Protocolo Comunicaciones Cruz Roja

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española Página 1 de 21 Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española (

Views 145 Downloads 1 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 1 de 21

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española ( Extracto del curso "Auxiliar de Transporte Sanitario", y del "Manual de procedimientos radiotelefónicos" de Cruz Roja Española)

Indice: 1. Equipos de Radiocomunicaciones 1. Generalidades sobre Radioteléfonos 2. Equipos Radiotelefónicos básicos 3. Elementos del Radioteléfono 4. Uso de los equipos radiotelefónicos 5. Sistemas Especiales 2. Procedimientos y lenguaje Radiotelefónico 1. Conceptos Generales 2. Procedimientos Radiotelefónicos 3. Códigos Radiotelefónicos  Codificación de letras  Codificación de cifras  Indicativos y Contraseñas  Identificación de equipos en servicios preventivos de la Asamblea Local de Madrid  Claves  Abreviaturas 4. Procedimientos telefónicos 3. Anexo 1. Frecuencias y canales 2. Glosario de términos

Equipos de Radiocomunicaciones Generalidades sobre Radioteléfonos Conocimientos básicos sobre radioteléfonos Los radioteléfonos son unos aparatos de comunicación que se emplean para transmitir mensajes a través del espacio por medio de ondas electromagnéticas Constan de un EMISOR que envía la señal, de un RECEPTOR que la recibe y hace posible la audición, y de una ANTENA que difunde en el espacio las ondas y las recibe en otro lugar Los equipos radiotelefónicos funcionan a baja tensión, generalmente de 9 a 12 voltios, con corriente contínua Cuando un equipo se instala en un lugar fijo, está alimentado por la corriente alterna de la red de 125-200 Voltios,; necesita un elemento llamado FUENTE DE ALIMENTACION que la convierte en corriente contínua de 12V

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 2 de 21

En los vehículos, el equipo es alimentado directamente de la batería de 12V que lleva el vehículo Cuando la red eléctrica de 220V falla, la fuente de alimentación se conmuta automáticamente a una batería para que pueda seguir funcionando el equipo sin interrupción. La batería es cargada automáticamente por el Alimentador cuando se restablece el suministro de red Hay que efectuar un mantenimiento de la batería, limpiando el líquido que se saliere, y reponiendo el agua destilada si baja el nivel En todos los equipos hay que tener mucho cuidado con NO INTERCAMBIAR LA POLARIDAD de los cables de alimentación, pues se estropearía el equipo Un radioteléfono no puede emitir SIN ANTENA, ya que akl no difundir las ondas, las mismas retornarían al aparato, el equipo se caliente y se destruyen los transistores de la etapa de potencia, con la consiguiente importante avería del equipo Tipos de Radioteléfonos Los radioteléfonos usados por Cruz Roja Española están incluídos en el grupo de los TRANSCEPTORES, es decir, en el de los aparatos que contienen en una misma caja un emisor y un receptor, conectados entre sí Como veremos más adelante, las estaciones que crean los radioteléfonos se claeifican en tres grandes tipos atendiendo principalmente a la movilidad y utilización. Estos tipos son:   

Estaciones FIJAS Estaciones MOVILES Estaciones PORTATILES

Para cada uno de estos tipos de estación existe un tipo de radioteléfono que por sus características constructivas mejor se adapta a las necesidades de utilización de cada una de ellas Antes de entrar en los diversos tipos de equipo utilizado, es conveniente exponer las características generales de todos elllos Los equipos utilizados por Cruz Roja Española para sus redes radio-móviles son de tipo VHF trabajando en la banda alta, entre 160 y 174 Mhz Su modulación es en frecuencia FM y su potencia de emisión depende de su utilización, oscilando entre los 25 Watios de los equipos fijos a 1 Watio en los equipos portátiles Todos ellos deben contar con sistema de identificación automática, y llamada selectiva, a fin de aumentar la operatividad de las redes

Equipos Radiotelefónicos básicos Equipos fijos Los equipos fijos se caracterizan por su ubicación en un lugar carente de movilidad, generalmente en un edificio. Otra característica importante es que no son autónomos sino que dependen de la red de distribución eléctrica del edificio para su funcionamiento La potencia que radien es de unos 25 Vatios , que es el máximo autorizado para las redes del tipo usado por Cruz Roja. Estas redes, al utilizar repetidores, hacen que la potencia indicada sea

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 3 de 21

suficiente para las necesidades de la Institución Los equipos se alimentan con corriente contínua de 12 Voltios a través de unos aparatos denominados FUENTES DE ALIMENTACION que reducen la corriente alterna de 220V de la red eléctrica a 12-14V, y la rectifican pasándola de alterna a contínua También cuentan con una batería de 12 Voltios, destinada a asegurar el funcionamiento en caso de corte del fluído eléctroco al menos durante 24 horas. Estas baterías son recargadas automáticamente por la fuente de alimentación al retornar el suministro Los equiposfijos emplean para emitir y recibir las señales radioeléctricas, antenas situadas en el exterior del edificio, generalmente en el tejado, y dispuestas de la forma más despejada posible Esta antena se une al equipo mediante un cable de tipo coaxial dotado de los conectores apropiados Existen equipos fijos que por su gran tamaño, y por integrarse en el la fuente de alimentación, no tienen aplicación móvil. Se denominan generalmente BASES Equipos Móviles Los equipos móviles se caracterizan por estar instalados en elementos que cambian de ubicación, generalmente vehículos En Cruz Roja, el radioteléfono móvil es idéntico al fijo, y la diferencia está en la instalación del mismo En uso móvil, la corriente de alimentación la proporciona la batería del vehículo, y suele ser de 13.8 V de corriente contínua La antena es una corta varilla de aproximadamente 0.45m colocada en el techo del vehículo, en la posición más centrada posible a fin de radiar las ondas de forma uniforme en todas las direcciones Los equipos móviles de Cruz Roja se integran en la instalación del vehículo por medio de un conector especial de 15 contactos, mediante el cual se obtiene un completo control remoto desde el compartimento asistencial por medio de un microteléfono auxiliar Este microteléfono está conectado en paralelo con los elementos del equipo, y permite operar el radioteéfono desde la ubicación del personal sanitario. Para ello tan sólo debe descolgarse el microteléfono para tener la rececpción del equipo en el microauricular. Pulsando el botón del mismo se pasa a transmisión de forma normal En estos casos, el vehículo cuenta con un altavoz auxiliar que le permite oír en el compartimento asistencial los mensajes recibidos en el equipo. Este altavoz se anula al descikgar el microteléfono, pero en caso de ir colgado y no interesar que el paciente escuche las conversaciones, el altavoz puede anularse pulsando la palanca situada en el lateral del microteléfono Equipos portátiles Los equipos portátiles se caracterizan por su total autonomía, es decir, pueden trabajar en cualquier lugar con sus propios elementos Para ello, llevan la antena incorporada, generalmente de tipo helicoidal flexible, forrada de goma La alimentación es por medio de un paquete (llamado PACK) de baterías, que son generalmente

