cruz roja

CENTRO OPERATIVO NACIONAL CRUZ ROJA CHILENA PROYECTO DE TÍTULO Hernán Enrique Carvajal Cortés Prof. Guía: Jorge Iglesis

Views 277 Downloads 39 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO OPERATIVO NACIONAL CRUZ ROJA CHILENA PROYECTO DE TÍTULO Hernán Enrique Carvajal Cortés Prof. Guía: Jorge Iglesis G. Ayud.: René Muñoz B. 2006

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Carrera de Arquitectura

1

2

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Carrera de Arquitectura

MEMORIA DE PROYECTO DE TÍTULO CENTRO OPERATIVO NACIONAL CRUZ ROJA CHILENA

Hernán Enrique Carvajal Cortés Profesor Guía: Jorge Iglesis Guillard Ayudante: René Muñoz Barceló

Santiago de Chile

2006 3

PROFESORES ASESORES: Sr. Ernesto Calderón: Departamento de Urbanismo FAU. Sr. Luis Goldsack: Departamento de Ciencias de la Construcción FAU.

4

Para mi familia, y para todos los que llevan, y me han enseñado a llevar, la Cruz Roja en el corazón..

5

Agradecimientos

Quien escribe, desea agradecer por su invaluable colaboración a: CRUZ ROJA CHILENA, Sede Central Presidenta Nacional: Sra. Carmen Bustos López Dirección Nacional de Socorros: Director Sr. Miguel Ángel Cabrera ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL Alcalde: Sr. Julio Palestro Velásquez Dirección de Obras Municipales Dirección de Tránsito

Asimismo, no puedo dejar de agradecer a todos aquellos que, de alguna manera u otra, me han ayudado a salir adelante, con su apoyo espiritual o con su colaboración: A mis compañeros del Cuerpo de Socorro de Cruz Roja Chilena, Sede Central, en especial a Patty, mi Madrina de Socorrista, por su incondicionalidad; a Marcel, a Miguel Ángel Cabrera por confiar en mí; a Nany, a Alex... A mis amigos en la Universidad de Chile, Sebastián, Vanesa, Dena, Cristián, Felipe, Romina…. A Sofía Kipreos, amiga de la Juventud Helénica, por sus contactos en la Universidad Católica, a Cinthia,; a todos quienes me corrigieron y aportaron ideas para mi proyecto, a Juan Pablo; a mis profesores guías, a Ernesto Calderón, a Luís Goldsack; a mi familia, por su paciencia y en especial, a mi hermana Paula, por su colaboración incansable.

6

ÍNDICE

■■■■

ÍNDICE

7

PRIMERA PARTE: REFLEXIONES DESDE LA ARQUITECTURA

9

INTRODUCCIÓN

12

IDENTIDAD E IMAGEN GLOBAL

14

De las Corporaciones

14

De las Instituciones

17

De la Identidad y la Imagen

19

SEGUNDA PARTE: LA CRUZ ROJA, LA VOLUNTAD DE AYUDAR

25

LA CRUZ ROJA, UN MOVIMIENTO

28

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

32

EL EMBLEMA

34

LA CRUZ ROJA CHILENA

37

CAMBIOS EN EL ENTORNO

46

UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO

52

TERCERA PARTE: EL PROYECTO: UNA NUEVA IMAGEN, UNA IDENTIDAD

61

EL PROYECTO

62

EL EMPLAZAMIENTO

65

La Búsqueda

65

El Anillo Interior de Santiago

70

El Terreno

73

El Sector

74

Un Seccional

76

UNA IDEA, UNA PROPUESTA

78

PROGRAMA

84

BIBLIOGRAFÍA

85

7

8

Primera Parte

REFLEXIONES DESDE LA ARQUITECTURA

9

Hablar de un cuartel general para la Cruz Roja, en un país como Chile, sujeto a las inclemencias naturales, por un lado, y las inequidades propias del sistema económico, por el otro, es proponer una nueva manera de ver el trabajo humanitario, integrando las acciones sociales y de protección civil en una misma entidad. De este modo, es el centro desde donde

se

coordina

y

gestiona

la

ayuda

humanitaria que proporciona la Institución en caso de emergencia y al mismo tiempo se programan

y

organizan

las

diferentes

actividades de intervención social que Juventud, Socorro y Salud, las tres divisiones operativas de Cruz Roja Chilena, realizan durante todo el año. Da cuenta así, de un estado de alerta permanente, reconociendo la eventualidad de sus

acciones,

a

oportunamente

fin

en

de

hacerse

donde

los

presente

organismos

públicos no pueden llegar y proteger la dignidad de aquellos más vulnerables. Sin embargo, en una sociedad cada vez más

alimentada

por

el

consumismo

y

el

individualismo, su significado trasciende para convertirse en el refugio–hogar del espíritu humano, voluntaria

acogiendo y

a

todos

aquellos

desinteresadamente,

que

deciden

desprenderse de sí mismos para ayudar a quien lo necesita. Y asimismo, comprometiendo a la comunidad a adquirir una participación activa como agente social, consolidándola como un capital permanente.

10

No obstante, actualmente, la obra de la Cruz Roja posee carencias que limitan su capacidad para llegar a la comunidad. Así, este proyecto constituye también una reflexión crítica hacia la forma en que la Institución reconoce los signos de los tiempos, encarando los desafíos del Chile del presente y del mañana, y asumiendo la carga histórica de su pasado:

una

Institución

parte

de

un

Movimiento Mundial surgido para aliviar el sufrimiento de la guerra, pero que trabaja incesantemente

para

mantener

la

paz,

a

en

la

través de la salud. Por

consiguiente,

esta

casa,

discreción que le otorga su sencillez, deja de ser un espacio cerrado, para salir al encuentro de la comunidad y desplegar su accionar en el espacio. A modo de un edificio que se abre para mostrar su estructura interna y hacer propio –de la comunidad- el entorno que lo rodea. Se entiende así como un punto de referencia

y

lugar

de

reunión,

donde

se

celebra al ser humano mediante la acción voluntaria, cuando realmente demuestra su condición de tal.

11

INTRODUCCIÓN

Cruz Roja Chilena ha sido desde su fundación en 1903 una de las más importantes instituciones de asistencia social del país. Fue reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), como Sociedad Nacional integrante del Movimiento Internacional en 1909, y por Gobierno chileno en 1921. Nacida bajo el espíritu de ser una entidad independiente, imparcial, neutral y de carácter voluntario, sin fines de lucro, destina sus principales esfuerzos a prevenir y aliviar el sufrimiento humano en sus más diversas expresiones. Creadora en sus inicios del primer servicio de ambulancias de Chile, hoy su campo de acción se ha diversificado desde la asistencia sanitaria en consultorios y hospitales, particularmente proporcionando labores de enfermería, a la distribución de ayuda humanitaria y apoyo sanitario en eventos de emergencias y desastres, los cuales afectan al país con regularidad. Son estos aspectos los que la convierten en una integrante del Sistema Nacional de Protección Civil, organizado por el Ministerio del Interior a través de ONEMI, la Oficina Nacional de Emergencia. De esta manera, asimismo, se cumple con una de las funciones que dieron origen a la Institución, y que es expresada en la Ley Nº 3.924, por la cual el Estado reconoce y le otorga personalidad jurídica, y en los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que es el de ser auxiliar de los poderes públicos y autoridades sanitarias respectivas. Para poder llevar a cabo estas labores, la Cruz Roja posee un gran potencial, en tanto es una institución con cobertura en todo el territorio, de carácter neutral e imparcial, lo que le permite estar ajena a toda suerte de conflictos, e integrada por un equipo humano capacitado y de carácter voluntario. Así, presenta una infraestructura jerarquizada de acuerdo a la división administrativa del país, que abarca desde las sedes locales, denominadas filiales, que cubren barrios o comunas adyacentes, hasta sedes Regionales, llamadas Comités, y a escala nacional, la Sede Central, desde las cuales se coordina tanto la administración institucional como las distintas actividades de socorro e intervención social.

12

■■■■

Estas acciones son dirigidas y realizadas por tres áreas operativas, cada una con labores específicas: Salud y Bienestar social (Enfermería y Asistencia Social), Cruz Roja Juventud (Trabajo con escolares, niños y adolescentes), y Socorro (Gestión de desastres y eventos masivos).

áreas operativas trabajan en distintas dependencias dispersas, o en la propia Sede Central, la cual no es apta para este tipo de actividades, en tanto su carácter es fundamentalmente político – administrativo, como sede de la Presidencia Nacional de la Institución.

En Santiago, en virtud a su hegemonía nacional, mayor población, heterogeneidad social, y por lo tanto, un mayor público objetivo, – población vulnerable, existe, dependiente de la Sede Central, el Centro Operativo de Socorros (COS), el cual comprende una Bodega Central de Almacenamiento de Ayuda Humanitaria –la única que posee Cruz Roja en el país- y las dependencias para los voluntarios del Cuerpo de Socorristas. Este Centro, en coordinación con las filiales, tiene como propósito principal dar respuesta a las demandas de toda la Región Metropolitana, surgidas de la prestación de primeros auxilios en eventos masivos, o de actividades de socorro en emergencias y desastres, y, dentro de este último punto, servir de puente para canalizar la ayuda humanitaria reunida en la región, para ser destinada, según sea el caso, a una emergencia dentro de misma, o en alguna otra región del país.

A lo anterior se suma que la infraestructura del COS se encuentra obsoleta y en avanzado estado de deterioro, lo cual no permite cumplir su propósito en forma eficiente y no otorga condiciones de seguridad y confort adecuadas para los voluntarios que trabajan en él. Al mismo tiempo, presenta problemas de localización, pues a pesar de estar en un lugar accesible y con óptima conectividad, carece de un carácter estratégico y reconocimiento.

Sin embargo, el Centro Operativo no funciona como tal. En realidad, Cruz Roja Chilena carece de un edificio centralizado y especializado en la gestión y ejecución de las distintas actividades de las áreas operativas a escala regional nacional, lo cual dificulta, por un lado, la coordinación entre cada una ellas, y por otro, el reconocimiento por parte de la comunidad, la metrópoli, de un punto de referencia a donde acudir. Actualmente, las

Esta necesidad real se convirtió, entonces, en el pretexto no sólo para resolver este problema infraestructural, sino también, para plantear una propuesta arquitectónica respecto al modo en que la Cruz Roja Chilena desarrolla su misión humanitaria, en un contexto marcado por los profundos cambios estructurales de todo orden que han afectado a la humanidad y el mundo, a causa del desarrollo tecnológico y la Globalización, de los cuales Chile no ha estado ajeno. Por consiguiente, el problema trasciende los aspectos funcionales, para convertirse en una búsqueda. Una búsqueda del carisma de la Cruz Roja, expresado a través de un edificio, de lo que me lleva a ser no sólo un voluntario comprometido, sino ante todo arquitecto, es decir… Una exploración sobre la arquitectura como factor de identidad.

13

IDENTIDAD E IMAGEN GLOBAL Reflexiones sobre la Arquitectura Institucional - Corporativa del s. XXI

■■■■

“La arquitectura es necesariamente compleja y contradictoria por el hecho de incluir los elementos vitruvianos de comodidad, solidez y belleza.” Robert Venturi.

De las Corporaciones Castells, en su libro “Local y Global”1, señala que el desarrollo de la humanidad hacia fines del s. XX e inicios del XXI, se encuentra marcado por tres macroprocesos articulados: la Globalización de la economía, la Revolución de las Comunicaciones, asociada a las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) y la urbanización generalizada. Estos procesos han generado un nuevo escenario socioeconómico y cultural, que tiene como protagonista principal a las ciudades, las cuales, en su afán por convertirse en metrópolis competitivamente globales, están siendo sometidas a profundos cambios estructurales. Dichos cambios ponen en tela de juicio las nociones tradicionales de distancia, tiempo y espacio, y superponen a la escala local una nueva dimensión, la planetaria, sustentada en la instantaneidad, la inmediatez y la ubicuidad, como Dupuy y Virilio2 bien lo han profundizado. Derivado de lo anterior, la Arquitectura se ha puesto al servicio de nuevos agentes de poder, fundamentalmente empresas transnacionales proveedoras de servicios, que buscan a través de ella proporcionar “un aparato figural tópico”3 a los intercambios virtuales que establecen dentro de la sociedad de redes. En otras palabras, asignarle un lugar estratégico y una estructura física, pero a la vez flexible, al flujo de capital. Y en consecuencia, al 1

CASTELLS, Manuel. Local y Global. UNCHS, España, 1997, p. 11. 2 Vid. VIRILIO, Paul. El Cibermundo, la Política de lo Peor. Madrid: Cátedra, 1999. DUPUY, Gabriel. El Urbanismo de las Redes, Teorías y Métodos. Barcelona: Oikos-Tau, 1998 3 FERNÁNDEZ, Roberto. “Paisajes de lo Global, Arquitecturas del Terciario en los ‘90”, en Revista Summa+ 60, Buenos Aires, 2003.

14

ser expresión física, ubicuitaria, de las relaciones entre los agentes, de la instantaneidad y la inmediatez, buscan materializar el tiempo, el tiempo global –no secuencial- en una estructura espacial, al igual como lo hacen el automóvil y las NTIC. De esta manera, aparecen en la ciudad artefactos mínimos y simbólicos, que conjugan la apariencia y el rendimiento, la productividad, la eficiencia y la rentabilidad, dentro del nuevo marco ultracapitalista y ampliamente tecnologizado, definido por la división del trabajo.

Referentes Las reflexiones establecidas durante el planteamiento teórico del proyecto, suscitaron, en primera instancia, la búsqueda de referentes, que en distintos aspectos sirvieron de aporte para solidificar los principios en los que éste se fundamenta.

Tales artefactos, que relacionan eficiencias funcionales con eficacias simbólicas4, constituyen lo que comúnmente se denomina Arquitectura Corporativa, la cual empieza a dominar el paisaje urbano, desplazando a la arquitectura de los edificios-monumentos5, símbolos de la polis, como lo eran los edificios públicos, en un proceso a la par de la desaparición del rol paternalista del Estado, que se convierte en un mero observador de los fenómenos socioeconómicos. Luego, detrás de aquellos espacios neutros y sofisticadamente minimalistas, caracterizados por las pieles frágiles que los envuelven, la conformación de contenedores híbridos6, y el uso de una geometría estricta, discurre una problemática clave y al mismo tiempo paradójica: en tanto estos edificios corporativos pretenden hacer visible e identificar a la empresa que albergan, construir una marca e incluso configurar un sistema de vida, –como muestra, muchos edificios se convierten en el logotipo de su imagen corporativa-, simultáneamente se es testigo de la desemantización de la arquitectura, la ausencia de su discurso, y por consiguiente, de la pérdida de identidad de la misma. Esto, ya que para responder a las demandas corporativas, refinadas en una serie de condiciones que pretenden por un lado, redefinir rigurosamente la funcionalidad, y por otro, consolidar lo edilicio como parte de la imagen de marca (toda vez que el producto terciario es intangible, el edificio es la representación del producto, objeto de consumo), la arquitectura de fines de siglo se redujo al manejo 4

FERNÁNDEZ, Roberto. Op cit. NASELLI, César. “Arquitectura Institucional”, en Revista Summa+ 60, Buenos Aires, 2003. 6 FERNÁNDEZ, Roberto. Op cit. Apud. ÁBALOS-HERREROS, “Presentación del Seminario Taller Contenedores Híbridos”, En Revista Dominó, p. 56, fecha desconocida. 5

Imagen 1.1. Seagram Building (Mies Van Der Rohe): Articuló las necesidades de un edificio de oficinas con el hacer ciudad a través del espacio público. Imagen extraída de: www.bunnychampers.net

15

literal de aspectos constructivos materiales – subdivisiones, estructura, fachadas, instalaciones-, convirtiendo los principios éticos, propios de la discusión de la arquitectura moderna, en variables estéticas. Por su parte, “el arquitecto, guiado más por estas variables, cuando no por razones psicológicas, se ve a sí mismo como un artista pragmático que aspira a elevar las necesidades mundanas a otro nivel, considerando que de esta manera aumentará la eficiencia empresarial”7, con lo cual se olvida de resolver los problemas reales involucrados en el proyecto: proyectar escenarios para experiencias ambientales que pueden alterar y ser alteradas por unas empresas que, en los albores del nuevo milenio, cambian continuamente de forma. Lo anterior redunda en dos hechos:

7

-

La relación de la arquitectura con la ciudad se pierde, constituyéndose en un objeto autónomo. Con esto, las interacciones sociales, públicas y culturales, que forman la vida urbana son negadas y por ende, los sujetos que las establecen son eliminados, en pos de la libertad de los intercambios económicos.

