los bienes durables usados para elaborar productos.



Tecnología: Conjunto de conocimientos aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas implementar nuevas formas de ventas e incluir por ejemplo una tienda de web de venta de productos de primera necesidad.

La tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la economía moderna, con un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción.

2.3.3. Tamaño financiamiento

Son el tamaño de recursos financieros necesarios para que una empresa pueda llevar a cabo su actividad o determinados proyectos a largo plazo y poder realizar sus proyectos empresariales, por lo que recurren a diferentes fuentes de financiación para conseguir los recursos necesarios para llevarlos a cabo.

Las vías que utiliza una empresa para conseguir fondos que le permitan mantener una estructura económica sostenible o potenciar su crecimiento. Existen dos grandes formas de financiamiento de una empresa: interna y externa. 

El financiamiento interno, Recursos que reinvierte la empresa a partir de los beneficios no distribuidos.



El financiamiento externo, Viene de fuentes ajenas a la empresa, ya sea un accionista, entidad bancaria, cliente o proveedor.

27

2.3.4. Tamaño tecnología

En la era de la tecnología en la que vivimos en la actualidad debemos aprovechar las técnicas que están a nuestro alcance, la importancia de que nuestra tienda también sea online, es porque es la forma perfecta de exponer tu empresa y hacerla llegar a todo el mundo.

Conteniendo todas las funcionalidades para vender un producto, una imagen profesional y limpia, creativa y que sea fácil de utilizar, donde luego haremos de su presencia un gran avance online gracias a la publicidad, la seguridad y el posicionamiento en los buscadores de internet. Debemos saber aprovechar la facilidad de acceder a los medios por la cantidad de dispositivos móviles que la sociedad utiliza a diario, estamos frente a un fenómeno prácticamente ilimitado, es fundamental ya que lo que buscamos es crecer como empresa y de esta forma lograremos un aumento en las ventas de una manera notable.

Una inversión necesaria, ya que todo el mundo busca en internet lo que necesita encontrar, es un paso más a tu éxito garantizado, solo debes ser un buen emprendedor y saber encontrar las mejores oportunidades de mercado.

2.3.5. Tamaño punto de equilibrio La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en este tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesarias para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables, es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.

Para que el negocio tenga sentido, el precio de venta debe ser mayor que el precio de compra, conocido como margen de contribución. Este valor se hace necesario para construir modelos que permitan la variabilidad de precios sin afectar los costos y contribuyan al análisis de costo-valor-utilidad en la toma de decisiones, asimismo facilita el estudio de los riesgos y el impacto que estos pueden tener a nivel comercial y operativo.

28

2.4. Localización

La tienda web de abarrotes será realizada en la ciudad de Chimbote y estará a disposición de la población en general en toda la región, y a nivel nacional.

2.4.1. Factores de localización

Debemos tener en cuentas los costes de envió del proveedor, y los costos de los productos que se compraran y también los costó de delivery que variaran los precios para que exista un margen de ganancia para la tienda.

2.4.2. Criterios para la localización del proyecto

A la hora de establecer la tienda web de abarrotes deberíamos pensar en colocar un lugar fijo de la empresa para tener un lugar donde establecer el almacén de los productos a vender.

2.5. Estudio Organizacional Legal y Ambiental

Estudio Organizacional Legal Es un instrumento de uso prioritario para la creación de la tienda web que cuenta con varias etapas, con un estudio de proyectos el cual está conformado por:  Estructura organizativa: Adaptada a los requerimientos, permite definir las necesidades de personal y los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva.  Procedimientos administrativos: Se definen los procesos administrativos, bastaría un análisis muy simple para dejar de manifiesto la influencia de los procedimientos administrativos sobre las inversiones y los costos del proyecto.

La última etapa del estudio organizacional legal es el estudio financiero que identifica y ordena todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos, asimismo se efectúa el cálculo del monto que debe invertirse, los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda proyectada. 29

Estudio Ambiental Debe cumplir con los estándares de calidad definidos por la empresa, el evaluador se preocupa cada vez más del ciclo de producción completo que generará la inversión, determinando el impacto ambiental que ocasionara tanto en la extracción, producción, transporte o embalaje de la materia prima, como la distribución del producto, transporte y uso. Normas ISO 14000 Y 9000.