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 4 de 21

recargables y de Niquel-Cadmio (Ni-Cd) La tensión de alimentación suele estar comprendida entre 6 y 9 Voltios, y su potencia de emisión oscila entre 1 y 5 Vatios de RadioFrecuencia En su uso debe tenerse en cuenta que la carga disminuye con el mismo, sobre todo en emisión, por lo que debe usarse con moderación para no agotar las baterías La batería se recarga automáticamente al posicionar el equipo en su cargador, que puede ser de tipo individual o múltiple, y que está dotado de un sistema que corta la carga cuando ésta está completa, pudiendo mantener el equipo en su cargador mientras no se utilice el radioteléfono Es conveniente contar con una batería de repuesto mantenida siempre cargada, de forma que al agotarse la del equipo, se haga la substitución rápida sin afectar al uso del radioteléfono

Elementos del Radioteléfono Todos los radioteléfonos tienen unos elementos comunes, y algunos de ellos tienen elementos especiales que a continuación se presentan: Elementos Comunes 

Micrófono Es el elemento que recoje la voz del locutor y la transforma en señal eléctrica Lleva un botón llamado PTT (En inglés Push-To-Talk, pulsar para hablar) que debe pulsarse para que el equipo comience a emitir En los equipos bases y móviles, el micrófono es de tipo "de mano" y es independiente del radioteléfono al que se une por medio de un conector desmontable En los equipos portátiles, va integrado en la carcasa del radioteléfono y no es desmontable. Algunos equipos cuentan con un conector para la instalación de un micrófono auxiliar de tipo exterior como el de los equipos base



Altavoz Es el elemento que convierte la señal eléctrica que llega al receptor en ondas sonoras audibles por el oído humano El altavoz en los equipos base y móvil suele ir integrado en el mismo, generalmente en su frontal o en la tapa inferior En los equipos portátiles, el altavoz va integrado también en la caja del equipo



Interruptor de encendido Es el elemento que pone en marcha el equipo para poder emitir y recibir. Puede estar integrado en el mando de volumen o ser un interruptor separado En los equipos móviles de Cruz Roja el equipo puede encenderese automáticamente al accionar la llave de contacto, sin necesidad de actuar en el mando del equipo

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española



Página 5 de 21

Mando de Volumen Es un mando, generalmente giratorio que ajusta el nivel de sonido del altavoz del receptor a las necesidades reales de utilización. no afecta a la emisión



Selector de canales Es un mando que sirve para elegir el canal en el que se va a realizar la comunicacion. Existen diferentes tipos de selectores de canales, entre los que se destacan: Mando giratorio Similar al del volumen, que permite seleccionar un número pequeño de canales, generalmente inferior a 12 Direccionador decádico Se trata de un mando accionable mediante pulsadores o ruedas, que permite seleccionar cada cifra del número de canal de forma independiente. No tiene límite de canales, aunque en general no excede de 100. las cifras se indican de forma mecánica en las mismas ruedas Pulsadores y pantalla Cuenta con pulsadores eléctricos que permiten el cambi secuencial de las cifras de canales que se presentan en una pantalla electrónica de tipo LED ( Diodo Electro Luminiscente) o LCD ( pantalla de cristal líquido) Teclado y pantalla Permite la selección directa del número de canal mediante un teclado de 10 dígitos, presentando el número de canal en una pantalla LED o LCD



Mando del silenciador También llamado SQUELCH. Sirve para ajustar el nivel de señal con la cual se activa el altavoz del receptor, a fin de evitar el ruído que se produce en el receptor cuando no se recibe señal (portadora) Puede ser de tipo giratorio y se ajusta (en ausencia de señal) girándolo en sentido contrario a las agujas del reloj hasta oir el ruido de fondo. Entonces se gira al revés hasta que JUSTAMENTE desaparece el ruído, o a lo más un poco más adelante Si el silenciador se avanza bastante, no se podrán oír las señales Algunos equipos no cuentan con mando ajustable del silenciador, ya que su nivel se ajusta internamente en el equipo, y tan solo cuentan externamente con un pulsador cuya misión es eliminar el silenciador cuando se reciben señales muy débiles que entrecortan la comunicación. Este sistema, al ser más seguro es el que se está imponiendo en los equipos modernos profesionales



Piloto de encendido Es un indicador, generalmente un LED de color verde, qie señala que el equipo está en condiciones de funcionamiento, es decir, es capaz de recibir y de emitir



Piloto de emisión Es un pilito que indica que el equipo está transmitiendo. y por tanto que lo que se habla se emite en forma de ondas. Suele ser un LED de color rojo

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española



Página 6 de 21

Conector de antena Es un conector, generalmente hembra en el cual se acopla la antena exterior del radioteléfono



Conector de altavoz Auxiliar Comunmente, todos los radioteléfonos cuentan con un conector generalmente de tipo "jack" hembra de 3.5 mmø mediante el cual puede instalarse un altavoz exterior auxilñiar, de impedancia entre 4 y 8 ohmios, a fin de llevar el sonido a zonas lejanas al radioteléfono