-

El Arquitecto es desplazado de su rol “técnico”, en el sentido original de la palabra8, al ser condicionado por la participación de múltiples y diferentes agentes: las estrategias de marketing, el space planning y otras materias de alta complejidad y especificidad9. En este aspecto, respecto al proyecto de arquitectura, pareciera ser que “la ambigüedad de la distribución, las exigencias del confort, la optimización de los costes de mantenimiento y la búsqueda compartida de una imagen de

RUSSELL, James S. “Arquitectura e Ideales Corporativos”. En AV Monografías 103, p. 4, Madrid, 2003. 8 Es decir, en su definición Griega, que Aristóteles definía como “hábito productivo acompañado de una razón verdadera”. Es decir, la habilidad intelectual de saber hacer las cosas, gracias al conocimiento otorgado por la experiencia. Para mayor información, ver OLIVIERI, Francisco, “Reflexiones sobre el Concepto de Técnica de la Metafísica de de Aristóteles” [en línea] http://www.favanet.com.ar/mathesis/reftec.htm 9 Vid. FERNÁNDEZ, Roberto, Op cit.

16

prestigio están provocando cierta convergencia en las soluciones dadas”10. Esta situación se ratifica en el hecho que incluso edificios que no corresponden a entidades corporativas, tales como hoteles, edificios comerciales, oficinas, etc., adoptan el lenguaje y la imagen de estos últimos, acentuando la anomia urbana, es decir, el desarrollo de una ciudad nopública, en correspondencia con la primacía de la iniciativa privada en la toma de decisiones respecto a la ciudad. Y del mismo modo, esta situación se ha trasladado a la actual edificación pública, vale decir institucional, debido a que su contexto de inserción y producción, se encuentra también afectado por las decisiones de marketing político, tecnológico y económico. Particularmente en Chile, esto cobra especial connotación, en virtud del programa de Concesiones del Gobierno, y las privatizaciones de las empresas públicas ocurridas durante los años ’90. De las Instituciones Entonces, ¿qué diferencia a la Arquitectura pública de la Corporativa, si ya sea por moda, o por referencias contemporáneas, son aparentemente similares en ciertos requerimientos funcionales y en sus diseños? ¿Cuál es la identidad y el rol de la Edificación Pública actual?

Fuente: www.etsav.upc.es Imagen 1.2 y 1.3. (Arriba) Ville Savoye, Francia; (Abajo) Villa Shodan, India. (Le Corbusier). Si bien no están dentro de la categoría de edificios públicos, ni tampoco corporativos, son referentes obligados, en particular la Ville Savoye, por su concepción rotunda, simple, en donde sintetiza los principios de la Arquitectura Moderna. Sin embargo, lo principal radica en el juego de las circulaciones del proyecto, creando a través de una rampa que une los tres niveles una “proménade architectural”, que abre la casa evidenciando su estructura interna y desemboca en la terraza, donde satisfecha la funcionalidad, el espacio deviene en poesía. Por su parte, la Villa Shodhan corresponde a la adecuación de estos mismos principios al contexto de la India.

La respuesta se encuentra en su significado, es decir, en su valor en tanto argumento, existencia y forma de habitar implícita en ellas: Las instituciones, al contrario de las operaciones fruto del libre mercado, ante todo, y a pesar de encontrarse afectas a los mismos vaivenes de la globalización, siguen siendo el producto de la construcción del tejido social del hombre que vive en comunidad. Naselli, en su Artículo “Institución y Arquitectura”, publicado en la Revista Summa+, lo explica en forma breve y clara: “[La Institución] toma la forma de un constructo netamente cultural, conformado como un dispositivo social regulador de las interrelaciones de sus miembros en algún sector de su vida conjunta, 10

PARICIO, Ignacio. “El Megaproyecto de Oficinas”. En Revista AV Monografías 103, p. 16, Madrid, 2003.

Fuente: www.archnet.org

17

cuando buscan una mejor calidad para la misma. La eficiencia en los mecanismos instrumentales de la institución es uno de sus factores constitutivos, y por ello se corporiza en estructuras que organizan equipos humanos especializados disciplinar y técnicamente en la provisión y gestión de Servicios. Este dispositivo se encarga -o debiera hacerlo- de poner en acto la potencia del conjunto normativo que es el instrumento legal y también el contexto operativo de las acciones y productos con los que la institución pretende proveer esa calidad de vida -y también su posibilidad- en los ámbitos de su pertinencia, ya fuesen urbanos o territoriales, totales o parciales. Por esto, las instituciones -de tanto vivir simbióticamente con ellas- se han convertido en arquetipos del inconsciente colectivo, referentes de las conductas sociales y simbólicas de macroorganizaciones centrales tales como el Estado, la Iglesia, las Corporaciones y otras asociaciones de poder político, espiritual, económico, cultural, etc., que asumen el rol de proveedores de los servicios fundamentales que hoy sostienen no sólo la Calidad de Vida en el Hábitat humano, sino su mera existencia” 11. De lo señalado por Naselli pueden extraerse tres elementos principales: -

En tanto constructo social, la Institución está formada por equipos humanos especializados. Su actividad está fundamentada a partir de un cuerpo normativo, llámense Principios, normas, leyes. El propósito de la Institución es gestar y/o proveer servicios sociales, ya sea por parte del Estado o por privados regulados por este último. En síntesis, otorgar calidad de vida y sostener la sociedad.

La interacción de estos elementos entre sí define las acciones que tienen lugar en la obra arquitectónica y marcan su diferencia operativa respecto a la arquitectura privada corporativa, regulada por la relación costo – beneficio. Sin embargo, la diferencia principal radica, en la capacidad de la arquitectura pública, en tanto obra de, por y para la comunidad, de construir un paisaje 11

NASELLI, César. Op. cit.

18

público, es decir, entenderse como una arquitectura de lugares, en oposición a los no-lugares de la arquitectura comercial-empresarial. De esta manera, el territorio, articulado espacialmente mediante una estructuración institucional planificada, sería la expresión, a través de sus condiciones ambientales y arquitecturales, de las condiciones identitarias de la institución, vale decir, de su carácter central de instrumento operativo de servicio social, y operador de dicha estructuración.12 El espacio, entonces, se vuelve un lugar de encuentro e intercambio solidario humano entre institución y habitante, lo que para Louis Kahn constituye la esencia de la institucionalidad. De esta manera, la arquitectura pública pasa a formar parte de la memoria de la comunidad, e incluso en algunos casos, a ser un símbolo: hito, referencia, memoria y mensaje, en otras palabras, un monumento. De la Identidad y la Imagen Tomando en consideración que a partir del Movimiento Moderno, el marco de legitimidad de la obra arquitectónica se ubica en el objeto mismo13, desde entonces su significado se transmite a través de las condiciones fisonómicas inherentes de su forma en tanto artefacto14. Extrapolando lo planteado por Vásquez Roca sobre la relación objeto – ser humano, el objeto arquitectónico adquiere significación para el hombre, en la medida que es rico en historia y en asociaciones imaginarias y reales, de manera que, la identidad se forja cuando el hombre se reconoce en la intimidad del objeto como igual a sí mismo15. En consecuencia, la identidad del proyecto de arquitectura se encuentra cuando su forma responde a un orden visual-espacial consistente, emanado de las condiciones intrínsecas y específicas del problema arquitectónico, por sobre las cuales se fundamentan –o deberían hacerlo- las decisiones proyectuales.

Imagen 1.4. Centro de Justicia de Santiago (Cristián Boza & Asociados Arquitectos; Rodríguez Rufin - Badia Soffia Arqtos.) El aspecto que convierte a este edificio en un referente, guarda relación con su emplazamiento estratégico y su rol como arquitectura pública. El edificio realiza, desde esta perspectiva, un acto refundacional, estableciendo nuevas relaciones con el espacio público, la infraestructura y el contexto. El edificio forma parte de los proyectos estratégicos para el Anillo Interior de Santiago, conformando la llamada “Ciudad Judicial”, en torno a un espacio público, una plaza interior. Por otra parte, su gran escala, lo convierte en un hito, que marca el recorrido a través de la autopista, al pie de la cual se localiza, relacionando ambas estructuras metropolitanas. Fotografía: H. Carvajal

12

NASELLI, César. Op. cit DA CUNHA MAHFUZ, Edson. “Sociedad y Consumo”, en Revista ARQ Nº 62, Santiago, 2006, pag.10 - 14 [En Línea] www.scielo.cl/pdf/arq/n62/art02.pdf 14 Cfr. VENTURI, Robert. “Learning from Las Vegas” 15 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo. “La Arquitectura de la Memoria. Espacio e Identidad”. En A Parte Rei, Revista de Filosofía. [En Línea] http://serval.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html 13

19

Estas condiciones son: el programa, la técnica y el lugar. El proyecto, corresponde entonces, a la síntesis formal, en un proceso lógico de ordenamiento, de estas tres condiciones16, ajenas a cualquier experiencia anterior –vg. imitación clasicista- o sistema externo. Sin embargo, como se explicó anteriormente en relación a la arquitectura corporativa, las nuevas condiciones determinadas por los procesos globales que afectan a la sociedad, ponen en riesgo la consecución de una arquitectura verdaderamente auténtica, toda vez que con la ubicuidad y disponibilidad simultánea de la totalidad de información, se pretende arquitecturizar el tiempo real en vez del espacio real, que es en definitiva la característica diferencial de la arquitectura, que la determina y le da especificidad. El tiempo real, señala Baudrillard, es el Crimen Perfecto cometido contra el propio tiempo, por cuanto el tiempo alcanza su punto de perfección, que es también su punto de En estas circunstancias, la desaparición17. Arquitectura cae en la amenaza de volverse ambigua, y por ende, carecer de significado y dejar de ser arquitectura. Es necesario entonces, redefinir los conceptos que sustentan la “arquitectonicidad”, en tanto manera particular de transformación formal del espacio-construido-habitable18. Así, revitalizando lo señalado por Vitruvio hace 2000 años, y reafirmando lo señalado por Venturi en los años ’60, cobra particular importancia la redefinición del concepto de “forma” por cuanto es y ha sido este –y no la función, como se pretendíael concepto principal para determinar lo arquitectónico. La forma constituye la hipótesis, o dicho de otra manera, una posibilidad de dar respuesta a los problemas y necesidades del habitar,

16

DA CUNHA MAHFUZ, Edson. Op. Cit. VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo. Op. cit. Apud BAUDRILLARD, Jean. “La Ilusión Vital”, pag. 57. Ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 2002. 18 GUERRI, Claudio F. “Lenguajes, Diseño y Arquitectura”, En Cuadernos, Nº 17, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy (Argentina), 2001 [En Línea] Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp ?iCve=18501714&iCveNum=0 17

20

argumento de la Arquitectura19. De esta manera, el proyecto busca la mejor hipótesis, la cual es en definitiva, aquella que posee el mayor grado de definición e identidad formal. Por lo tanto, a partir de la idea de proyecto como síntesis, “la noción de forma no se refiere a la apariencia externa del proyecto de arquitectura, sino a la estructura relacional o sistema de relaciones internas y externas que configuran un artefacto o episodio arquitectónico”20. En correspondencia, “la identidad formal, es el orden específico de cada obra, aquella condición de estructura constituyente propia de cada objeto, independientemente de factores externos y estrechamente vinculada a la presencia de una estructura formal consistente –o sea, constituida sobre los requisitos del programa y las relaciones con su entorno- que define su organización espacial”21. Lo anterior tiene las siguientes implicaciones: -

-

-

Imagen 1.5 y 1.6. Estación de Bomberos de Yatsushiro, Japón (Toyo Ito). Destaca por el nuevo rol que establece el cuartel de bomberos con la ciudad en tanto edificación pública. El cuartel se encuentra asociado a la idea de parque, de manera que se eleva sobre pilotes, para dejar entrar el área verde al interior y superponerle un nuevo programa: al liberar el primer piso, la gente puede entrar como espectador al patio del cuartel para presenciar los entrenamientos de los bomberos. Con esto, se produce una integración entre programas y una extensión del espacio público. Imágenes: School of Architecture Digital Library © Mason White.

El rol del arquitecto, su acto creativo, va más allá de la reproducción de imágenes de moda, o dicho de otra manera, a la manipulación del material arquitectural en sus aspectos constructivos, como un bricoleur que ensambla decisiones catalogadas para construir una fachada. El verdadero papel del arquitecto está no en los elementos, sino en la acción de asociarlos y establecer relaciones entre ellos, ya sean programáticos, técnicos o del entorno. El objeto no puede ser entendido como algo cerrado en sí mismo. Debe, de una manera u otra, establecer vínculos con el contexto en cual se inserta, y por cierto, con quien lo habita.

Gadamer confirma estas observaciones, abriendo paso a la comprensión de la identidad a través de la percepción del objeto. El filósofo señala que “la identidad de la obra no está garantizada por una determinación clásica o formalista cualquiera, sino que se hace efectiva por el modo que nos hacemos cargo de la construcción de la obra misma 19 20 21

Ibid. DA CUNHA MAHFUZ. Op. cit. Ibid.

21

como tarea”22. Esto implica en primera instancia, que la identidad, -en este caso de la obra arquitectónicainvolucra un acto de “entender” por parte de quien la habita, el hombre, de aquello a lo que la obra “se refiere” o “dice”, lo cual requiere necesariamente de la participación permanente de éste como un “cojugador”, interpelado por la obra. Es decir, la identidad es dinámica, estando enlazada con la variación y la diferencia de acuerdo a la experiencia de cada co-jugador. Por otro lado, permite concluir que dicho “entender” consiste en un proceso de síntesis –confirmando nuevamente lo señalado en los párrafos anteriores-, a través del cual se “lee” la obra “hasta que al final de esa construcción forzosa todo converja en la imagen del cuadro [–en este caso la obra arquitectónica-,] en la cual se hace presente el significado evocado en él”23. Por lo tanto, la percepción de la obra arquitectónica no consiste simplemente en la captación de impresiones sensoriales, sino en “tomar algo como verdadero”24, es decir, como dice Gadamer, que lo que se ofrece a los sentidos es visto y tomado por algo. La significatividad de la percepción, que permite que el hombre experimente el objeto arquitectónico como significativo para él, radica en el juego conjunto que establecen los elementos que constituyen el objeto con quien lo percibe. A través de la percepción se reconoce, entonces, el orden visual-espacial que define la identidad formal de cada objeto arquitectónico. Por lo tanto, esta identidad se verá reforzada en la medida que el proyecto esté conformado por los elementos estrictamente necesarios; su estructura formal sea claramente comprensible, lo que requiere que el proyecto sea preciso; y al mismo tiempo, que sea riguroso en la jerarquización del programa y en la definición de los elementos que materializan dicha estructura25. La esencialidad en la constitución del proyecto, le permite ser finalmente reconocido como universal. La universalidad, valor cuyo reconocimiento es una cualidad específica de la raza 22

GADAMER, Hans Georg. “La Actualidad de lo Bello. El Arte como Juego, Símbolo y Fiesta”. Ed. Paidós, Barcelona, 1996. 23 Ibid. 24 Ibid. 25 DA CUNHA MAHFUZ, Edson. Op. cit.