2.5.1. Aspecto legal del proyecto

No se debe ignorar las normas y las leyes bajo las cuales se regulan las actividades de un proyecto tanto en su etapa de ejecución; como en su etapa de operación. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal constituido, se busca determinar la existencia de normas y regulaciones legales que impidan la ejecución del proyecto.

Constitución de la empresa que ejecutara el proyecto: Para la determinación de estos gastos se deberá tener en cuenta las distintas alternativas de organización legal de la empresa.

Operación de la empresa: Permisos para operar según la naturaleza de la actividad.

2.5.2. Proceso para constituir una empresa natural y/o jurídica

La mayoría de pasos en ambos casos son los mismos, por lo que se hará mención cuando sea particular de un caso:

1. Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros Públicos (sólo para Persona Jurídica) Acudir a la Oficina de Registros Públicos, y verificar que no exista en el mercado un nombre (razón social) igual o similar al que le queremos poner a nuestra empresa.

30

Debemos asegurarnos de que éstos no se parezcan ni suenen igual al que vamos a usar, debe haber un mínimo de 3 letras diferentes. Una vez realizada la búsqueda y confirmado de que no existen nombres iguales o similares al que vamos a usar, debemos reservar nuestra razón social para que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.

2. Elaboración de la minuta (sólo Persona Jurídica) La minuta es un documento previo en el cual los miembros de sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos.

Los elementos fundamentales de una minuta son:  Los generales de ley de cada socio: sus datos personales, nombres, edad, documentos de identificación, etc.  Giro de la sociedad.  Tipo de sociedad: por ejemplo, s.r.l, s.a, etc.  Tiempo de duración de la sociedad: si es plazo fijo o indeterminado.  Cuándo se van a empezar las actividades comerciales.  Dónde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).  Cuál es la denominación o razón social de la sociedad.  Dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las hubieran.  Quién va a administrar o representar a la sociedad.  Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser: o Bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc. o Bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, sillas, etc.  Otros acuerdos que establezcan los socios.  El capital social o patrimonio social (aporte de los socios).  Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza. 31

3. Elevar la minuta a escritura pública (sólo Persona Jurídica) Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notario público para que la revise y la eleve a Escritura Pública. Por lo general los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:  Minuta de constitución.  Constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.  Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.  Certificado de búsqueda mercantil emitido por la oficina de registros públicos de la inexistencia de una misma o similar razón social.

Una vez elevada la minuta, no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal. Ésta debe ser firmada y sellada por el notario.

4. Elevar la escritura pública en los Registros Público (sólo Persona Jurídica) Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a los Registros Públicos, en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros Públicos. La Persona Jurídica existe a partir de este paso, es decir, a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

5. Obtención del número de RUC El RUC (Registro Único de Contribuyentes) es lo que identifica a una persona o a la empresa ante la SUNAT para el pago de los impuestos. Toda persona natural o jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario serán sancionadas de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración. Para obtenerlo debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificación, y esperar notificación. 32

6. Elegir régimen tributario En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención de nuestro RUC, debemos determinar a cuál régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General. Una vez que contamos con nuestro número de RUC, y elegido el régimen tributario al cual acogernos, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

7. Comprar y legalizar libros contables En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos acogido; y posteriormente, acudimos a una notaria para que sean legalizados por un notario público.

8. Legalizar el Libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo (si fuera el caso) Según la ley, todos los trabajadores de una empresa, no importa las horas que trabajen, deben estar en planilla (lo que implica recibir beneficios tales como gratificaciones, compensación por tiempo de servicio, etc.). Para este paso, debemos acudir al ministerio de Trabajo, en donde se legalizarán las planillas.

9. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD (si fuera el caso) Igualmente debemos registrar a los trabajadores en las oficinas de ESSALUD para que puedan acceder a sus servicios. Los trámites se realizan en las oficinas de ESSALUD correspondiente a la jurisdicción. Por lo general, los documentos a presentar son: 

Fotocopia del RUC.