Conector de alimentación Depende su forma de cada modelo de equipo. En los equipos bases y móviles, suele contar con un cable bicolor rojo-negro para señalar la alimentación positivo-negativo, y conectarse a la fuente de alimentación o batería del vehículo En los equipos portátiles, la alimentación se produce desde la batería al equipo, la cual se conecta a éste mediante un acoplamiento mecánico específico. Algunos portátiles, pueden alimentarse externamente de una fuente de corriente contínua mediante el adaptador adecuado



Fusible Es un elementao que va incorporado en el equipo (generalmente en su parte trasera) o en el cable de alimentación, y sirve para protegerlo de las posibles sobreintensidades, causadas por un cortocircuíto, o de las inversiones de polaridad

Elementos especiales Los elementos que se describen a continuación no son de uso común en todos los equipos, si bien son frecuentes en la mayoría de ellos 

Botón de llamada Tambien llamado CALL. Es un pulsador que hace que el equipo entre en emisión a la vez que envía una señal en forma de un pitido. Sirve para actuar los sistemas de enclavamiento que llevan algunos equipos, generalmente antiguos. Los equipos modernos suelen llevar un botón de llamada que cuando se pulsa hace que el equipo envíe su códifo de identificación de tonos. En nuestros equipos, esta función se consigue pulsando durante 1 segundo el botón AUX En el apartado de llamada selectiva se amplía la utilización de este elemento



Piloto de enclavamiento Este piloto, de uso en los equipos antiguos, se enciende si otro equipo pulsa el de llamada, y se queda encendido hasta que se emite por el aparato. Sirve para que si se está ausente, quede notificación de que alguien ha llamado A la vez que se enciende el piloto, el aparato emite un pitido para que el que llama sepa que ha sido escuchado Los equipos modernos dotados de llamada selectiva, cuentan con un piloto que señala si el equipo ha sido llamado por este procedimiento, pudiéndose subsistuir el elemento luminoso

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 7 de 21

por uns símbolo en la pantalla LCD 

Interruptor de potencia Algunos equipos llevan un conmutador que sirve para reducir la potencia de emisión, y por lo tanto reducir el alcance del mismo, disminuyendo las interferencias y el consumo de batería Su uso es más frecuente en los equipos portátiles, al ser el ahorro de batería yuna cuestión importante de funcionamiento



Pulsador de Barrido Llamado tambien SCANNER. Es un pulsador que al accionarlo activa una función consitenten en seleccionar automática y consecutivamente una serie de canales prefijados, y en caso de recibir señal en uno de ellos parar el proceso para permitir la escucha Una vez finalizada la conversación, el sistema de barrido vuelve a comenzar



Conector de señales auxiliares Es un conector mediante el cual pueden entrar o salir diversas señales para funcionamientos especiales del equipo Los radioteléfonos de Cruz Roja cuentan con un conector hembra normalizado de tipo Sub-D de 15 contactos que permite integrar el equipo al vehículo o a los elemntos externos de la base, como microteléfonos remotos, etc

Uso de los equipos radiotelefónicos Uso general El uso de los equipos radiotelefónicas es similar para fijos, móviles o portátiles. A continuación se describe un procedimiento básico que se complementará con funciones especiales en el caso de que existan: 1. ENCENDER EL EQUIPO accionando el interruptor correspondiente 2. AJUSTAR EL NIVEL DE VOLUMEN accionando el mando de volumen a la posición adecuada (generalmente intermedia). Se puede comprobar el nivel de volumen accionando el mando de silenciador (SIL) que nos permitirá oír el nivel de ruido 3. SELECCIONAR EL CANAL DE TRABAJO por medio del direccionador o mando selector de canales, Se deberá seleccionar el canal de repetidor de la zona de trabajo 4. ESCUCHAR durante unos cinco segundos para omprobar que el canal no está ocupado y evitar interferir otras comunicaciones en curso 5. LLAMAR a la central o Centro de Coordinación ocrrespondiente para iniciar la conversación pulsando el botón PTT y hablando de forma lenta y clara a aproximadamente 1 cm del micrófono. Para ello se seguirá lo estipulado en el Manual de Procedimientos Radiotelefónicos, empleando el siguiente protocolo: 1. INDICATIVO a quien se llama 2. DE 3. INDICATIVO del que llama Ejemplo: "Bravo 95, de CPC" 6. El que es llamado, contestará pronunciando: 1. ADELANTE 2. INDICATIVO del que llama

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 8 de 21

3. PARA 4. INDICATIVO del que ha sido llamado Ejemplo: "Adelante CPC para Bravo 95" 7. A partir de este momento, se mantendrá la conversación, que será lo más breve posible, consiguiendo mensajes claros y completos. La conversación se realiza en tercera persona ("de usted") 8. Finalizada la conversación, el llamado pronunciará 1. RECIBIDO 2. INDICATIVO del que llama Sistemas selectivos Los equipos de Cruz Roja contarán con un sistema de llamada selectiva, que permite llamar individual o colectivamente a los distintos equipos de sus redes Cada radioteléfono dispone de un código único y diferente a nivel nacional que permite su llamada directa e individual. Al encender el equipo, éste se sitúa en el denominado modo ABIERTO, que permite escuchar todos los mensajes y permite transmitir En determinados casos, como horas nocturnas en bases, traslados problemáticos, servicios especiales, etc, el equipo podrá pasar a modo selectivo CERRADO previa notificación al Centro de Coordinación, pulsando el botón, generalmente rotulado AUX. Al efectuar esta maniobra, se escucha un pitido de tono grave y se enciende un LED, generalmente amarillo En este modo no se recibe ningún mensaje ajeno en el altavoz hasta que el equipo vuelva a modo ABIERTO, bien por accion directa del usuario pulsando de nuevo el botón AUX, con lo que se oirá un tono agudo y se apagará el LED, bien porque sea llamado selectivamente por el Centro de Coordinación En caso de llamada selectiva, se escuchará una señal intermitente de aviso de 20 segundos de duración que desaparecerá al contestar. En caso de que no esté el operador presente en el momento de la llamada el LED permanecerá intermitente hasta que la llamada sea atendida Si se intenta transmitir en modo cerrado, se oirá un pitido contínuo que indicará la imposibilidad de dicha acción mientras se mantenga en dicho modo El Centro puede realizar una llamada de grupo, es decir, a varios equipos a la vez. En este caso la señal acústica consistirá en una serie de pitidos de corta duración