22

humana, le otorga al proyecto una mayor posibilidad de permanencia en el tiempo, con dignidad y utilidad. De esta manera, el proyecto de arquitectura, remite al hombre a lo indeterminado, colmando lo más profundo de su conciencia de significado, aquel que comparte con el resto de la humanidad. Esta identificación plena, este remitir a lo indeterminado es lo que Goethe y Schiller, citados por Gadamer, denominan lo simbólico26, llegando incluso a ser la función principal de la obra arquitectónica en ciertos casos. Las potencialidades de la arquitectura institucional como constructora de un nuevo paisaje social, ofrecen la oportunidad de confirmar estos planteamientos, dado el papel que cumplen las Instituciones en la sociedad, lo cual las hace reconocibles y en muchos casos, partes fundamentales de la misma, sin las cuales no podría existir. Estas características acercan a la arquitectura institucional a la categoría de lugar: «“Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar”(4). En la casa, como la menor escala de aquel “lugar antropológico”(5) donde se nace, se gestan la identidad y las primeras relaciones con el entorno, y en consecuencia se acerca a lo que podría ser el lugar por antonomasia. En contraparte aquellos no lugares serían espacios como autopistas, vías aéreas, medios de transporte, estaciones, hoteles, supermercados, etc., espacios donde las relaciones están truncas, la identificación con el contexto se logra solo a través del reflejo de otros espacios de manera virtual o real (vallas, señalizaciones, textos, pantallas, pabellones alegóricos, o el paisaje lejano que se ve mientras se transita por algún medio de transporte).»27

Imagen 1.7 y 1.8. Rotkreuzentrale Vorarlberg. Cukrowicz.Nachbaur Architekten. Edificio sede del cuartel central de la Cruz Roja Austriaca, para la provincia de Vorarlberg. El edificio sintetiza en una propuesta simple, caracterizada por su neutralidad, las necesidades corporativas, un diálogo con un contexto no definido –un no lugar- y el carácter simbólico de la Cruz Roja, manifestado en la expresión de la propia cruz roja, como estructura tridimensional del proyecto.

26

GADAMER, Hans Georg. Op. Cit. RAMÍREZ, Luis Fernando. Boletín No1 Presentacion: Lugar/no lugar, o el espacio entre las cosas. Nuevos Nombres. http://www.lablaa.org/blaa/adjuntos/boletindeprensanuevos-nombres-lugar.pdf Apud (notas 4 y 5) AUGÉ, Marc, “Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad”, Barcelona, Gedisa, 1983, p. 83 y p 58 27

23

En conclusión, ¿se pueden relacionar las características de las formas arquitectónicas ultramodernas, los ideales corporativos empresariales y los principios de la arquitectura del siglo XXI, con los principios de una arquitectura auténtica y por tanto, identificable? Venturi señala que “las definiciones de arquitectura como espacio y forma al servicio de un programa no bastaban [y que] la superposición de disciplinas puede haber diluido la arquitectura, pero enriqueció su significado”28. Lo primero, se ha confirmado a luz de los hechos. Lo segundo, propone otra lectura, una manera de aprovechar los signos de los tiempos. Una forma de conseguirlo, es a través del edifianuncio que menciona el propio Venturi, Pero existe otra alternativa, recuperando el papel cultural y social que posee la Arquitectura, a través de proyectos que busquen, simplemente, llenar el espacio que les corresponde en el entorno, discreta, pero contundentemente.

28

SCOTT BROWN, Denise et VENTURI, Robert, “Aprendiendo de Todas las Cosas”. Tusquets Editores, Barcelona, 1971.

24

Segunda Parte

LA CRUZ ROJA: LA VOLUNTAD DE AYUDAR

25

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia

26

Carácter Voluntario

Unidad

Universalidad

27

LA CRUZ ROJA, UN MOVIMIENTO

■■■■

Un Marco de Referencia

En general, cuando se habla de Cruz Roja, se hace inmediata alusión a la acción humanitaria, principalmente al área de la Salud y a las situaciones de conflicto armado. Sin embargo, se desconocen sus orígenes, sus principios, su funcionamiento. Incluso en Chile, la mayoría desconoce donde se encuentran sus sedes. Simplemente, se sabe que “están ahí”, y que parecen haber estado desde siempre, para responder cada vez que se les solicite. Esto ocurre en parte, porque la Cruz Roja se ha vuelto un símbolo universal de socorro, formando parte ya del inconsciente colectivo de los distintos pueblos. La Cruz Roja sobre fondo blanco, el emblema de la Institución, es más conocido que la institución misma, siendo identificada en casi todos los rincones del mundo. Esto, dado que la Cruz Roja apela a valores inherentes al ser humano, que forman parte de su sentido común: la humanidad, la dignidad, la paz. Al mismo tiempo, se dedica desinteresadamente a aliviar una de las dimensiones más importantes de la existencia humana, el sufrimiento, el cual se hace patente dramáticamente en la Guerra, cuando el hombre es capaz de infringirse daño mutuamente. Por este motivo, su razón de ser se remonta a la valoración de principios consuetudinarios, no escritos, los cuales era necesario sistematizar y hacer respetar, particularmente, las leyes de la guerra, y al cuidado de las víctimas indefensas que caían por el conflicto. Develar entonces, la identidad de la Cruz Roja Chilena, es sumergirse en una historia que incluso es anterior a la propia existencia de la Institución, y profundizar en los principios y el significado de un Emblema, que la incorpora en el Movimiento Internacional voluntario más grande del mundo.

28

Imagen 2.1. Jean Henry Dunant (1828 – 1910).

…¿No se podría, durante un período de paz y tranquilidad, fundar sociedades de socorros cuya finalidad sería prestar o hacer que se preste, en tiempo de guerra, asistencia a los heridos, mediante voluntarios dedicados, abnegados y bien calificados para semejante obra?...

El Movimiento El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja nació a partir de las ideas del filántropo y hombre de negocios suizo, Henry Dunant (1828 – 1910), quien, al ser testigo casual de la falta de asistencia a las alrededor de 40.000 víctimas, entre heridos y muertos, de la Batalla de Solferino (Italia), cruel enfrentamiento ocurrido en 1859 entre los ejércitos austro-húngaro y franco-sardo, manifestó en su libro “Recuerdo de Solferino”, escrito entre 1859 y 1862, la necesidad de contar con sociedades de socorro voluntarias preparadas desde tiempos de paz para asistir a los heridos en batalla, y, en segundo lugar, un cuerpo legal de carácter internacional que regulase y protegiese la función de éstas y a los heridos. Sus intenciones se vieron consumadas, primero, en Febrero de 1863, cuando una sociedad de beneficencia llamada “Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública” instituyó una comisión de cinco miembros, entre los cuales estaba Dunant, que tiempo después pasó a llamarse

Comité Internacional de la Cruz Roja; y luego, en 1864 al firmarse el Primer Convenio de Ginebra, base del Derecho Internacional Humanitario contemporáneo, o Derecho de la Guerra. Así, la Cruz Roja recibe su carta de fundación en el marco de la Conferencia Internacional de expertos, realizada en Ginebra entre el 26 y 29 de Octubre de 1863, en donde se definió también el emblema distintivo: una cruz roja sobre fondo blanco. Muy pronto aparecerían sociedades nacionales en distintos países de todos los continentes, las que reconocidas por los gobiernos, se convierten en auxiliares de los servicios de sanidad de los ejércitos. Del mismo modo, más Estados ratifican los Convenios de Ginebra. Actualmente, existen Cuatro Convenios y Tres Protocolos Adicionales, el último de los cuales establece la adopción de un tercer emblema adicional, el Cristal rojo, para resolver los problemas de connotación religiosa que poseen los ya existentes (Cruz Roja – Media Luna Roja) en ciertas naciones y que no permite que sus sociedades nacionales sea reconocidas (ej., la situación de Palestina e Israel).

…¿No sería de desear que aprovechen la ocasión de esa especie de congreso para formular algún principio internacional, convencional y sagrado que, una vez aprobado y ratificado, serviría de base para Sociedades de socorro a los heridos en los diversos países de Europa?... Henry Dunant, “Recuerdo de Solferino”, 1862

29

Las actividades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja tienen una finalidad esencial: prevenir y aliviar, sin discriminación, los sufrimientos del ser humano y proteger su dignidad. Con el paso de los años, el Movimiento se fue organizando, perfeccionando y consolidando. Así, hoy en día, se encuentra conformado por los siguientes estamentos29: 1.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), es el órgano fundador del Movimiento, creado por Dunant en 1863. Organización imparcial, neutral e independiente, su misión exclusivamente humanitaria es proteger la vida y la dignidad de las víctimas de conflictos armados nacionales (violencia interna) e internacionales, así como proporcionarles y coordinarles la asistencia necesaria. El CICR es a su vez, el promotor y guardián del Derecho Internacional Humanitario y el encargado de velar por el respeto de los Principios Fundamentales del Movimiento. En las situaciones de conflicto armado, dirige y coordina las actividades internaciones de socorro del Movimiento Internacional.

2.

Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Presentes en más de 180 países, materializan el trabajo y los principios del Movimiento. Actúan como auxiliares de los poderes públicos de sus propios países en el campo humanitario y ofrecen una serie de servicios, entre los que se incluyen el socorro en casos de desastre y los programas sanitarios y sociales, promoviendo en todo caso, los valores humanitarios. En tiempos de guerra, las Sociedades Nacionales ayudan a la población civil afectada y brindan apoyo a los servicios sanitarios del ejército cuando la situación lo requiere. En conjunto, las sociedades nacionales agrupan a unos 97 millones de voluntarios. Chile aporta cerca de 15000.

3.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, creada en 1919 por el estadounidense Henry Davison, basa su cometido en los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a fin de inspirar, facilitar y promover todas las actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales miembros de la Institución, para mejorar la situación de las personas más vulnerables. Busca fortalecer las capacidades de las sociedades nacionales, sirviendo de órgano de enlace entre éstas, y promoviendo la colaboración mutua entre las mismas. A la vez, actúa como representante oficial de sus Sociedades miembros en el plano internacional. La Federación Internacional coordina y dirige la asistencia social, sanitaria y de socorro, de carácter internacional, en favor de las víctimas de desastres naturales y tecnológicos, y de los refugiados, fuera de las zonas de conflicto, así como en casos de emergencia sanitaria.

29

Cfr. COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, “Descubra el CICR”, Ginebra, 2005

30

El CICR, la Federación Internacional y las Sociedades Nacionales de todos los países son organizaciones independientes. Cada institución tiene sus propios estatutos y ninguna tiene autoridad sobre las otras. Se reúnen cada dos años en el Consejo de Delegados. Celebran también una Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en principio cada cuatro años, con los representantes de los Estados Partes en los Convenios de Ginebra. A modo de aclaración, los Estados Partes se refieren a aquellos países que ratificaron los Convenios de Ginebra, pero que por determinadas razones no necesariamente pertenecen al Movimiento Internacional, como por ejemplo, Israel, ya que no poseen una Sociedad Nacional reconocida como tal.

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA

Imagen 2.2. Esquema Organizacional del Movimiento Internacional de la Cruz Roja. Fuente: Cruz Roja Chilena.

La situación anterior confiere a la Cruz Roja, y específicamente al CICR, un estatuto especial en el marco internacional. Porque, siendo una asociación privada, creada a tenor del Código Civil suizo, su existencia propiamente dicha no viene dictada por los Gobiernos, por lo que podría ser considerada una Organización No Gubernamental (ONG). Sin embargo, sus funciones y actividades –proteger y asistir a las víctimas de los conflictos– vienen dictadas por la comunidad internacional de Estados y se basan en el derecho internacional, en particular los Convenios de Ginebra, -y tienen el deber de hacerlo también a nivel nacional para el caso de las Sociedades Nacionales-, lo cual la excluye de esa categoría. Pero, tampoco la incluye en la connotación de Organismo Internacional o Intergubernamental –como la Organización de las Naciones Unidasdado su carácter privado e independiente. De esta manera, la Cruz Roja es de naturaleza híbrida, compartiendo características propias de una ONG, pero con las prerrogativas otorgadas a las Organizaciones Intergubernamentales, pues los Estados reconocen su “personalidad jurídica internacional”.

31

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES HUMANITY IMPARTIALITY NEUTRALITY INDEPENDENCE VOLUNTARY SERVICE UNITY UNIVERSALITY HUMANITÉ IMPARTIALITÉ NEUTRALITÉ INDÉPENDANCE VOLONTARIAT UNITÉ UNIVERSALITÉ MENSCHLICHKEIT UNPARTEILICHKEIT NEUTRALITÄT UNABHÄNGIGKEIT FREIWILLIGKEIT EINHEIT UNIVERSALITÄT

■■■■

Humanidad

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad

No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Neutralidad

Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

El Movimiento debe su unidad a los Principios Fundamentales que guían su acción, los cuales son una referencia universal para todos sus miembros. Estos Principios fueron proclamados en la 20ma Conferencia Internacional en Viena, en 1965.

32

人道 公正 中立 Independencia El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento. Carácter Voluntario Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado. Unidad En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Universalidad El Movimiento Internacional de de la Media Luna Roja, en cuyo Sociedades tienen los mismos deber de ayudarse mutuamente,

la Cruz Roja y seno todas las derechos y el es universal.

獨立 志願服務 統一 及普遍 Ανθρωπισµός Αµεροληψία Ουδετερότητα Ανεξαρτησία Εθελοντισµός Ενότητα Παγκοσµιότητα HUMANIDADE IMPARCIALIDADE NEUTRALIDADE INDEPENDÊNCIA VOLUNTARIADO

Los Principios Fundamentales constituyen un todo en sí mismo, de manera que cada principio está implicado en el que le precede. Así, La Humanidad constituye el principio esencial; da cuenta de los fines de la Institución. Los Medios para llevar a cabo estos fines son la Imparcialidad, como principio sustancial y la Neutralidad y la Independencia, como principios derivados. El Carácter Voluntario, la Unidad y la Universalidad, definen las condiciones de funcionamiento; son, por ende, los principios orgánicos.

33

EL EMBLEMA

Símbolo esencial del Movimiento

■■■■

Cada Sociedad Nacional del mundo posee un solo emblema. La cruz roja y la media luna roja – según sea el caso- dispuestas sobre un fondo blanco son la representación simbólica de estas instituciones. Son su señal, su insignia y su nombre, que les permite identificarse ante las demás organizaciones y entidades a nivel nacional e internacional; pero también, recibir la protección necesaria amparada por el marco legal internacional -los Convenios de Ginebra, que el propio Movimiento ayudó a desarrollar-, a fin de poder realizar su labor humanitaria en caso de conflicto armado. De esta manera, poseen dos usos:

30

-

Indicativo: Aplicable en situaciones de paz, como identificación de las Sociedades Nacionales. Indica la pertenencia al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, así como la conformidad con los Principios Fundamentales del Movimiento.

-

Protector: es la manifestación visible de la protección que el derecho internacional humanitario confiere a ciertas personas y a ciertos bienes, es decir, principalmente personas y bienes pertenecientes al Servicio de Sanidad del ejército o que se ponen a disposición de dicho Servicio, del personal sanitario de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, o de organismos de protección civil (I Convenio, artículos 38 y 44; Protocolo I, artículo 8 c)30.

Reglamento sobre el uso del emblema de la cruz roja o de la media luna roja por la Sociedades Nacionales, aprobado por la XX Conferencia Internacional (Viena, 1965) y revisado por el Consejo de Delegados (Budapest, 1991)

34

“En la Europa de la primera mitad del siglo XIX, cada ejército señalaba sus servicios sanitarios con una bandera de color diferente: blanco en Austria, rojo en Francia, amarillo en España y negro en otros lugares. A veces, estos emblemas variaban de un cuerpo de tropa a otro. Además, ningún signo particular permitía distinguir los furgones sanitarios de los demás medios de transporte del séquito, y nada permitía identificar a distancia a los miembros del servicio de sanidad. Es fácil imaginar, pues, las consecuencias de dicha situación: los soldados apenas sabían reconocer las ambulancias de su ejército y menos aun las del adversario. Por consiguiente, se disparaba tanto contra los furgones del servicio sanitario como contra los que contenían municiones. Los médicos y los enfermeros corrían el mismo peligro que los combatientes. En tales condiciones, resultaba imposible recoger a los heridos antes de que finalizara el combate. (…) …Si se quería mejorar la situación de los militares en el campo de batalla, una de las primeras medidas necesarias era, por lo tanto, adoptar un signo distintivo uniforme, utilizado por todos los ejércitos y que serviría para proteger a los heridos y a quienes les presten asistencia”31.