Planillas en blanco legalizadas.



Fotocopia del DNI del representante.



Formulario llenado en la oficina del ESSALUD para la inscripción de los trabajadores.

33

10. Solicitud de licencia municipal Consiste en acudir a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicado el negocio, y tramitar la obtención de la licencia de funcionamiento. Por lo general, los documentos a presentar son: 

Fotocopia del RUC.



Croquis de la ubicación de la empresa.



Copia de contrato de alquiler o título de propiedad.



Fotocopia de la escritura pública.



Recibos de pago por derecho por licencia.



Formulario de solicitud.

2.5.3. Organigrama

AREA DE VENTA

GERENTE

VENTAS

ADMINISTRADOR

SECRETARIA

2.5.4. Requerimiento de la mano de obra administrativa y ventas Los costos de la mano de obra de administración y ventas se tratan como gastos del periodo y van de acuerdo a la capacidad del trabajador y su forma de trabajar la empresa les paga conforma su rendimiento y conocimiento.

2.5.5. Análisis ambiental Es una herramienta que sirve a las empresas a sopesar los factores del entorno que podrían afectarla. El medio ambiente, también conocido como fuerzas externas, es un elemento que ningún negocio puede tener bajo control. 34

Sin embargo, es importante estar consciente de las preocupaciones ambientales cuando se prepara un plan de mercado o se quiere introducir un nuevo producto.

El método más común para preparar un análisis de este tipo sobre el entorno ambiental es llevar a cabo un análisis PEST, siglas que representan política, economía, sociedad, tecnología, legalidad y ecología (PESTLE en inglés) todas son áreas que pueden afectar una empresa.

Instrucciones

1. Determina el propósito para realizar un análisis PEST. Considera si tu organización ha introducido un nuevo producto o servicio.

2. Determina los factores políticos que pueden impactar a tu objeto de estudio. Reflexiona si podría haber alguna disposición legal pendiente que afecte la forma en que promueves tus productos. 3. Determina los factores económicos que puedan afectar a la empresa. La mala situación económica puede significar que tu consumidor final ha reducido el gasto, y no estará dispuesto a pagar tanto por tus productos. 4. Identifica los factores sociales que pueden influir en tu objeto de estudio. Éstos pueden ser: la opinión de los consumidores; las tendencias y conductas de compra; la imagen de la marca de tu empresa; las perspectivas étnicas y las religiosas. Todos estos son factores potenciales. 5. Reflexiona sobre la tecnología y su impacto en tu negocio o producto. La tecnología es un tema importante que debes considerar. Examina la disponible, a la competencia y las implicaciones que el Internet conlleva.

2.6. Innovación y grado de novedad del proyecto La innovación es una serie de prácticas nuevas, de forma particular para un individuo o de manera social, de acuerdo al negocio adaptado, nuevas ideas, necesitan un origen y ese origen suele ser: la investigación, el desarrollo, la competencia, los seminarios, las exposiciones, las ferias, los clientes, un empleado, es decir, todos estos pueden 35

convertirse en algún momento en proveedores de nuevas ideas generando las entradas para el proceso de innovación.

En el caso de un negocio, el proceso de innovación va desde la generación de la idea, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto en cuestión, las ideas que en el mencionado proceso cualquier actor proponga deberán estar referidas a desarrollar o mejorar un nuevo servicio o producto.

2.7. Planificación Detrás del éxito de cada negocio siempre se esconde una buena planificación. Cuando quieres montar tu propia tienda web debes centrarte en la planificación correcta que mejor se adapte a tu negocio y a la manera en la que lo vas a estructurar. Al principio, puedes considerar tu tienda online, demasiado pequeñas, pero la magia de Internet la puede convertir en una tienda virtual verdaderamente grande.