Sistemas Especiales Algunos radioteléfonos contarán con funciones especiales que optimizarán la capacidad del equipo. Estas son las siguientes: Barrido Los equipos dotados de barrido de canales permitirán que el receptor esté seleccionando automáticamente todos los canales de los repetidores de la provincia, pudiendo elegir el más adecuado para iniciar la comunicación en cada caso En el caso de que el equipo se encuentre en barrido y en modo selectivo, cuando detecte que un canal recibe una llamada, esperará a recibir su código de llamada y pasado un tiempo, si éste no se recibe, se reiniciará el barrido

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 9 de 21

Indice

Procedimientos y lenguaje Radiotelefónico Conceptos Generales El lenguaje radiotelefónico es un conjunto de normas y convenios que nos permiten optimizar el uso de los equipos radiotelefónicos, consiguiendo conversaciones de menor duración y de mayor seguridad e inteligibilidad Un buen lenguaje radiotelefónico debe tener las características de ser CONCISO, BREVE y UNIFORME La eficacia de la explotación de una red radiotelefónica está fundada en: 1. Conocimiento de la red o malla en la que se trabaja 2. Empleo del LENGUAJE RADIOTELEFONICO 3. Disciplina en la red Normas Generales sobre las Comunicaciones habladas 1. ESCUCHAR SIEMPRE antes de transmitir, para asegurarse de no causar interferencias a otro mensaje en curso 2. Hablar CLARA y LENTAMENTE, articulando bien las palabras 3. Si la otra estacion tiene que copiar el mensaje, dar tiempo entre frase y frase 4. Procurar que los mensajes sean CLAROS, COMPLETOS, y BREVES 5. Todo el que opere en una estación deberá estar instruído en el uso del lenguaje radiotelefónico. Para ello la formación y el entrenamiento del personal debe ser constante

Procedimientos Radiotelefónicos Establecimiento de la comunicación Cuando una estación desea comunicar con otra para enviar un mensaje, deberá seguir el procedimiento siguiente: 1. Se cerciorará que no se está cursando ningún otro mensaje en la red o malla, escuchando cierto tiempo en el canal de trabajo En caso de que solo oiga a una de las partes, esperará a que la estación directora emita el RECIBIDO 2. Pronunciara el indicativo de la estación CON LA QUE DESEA comunicar 3. Pronunciará la palabra DE 4. Pronunciará el indicativo propio, o sea, el de la estación que llama La estación a quien llama responderá con la palabra ADELANTE, seguida del indicativo de la estación que llama, la palabra PARA y el indicativo de quien responde A partir de este momento, el que llama comienza a enviar el mensaje La comunicación se finalizará con la palabra RECIBIDO seguida del indicativo de la otra estación emitido por la estación que finaliza la comunicación

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 10 de 21

EJEMPLOS: CPC DE Bravo Noventa y Cinco ADELANTE Bravo Noventa y Cinco PARA CPC POSICION DE Eco Cero? ESPERE Bravo Noventa y Cinco

- B95 llama al CPC - CPC contesta a B95 - B95 hace una pregunta sobre E0 - CPC indica a B95 que permanezca a la espera

RECIBIDO CPC. Bravo Noventa y Cinco en ESPERA

- B95 finaliza conversación

Eco Cero, DE CPC ADELANTE CPC PARA Eco Cero Eco Cero, indique POSICION En mi domicilio RECIBIDO Eco Cero

- CPC llama a E0 - E0 responde al CPC - CPC solicita datos - Respuesta de E0 - CPC finaliza comunicación

Bravo Noventa y Cinco, DE CPC ADELANTE CPC PARA Bravo Noventa y Cinco Me comunica Eco Cero que se encuentra en su domicilio RECIBIDO CPC

- CPC llama a B95 - B95 atiende la llamada - CPC responde consulta previa - Fin del mensaje

En el ejemplo figura en negrilla el que inicia la conversación, indicándose en mayúsculas las palabras clave Donde existe el sistema de repetidores Doble-Cruzado, es muy importante citar el indicativo de la estación corresponsal después de las palabras ADELANTE y RECIBIDO, para evitar confusiones, en el tráfico radiotelefónico, dado que en este sistema de repetidores, los equipos de la red, en su mayoría no pueden escucharse entre ellos Clases de llamadas Las llamadas pueden ser de diferentes tipos: LLAMADA SIMPLE Efectuada a un solo indicativo concreto: "Bravo Seis DE CPC" LLAMADA MULTIPLE Efectuada a dos o más indicativos. La contestación debe ser en el orden cronológico en el que se efectúa la llamada, a no ser por causa justificada "Bravo Uno y Bravo Dos DE CPC" LLAMADA COLECTIVA Se llama mendiante un solo indicativo a un grupo de equipos. La contestación será como en el caso anterior "Equipos del Area Tres, DE CPC" LLAMADA A LA RED La llamada es a todos los equipos y no se requiere dar todos los indicativos, para acortar la llamada "ATENCION a TODA LA RED: CPC va a proceder al repaso del ESTADO DE RECURSOS"

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 11 de 21

Tratamiento en la red En todas las comunicaciones deberá usarse el modo de "tercera persona" es decir, hablar en términos de "usted" El motivo de ello es conferir a la red una disciplina y seriedad profesional, que es imprescindible para su correcto funcionamiento. Además no se debe olvidar que se trata de una RED DE EMERGENCIAS, y que las emisiones pueden ser recibidas por personas ajenas a Cruz Roja Así diremos:

Y no diremos:

CPC, comunique a ... CPC dile a... A8.3, diríjase a.... A8.3, vete a... T0.1, indíqueme... T0.1, dime... E0.7 le comunico que.... E0.7 te comunico que... ... Entiendo que vd dice.... ... Entiendo que dices... ... Se le recibe mal No te oigo nada Comunicación entre equipos Cuando el sistema de repetidores es doble-cruzado, el CPC recibe a todos los equipos de la red, mientras que éstos no se oyen entre sí, por lo que se podría iniciar una conversación en una zona sin saber que se está superponiendo a otras Por ello, toda comunicación en la red provincial debe iniciarse llamando al CPC, para solicitar la utilización del canal Si se desea comunicar entre dos equipos de la red, se seguirá uno de estos dos métodos: 1. Llamar al CPC, decirle el mensaje, y encargar a éste que lo retransmita al destinatario B95 CPC DE Bravo Noventa y Cinco CPC ADELANTE Bravo Noventa y Cinco PARA CPC B95 CPC, COMUNIQUE A Alfa Nueve Seis .... CPC RECIBIDO Bravo Noventa y Cinco. Alfa Nueve Seis DE CPC A9.6 ADELANTE CPC PARA Alfa Nueve Seis CPC Alfa Nueve Seis, me comunica Bravo Noventa y Cinco... A9.6 RECIBIDO CPC CPC Bravo Noventa y Cinco DE CPC. MENSAJE TRANSMITIDO B95 RECIBIDO CPC, Gracias 2. LLamar a CPC, y pedir autorización para comunicar con otro equipo, en el mismo canal, o en el que el CPC estime oportuno A9.4 CPC DE Alfa Nueve Cuatro CPC ADELANTE Alfa Nueve Cuatro PARA CPC A9.4 Permiso para comunicar con Alfa Nueve Seis en canal 1 CPC NEGATIVO canal 1, AFIRMATIVO canal 3 A9.4 RECIBIDO CPC

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 12 de 21

CPC Alfa Nueve Cuatro y Alfa Nueve Seis, pasen a canal 3 A9.4 RECIBIDO CPC A9.6 RECIBIDO CPC ( las emisoras cambian de canal. Al finalizar la conversación se vuelve al canal original ) A9.4 CPC, Alfa Nueve Cuatro en canal Dos A9.6 CPC, Alfa Nueve Seis en canal Dos CPC RECIBIDOS Alfa Nueve Cuatro y Alfa Nueve Seis El primer caso es útil en mensajes cortos, y en enlaces lejanos que solo se pueden realizar a través de los repetidores El segundo caso es útil en conversaciones largas entre equipos próximos, y en los casos en que el carácter del mensaje no hace adecuado el uso de la red por falta de confidencialidad. En el caso de no indicar el canal deseado para la comunicación se entiende que se desea utilizar el canal actual, o el que el CPC indique Cambio de canal La asignación del uso de los canales corresponde al Centro de Coordinación. Por ello, y par garantizar que todos los equipos estan en la frecuencia asignada, con el fin de que en caso de tener que comunicar con ellos, esto sea posible, los equipos de la red no deben cambiar de canal de trabajo sin conocimiento y permiso del CPC El cambio de canal es útil en:      

Comunicaciones de contenido interno Comunicaciones largas Servicios especiales Problemas técnicos en el canal Ejercicios y simulacros Pruebas y ajustes

El procedimiento a seguir es: A9.4 CPC DE Alfa Nueve Cuatro CPC ADELANTE Alfa Nueve Cuatro PARA CPC A9.4 SOLICITO pasar datos CPC AFIRMATIVO Alfa Nueve Cuatro EN CANAL 3 A9.4 RECIBIDO CPC. PASO A CANAL 3 ( la emisora cambia de canal ) A9.4 CPC de Alfa Nueve Cuatro EN CANAL 3 CPC ADELANTE Alfa Nueve Cuatro PARA CPC A9.4 LE COMUNICO que... ( mensaje) CPC RECIBIDO Alfa Nueve Cuatro PASE A CANAL 2 ( la emisora cambia de canal ) A9.4 CPC de Alfa Nueve Cuatro EN CANAL 2 CPC RECIBIDO Alfa Nueve Cuatro Es importante confirmar a la central cada cambio de canal, incluso aunque esta sepa que éste se va a producir Finalizado el motivo que ha causado el cambio de canal, todos los equipos volverán al canal de

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 13 de 21

trabajo de la red, comunicando dicha vuelta al CPC Ordenes de prioridad o Prelaciones Es el orden relativo de transmisión de los mensajes de acuerdo con su clasificación de importancia Todos los mensajes, en general, tienen prelación NORMAL y por tanto serán contestados en el orden que son recibidos. Si un equipo llama mientras se contesta a otro, se le dará la orden de ESPERE Si el equipo que llama tiene un mensaje de urgencia o más importante que el que se está cursando, puede hacer uso de los denes de prioridad o prelaciones, para interrumpir el otro mensaje y pasar el suyo. Tipos de prelaciones Normal Es el tráfico corriente Preferente Son los mensajes de contenido más importante que el mensaje en curso Urgente Son los mensajes de mayor prioridad que los anteriores e implican el cese inmediato de las demás comunicaciones. Se utilizan en caso de información de accidentes o siniestros importantes A9.4 CPC DE Alfa Nueve Cuatro CPC ESPERE Alfa Nueve Cuatro. Bravo Noventa y Uno, ADELANTE A9.4 CPC DE Alfa Nueve Cuatro, URGENTE CPC ESPERE Bravo Noventa y Uno. ADELANTE Alfa Nueve Cuatro A9.4 CPC, Le informo de accidente de tráfico en.... CPC RECIBIDO Alfa Nueve Cuatro. Bravo Noventa y Uno ADELANTE