No se sabe a ciencia cierta las razones por las cuales se eligió la Cruz Roja como emblema de protección de los servicios sanitarios de los ejércitos, durante la Conferencia de expertos de 1863. Se considera, y así lo señala el Convenio de Ginebra, que corresponde en homenaje a Suiza, país de origen del movimiento, mediante la inversión de los colores de su bandera. Esto no significó mayores inconvenientes hasta que el Movimiento traspasó las fronteras de Europa. En 1876, durante la Guerra de Oriente, que asola los Balcanes, el Imperio Otomano decide utilizar la media luna roja sobro fondo blanco en vez de la cruz roja, debido a que ésta “hería susceptibilidades en el soldado musulmán”32. Egipto adoptará después el mismo emblema; el Imperio Persa escogerá el león y sol rojos sobre fondo blanco. Esos Estados harán reservas a los Convenios y, por último, esos signos de excepción serán reconocidos en los Convenios de 1929. En 1980, el Imperio Persa, ahora República Islámica de Irán, adopta la Media Luna Roja como emblema, abandonando el león y sol rojos33. A partir de los Convenios de 1949, no se acepta otro emblema más que los ya empleados. Esta situación afecta particularmente a Israel, que adoptó un símbolo propio, la Estrella Roja de David. Su Sociedad Nacional, Magen David Adom, por este motivo, no ha podido ser reconocida como miembro del Movimiento, aunque esto no ha sido impedimento para establecer relaciones de cooperación entre ella y la Cruz Roja.

32 31

BUGNION, François. “El emblema de la cruz roja y el de la media luna roja” En Revista Internacional de la Cruz Roja, No 95, septiembre-octubre de 1989, pp. 430-441 [En línea] http://www.cicr.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html /5TDLZC

BUGNION, François. Op. cit. Apud. Comunicado de la Sublime Puerta al Consejo Federal suizo, 16 de noviembre de 1876, publicado en Bulletin international des Sociétés de Secours aux Militaires blessés, n° 29, enero de 1877, pp. 35 a 37, en p. 36 33 Cfr. El Emblema: Reseña Histórica. [En Línea] http://www.cicr.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html /5TDNRR

35

La situación en lo que respecta al emblema es de alta complejidad, pues solo la uniformidad del signo garantiza que se respete internacionalmente34. La situación existente atenta contra la Unidad y la Universalidad del Movimiento. Es por esto que, el 22 de junio de 2006, la XXIX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha enmendado los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para incorporar el emblema adicional del cristal rojo que, ahora tiene el mismo estatuto que la cruz roja y la media luna roja. La Conferencia fue convocada tras la conferencia diplomática de los Estados, celebrada en diciembre de 2005, que adoptó el III Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra por el que se crea el emblema protector adicional para el Movimiento, conocido como cristal rojo. El nuevo emblema fue sujeto a una serie de investigaciones y estudios antes de su aprobación, a fin de asegurar que no posee connotaciones religiosas ni de ninguna otra índole. Esto no afectará la situación de países como Chile, que ya tienen establecido su emblema y sus Sociedades Nacionales son miembros plenos del Movimiento. De esta manera, luego de más de 140 años la cruz roja y la media luna roja se cuentan entre los escasos símbolos que la gente reconoce de inmediato, en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, son de aquellos cuyo significado menos se comprende. Aunque en un comienzo estos signos servían para identificar a los servicios sanitarios de las fuerzas armadas, para proteger a los enfermos y a los heridos, han llegado a representar la asistencia humanitaria imparcial que se presta a quienes sufren. Y más aún, es considerado el símbolo internacional de los primeros auxilios. Pero no es tal, ni es un logo corporativo. Ni siquiera es propiedad de la Sociedad Nacional ni del Movimiento, sino que estos son autorizados especialmente a usarlo por los Convenios de Ginebra. Por este motivo debe vigilarse permanente su uso apropiado, e impedir los usos abusivos, como la imitación, la usurpación y la perfidia, siendo responsabilidad de los Estados, la aplicación de las sanciones para tales casos. 34 BUGNION, François. Op. cit. Apud HUBER, Max. Quatorzième Conférence internationale de la CroixRouge, réunie à Bruxelles en octobre 1930, Compte rendu, p. 127.

36

LA CRUZ ROJA CHILENA

El Poder de la Humanidad a través del tiempo

■■■■

Reseña Histórica En Chile, la existencia de la Cruz Roja como espíritu y obra es previa a la creación de la Sociedad Nacional que hoy lleva su nombre. Los orígenes de la Cruz Roja en Chile se remontan a la Guerra del Pacífico, cuando poco después de haber sido declarada la guerra, en Abril de 1879, el encargado de negocios de Bélgica en Chile, Eduardo Seve, sugiere la adhesión del país a los acuerdos de la Convención de Ginebra del 22 de agosto de 1864, para acogerse a los beneficios del “Primer Convenio para la Protección de los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña”. Chile ratificó el Convenio el 28 de Junio de 1879; los otros países en conflicto poco tiempo después hicieron lo mismo, siendo el origen de la Cruz Roja Peruana (primera Sociedad Nacional creada en América)35 y el primer antecedente de la Cruz Roja Boliviana.

Imagen 2.3. Bandera Cruz Roja, Ambulancia de Valparaíso. Imagen colección: Marcelo Villalba Solanas, Museo Virtual de la Guerra del Pacífico. http://www.guerradelpacifico1879 .cl/emblemas.html

Este reconocimiento oficial, permitió la formación inmediata de ambulancias de Cruz Roja, verdaderos hospitales móviles de guerra que seguían la marcha de las tropas. Asimismo, se fueron creando hospitales de sangre en los pueblos y ciudades ocupadas, a la vez que se formaban grupos de socorro, se recolectaron fondos y se reunieron elementos para sobrellevar las emergencias. Destacada labor tuvo la Enfermera Elvira Sarratea de Santos en estas acciones.

35

La Cruz Roja Americana, una de las más antiguas del continente, fue fundada en 1881.

37

Sin embargo, no fue sino hasta 1903, cuando un 18 de Diciembre, Don Vittorio Cuccuini Nannelli, inmigrante italiano avecindado en Punta Arenas, se reúne con otros vecinos de la ciudad, chilenos y extranjeros, para crear el “Cuerpo de Salvavidas y Guardias de Propiedad”, que poco después será llamado “Cuerpo de Asistencia Social” y más tarde “Comité Central de la Cruz Roja de Magallanes”. Entre los socios fundadores se encuentran Rosamel Garay, Antonio Gallardo, Justo Alarcón, Manuel Tangacis, Eusebio Rodríguez, Juan Barbeito y Carlos Younquet. El propósito del cuerpo era prestar a la comunidad un servicio voluntario permanente de carácter humanitario: trasladar a los enfermos, en especial a aquellos que vivían en zonas rurales, al hospital en la ciudad, único lugar suficientemente equipado para poderles salvar la vida si era necesario. Cuccuini crea, de esta manera, el primer servicio de ambulancias del país. Paradójica y desafortunadamente, el 29 de Junio de 1906, Vittorio Cuccuini se convierte en el primer mártir de la Institución, cayendo en servicio, víctima de un paro cardíaco.

38

En Mayo de 1905, el Supremo Gobierno aprobó los estatutos y su Personalidad Jurídica, con el nombre de Comité Central de la Cruz Roja de Magallanes. El 20 de Abril de 1909, el Comité Internacional de la Cruz Roja lo reconoció como Integrante del Movimiento Internacional, por su labor con los enfermos de tuberculosis. En 1912 pasa a llamarse Comité Provincial de la Cruz Roja. Antes de su inclusión en el Movimiento ya habían surgido, gracias al impulso de la obra de Cuccuini, nuevas entidades de Cruz Roja en distintos sectores del país. Pero, el hito principal lo marcaron los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y el llamamiento del CICR a crear sociedades nacionales de acuerdo a las disposiciones del Convenio de Ginebra, los que motivaron la creación en 1914 de la “Cruz Roja de las Mujeres de Chile”, hoy “Filial Santiago, María Luisa Torres”, la cual fue la primera en formar voluntarias en enfermería. Las enfermeras voluntarias, así como la mayor parte del cuerpo médico de la Cruz Roja, conforman actualmente la rama de Salud y Bienestar Social.

Imagen 2.4. (Pág. Anterior) Vittorio Cuccuini, Fundador de la Cruz Roja Chilena. Fte.: Cruz Roja Chilena. Imagen 2.5. (Pág. Anterior) Voluntarios de la Cruz Roja de Puerto Natales. Cortesía: Nelson Álvarez Vera. Imagen 2.6: Enfermeras, con el antiguo uniforme. Los hombres por su parte, portaban la Cruz Roja en un Brazal en el brazo izquierdo. Fte.: Cruz Roja Chilena.

El 14 de junio de 1920, el gobierno de Chile dicta el primer decreto Constitutivo de la Cruz Roja Chilena y el 10 de Octubre de 1921, mediante Decreto Supremo, dio al Comité Central el nombre de Comité Central de la Cruz Roja Chilena. El 17 de abril de 1923, el Presidente de la República Arturo Alessandri Palma, promulga la Ley Nº 3.924 Constitutiva de la Cruz Roja Chilena, que la rige y asegura su existencia al amparo del símbolo y del nombre de Cruz Roja. Esta ley fue recientemente modificada el año 2005. Posteriormente, en 1923, Pedro Lautaro Ferrer crea la Cruz Roja de la Juventud, que agrupa a los futuros voluntarios de la Institución. Tiene actualmente a su cargo la conformación de Brigadas Escolares, así como la educación de los jóvenes en programas de salud socioeducativa (VIH / SIDA, primeros auxilios), participación comunitaria (colonias urbanas, etc.) y educación para la paz, promoviendo los principios del Derecho Internacional Humanitario. Décadas después, en 1987, con motivo de la visita de S.S. Juan Pablo II, se

crea el Cuerpo de Socorro, encargado de prestar servicios de atención a público en actos masivos, proporcionar cobertura en desastres y emergencias de origen natural (albergues), así como prestar labores de Primeros Auxilios Avanzados, Búsqueda y Rescate de Víctimas en tales eventos. A través del Cuerpo de Socorro, la Cruz Roja se encuentra coordinada con la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia), dependiente del Ministerio del Interior, para intervenir en caso de ser necesario, como parte del sistema nacional de protección civil. Durante los años ’90, se realizaron cambios en organización de la Institución conducentes a mejorar su administración: se incorporó el concepto de planificación y desarrollo y se comenzó, por primera vez a trabajar en torno a estrategias y objetivos a medio y largo plazo, sobre la base de planes quinquenales de desarrollo institucional y de programas nacionales. Asimismo, se reestructuró la Sociedad Nacional, incorporando profesionales especializados en cada Dirección Nacional, que conformaron el nuevo organigrama institucional y se descentralizó la operación y administración de la Institución a través de la creación de Comités Regionales.

39

Asamblea Nacional

Comité Central

Sede Central

Junta de Gobierno

Presidenta Nacional

Primer Vicepresidente

Segundo Vicepresidente

Past President

Secretario General

Junta Técnica

Director Ejecutivo

Direcciones Nacionales Operativas

D. N. de Salud y Bienestar Social

D. N. de Socorros

Filiales

Comités Regionales

Direcciones Nacionales Administrativas

D. N. de Juventud

D. N. de Desarrollo y Recursos Humanos

D. N. de Finanzas y Contabilidad

D. N. de Comunicaciones

Imagen 2.7: Esquema Organizacional de la Cruz Roja Chilena. Elab. Propia

Organización y Actividades La Cruz Roja Chilena es una institución esencialmente voluntaria, autónoma e independiente tanto en el orden político, administrativo y religioso. Su organización está jerarquizada en tres escalas de acción: -

Escala Nacional. Escala Regional. Escala Comunal – Local.

De acuerdo a esta estructura, las entidades u organismos constitutivos de la Institución, se organizan en las siguientes dependencias:

40

1. SEDE CENTRAL: Localizada en Santiago, en ella se encuentran los organismos de jerarquía nacional: la Junta de Gobierno y Junta Técnica, con sus respectivas entidades derivadas. Simultáneamente, se hace cargo de la dirección de las actividades para la Región Metropolitana, cumpliendo una función similar a los Comités Regionales. 2. COMITÉS REGIONALES: Son las sedes principales de Cruz Roja para una Región, de acuerdo a la división administrativa del país, funcionando de modo similar a la Sede Central. Los Comités Regionales son los organismos intermedios de dirección, coordinación, capacitación y supervigilancia de las filiales de su jurisdicción. Dependientes del Comité Central y de la Junta Ejecutiva de la Cruz Roja Chilena, son el nexo entre éstas y las filiales. En total son diez, ya que no existe un Comité Regional Metropolitano propiamente dicho, y las regiones III y IV, así como las regiones X y XI funcionan integradas en un solo comité, respectivamente. -

Imagen 2.8: Sede Central Cruz Roja Chilena. Fte.: Cruz Roja Chilena.

Comité Regional de la I Región de Tarapacá Comité Regional de la II Región de Antofagasta Comité Regional de la III y IV Regiones de Atacama - Coquimbo Comité Regional de la V Región de Valparaíso Comité Regional de la VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins Comité Regional de la VII Región del Maule Comité Regional de la VIII Región del Biobío Comité Regional de la IX Región de La Araucanía Comité Regional de la X y XI Regiones de Los Lagos y Aysén Comité Regional de la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

3. FILIALES: Corresponden a las sedes de Cruz Roja a escala local, abarcando en su jurisdicción ya sea un sector de una comuna, una comuna completa o varias comunas adyacentes. Son los organismos esencialmente de acción, encargados de realizar los programas de la Cruz Roja Chilena. En la actualidad existen 191 filiales ubicadas desde Arica a la Antártica Chilena, incluyendo la Isla de Pascua.

41

Existen dos instancias mayores de mando y de toma de decisiones: 1. Asamblea Nacional: es la máxima representación de la Cruz Roja Chilena, en donde acuden las principales autoridades nacionales, regionales y locales; con atribuciones destinadas a mantener las directivas, objetivos y programas en el ámbito nacional y establecer las políticas de acción de la institución. En ella se elige al Presidente Nacional de la Institución. La reunión se convoca en forma ordinaria cada cuatro años. De esta manera, está constituida por: -

Comité Central Junta de Gobierno Presidentes de Regionales Presidentes de filiales

Comités

2. Comité Central: El Consejo del Comité Central es la autoridad superior de la Cruz Roja Chilena desde el punto de vista nacional e internacional. Es encabezado por el Presidente Nacional de la institución. Su función principal es establecer la política general de la Cruz Roja Chilena y dirigir sus actividades. Está integrado por: Presidente, Primer Vicepresidente, Segundo Vicepresidente, Secretario General, Asesor Jurídico, Presidentes de los Comités Regionales y tres miembros electos por el Comité Central; representantes de los ministerios de Interior, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Educación y Salud y representantes de los Servicios de Sanidad de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Se convoca cada 3 meses. Los organismos que permanentemente sesionan o localizan en Sede Central son:

42

a.

La Junta De Gobierno: es el organismo de gobierno, entre sesiones del Comité Central. Conocido también como Directorio, esta conformado por el Presidente, Primer Vicepresidente, Segundo Vicepresidente y Secretario General. Tiene a su cargo dar las instrucciones pertinentes para el funcionamiento de los diversos servicios de la Institución.

b.

La Junta Técnica, que tiene a su cargo, encabezado por un Director Ejecutivo, a las Direcciones Nacionales Operativas y No Operativas, las cuales comandan y llevan a la práctica las decisiones y actividades de la Institución, supervisando al mismo tiempo, lo realizado por los Comités Regionales al respecto.

Las Direcciones Operativas están encargadas de llevar a cabo las actividades directamente relacionadas con la comunidad. Hacen el “trabajo de campo”, y bajo su mando se encuentra prácticamente la totalidad del voluntariado de la Institución. Son la cara visible de la Cruz Roja en la sociedad. En Sede Central se encuentran las Direcciones Nacionales, las cuales tienen una función doble: una, dirigir las actividades para la Región Metropolitana, para lo cual disponen de su propio cuerpo de voluntarios, e indirectamente, a los voluntarios de las filiales metropolitanas; la otra, supervisar y evaluar la actividad en el resto de las regiones. Para estos fines, existen entonces tres direcciones operativas:

Imagen 2.9 – 2.10 – 2.11: Actividades realizadas por las Direcciones Operativas.

1. DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL: Es la división más conocida de la Cruz Roja en la comunidad, pues está a cargo de la actividad sanitaria. lleva a cabo los programas de trabajo de Enfermería, mediante la atención en centros de salud, localizados en las propias filiales, proporcionando fundamentalmente atención primaria. Tiene a su cargo también los programas de Donación de Sangre. La rama de Bienestar realiza un trabajo especialmente con el Adulto Mayor, disponiendo de centros integrales de atención y en ciertas filiales, también realizan trabajos con niños con Síndrome de Down. 2. DIRECCIÓN NACIONAL DE JUVENTUD: Convoca mayoritariamente a los menores de edad, que se convertirán en los voluntarios del mañana. Desarrolla actividades tales como: Unidades Escolares, Campamentos, Trabajos Voluntarios, Regiones Educativas, Talleres, Exposiciones Interactivas, Seminarios, Trabajo con niños/as con SIDA, Trabajos con niño/as Lisiados, Actividades Artísticas y Culturales, Intercambio de Voluntarios/as a nivel nacional e internacional, Prestación de Primeros Auxilios en eventos masivos y otras acciones dirigidas a la comunidad y al desarrollo de la persona. 3. DIRECCIÓN NACIONAL DE SOCORRO: Está enfocada directamente al trabajo en emergencias y desastres, tanto en la prevención como en la respuesta y la recuperación, y a la atención de primeros auxilios en actos masivos. Durante las emergencias, el Socorrista realiza tareas de Primeros Auxilios Avanzados, Puede efectuar y participar en procesos de Búsqueda y Salvamentos de Víctimas. Tiene conocimientos en Protección Civil, por lo que maneja los Planos de Riesgos y Planes de Emergencia. Está capacitado para instalar Puestos de Socorros y para administrarlos, así como para la dirección en terreno de Equipos de Socorro durante la fase de impacto de un desastre o emergencia, colaborando con las demás instituciones que participan en el Comité Operativo de Emergencia Local (COE). Particularmente importante en Cruz Roja Chilena es su trabajo en logística, gestionando la entrega de Ayuda Humanitaria.

43

Por su parte, las Direcciones no Operativas llevan a cabo las tareas de gestión y administración, tales como Marketing, manejo financiero, bases de datos del voluntariado, relaciones públicas, etc., para lo cual existen tres entidades: Dirección Nacional de Comunicaciones, Dirección Nacional de Finanzas y Contabilidad y la Dirección Nacional de Desarrollo y Recursos Humanos. Un trabajo importante, dependiente de la Dirección de Comunicaciones es el realizado por la Agencia Central de Búsqueda, actualmente conocida como Programa de Restablecimiento de Lazos Familiares. Este programa, nacido inicialmente por motivos de las guerras mundiales, actualmente se encarga de restablecer las comunicaciones entre miembros de familias separadas por distintas causas, sean en tiempos de paz o durante conflictos bélicos o por causa de desastres naturales o tecnológicos, tanto en el ámbito nacional como internacional. Es un servicio confidencial y discreto, en el que se contactan todas las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja del mundo. Al año 2003, el documento “Partnerships in Profile 2002 – 2003”, publicado por la Federación Internacional, señalaba que a nivel del Comité Central habían 8 Directivos remunerados y 5 voluntarios, 3 administrativos remunerados y 20 voluntarios. Indica también, que existían 20 funcionarios de servicios generales remunerados y 22 voluntarios a cargo de Departamentos y Programas. A esa fecha, la Sociedad Nacional contaba en conjunto con 7049 voluntarios activos (445 hombres, 6604 mujeres), 14.456 voluntarios afiliados de la juventud (4931 hombres, 9525 mujeres), 230 voluntarios fundadores (30 hombres, 200 mujeres) y 45 voluntarios honorarios (10 hombres y 35 mujeres). Asimismo, señala que la principal limitación de esta Sociedad Nacional para atraer y retener personal profesional, técnico y administrativo es que no puede ofrecer remuneraciones compatibles con el mercado. En esta Sociedad Nacional el voluntariado participa en todas las instancias de proyectos y programas: en el diseño, ejecución, seguimiento, control y evaluación, situación que no ha cambiado actualmente.

44

Organización, Actividades e Infraestructura: La infraestructura que dispone a institución para acoger tal organización administrativa presenta las siguientes características: -

-

Responde a la organización jerárquica de la Cruz Roja, de lo nacional a lo local. Acoge bajo un mismo edificio entidades administrativas y operativas, con mayor énfasis en una respecto a la otra según la escala de intervención. Así, las filiales se inclinan hacia el lado operativo, disponiendo de policlínicos y otras dependencias, mientras la Sede Central cumple un papel esencialmente administrativo. En general es una infraestructura antigua, en muchos casos, sino todos, obsoleta, con cierto grado de deterioro y carente de una imagen reconocible. Sin embargo, en la mayoría de los casos, al menos en la Región Metropolitana, se encuentra estratégicamente localizada.

Lo anterior, pone en evidencia una situación delicada particularmente en la Sede Central, debido a la doble naturaleza de su función. Por un lado, sede del gobierno nacional de la Institución, y por otro, sede de las Direcciones Nacionales Operativas, con un contingente importante de voluntarios a cargo que, a diferencia de una filial, la Sede Central no tiene donde recibir. En realidad, los voluntarios de Sede Central se reúnen en edificios diferentes: Juventud lo hace en el propio edificio de la Sede Central; Socorro lo hace en la Bodega Central de Cruz Roja Chilena. La Cruz Roja no cuenta con edificio representativo desde donde se coordinen sus operativos.

Imagen 2.12: Instalaciones Obsoletas. Fte. H. Carvajal.

45

CAMBIOS EN EL ENTORNO

Cruz Roja Chilena y los desafíos de la Globalización

A pesar de los esfuerzos por hacer más eficiente su organización, la Institución se enfrenta a tareas pendientes, nacidas del desafío de readaptar su rol como institución de asistencia social de carácter sanitario a las necesidades actuales del país y del mundo, en su condición de representante del Movimiento Internacional. Este fenómeno ocurre en muchos países. En Chile, la institución durante un extenso período de tiempo siguió concentrada sólo en la asistencia sanitaria bajo parámetros tradicionales y desarrollando aislada y parcialmente otras estrategias para ampliar su campo de acción, con graves efectos negativos. Esto le ha impedido responder al nuevo escenario con toda la capacidad que dispone: una institución de cobertura en todo el territorio, de carácter neutral e imparcial, con un equipo humano capacitado y gratuito. En lo anterior han influido las características propias del voluntariado que la compone, así como su estructura administrativa. Esto se ha traducido en: 1.

46

Crisis del Voluntariado: La institución no ha sido fuerte en la captación, retención y perfeccionamiento de sus voluntarios. Programas educativos obsoletos y sin continuidad, descoordinación entre los distintos estamentos, y falta de incentivos en la tarea del voluntario han impedido una renovación de este. Este problema está afectando no sólo a la Cruz Roja Chilena, sino a las demás sociedades nacionales a nivel mundial, como bien lo ha detectado la Estrategia 2010, plan estratégico de desarrollo del Movimiento formulado por la Federación Internacional.

■■■■

2.

Crisis de Edad y Género: La Cruz Roja Chilena está formada en su mayoría por mujeres de edad, las cuales se dedican principalmente a la acción social y a las labores de enfermería. Desde sus inicios, esta situación marcó a la Institución en el país, siendo reconocida por la comunidad por una única labor, que ha perdido vigencia ante el aumento de la cobertura estatal. Existen pocos voluntarios jóvenes. Esto ocurre porque, si bien estadísticamente la mayoría de los voluntarios pertenecen a Cruz Roja Juventud, estos luego de alcanzar la mayoría de edad, no continúan en la Institución.

3.

Crisis de Imagen: Lo anterior redunda en una imagen desvirtuada de la Institución como una entidad anquilosada, reducida a actividades de beneficencia y de atención médica primaria. Durante muchos años, primó una actitud pasiva, en que se esperaba que la gente acudiera a la Cruz Roja por necesidad, situación especialmente crítica en las filiales. A pesar de lo anterior, la Cruz Roja goza de prestigio histórico, sigue siendo respetada por la comunidad y se le reconoce su aporte en la sociedad. El problema radica en que la gente no sabe qué tanto puede hacer la Cruz Roja por ellos. Al respecto, el fenómeno más notorio es la situación de las clínicas, varias de las cuales han debido cerrar –y con esto sus filiales- debido a que no reunían las condiciones apropiadas para trabajar (por ejemplo, un reducido número de voluntarios, escasez de atenciones).

4.

Crisis de Recursos e Infraestructura: La Cruz Roja ha sido incapaz de generar nuevos recursos propios suficientes, lo que le ha impedido renovar su infraestructura y por consiguiente, proporcionar a la Institución una competitividad para captar nuevos voluntarios, así como personal remunerado especializado. La lenta modernización de las filiales y de la infraestructura en general, ha contribuido a la poca presencia, en relación a otras instituciones, que tiene Cruz Roja en la sociedad.

47

Imagen 2.13 – 2.14: Efectos de las Lluvias en Concepción, Chile, durante el invierno pasado. Fte: Cruz Roja Chilena

En términos concretos esto se ha visto traducido en que otras instituciones realicen las tareas que pudiendo haber hecho la Cruz Roja, no las hizo. Como muestra, en países como Colombia, la Cruz Roja se encarga del rescate vehicular, labor realizada aquí por Bomberos; en Noruega, se encarga del rescate de montaña, y en España, posee una cobertura en una variedad de ámbitos tal que va desde el rescate marítimo hasta la capacitación especializada y cooperación internacional, que es una de las instituciones más prestigiosas del país. Parte del rol preponderante que cumple la Cruz Roja en otros países tiene su causa en la debilidad del Estado para proporcionar recursos y asistencia a la población, y por otro lado, su condición de institución neutral e independiente, lo que fue aprovechado por la Cruz Roja para organizar los sistemas de protección civil y socorro nacional. ¿Pero, qué caracteriza este nuevo escenario nacional e internacional, que obliga a la Cruz Roja a reformularse? Pueden reconocerse tres aspectos fundamentales, según lo señalado por la Estrategia 2010 y el documento “Estrategia 2010: revisión de Mitad de Período”: 1. Aumento de la segregación social y la inequidad como efecto del sistema económico global y el libre

48

mercado. La globalización genera más oportunidades, pero acentúa las desigualdades. De este situaciones:

hecho

se

extraen

dos

-

Una creciente polarización, tanto en el plano mundial como en países y comunidades, las consecuencias de la caída del comunismo, los atentados del 11 de septiembre, la "guerra mundial contra el terrorismo", la intensificación de los movimientos separatistas y el aumento percibido del terrorismo internacional han contribuido a que el mundo parezca estar vez más dividido y ser más peligroso que nunca y a que la seguridad y el espacio para la acción humanitaria se vean cada vez más amenazados.

-

Las desigualdades, a medida que avanzan los años, parecen todavía más -y no menos- insuperables. Continúa en aumento la brecha entre ricos y pobres, entre los que tienen y los que no tienen acceso seguro al agua y la alimentación, entre los que gozan y los que no gozan de buena salud y entre los que viven y los que no viven bajo regímenes estables.

2. Recrudecimiento de los desastres naturales en frecuencia, intensidad e impacto, producto del cambio climático.

Los países clasificados como "menos desarrollados" abogan en pro de un mayor sentido de identidad, medios y capacidad para regir sus propios destinos. Ya no se considera que Occidente detente todas las soluciones o siquiera algunas de ellas, y cada vez es mayor el reconocimiento de la importancia del conocimiento tradicional y las culturas locales; también se están aceptando gradualmente los conceptos sobre los derechos humanos (que pueden ser contrarios a las tradiciones locales).

Al mismo tiempo, en paralelo, existen otras calamidades, no repentinas, sino permanentes, lo cual provoca no siempre se vean sus reales efectos: -

Al respecto, ahora se percibe, con más claridad, la magnitud total de la infección por el VIH/SIDA, que es el problema de salud más importante y, a decir verdad, el problema más grande para el desarrollo con el que ha tropezado el mundo.

3. Un nuevo marco institucional y gubernamental, que implica la participación de agentes cada vez más especializados y un Estado observador, que ha cubierto las necesidades básicas de la mayoría. Sobre este tema, a nivel internacional, se observan los siguientes fenómenos: -

Un movimiento hacia el aumento de la libre determinación en los países del Sur y del Este. -

-

El concepto de la "sociedad civil" se está afianzando, en muchos países, como contrapeso de la influencia de los políticos y los procesos. Ello ha estimulado un mayor activismo (con muchos objetivos diversos) y crecientes demandas de rendición de cuentas y transparencia tanto frente a las personas físicas como a las instituciones. Se percibe una tendencia hacia un enfoque más inclusivo y comunitario, con hincapié en la potenciación de las comunidades desfavorecidas. Este aspecto es clave para entender el nuevo rol que Cruz Roja Chilena debe jugar en la sociedad nacional.

49

-

Las comunicaciones mundiales significan que las noticias y los comentarios, tanto buenos como malos, se difunden rápidamente por todo el mundo. La solidaridad y el apoyo se pueden movilizar muy rápidamente, como ocurrió en el caso del reciente maremoto en el Océano Índico. No hay ninguna garantía, sin embargo, de que la cobertura será equilibrada o precisa o de que toda situación de necesidad recibirá igual atención. En el caso de Chile, sus condiciones económicas privilegiadas, en relación a sus pares latinoamericanos, muchas veces disminuyen las posibilidades que pueda recibir mayor ayuda en caso de una emergencia. Por otro lado, cabe señalar, que, las emergencias y desastres ocurridos los últimos años en el país han sido importantes, pero no catastróficas, lo que ha permitido controlar en menor o mayor medida tales

Imagen 2.15: Distribución de ayuda humanitaria, comuna de Hualqui, VIII Región, invierno 2006. Fte.: Cruz Roja Chilena

50

situaciones, excepciones.

salvo

ciertas

Los cambios ocurridos en Chile en las últimas décadas hacen que este punto sea particularmente importante. El Estado, a mediados del siglo XX, adoptó una postura paternalista, cubriendo la actividad sanitaria realizada tradicionalmente de la Cruz Roja a través de su equipo de enfermeras. Por otro lado, en paralelo, existen otras instituciones públicas y privadas en el campo de la Emergencia y la Protección Civil, con funciones específicamente determinadas y ocupando roles de primera necesidad. Al mismo tiempo, aparecen nuevas instituciones de ayuda social, con las mismas necesidades de captar recursos y voluntarios para sus labores. La Cruz Roja, entonces, tiene el desafío de saber hacerse un lugar en el mundo, en Chile, mostrando su “marca distintiva”. Los diagnósticos hechos por la Federación Internacional de su propia situación adquieren valor por sí solos para la Cruz Roja Chilena:

“El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja puede ser una fuerza unificadora, un puente, tanto en el plano local como en el mundial, entre comunidades y naciones divididas.” “Otra petición que nos hicieron […] fue que todos nosotros hiciéramos oír nuestra voz, con más frecuencia, a favor de las personas vulnerables y en defensa de nuestro "espacio humanitario". […] "Fuera del círculo relativamente circunscrito" de los que realmente están enterados de nuestra labor (se dijo), se estima que somos relativamente invisibles desde el punto de vista de nuestra activa intervención en debates fundamentales, a pesar de que participamos en algunos de los foros competentes y estamos representados en acontecimientos importantes”. “Es imperativo adoptar un enfoque más focalizado y ambicioso. En una época en la cual es tan importante la capacidad de "difundir mensajes" en un entorno cada vez más competitivo, la Federación no puede darse el lujo de quedar rezagada”. “Junto con la crítica, expresada por algunos, de que actuamos en forma burocrática, introspectiva, anticuada e inflexible, la conclusión del Equipo de Revisión fue que tanto las Sociedades Nacionales como la Federación colectivamente deben poner manos a la obra para formular mensajes y posiciones coherentes sobre los temas más importantes. Debemos comunicar estos mensajes proactivamente y proyectar una imagen para la Federación y sus componentes que sea más coherente con la forma en que quisiéramos vernos a nosotros mismos y con las expectativas de terceros”. “En el mundo acelerado y a veces pavoroso de las comunicaciones internacionales, una organización como la Federación, que atiende a todos los grandes problemas contemporáneos, tiene sencillamente que estar preparada para ser más proactiva y aumentar la escala de sus mecanismos de comunicación social”. “Una manera de aumentar nuestra influencia es colaborar con más frecuencia con otras organizaciones. […] Podríamos hacer más al respecto, en interés de los beneficiarios, en los planos internacional, nacional y local”.36

36

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA (FICR), “Estrategia 2010: Revisión de Mitad de Período”, Ginebra, 2005.