La venta en línea requiere una planificación cuidadosa si se quiere tener éxito en el mercado de las ventas online, la creación de una tienda web requiere conocimientos amplios, incluso de programación y todo lo que conlleva el diseño de una tienda online

2.8. Gestión de riesgos En las tiendas web se usan diferentes contraseñas por cada usuario, así como información de las tarjetas de crédito de los clientes y algunas veces estos datos son robados por hackers que se introducen en los servidores para robar la información y exponerla. Por cada uno de estos riesgos hay que identificar: 

Frecuencia o posibilidad de que ocurra el riesgo



Impacto en caso de que ocurra



Plan de contingencia

Conforme vamos creciendo, seguro que surgen nuevos riesgos, y tenemos que incorporarlos a nuestro plan de riesgo, que no se te ocurren la primera vez, pero cuando tu negocio web crece, seguro que lo incorporas al plan de riesgo.

36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anonymous (27/04/2016). Aspectos Legales de Un Proyecto-1. Disponible en: https://es.scribd.com/document/310625669/Aspectos-Legales-de-UnProyecto-1-1

Anrthony V. (15/09/2013). Analisis de La Comercializacion. Consultado en: https://es.scribd.com/document/168401236/Analisis-de-LaComercializacion

Carbajal Amador I. & Vargas Cruz M. (2006). Tienda de Abarrotes Virtual (tesis). Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo. Pachuca – México

Carcamo V. (s,f). Proyecto de una tienda de abarrotes. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/104931029/proyecto-de-una-tienda-deabarrotes

Colla F. (20/07/2012). Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental

de

un

proyecto.

Consultado

en:

https://es.slideshare.net/fredycollcguazo/estudio-organizacionaladministrativo-legal-financiero-y-ambiental-de-un-proyecto-13711197

Equipo InboundCycle (10 de septiembre, 2016). Las 4 "P" del marketing que debes conocer. Extraído de: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inboundmarketing/las-4-p-del-marketing-que-debes-conocer

Galán

J.

(2019).

Marketing

mix.

Consultado

en:

https://economipedia.com/definiciones/marketing-mix.html

Genwords.com (2018). Marketing Mix: Qué es y Cómo Aplicarlo. Extraído de: https://www.genwords.com/blog/que-es-marketing-mix

37

Gestión de empresas (13/12/2018). ¿Qué modalidades de financiamiento existen para las empresas? Extraído de: https://ieavanzado.com/blog/gestion-deempresas/que-modalidades-de-financiamiento-existen-para-las-empresas La voz de los Emprendedores (2016). E-commerce: Perú tiene la tasa de crecimiento más

alta

de

Latinoamérica.

Consultado

en:

https://www.pqs.pe/economia/ecommerce-peru-crecimiento-mas-altolatinoamerica

Layza

D.

(21/03/2014).

Proyecto

supermercado

v.1.

disponible

en:

https://es.slideshare.net/denyerhilario/proyecto-supermercado-v1

Macias J. (02/058/2011). Gestión de Riesgos para eCommerce. Disponible en: http://juanmacias.net/2011/05/gestion-de-riesgos-para-ecommerce/

Redacción (08/03/2011). La planificación: parte principal del montaje de una tienda online. Extraído de: https://www.urbecom.com/blog/la-planificacionparte-principal-del-montaje-de-una-tienda-online/

Rosario V. (04/04/2017). Pasos-para-constituir-una-empresa-como-persona-naturalo-jurídica.docx.

consultado

en:

https://es.scribd.com/document/344008945/Pasos-para-constituir-unaempresa-como-persona-natural-o-juridica-docx

Solomon

J.

(2012).

Tienda

De

Abarrotes.

Consultado

en:

https://es.scribd.com/doc/82754330/TIENDA-DE-ABARROTESCAMBILLO-PEREZ-pdf Tuz I. & López N. (s, f). Plan de negocios "Abarrotes" – Instituto Tecnológico de Cancún,

México.

Extraído

de:

https://www.academia.edu/30165109/Plan_de_negocios_Abarrotes_

Urbano S. (s,f). La importancia de que nuestra tienda sea online. Consultado en: https://www.actualidadecommerce.com/la-importancia-nuestra-tiendatambien-sea-online/ 38

Valencia E. (16/09/2019). Análisis Ambiental de Una Empresa. Disponible en: https://es.scribd.com/document/239963426/Analisis-Ambiental-de-UnaEmpresa

39