Códigos Radiotelefónicos Los códigos radiotelfónicos son terminología abreviada que tiene por objeto el reducir la duración de los comunicados y obtener una mayor agilidad y comprensión en la red. En Cruz Roja no se utilizarán algunos códigos como el Q, el 10, el SINFEMO, etc, pues dificultan la inteligibilidad por parte de voluntarios no especializados. No obstante, el personal del Centro de Coordinación tiene el deber de conocerlos Codificación de letras Para evitar confusiones, las letras se codifican en radiotelefonía según diversos códigos. En Cruz Roja se utiliza el más empleado internacionalmente, denominado INTERNACIONAL, INTERCO, o ICAO ( Organización Internacional de Aviación Civil) En él, a cada letra se le asigna una palabra que es la que se pronuncia al deletrear el texto a emitir. Seguidamente se indican las letras del alfabeto, el código asociado, y la pronunciación en español, resaltando en negro la parte de la palabra que se acentúa fonéticamente. A Alfa Alfa N November NoVember B Bravo Bravo O Oscar Oscar C Charlie Charli P Papa Papa

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

D Delta Delta Q Quebec E Eco Eco R Romeo F Foxtrot Foxtrot S Sierra G Golf Golf T Tango H Hotel Hotel U Uniform I India India V Victor J Juliet Iuliet W Whisky K Kilo Kilo X X-ray L Lima Lima Y Yankee M Mike Maik Z Zulu

Página 14 de 21

kebek Romeo Sierra Tango Iuniform Victor Güiski Eksrai Yanki Zulú

Ejemplo: la palabra "Código" Se deletrea "Charlie, Oscar, Delta, India, Golf, Oscar" Codificación de cifras Las cifras, en radiotelefonía, deben transmitirse mediante procedimientos de codificación específicos, para evitar los errores que fácilmente se pueden producir, por ejemplo, con las décadas 60 y 70 Números Los números no deben emitirse compuestos, sino divididos en sus cifras decimales, salvo en el caso de los números de indicativos Se pueden descomponer los números en cifras y emitir estas en su ordinal o cardinal, siendo preferible lo primero. Ejemplo: 3043="tercero, negativo, cuarto, tercero" Siempre que se escriba el número CERO, se indicará mediante el símbolo ø, o sea, el cero cruzado con una barra, para evitar confusiones con la letra O. Ejemplos: O1 = Oscar Uno Oø = Oscar Cero Aø1 = Alfa Cero Uno Oø1 = Oscar Cero Uno

Horas Las horas se expresan según el horario de 24 horas en grupos de DOS cifras que indican las horas y los minutos, a excepción de las horas exactas, en cuyo caso se suprimen los minutos. Ejemplo: 16:05 = "Dieciséis Cinco" Indicativos Los indicativos son códigos alfanuméricos que se utilizan para la identificación de las estaciones en general, cuyo uso es posible a numerosas personas distintas Tienen la forma T Z . N - A , donde:    

T Indica el tipo de recurso Z Es un grupo de números indentificador de zona . Es un separador en forma de punto "." N Grupo de números identificador de orden

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

 

Página 15 de 21

- Separador en forma de guión "-" A Grupo de letras indicando area

1. Identificador del tipo de recurso Vendrá dada por un carácter alfanumérico que se pronuncia según el código ICAO. Los códigos definidos son:  A Alfa. Vehículo de transporte sanitario  B Bravo. Base o edificio  M Mike. Vehículo marino. Embarcación  P Papa. Equipo portátil multiuso  R Romeo. Vehículo de rescate terrestre  T Tango. Vehículo de transporte no sanitario 2. Identificador zona de cobertura Indica la zona de la asamblea a la que está asignado el recurso. Se compone generalmente de dos caracteres numéricos. Los códigos de zona se asignan mediante el criterio de establecer una relación entre el código y la distribución geográfica de las asambleas locales, Comarcales, y delegaciones, según las características de cada provincia El número de zona para la Asamblea Local de la Capital será el 9. Para las asambleas prvinciales será el 0, y para la Oficina Central el 00 (doble cero). En el caso de que existan subsedes se utiliza una segunda cifra. ( por ejemplo: Bravo 91 -> Base de Socorros y Emergencias número 1 de la capital ) 3. Identificador de número de orden Es un número que identifica el recurso dentro de su area. Se compone de dos cifras Yx, en la que x indica el número de recurso e Y la clasificación, según el esquema: 1. Bases  0 -> Sede principal de la asablea  0x -> Sedes secundarias  1 ... ( ascendente ) -> Bases de Socorros y Emergencias  ... 9 ( descendente ) -> Puestos de Primeros Auxilios. Si existen más de 10 bases, la numeración de PPA's empieza en 29, descendente  3x -> Hospitales y Centros Sanitarios de Cruz Roja  4x -> Locales de Formación  5x -> Locales de Servicios Sociales  6x -> Locales de Cruz Roja Juventud  8x -> Almacenes y garajes 2. Vehículos de transporte sanitario  1 ... ( ascendente ) -> Ambulancias de Bases de Socorros y Emergencias  ... 9 ( descendente ) -> Ambulancias de Puestos de Primeros Auxilios. Si existen más de 9 ambulancias, la numeración continuará a partir del 10 en orden creciente 3. Vehículos de transporte no sanitario. Se numeran en orden creciente a partir del 1 4. Vehículos de rescate. Criterio idéntico al anterior 5. Radioteléfonos portátiles. Se numeran con dos cifras, en orden creciente 4. Identificador de área Sólo se utiliza cuando se opera fuera del area al que pertenece el recurso. Consta de un grupo

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 16 de 21

de una o dos letras. Se utiliza la abreviatura correspondiente a la matrícula de la provincia, o bien, un código específico para la comunidad autónoma Ejemplo: B47.2-M (Bravo Cuarenta y Siete Dos Madrid) indica una base en Madrid, correspondiente a la subsede 2 de la asamblea 7 de la del area 4 No obstante, este criterio puede variar en función de las características de cada provincia. Consultar con el CPC correspondiente la numeración Contraseñas Las contraseñas son códigos alfanuméricos cuyo fin es identificar a los responsables y personal de la institución, cuando estén en el ejercicio de sus funciones Su formación es similar a la de los identificativos, siendo su caracter de identificación de sercicios alguno de los que a continuación se detallan: 1. Identificación de recurso C Charlie Coordinación D Delta Directivos de Asambleas E Eco Directivos de la Unidad de Voluntariado de Socorros y Emergencias (UVSE) F Foxtrot Centro de Formación G Golf H Hotel Sanidad y Facultativos sanitarios I India Información y Relaciones Públicas J Juliet Cruz Roja Juventud K Kilo UVSE. Rescate terrestre L Lima UVSE. Rescate acuático N Novembr UVSE. Unidades de Medio Ambiente O Oscar UVSE. Unidades de socorristas Q Quebec S Sierra Voluntariado social U Uniform V Victor Voluntariado. Recursos Humanos X X-ray Colaboradores y Particulares Y Yankee Relaciones Internacionales 2. Identificador de zona Similar al de los identificativos 3. Identificación de orden Indica el nivel jerárquico y departamental. Consta de dos cifras Xy, indicando X el departamento e y el número de orden. El valor de X es:  (nada) Director ( equivale a 0 )  1 Subdirector  2 Responsable de personal  3 Responsable de area sanitaria