51

UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO Hacia una Nueva Imagen Institucional

■■■■

La Cruz Roja Chilena se encuentra enfocada en el desafío de readaptar su rol como institución de asistencia social de carácter sanitario, a las necesidades actuales del país. De esta manera, el problema que da origen a la formulación de este proyecto, se define a partir de las siguientes fuentes: 1.

El marco operacional de Cruz Roja Chilena como organismo de Protección Civil, auxiliar de los servicios públicos.

2.

El marco institucional de Cruz Roja, en lo referente a su operatividad y a la gestión del voluntariado.

3.

La misión e imagen de Cruz Roja Chilena como organización humanitaria de carácter social, enfocada directamente en la población vulnerable.

Como se señaló anteriormente, estos puntos confluyen en la necesidad de una infraestructura adecuada que le permita por un lado, la operación eficiente y rápida del voluntariado en las distintas circunstancias en que sea necesaria la acción de Cruz Roja, ya sea por iniciativas propias o emanadas de la gestión conjunta de las emergencias con otros organismos, y por otra parte, potencie la labor humanitaria de la Institución, mostrándola como una organización ágil y moderna, e incentive de esta manera la incorporación de nuevos voluntarios, creando un círculo virtuoso de intervención social: mayor eficiencia – mejor imagen – más voluntarios – mayor despliegue y ayuda. De esta manera, Cruz Roja Chilena fortalecerá su capacidad de trabajar, y por consiguiente, fortalecerá el desarrollo de capacidades en la sociedad civil, disminuyendo sus vulnerabilidades.

52

Imagen 2.16: Ayuda Humanitaria. Fte. H. Carvajal.

1.

Cruz Roja Chilena como organismo de emergencia: Su rol en la Protección Civil

La Protección Civil se entiende como la protección a las personas, los bienes y ambiente ante una situación de riesgo colectivo, sea este de origen natural o generado por la actividad humana. Se concibe desde una perspectiva holística, en la cual, la protección va más allá del socorro a las personas en caso de emergencia o desastre, sino que incluye estrategias para suprimir o aminorar el impacto de un evento destructivo, responder eficientemente en caso de ocurrido y, después de pasada la emergencia, devolver al sector y población afectada al mismo nivel de desarrollo existente hasta antes de dicho evento, o incluso mayor. Estas etapas se sintetizan a grosso modo en tres fases –Prevención, respuesta y rehabilitación-, las cuales constituyen lo que técnicamente se denomina Ciclo del Manejo de Riesgos37. En Chile, la Protección Civil es ejercida por un sistema integrado por Organismos, Servicios e Instituciones, tanto del sector público como privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a la comunidad organizada, bajo la coordinación de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI. Estos organismos actúan en forma 37

ONEMI, Decreto Supremo Nº156, Ministerio del Interior. Plan Nacional de Protección Civil. Chile, 2002.

autónoma, pero coordinada, basados en los principios de ayuda mutua y uso escalonado de los recursos, a fin de cumplir con sus tareas específicas en forma eficiente. De esta manera, el 30 de Octubre de 2003, Cruz Roja Chilena y ONEMI firmaron un protocolo de gestión conjunta en el cual la Institución delimita en forma definitiva cuáles son sus funciones en el manejo de emergencias y desastres, así como su participación en el Sistema de Protección Civil en tiempos de normalidad. Los puntos clave en este acuerdo son la Gestión y la Capacitación en el Manejo del Riesgo, a través de estudios, talleres y Seminarios compartidos. Los compromisos emanados de este protocolo son: 1.

2. 3.

4.

Desarrollar Estudios integrados sobre los factores de riesgo vinculados al ámbito de acción de ambas entidades. Diseñar y ejecutar actividades de Capacitación mutua y hacia terceros. Elaborar un programa y Procedimiento de gestión conjunta para la Prevención y Respuesta a Emergencias y Desastres, para su implementación a nivel nacional, regional, provincial y comunal. (ECPPD). Promover y difundir el Plan Nacional de Protección Civil y sus Planes anexos.

53

Por su parte, el Plan Nacional de Socorros de Cruz Roja Chilena actualmente vigente, estipula que la Institución es responsable de las siguientes acciones: -

Prestación de Primeros Auxilios Acciones de Búsqueda y Salvamento Asistencia Médica y de Enfermería Aprovisionamiento de Víveres Aprovisionamiento de Prendas de Vestir Prevención de Enfermedades en Albergues, incluyendo Educación Sanitaria Asistencia Social Servicio de Búsqueda de Personas Otras formas de asistencia de primera necesidad.

Cabe destacar que, si las circunstancias lo permiten y Cruz Roja tiene la seguridad de disponer de los recursos humanos y medios adecuados, la Institución puede emprender programas de asistencia a largo plazo. Estas acciones son coordinadas, durante emergencias, por el Cuerpo de Socorro, quien se moviliza junto con el voluntariado de Salud y Bienestar Social y los voluntarios de Cruz Roja Juventud, conformando los tres, las áreas operativas de la institución.

54

Por otro lado, dentro del propio Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, se ha elaborado un nuevo marco operativo, la Estrategia 2010, la cual, contextualizada en el Plan de Acción 2003 – 2007 de la XVII Conferencia Interamericana de Sociedades Nacionales de Cruz Roja, que tuvo lugar en Santiago de Chile en abril de 2003, ha trazado los lineamientos para adaptar la Institución a los desafíos del siglo XXI, asignando a la gestión de los desastres y emergencias un rol clave. Entre los lineamientos más importantes al respecto se incluyen: 1. Consolidar un sistema integral de gestión de desastres, que responda a la realidad del país, abarcando las 3 etapas del Ciclo de Manejo de Riesgos, para lo cual se requiere, entre otros aspectos: a. La coordinación con las correspondientes agencias gubernamentales; b. El desarrollo y la aplicación de protocolos, estándares, procedimientos y pre acuerdos dentro del Movimiento para el manejo de las Operaciones.

Imagen 2.17.: Operaciones logísticas. Fte.: Cruz Roja Chilena

c. Movilizar recursos humanos bien entrenados y con experiencia, para lo cual es preciso un programa de capacitación, entrenamiento y gestión de recursos humanos. d. Adoptar una gestión logística de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la Institución. e. Fortalecer y trabajar con el concepto de redes de respuesta, articulando la relación con la comunidad, conformando grupos de voluntarios formales y no formales, estableciendo conexiones con los organismos e infraestructura del gobierno; y fortaleciendo al interior de Cruz Roja, la estructura de filiales y localización estratégica de recursos logísticos.

55

2.

Una Nueva gestión del Voluntariado y una Nueva estructura Operativa - Administrativa

El voluntariado es uno de los pilares fundamentales de la Cruz Roja. Afecta a la mayoría de las actividades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en particular, a la elaboración, ejecución y evaluación de programas, y a la dirección local, nacional e internacional. Por este motivo, la Estrategia 2010 enfatiza la importancia de la captación, la formación y especialmente la conservación de los voluntarios, replanteando la relación hasta ahora existente entre el voluntariado y el Movimiento, y renovando la actitud que las sociedades nacionales, y en este caso Cruz Roja Chilena, tienen hacia él, a partir de los siguientes principios: -

El voluntario es una contribución significativa y positiva al mejoramiento de la vida de las personas vulnerables y al fortalecimiento de las comunidades y la sociedad civil, en tanto forma parte de ella y es capaz de ayudar a construir capacidades en ella.

-

El voluntario, más que prestar un servicio, establece un compromiso con la comunidad, por cuyo grado se define su condición de integrante de la Institución, no por su afiliación a una sede de Cruz Roja,

-

Por ende, no se habla de un voluntario de la Cruz Roja Chilena, sino que la Cruz Roja es de los voluntarios, a quienes la Institución les presta un servicio.

-

Así el voluntario es un agente dinámico, que se renueva y crece, siendo el intermediario entre la comunidad y la institución y agente gatillante de cambios sociales.

Lo anterior redunda en la necesidad de desarrollar los soportes apropiados para que estas nuevas condiciones se materialicen, primero, a través de un sistema de gestión, y segundo, disponiendo de la infraestructura adecuada para que se sienta acogido y partícipe de una obra mayor. En correspondencia con lo anterior, los nuevos roles adquiridos por la institución dentro del campo de la protección civil, así como los objetivos propuestos en la Estrategia 2010, respecto a la gestión de desastres, obligan a revisar la situación del voluntariado. Hoy, el voluntariado se encuentra en un proceso de

56

Imagen 2.18: Capacitación sobre Derecho Internacional Humanitario. II Escuela Nacional Integrada, Chillán 2006. Fuente: Cruz Roja Chilena.

reestructuración y regeneración, en orden a diversificar su campo de trabajo, optimizar sus operaciones y coordinarse con las otras direcciones operativas de Cruz Roja, para lo cual ha adoptado las siguientes medidas: -

PROFESIONALIZACIÓN: Se pretende profesionalizar al voluntariado mediante la conformación de un proyecto educativo no-formal, gradual, continuo e interdisciplinario; inicialmente integrado entre áreas operativas, de manera que proporcione al voluntario, indistintamente del área que pertenezca posteriormente, una base mínima de conocimientos para su posterior especialización, y una homologación de criterios entre las áreas operativas.

-

INTEGRACIÓN: Integrar los procesos de formación y operación de los voluntarios de las distintas áreas operativas, de modo de crear un proyecto común, desde el cual surjan los proyectos para cada área específica.

-

PERFIL: Definir un perfil de voluntario acorde a las exigencias y responsabilidades de las actividades desarrolladas por las Direcciones Nacionales. Desde esta perspectiva, se incentivará la incorporación de profesionales jóvenes y estudiantes universitarios, quienes reforzarán y dinamizarán la Institución, aprovechando la experiencia de los voluntarios existentes, varios de ellos Instructores y Supervisores.

-

TRAYECTORIA: Del mismo modo, en consecuencia con el objetivo de integración, se pretende guiar la trayectoria del voluntariado en la institución, de forma de aprovechar sus potencialidades de acuerdo a su edad, aficiones y madurez, y conservarlo dentro de la institución. Al respecto, se regulan las edades de permanencia en Cruz Roja Juventud y Socorro, de manera que la pertenencia en este último sea el proceso natural de crecimiento del voluntario joven. Asimismo, se pretende diversificar las actividades del voluntariado, permitiéndoles participar en el campo administrativo que compete a la Dirección Nacional.

57

Imagen 2.19: Capacitación II Escuela Nacional Integrada, Chillán 2006. Fuente: Cruz Roja Chilena. Imagen 2.20: Tabla comparativa. Fte: EVC Guía de la Federación Internacional. FICR

3.

Misión e Imagen Institucional: Acción humanitaria para Construir Capacidades

Las nuevas necesidades que demandan a la Cruz Roja como institución obligan a tomar medidas en que la asistencia médica no es la única labor a realizar, como tradicionalmente se ha hecho, sino que ésta forma parte de un conjunto de medidas conducentes a gestionar la emergencia en forma global, considerando no sólo la respuesta inmediata ante un evento, sino también la recuperación y reconstrucción de las condiciones de vida de la población incluso de mejor manera a que como estaban antes, y la prevención de riesgos para que eventos similares no ocurran. Siendo esto último el ideal al cual Cruz Roja Chilena pretende aspirar. En Chile, Cruz Roja ha demostrado ser efectiva particularmente en la captación y distribución de ayuda humanitaria, aprovechando la capacidad logística que le ofrece la localización estratégica de sus filiales repartidas por todo el país y su contingente voluntario de diversos rangos de edad, sexo y actividades, los que coordinados pueden abarcar todas las fases del ciclo de manejo de riesgos, brindando a la Institución amplias posibilidades de desarrollo.

58

Esto conlleva a definir un nuevo rol institucional, pasando: DE UNA ACTITUD REACTIVA A UNA ACTITUD PROACTIVA. DE UNA ACTITUD ASISTENCIALISTA A UNA ACTITUD CONSTRUCTORA Y DESARROLLADORA DE CAPITAL SOCIAL. DE UNA ACTITUD CERRADA A UNA ACTITUD ABIERTA. De esta manera, a los Principios Fundamentales –Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad-, que guían la misión, operación y administración de la Cruz Roja, se suman una serie de valores organizacionales, que dan cuenta de una imagen institucional, que debe ser coherente y reconocible: -

Una organización decidida a atender las necesidades de las personas vulnerables. Una organización práctica y eficaz. Una organización dinámica y receptiva. Una organización abierta, que acoge a todos y valora la diversidad.

-

Una organización digna de confianza y transparente. Una organización cooperativa y profesional.

A Nivel Internacional, la Estrategia 2010 ha inscrito estas actitudes bajo una misión específica: MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS VULNERABLES Para reducir a la vulnerabilidad y potenciar la capacidad, la Cruz Roja necesita desarrollar un profundo conocimiento de la realidad local, considerando el impacto potencial y la ventaja comparativa que puede proporcionar como institución en cada situación. En consecuencia, la misma Estrategia define 3 ejes de acción: -

Adecuarse y concentrarse en abordar áreas esenciales de trabajo: promoción de Principios Fundamentales y valores Humanitarios del Movimiento, la Intervención y preparación para desastres (gestión) y la salud y la asistencia en la comunidad.

-

-

Fortalecer la capacidad de la Sociedad Nacional (sedes, secciones y estructuras locales) para obrar eficazmente en todas las áreas esenciales, movilizar apoyo y contribuir así al fortalecimiento de la sociedad civil. Trabajar en conjunto con las demás Sociedades Nacionales, para utilizar sus recursos colectivos en forma eficaz y eficiente, aprovechando el amparo de la Federación Internacional (FICR).

Los ejes estratégicos implican la puesta en marcha de un proceso de cambio institucional, pasando de ser una institución prestadora de servicios a una organización que adopta el proceso de fortalecimiento de la capacidad. Como parte de un plan a largo plazo, la Cruz Roja adopta una metodología de Evaluación de la Vulnerabilidad y la Capacidad (EVC). Considerando el marco institucional y el papel de la institución a nivel regional y nacional, la modernización de la infraestructura de Cruz Roja Chilena, se convierte en un aspecto fundamental, para adoptar una nueva imagen institucional que representando estos valores, permita la incorporación de nuevos voluntarios.

59

60

Tercera Parte

EL PROYECTO: UNA NUEVA IMAGEN, UNA IDENTIDAD

61

UN PROYECTO

Centro Operativo Nacional

En resumen, tomando en cuenta la infraestructura existente de Cruz Roja Chilena y su organización Administrativa y Operativa, los tres ámbitos de acción que definen el proyecto -Protección Civil, Voluntariado e Imagen Institucional- enuncian los siguientes problemas específicos: 1.

A pesar de su carácter de organismo de socorro, centrado en la recepción y distribución de ayuda humanitaria y la intervención (rescate, albergues, sanidad), dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, actualmente, la Cruz Roja carece de una infraestructura que facilite la profesionalización de su voluntariado y la respuesta inmediata y coordinada del mismo en caso de una Emergencia o Desastre, tanto a nivel regional como nacional.

2.

Los voluntarios de las áreas operativas –Salud, Socorro, Juventud- y que dependen de Sede Central, no poseen un espacio propio y centralizado de reunión. Por lo tanto, no pueden definir apropiadamente programas comunes de trabajo entre sí y con la comunidad, considerando que su labor es fundamental tanto a nivel regional como nacional.

3.

A excepción –relativa- de las Filiales (sedes locales), la comunidad no sabe en donde se localiza la Cruz Roja. Carencia de un espacio simbólico de imagen institucional. Existe un desconocimiento de la labor realizada por la Institución y, por otra parte, esta necesita aumentar la escala de sus mecanismos de comunicación.

En vista a las consideraciones anteriores, se propone como proyecto la creación de un Centro Operativo Nacional, en el cual las divisiones operativas de la institución, es decir, socorro, salud y juventud, dependientes en este caso de la Sede Central, puedan trabajar coordinadamente, planificando estrategias, capacitando al voluntariado, y manteniendo el contacto con las distintas sedes regionales y locales, así como con otras instituciones.

62

■■■■

El Centro Operativo Nacional de la Cruz Roja, sería el órgano encargado de movilizar y gestionar los recursos humanos y materiales que fueran necesarios ante situaciones de riesgo, emergencia, atención y/o evacuación sanitaria urgente, y atención social urgente, procedentes de organismos públicos, particulares, o de la institución misma. Siendo dependiente de la Sede Central, pretende a su vez, separar las funciones administrativas de las operativas, de modo de optimizar el funcionamiento de la institución. Así, tendría cuatro funciones principales: OPERATIVA: Proporciona instrucciones a los recursos humanos de la Institución: Juventud, Socorro y Salud, disponiendo de las oficinas de trabajo de las Direcciones Nacionales, así como la infraestructura apropiada para una reacción inmediata. De esta manera, el edificio es entendido como un cuartel. Un cuartel general. FORMACIÓN Y DIFUSIÓN: Proporciona información y capacitación al público respecto a la labor de la Cruz Roja, así como al voluntariado en relación al desarrollo de sus competencias como integrante de alguna de las direcciones operativas. El edificio entonces, es entendido como un centro de entrenamiento. EVALUACIÓN: Genera reportes diarios de la situación de la institución, de modo de optimizar recursos y revisar el desempeño del personal. LOGÍSTICA: Está a cargo de la recepción, clasificación, almacenamiento y despacho de la ayuda humanitaria en el contexto de la Región Metropolitana. Contempla una Bodega de Distribución, que permita a la comunidad dejar sus donaciones en el edificio, para ser distribuida luego a un Almacén General, o directamente a su destino.

63

C. O. Reg. Tarapacá C. O. Reg. Antofagasta C. O. Reg. Atacama - Coquimbo

C. O. Nacional Reg. Metropolitana C. O. Reg. O’Higgins C. O. Reg. Araucanía

C. O. Reg. Los Lagos - Aysén C. O. Reg. Valparaíso

C. O. Reg. Maule C. O. Reg. Bío Bío

C. O. Reg. Magallanes

El Centro Operativo Nacional – Región Metropolitana, de la Cruz Roja Chilena, se inscribiría dentro de una estructura de red que permita potenciar la cobertura nacional de la institución, basado, al igual que la ONEMI, en un uso escalonado de los recursos y en la colaboración mutua. De esta manera, sería el primer engranaje de una serie de Centros Operativos Regionales, a cargo de los respectivos comités, los cuales responderían a las necesidades locales. Mientras, desde Santiago, el Cuartel General, proporcionaría la asistencia técnica y la coordinación interregional en la medida que los requerimientos superen la capacidad de los Centros Operativos Regionales. Por otra parte, se entiende cono un centro abierto a la comunidad, en donde esta podrá acudir a los cursos impartidos por la institución, así como presenciar la acción de los voluntarios, en su proceso de formación y, eventualmente, incorporarse a la Institución como uno más de ellos. Pretende así, establecer una nueva forma de relación entre la Institución y la ciudad, saliendo al encuentro de ella. Esto abre perspectivas de desarrollo del edificio en términos de relación con el Espacio Público y el sector circundante.

64

Gestión Para poder gestionar este proyecto, la Cruz Roja requiere de una estrategia a largo plazo. Estas estrategias parten de iniciativas de la propia Institución, pero pueden ser apoyadas y asesoradas por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, así como por otras Sociedades Nacionales con programas de cooperación internacional, tales como Cruz Roja Española, Cruz Roja Italiana, etc. Asimismo, por intermedio de la Federación, puede postular a fondos para financiar la construcción del proyecto. Cabe destacar que la Cruz Roja, tanto a nivel internacional como nacional, se financia a través de contribuciones monetarias, en especies o servicio especializado, proporcionadas por: -

Los Gobiernos. Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Organizaciones Supranacionales, como la Unión Europea. Fuentes públicas y privadas.

Las contribuciones son voluntarias, y se revisan las condiciones de cada una de ellas, a fin que no atenten contra el equilibrio y la independencia de sus acciones. Por otra parte, la Cruz Roja Chilena puede postular a programas de financiamiento del Gobierno. La posibilidad más concreta al respecto son los FNDR o Fondos Nacionales de Desarrollo Regional, los cuales se asignan a través de concurso.

65

UN EMPLAZAMIENTO

Un lugar para la arquitectura de la Emergencia

■■■■

La localización del proyecto responde a la necesidad de cumplir las condiciones que permitan su funcionamiento apropiado y en consecuencia, una mejor capacidad de respuesta de Cruz Roja ante las necesidades que le impongan. Sin embargo, no se plantea una relación unidireccional. Por el contrario, siendo fieles con la vocación social de la Institución, el edificio debe responder también a los requerimientos que el contexto le determine y de esta manera construir ciudad. La Búsqueda La definición de la localización del proyecto se basó en las siguientes premisas: -

66

CONECTIVIDAD: La localización debe permitir el desplazamiento rápido de los voluntarios desde el centro operativo a cualquier lugar donde sea necesario actuar, particularmente las áreas de riesgo de la Región Metropolitana; así como permitir el transporte de la ayuda humanitaria lo más rápidamente posible hasta su lugar de destino: dentro de la región o fuera de ella si es necesario, lo cual implica la conexión con otros modos de transporte.

-

ACCESIBILIDAD: Debe ser fácilmente accesible para el público y el voluntario. Ya sea para poder acudir a las actividades cotidianas, como para presentarse en caso de emergencia.

-

CENTRALIDAD: Debe ser un lugar identificable para la comunidad y en donde la Cruz Roja pueda complementarse con otras actividades urbanas (equipamientos), con el propósito de potenciar su rol como institución social. Inserción en proyectos de renovación urbana.

COMUNICACIÓN CON EL AEROPUERTO CONEXIÓN CON ACCESOS URBANOS VIALIDAD METROPOLITANA.

CONEXIÓN CON EL TRANSPORTE PÚBLICO Y OTROS MEDIOS (PEATÓN). RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO.

REQUERIMIENTOS DE IMAGEN Y PRESENCIA URBANA.

VIALIDAD: CONECTIVIDAD REGIONAL

T. PÚBLICO: ACCESIBILIDAD URBANA

Santiago Interior: Fuerza Centrípeta Dependencia del centro. Gradiente de centralidad. Dotación de equipamientos. Mayor Infraestructura. Menor población. Lógica de la Accesibilidad. Santiago Exterior: Fuerza Centrífuga Expansión regional. Mayor población. Infraestructura Deficiente. Escasez de Servicios. Lógica de la Conectividad.

67

Autopista Del Sol Conectividad regional: Conectividad Interregional: San Antonio (V Región)

Autopista Ruta 68 Conectividad Regional: Curacaví Conectividad Interregional: Valparaíso, Viña del Mar (V Región) Curacaví Lampa Colina

Melipilla

Carretera General San Martín Conectividad regional: Colina, Chacabuco. Conectividad internacional: Los Andes, Mendoza

Buin

Av. Circunvalar Américo Vespucio (Autopista Vespucio Norte Express y Vespucio Sur) Conectividad periférica de Santiago.

Carretera Panamericana – Ruta 5 (Autopista Central) Conectividad regional: Colina, Lampa, Batuco, San Bernardo, Buin. Conectividad nacional

Una Ubicación periférica asegura una alta conectividad del proyecto a nivel regional y nacional. Av. Américo Vespucio permite la conexión con todas las comunas periféricas y con el aeropuerto, optimizando la labor logística de la Institución. Sin embargo, presenta una accesibilidad reducida, dependiendo principalmente del automóvil. Esto va en detrimento del carácter social que tiene el proyecto, en tanto sede operativa. Una Ubicación central, por su parte, permite una alta accesibilidad, gracias a la disponibilidad de distintos medios de transporte, en especial, el transporte público. Asimismo, el proyecto se ve complementado por la presencia de equipamientos. Pero, dentro de la densidad del Centro de Santiago y las características de las actividades que en él se desarrollan, el proyecto no podría desarrollar a cabalidad su labor, por el impacto que desarrollaría en su entorno. Por otro lado se encuentra la vocación solidaria del proyecto. El Centro Operativo, en tanto es el lugar de reunión

68

del voluntariado más importante de Cruz Roja Chilena, se convierte en el corazón de la acción humanitaria que realiza la Institución. Es un lugar de convocatoria social, de reunión, pero también de envío, desde donde se proyecta la Institución a la comunidad, la ciudad, y sale al encuentro de ella. Corresponde a una parte específica, pero crucial, de una Institución histórica que busca modernizarse. Por consiguiente, en Santiago, una ciudad híbrida, en donde existe una franca expansión urbana, pero aún una alta dependencia del Centro tradicional – histórico-38, optar por una de las dos opciones, centro o periferia, sería rechazar una condición constitutiva de la realidad metropolitana. Sería también sacrificar la vocación del proyecto.

38

Cfr. CARVAJAL C., Hernán E. “Transantiago: Hacia una Estrategia de Construcción de la Ciudad, el Transporte Público como Proyecto Urbano”. Seminario de Investigación, Prof. Guía: Ernesto Calderón. Univ. de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2005.

De esta manera, la opción más consecuente correspondería a aquella en que la dialéctica centro – periferia, pudiera ser sustituida por el diálogo, es decir, por la posibilidad de establecer relaciones entre estas dos realidades. La localización más propicia será, entonces, aquella en donde se congenien la conectividad metropolitana y la accesibilidad, en forma flexible, proporcionando a su vez al proyecto un contexto local con posibilidades de desarrollo, es decir, capaz de convertirse en un soporte consolidado para insertarse en él armónicamente, en términos morfológicos, urbanísticos y programáticos. Cobra significado, entonces, localizar el proyecto en un punto fronterizo, pero no exterior a la ciudad, sino dentro de ella. La localización del proyecto se circunscribe, por consiguiente, a las áreas pericentrales de la ciudad de Santiago, y particularmente, el denominado Anillo Interior.

“La redefinición de las áreas pericentrales es parte de una estrategia que apunta a establecer nuevos vectores en las tendencias de localización y crecimiento. Esta estrategia toma cuerpo en una de las llagas más potentes que deja el desarrollo, y es fruto de la comprensión de la relación del territorio y su historia, fundamental en las metrópolis que se están repensando. En especial las ciudades latinoamericanas, cuya historia ha estado comprimida y requiere ser desplegada para hacerla visible”39.

39 “Anillo Interior de Santiago. Un Desafío de Gestión Urbana Estratégica”

69

El Anillo Interior de Santiago

“La frontera interior de Santiago, esta periferia capturada por el crecimiento de la ciudad es, sin duda, un factor de desintegración urbana, que se asocia a deterioro físico, a inseguridad y a falta de identidad. Agrava este problema de obsolescencia física y funcional, el hecho que esta frontera o periferia interior coincida con un límite político administrativo tan marcado, que hace que en cualquier sector o área de esta frontera confluyan al menos dos o tres administraciones locales distintas, con todas las dificultades de gestión que esto implica”40.

El Anillo Interior de Santiago corresponde al área que rodea a la comuna de Santiago –el Core metropolitano- cuya condición de borde interior está definida por la existencia del trazado del histórico ferrocarril de cintura y por los usos industriales y deteriorados adosados a él. Esta Frontera Interior no constituye una unidad en sí misma, sino que corresponde a una agregación de sectores caracterizados por un alto nivel de autonomía funcional y espacial, cuya condición común es haber formado parte del primer límite de Santiago, aquel que en siglo XIX separaba a la ciudad ilustrada de los arrabales. Sus principales potencialidades se resumen los siguientes puntos41:

40

Ibidem Cfr. PÉREZ M., Amalia. “Anillo Central Metropolitano. Portal de Eventos Feriales de Franklin. Intervención en la Ex Estación San Diego”. Memoria de Proyecto de Título. Prof. Guía: Pablo Gil. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2002.

41

70

Estructura del Anillo Interior Fte.: “Anillo Interior de Santiago. Un Desafío de Gestión Urbana Estratégica

-

CENTRALIDAD: Es el área de encuentro de 13 comunas, y sus áreas relevantes están determinadas por ejes conectores transversales de importancia metropolitana.

-

CONECTIVIDAD - ACCESIBILIDAD: Al Anillo convergen o traspasan una parte importante de los flujos intercomunales y comunales de la ciudad. Asimismo, presenta usos de suelo diversos, que devienen en una multiplicidad de actividades de carácter central: educación, ocio, comercio, servicios, transporte…

-

MAYOR DEMANDA INMOBILIARIA POTENCIAL: La accesibilidad y la agregación de actividades definen al Anillo como un área estratégica de inversión.

-

ALTA POSIBILIDAD DE RENOVACIÓN URBANA: La presencia de sitios blandos en deterioro, sumados a las ventajas de localización que posee el Anillo, lo convierten en un área apta para incentivar procesos de reestructuración y renovación urbana.

71

•Parque Inundable Transantiago

C.Justicia

A. Central (MOP)

A. Central (MOP)

Terrenos EFE-INVIA

Mejoramiento Zanjón (MOP) Centro Comercial Machasa

-

G . V elas que z

Ciudad Judicial

r

Terrenos EFE-INVIA

-

Proyectos a desarrollar en el tramo sur del Anillo Interior. Fuente: MOP.

42

Ahora bien, la heterogeneidad del Anillo determina que existan sectores “ganadores” y “perdedores”, vale decir, áreas que han logrado un grado de desarrollo y consolidación mayor, mientras otras han acentuado su deterioro. El caso más claro de desarrollo es el ocurrido en la llamada “Cuña Oriente – Poniente”, que comprende las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura, que con el paso de las décadas se ha consolidado como una nueva espina de desarrollo de la ciudad. Por otra parte, “el único sector que rompe con la cuña de desarrollo oriente poniente es San Miguel, donde se reconocen:

Nor te-S u

Proyectos actuales en el área

na cken V. M a

Historia de expansión (posterior a Parque Cousiño y anterior a Providencia, paralela a Ñuñoa en época y calidad). Parte con destino de estratos altos. Plan de Renovación Urbana. Infraestructura Vial y Línea de Metro. Equipamiento: educacional, comercial, institucional, salud, entretenimiento, etc. asociado principalmente a la Gran Avenida. Áreas verdes (Parque El Llano). Tamaño de los lotes (Casonas El Llano) que dotan al sector de una reserva de terrenos para el desarrollo. Consolidación del barrio (Barrio El Llano)”.42

Estas condiciones marcan la diferencia a la hora de decidir el emplazamiento definitivo del Proyecto, pues permiten insertarlo en un contexto que, a pesar de su grado de deterioro, presenta grandes posibilidades de renovación y un importante compromiso urbano, contribuyendo al desarrollo de la comuna y al mismo tiempo, aprovechar sus ventajas. Al respecto, el Plan Maestro desarrollado por la Universidad Católica para el Parque de La Aguada, como parte del Proyecto “Anillo Interior de Santiago”, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y las propuestas elaboradas por la I. Municipalidad de San Miguel para construir un Portal Urbano en los Terrenos de la Ex Estación San Diego como parte de este proyecto, (Renovación San Diego), de llevarse a cabo revitalizarán el borde norte de la comuna y consolidarán su imagen de acceso urbano, nexo entre el centro y su periferia, a la vez que consolidarán el carácter de Gran Avenida como corredor Norte Sur intercomunal.