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

  

Página 17 de 21

4 Responsable de area de rescate 5 Area de medio ambiente 6..9 Específicos de cada asamblea

Para voluntarios y colaboradores, la numeración se indica mediante el número de socio. Por ejemplo X51.763-M indica el voluntario número 763 de la asamblea local de Alcorcón (Madrid) 4. Identificación de área Similar al de los identificativos Así , E9.1-M (Eco Nueve Uno Madrid ) indentifica al subdirector de Socorros y Emergencias de la Asamblea Local de Madrid. Del mismo modo, J0-M (Juliet Cero Madrid) Identifica al director provincial de Cruz Roja Juventud de la Comunidad de Madrid Identificativos de los Centros de Coordinación Los indicativos de los Centros de Coordinación no se pronuncian según la norma ICAO, sino como sigue:  

CNC Centro Nacional de Coordinación ( pronunciado Ce-Ene-Ce) CPC Centro Provincial de Coordinación ( pronunciado Ce-Pe-Ce)

Para las comunicaciones entre centros, se añade el código de área Identificación de equipos en Servicios Preventivos ( Asamblea Local de Madrid) En los servicios preventivos realizados por la Asamblea local de Madrid, se utilizan equipos portátiles, usando generalmente el canal 8 ( 166.100Mhz directo ) para las comunicaciones En ocasiones, cuando la magnitud del acto lo requiere, se utiliza un equipo especial como UCO ( Unidad de Coordinación ) En esencia es un equipo fijo, adaptado para poder ser transportado y establecer una base provisional La identificación de equipos y dotaciones que se utiliza es la siguiente: 









Cada servicio tiene su indicativo base:  15 Actividades en el Estadio Vicente Calderón  25 Actividades en el Estadio Santiago Bernabéu  35 Otras actividades deportivas  45 Otros espectáculos La UCO, en caso de existir se denomina Bravo 9.XX, siendo XX el código del servicio. Si solo hay un servicio en ejecución se suele omitir el código El o los responsables del servicio utilizan los indicativos E9.XX, siendo XX el código del servicio. En caso de que haya varios responsables, utilizan numeración consecutiva desde el indicativo base (eg. 25,26,27... ) Las Ambulancias toman la numeración Ax, correspondiendo X al orden de operaciones en caso de evacuación Cada dotación adopta el indicativo OY.X, donde:  Y corresponde al nivel del anfiteatro respecto del suelo  X corresponde a la numeración de la puerta de salida más cercana a la posición de la dotación. En caso de no poder adoptar esta nomenclatura, se escoge una numeración 1 .. 12, equiparando cada localización a cada una de las posiciones de las manecillas del

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 18 de 21

reloj, correspondiendo el 12 al elemento principal del edificio ( normalmente el palco, o el escenario ) Por ejemplo Oø.5 (Oscar Cero Cinco) Corresponde en la Plaza de Toros de las Ventas al tendido cinco, planta baja. Asímismo, O2.9 (Oscar Dos Nueve) Corresponde en el Estadio Santiago Bernabeu la dotación situada a la derecha del palco en el anfiteatro segundo Claves Son números cuyo fin es decribir la situación de un recurso. Se definen las siguientes: Clave 0 Recurso Disponible Recurso en base, o fuera de ella, libre y disponible para el servicio. En esta situación no se permite el uso de señales opto-acústuicas de preferencia de paso Clave 1 Recurso en Urgencia El recurso está realizando un servicio urgente. Se utilizarán obligatoriamente las señales ópticas de preferencia de paso (rotativos y luces de cruce) y las señales acústicas cuando, de acuerdo con el Código de la Circulación, el conductor lo crea necesario. Para entrar en esta clave, el recurso tiene que haber sido autorizado por el CPC Clave 2 Recurso en Intervención Llegada al lugar de intervención y actuación en la misma Clave 3 Recurso no disponible para servicio Recurso que por hallarse realizando algún otro tipo de incidente interno, por sus características no se encuentra con posibilidad inmediata de efectuar un servicio urgente. Normalmente CPC preguntará el motivo del paso a esta clave Clave 4 Víctimas mortales en el lugar de intervención Utilizada por el recurso cuando en el lugar de intervención se cree la existencia de un cadáver. Sólo un facultativo puede certificar dicho estado, por lo que en las comunicaciones, a menos que dicha certificación se haya dado diremos "Posible Clave Cuatro" Clave 5 Solicitud de ayuda (orden público) Indica que el recurso que notifica dicha clave tiene en peligro su integridad física, y solicita ayuda urgente. Implica el envío inmediato de los servicios de orden público Clave 6 Situación Conflictiva Cuando en el transcurso de una intervención, se dan circustancias político-sociales que obligan a modificar el protocolo de actuación. Se comunicará el hecho al CPC en el menor tiempo posible. Caso típico: Cuando debido a la presencia de un familiar no es posible dar datos del estado de la intervención a través de la emisora Clave 8 Paso a selectivo cerrado Solicitud de situar el equipo en recepción selectiva cerrada. La ejecución requiere

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 19 de 21

autorización del CPC Clave 9 Paso a selectivo abierto Puesta del equipo en recepción selectiva abierta Abreviaturas Existen determinados nombres, que por su uso habitual en las comunicaciones, es recomendable usarlos de forma abreviada. Se adecuarán a las características y posibilidades de cada provincia 1. Abreviaturas de puntos de evacuación Los puntos de evacuación son abreviaturas utilizadas para significar el Centro Sanitario a donde se va a efectuar el traslado del paciente Los puntos básicos que se citan son los correspondientes a la generalidad del país. En cada provincia se adecuarán a las necesidades particulares, ampliando los que aquí se indican. Se denominarán usando el código ICAO     

Punto A Ambulatorio o Centro de Salud de Atención Primaria Punto S Casa de Socorro, o Centro de Salud Municipal Punto H Hospital Punto R Residencia Sanitaria del INSALUD o de la Consejería de Sanidad Punto Cx Clínica Privada número x

Cuando el punto de evacuación corresponda a un centro que existe en varias localidades, -por ejemplo un ambulatorio- a continuación de la abreviatura del punto se añadirá el número de zona 2. Abreviaturas de instituciones BA (Bravo Alfa) Bomberos Autonomía BP (Bravo Papa) Bomberos Provinciales BL (Bravo Lima) Bomberos Locales CM (Charlie Mike) Comandancia de Marina GC (Golf Charlie) Guardia Civil PN (Papa November) Policía Nacional PA (Papa Alfa) Policía Autonómica PL (Papa Lima) Policía Local

Procedimientos telefónicos Protocolo de atención a las llamadas telefónicas Con el fin de unificar los modos operativos y de facilitar una clara identificación de la institución y de sus servicios al ciudadano, se establece el siguiente protocolo de respuesta telefónica El conjunto se estructura mediante cuatro módulos secuenciales que se encuentran ordenados de forma estratégica para reducir errores de audición y que son los siguientes: SALUDO

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

Página 20 de 21

"Buenos días", "Buenas tardes", "Buenas noches", según corresponda SERVICIO Corresponde a la identificación del servicio que se presta o del tipo de establecimiento. Los más frecuentes son:  "Coordinación" -> Centro Provincial / Nacional de Coordinación  "Asamblea de ..." -> Asamblea Provincial o local  "Delegación de ..." -> Delegación de Cruz Roja  "Hospital de ..." -> Hospital de Cruz Roja  "Coordinación" -> Centro Provincial / Nacional de Coordinación  "Base de Socorro"  "Puesto de Socorro" INSTITUCION "Cruz Roja" VERBO "Digamé?" En el caso de que la asamblea tenga además del Castellano otra lengua oficial, podrá usarse indistintamente cualquiera de las lenguas Uso del teléfono móvil En general, el uso del teléfono móvil está reservado a aquellas situaciones en las que no es posible el acceso a los equipos radiotelefónicos, o cuando la duración de la conversación es mayor de lo deseable en una comunicación por las emisoras. Será el CPC quien autorize el uso de dicha comunicación Indice

Anexo Frecuencias y canales empleados en la Asamblea de Madrid Glosario de términos ... DE ... ATENTO ... DE ... ADELANTE ... PARA ... NEGATIVO RECEPCION NEGATIVO NOVEMBER AFIRMATIVO SIERRA SILENCIO EN RADIO FIN DE SILENCIO EN RADIO

Inicio de llamada. Se indica primero el equipo llamado, y en segundo lugar el equipo que realiza la llamada Se indica al equipo o grupo especificados que presten atención al mensaje que se va a emitir. Utilizado en llamadas de grupo Contestación a una llamada por parte del equipo llamado No se ha recibido la comunicación anterior y solicita repetición de mensaje Se niega la comunicación anteriór. Respuesta NO Se afirma la comunicación anteriór. Respuesta SI Enviado por el CPC implica el cese de toda transmisión no urgente, o que no responda a una indicación del Centro Autoriza la reanudación normal de las comunicaciones. Enviado por el Centro de Coordinación

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010

Protocolos de comunicaciones en Cruz Roja Española

ALERTA FIN DE ALERTA CONTROL DE ESCUCHA ESTADO DE RECURSOS COMUNICADO COMUNIQUE A ... RECIBIDO CONFORME PROCEDO PASE A CANAL EN CANAL ESPERE POSICION SITUACION INTERVENCION PERSONA PACIENTE ... URGENTE ... PREFERENTE

Página 21 de 21

Utilizada por el Centro de Coordinación, puede ir dirigida a un equipo concreto o a un grupo de equipos. Indica a éstos que se situen en disposición de acción inmediata manteniéndose a la escucha permanentemente mientras dure la alerta Anula la alerta. Enviado por el CPC Sirve para comprobar el correcto funcionamiento de los equipos de comunicación. Se debe indicar en la respuesta tanto el nivel de la señal recibida, como su nivel de ruido "Alto y Claro", "Medio, con muchas interferencias","Bajo, ininteligible" Sirve para saber cuales son los recursos tanto humanos como materiales de los que se dispone en cada estación El Centro de Coordinación va a emitir un mensaje que debe ser escuchado y anotado por todas las estaciones Indica al operador la obligación / necesidad de pasar un mensaje a determinada persona Transmisión recibida. Enterado Incluye el recibido y el visto bueno, por parte del CPC u otro responsable, de una acción determinada Paso a realizar la acción solicitada Indica la obligación del cambio de canal del radioteléfono al canal indicado por el CPC Indica la entrada en un canal determinado despues de efectuar un cambio de canal. Se utiliza para confirmar al CPC dicho cambio Indica que el interlocutor debe esperar en recepción permanente a un mensaje que posteriormente se emitirá. También se usa para indicar cola de espera por ocupación del canal Solicita al interlocutor su localización geográfica Solicita al interlocutor la descripción del estado de la intervención Es toda actuación de un recurso Es todo beneficiario de una intervención Es toda persona herida, enferma o afectada Debe comunicarse inmediatamente. Se utiliza en el procedimiento de llamada despues del indicativo del llamante Mensaje importante pero no urgente. Se utiliza igual que el anterior

Indice

http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/cruzroja/documentos/comunicaciones_cr.html 06/07/2010