“Anillo Interior de Santiago. Un Desafío de Gestión Urbana Estratégica”

72

COMUNA

DE

S ANTIAGO Ex Estación San Diego Av. Isabel Riquelme – Alcalde Carlos Silva Vildosola

Centro Operativo Nacional

Av. Carlos Valdovinos

Parque El Llano Subercaseaux

Gran Avenida José Miguel Carrera

El Terreno En consecuencia, para el emplazamiento del Centro Operativo Nacional de Cruz Roja Chilena, se propone el terreno localizado en el borde norte del parque El Llano Subercaseaux, en la confluencia de la calle Milán y las Avenidas Isabel Riquelme y Gran Avenida José Miguel Carrera. El terreno, corresponde a la fusión de tres predios, los cuales en total, alcanzan un área de 1734 m2. Actualmente, los predios se encuentran en estado de deterioro, sirviendo de bodegas, oficinas y sitio eriazo. Para su elección se consideraron los siguientes aspectos:

-

Relación con vías de transporte intercomunales: Gran Avenida, Carlos Valdovinos, Isabel Riquelme y Av. Norte – Sur. Accesibilidad a transporte público: Transantiago y Metro Estación Franklin Conexión directa con el Parque El Llano y Parque de la Aguada. Asociación directa con proyectos gravitantes: Renovación San Diego (Portal Urbano), Parque de La Aguada Condición de Visibilidad: Localización en esquina, rodeado de áreas verdes, lo convierte en un punto de referencia.

73

El Sector Se encuentra fragmentado por la superposición de características propias del Anillo Interior, con las encontradas en la comuna de San Miguel propiamente tal, es decir, a lo largo de Gran Avenida. La presencia de grandes vacíos eriazos y usos disímiles caracterizan el nodo como un nolugar. En la medida que Gran Avenida se consolida esto se revierte. De esta manera, se reconocen tres franjas: 1. Una franja norte, límite sur de la comuna de Santiago, caracterizada por un uso comercial e industrial. El Persa Bío Bío aparece como remanente asociado al Matadero, vinculado históricamente al desarrollo del Anillo, en tiempos del ferrocarril. En ella se localizan intervenciones arquitectónicas de alto valor patrimonial, como el Barrio Huemul, cuyo orden y escala humana contrasta con la trama urbana interrumpida bruscamente por el ferrocarril, la ausencia del Parque Isabel Riquelme como articulador entre el norte y sur y la presencia de grandes predios eriazos, abandonados o de usos de gran impacto, como el persa. 2. Una franja central homogénea, con alto grado de deterioro, de uso residencial y semi industrial. Aparecen corredores oriente poniente de conectividad intercomunal, que definen la vialidad perimetral del Anillo y se oponen al orden norte sur determinado por el eje San Diego

74

– Gran Avenida. El Parque Isabel Riquelme aparece como un no-lugar, reducido por los ensanches viales, degradado por la presencia de torres de alta tensión, sin ser capaz de articular sus bordes norte – sur; En efecto, los edificios en vez de tener vista y acceso hacia él, le dan la espalda. 3. Una franja sur, estructurada a partir del Gran Avenida, que aparece como un eje par vía – parque, Esta asociación permite definir dos bordes. El borde poniente -hacia donde se encuentra el parque El Llano Subercaseaux, residencial y ligado a los procesos históricos de migración de las clases altas, en donde el parque penetra por capilaridad hacia el interior del barrio definiendo el espacio público. Y el borde oriente, carente de áreas verdes, que hacia Gran Avenida acoge equipamiento e instituciones, pero que hacia el interior no presenta mayor desarrollo, en la medida que se pierde la influencia de la avenida. El Hospital Barros Luco surge aquí como un gran paño aislado de su contexto, funcional y espacialmente, rompiendo con la continuidad de la trama urbana. El parque, en tanto espacio público, define otra escala y carácter para Gran Avenida, consolidándola como columna vertebral de la comuna de San Miguel, dotada de equipamiento central y dando cuenta de su carácter de corredor centro – periferia.. Asimismo, en el Barrio el Llano presenta la mayor cantidad de proyectos de renovación urbana, los cuales se caracterizan por su altura y alta densidad.

COLEGIO

IST

COLEGIO

ASPAUT

El Proyecto se alimenta de sus relaciones con el contexto, entendiéndolo como paisaje pero, al mismo tiempo, como sistema de actividades. -

-

Por un lado, forma parte de la fachada norte de la masa edificada de San Miguel. Constituye una de las esquinas de la puerta norte de San Miguel, y punto donde el el Parque El Llano y el Parque Isabel Riquelme (o Centenario) se unen. Puede establecer relaciones simbióticas con el equipamiento urbano existente, particularmente el de salud (Hospital Barros Luco, Hospital IST), educativo (Univ. De Chile y colegios Matte y D’Madrid, entre otros), fundaciones (ASPAUT, para niños autistas) y la Municipalidad de San Miguel.

MEDICINA SUR UCHILE

H. BARROS LUCO TRUDEAU

MUNICIPALIDAD

COLEGIO

75

Un Seccional La condición dual del sector donde se emplazará el Cuartel General de la Cruz Roja Chilena, a saber, por un lado, contenido dentro del Anillo Interior de Santiago y por otro, parte del eje San Diego - Gran Avenida y acceso a la comuna de San Miguel, plantea la necesidad de un mecanismo que articule ambas características, a fin de relacionar coherentemente la escala metropolitana propuesta por el Anillo, con la escala comunal presente en el contexto inmediato de Gran Avenida. De esta manera, se propone un Seccional cuyos objetivos específicos sean: 1. Definir una escala intermedia de intervención, mediante la creación de un soporte que permita el desarrollo coherente del sector. 2. Permitir la relación armónica en el espacio de las distintas actividades económicas existentes, en tanto elementos constitutivos de la forma urbana a través de la arquitectura. Entre estas actividades se encuentra, evidentemente, el Centro Operativo Nacional de la Cruz Roja, como edificio institucional.

El Anillo se entiende no como un circuito unitario, sino como una sucesión de lugares autónomos que comparten un origen y condiciones similares. Bajo este contexto, el seccional se define entonces como un fragmento de ciudad, que asume el anillo como una frontera interior y, por lo tanto, potencia no sólo las relaciones longitudinales de éste, sino principalmente las transversales, agregándose a los cuatro portales metropolitanos propuestos en las esquinas del Anillo Interior, como un portal comunal, de escala secundaria. De esta manera, refuerza a la Gran Avenida como el eje estructurante morfológico y económico de San Miguel, relacionando el tramo norte de la avenida con el sector de El Llano Subercaseaux -centro consolidado de la comuna- ubicado inmediatamente al sur. Así, se contemplan las siguientes medidas: 1. Rediseño del tramo del Parque El Llano que comprende el Centro Operativo, considerando su relación programática con el edificio, así como su condición de enlace con el Parque Centenario (Isabel Riquelme).

Atractores y Detractores para el sector. Fte: Evaluación del Potencial Inmobiliario de los terrenos EFE en el área del Anillo Central Metropolitano, Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, PUC,

76

2. Reestructuración del espacio público. Rediseño de la calle como espacio público, considerando Aceras, calzadas y edificación, con tal de adecuarla al cambio de escala de ésta y al carácter de la vialidad existente. 3. Reconstitución de la Trama Urbana: Considerando las propuestas del Plan Maestro del Anillo Interior, se propone prologar determinadas calles para restablecer la continuidad de la trama vial y peatonal. 4. Definición de Alturas de Edificación y Sistemas de Agrupamiento, en relación a las características del espacio público, a fin de controlar los conos de sombra proyectados sobre los edificios, y otorgar al sector una imagen homogénea.

El proyecto para la Cruz Roja pretende reconstruir la esquina sur poniente de la intersección Gran Avenida Isabel Riquelme, fragmentada por el desarrollo de la vialidad y la superposición de actividades, entendiéndola como el borde entre la masa edificada y el vacío formado por los parques El Llano y Centenario, que se alinean a lo largo de dichas avenidas, respectivamente. Esto convierte al edificio en parte de la fachada norte de San Miguel hacia la comuna de Santiago y en parte de la fachada del sector poniente de la comuna desde Gran Avenida. El edificio, inscrito a través del seccional, como parte de un proyecto urbanístico de escala intermedia, introduce entonces un primer evento ordenador: mediante su integración con los parques, la vialidad y las tipologías arquitectónicas circundantes, el cuartel general define la manzana donde se localiza como parte de un eje morfológico, delineando su desarrollo futuro.

77

UNA IDEA, UNA PROPUESTA Salir al encuentro de la comunidad Proyectar la eventualidad

¿Qué es lo primero que se viene a la mente al hablar de la Cruz Roja? ¿Qué significa SER Cruz Roja?

Abordar el tema de cómo un edificio es capaz de representar a una Institución, en otras palabras, resolver la arquitectura como factor de identidad, significa ser capaz de traducir en las formas construidas aquellos elementos que conforman su carisma. Forma, entendida no como la apariencia visual, sino como el sistema de relaciones que establecen los elementos que constituyen la obra arquitectónica. El orden de este sistema, es lo que le confiere identidad, lo hace propio, y en consecuencia, permite que el hombre lo identifique, y se reconozca a sí mismo en él. En otras palabras, lo habite. Recapitulando, entonces, al hablar de la Cruz Roja, se debe reconocer que, en general, es invisible, que su mejor manera de trabajar es en el silencio, en la prudencia; pero que esto no significa ser pasivo, sino que por el contrario, significa un estar siempre presente, ante toda circunstancia, sin preferencias, sin involucrarse más allá de lo que le compete, el sufrimiento y la dignidad humana. Pero, no es menos cierto que la Cruz Roja debe ser capaz de alzar la voz y hacer sentir esa presencia. De ser efectivamente activa. La arquitectura puede decir algo al respecto.

78

■■■■

Otro aspecto que se debe reconocer es la temporalidad de las acciones. Es un hecho que, la mayor parte de las veces, sólo se sabe de la Cruz Roja cuando hay una guerra, o cuando hay una emergencia o desastre, rara vez en la cotidianeidad... incluso las labores en los consultorios guardan esa misma lógica. Nadie acude a uno de ellos si es que no está realmente enfermo o porque se lo exigió el médico. Hablar de la temporalidad, significa darse cuenta que la Cruz Roja vive una cotidianeidad diferente, no homogénea, sino marcada por momentos más intensos que otros, para los cuales hay que estar preparados, en vigilia. A esos momentos intensos, en Cruz Roja los denominan “Operativos”. En la Arquitectura, Eventos. Si se revisan los procedimientos, los planes de protección civil, y las actividades desarrolladas por los voluntarios, se comprende que, a pesar de que los operativos son ocasionales, el trabajo es permanente. Existen tres fases, la prevención, la respuesta y la recuperación. La respuesta es la fase reactiva, y en general, suele ser breve, efectuada con la mayor rapidez y eficiencia; luego la mayor parte del tiempo se está planificando, se está instruyendo, se está preparando el evento.

79

Un edificio para la Cruz Roja, deberá ser, por ende, nacido para la eventualidad, preparado de antemano para lo que está por suceder. Esto lo obliga a ser ordenado, robusto, sólido y estable. En tanto centro operativo, dará cuenta de ese paso de la planificación a la acción, adquiriendo una organización flexible que permita la respuesta más eficiente. En tanto perteneciente a una institución humanitaria, de carácter social, preocupada de los más vulnerables, deberá tener sólo lo esencial. En la esencialidad de los elementos que conformen el edificio radica su neutralidad, y como se revisó páginas atrás, su universalidad. ¿Entonces, detrás de qué idea se encuentra el proyecto? Es hora de que intervengan las herramientas de la arquitectura. La complejidad tras el Centro Operativo radica en la necesidad de establecer relaciones entre distintas abstracciones, definidas como programas y como significancias simbólicas. Este es el “encargo” que define una propuesta corporativa. De esta manera, el Partido General del Edificio para el Centro Operativo Nacional de la Cruz Roja Chilena, se fundamenta en tres perspectivas:

80

VISIÓN URBANA Corresponde a las intenciones del proyecto como parte del Eje Gran Avenida y a la “Frontera Interior” o pericentro de Santiago (Anillo Metropolitano). Reconoce las siguientes imágenes: -

El contexto como una realidad arbitraria y fragmentada El vacío como elemento constitutivo del no- lugar, pero “en potencia de” ser uno. El contexto como nodo de intercambio, puerta de acceso al centro de Santiago.

VISIÓN FUNCIONAL Corresponde a las intenciones del proyecto para suplir las deficiencias de infraestructura actualmente existentes en la Cruz Roja y acoger un espacio de reunión, coordinación y capacitación del voluntariado de sus estamentos operativos Salud, Juventud y Socorro-, a fin de que estos actúen en forma eficiente, oportuna e integrada, cuando les sea requerido. Desde esta visión, el edificio debe “funcionar bien”, priorizando la definición y organización de la estructura programática del edificio -

Función Función Función Función

Operativa Formativa - capacitadora Evaluadora - Supervisora Logística

VISIÓN TEÓRICO – INSTITUCIONAL Corresponde a las intenciones del proyecto en relación a los valores y principios que rigen a la Institución, haciendo hincapié en su labor humanitaria, su rol como organismo de protección civil y en el Voluntariado como integrantes del proyecto arquitectónico, condiciones manifiestas en los Principios Fundamentales. Asimismo, manifiesta los planteamientos arquitectónicos en consideración a las Estrategias del Movimiento. Esto define para el proyecto una imagen arquitectónica, reflejo de la identidad de la Institución: -

La Cruz Roja como una Institución Decidida y Proactiva. La Cruz Roja como una Institución Práctica y eficaz La Cruz Roja como una Institución Dinámica y Receptiva La Cruz Roja como una Institución Abierta y Diversa La Cruz Roja como una Institución Confiable y transparente. La Cruz Roja como una Institución Cooperadora y profesional.

81

El punto de partida para producir estas conexiones radica en el tercer aspecto, constituyendo el argumento de la obra: la idea de exteriorizar la institución, es decir de llevarla a la comunidad. Así, a través del proyecto de arquitectura se propone que la Cruz Roja salga al encuentro de la sociedad, a modo de un edificio que se proyecta para poner en evidencia su estructura interna. Este “salir al encuentro” se materializa de dos formas: 1. “Deformando el cubo, para proyectar la cruz”: El edificio asume la estructura de un cubo sólido, cuyo interior se desencaja, se proyecta hacia fuera de él, y se hace transparente, buscando los flujos de la ciudad que lo conducen a su destino y mostrándose a ellos, pero al mismo tiempo, resguardando su interior. 2. “”Celebrando la Eventualidad”: El edificio se organiza a partir de sus circulaciones, las cuales salen al exterior, y se convierten en plaza y en parque para atraer a la gente a un vacío interior, en donde, resguardado de la ambigüedad del exterior, se recorre el edifico en un continuo vertical y se evidencia la estructura espacial y funcional del Edificio. El edificio se lee como una estructura exenta, carente de adosamientos a otras edificaciones, a fin de generar vínculos con el contexto a través de espacios de borde: calle, parque. En tanto vive en un permanente “estar preparado para”, la principal materia del edificio es el espacio vacío. El vacío, traducido en plataforma, patio, plaza y parque, se convierte en el soporte para responder a una emergencia, acogiendo múltiples funciones según la situación: patio de carga y descarga de ayuda humanitaria, lugar de donaciones, espacios de reunión, etc. Del mismo modo, en la vertical, el edifico se ordena según la intensidad de uso: -

Subterráneo: Bodegas y Estacionamientos Primer piso: Recepción, Área pública, espacios de carga y descarga. Segundo Piso: Oficinas de uso cotidiano (Direcciones nacionales) y Salas de capacitación Tercer piso: Centro de Documentación y Oficinas de Emergencia. Cuarto Piso: Zonas privadas. Dormitorios y zpnas de descanso de voluntarios.

El edificio establece una relación simbiótica con el parque, en tanto requiere necesariamente exteriorizar sus actividades. Tarde o temprano, ante la magnitud insospechada

82

de un evento, el edificio por si solo no será capaz de responder en forma eficiente, llegando a un punto de saturación. Para evitar saturarse, se despliega entonces en el espacio que lo rodea, incorporándolo como parte de si. Ahora bien, este “apropiarse” no es privatizar. Todos pueden ser voluntarios si quieren, y en una emergencia, manos nunca sobran. Así este “apropiarse” es en realidad entregarle espacio la ciudad, espacio público.

Avances parciales del proyecto

Es de este modo como se resuelve la dialéctica. Sin embargo, he aquí solo una posibilidad. Mi deber es continuar en la búsqueda…

83

PROGRAMA

■■■■

ÁREA GESTIÓN Hall de acceso Recepciones Salas de reunión Oficinas Directores Oficinas Jefes de Programa Central Telecomunicaciones Baños

30 54 90 54 90 60 16

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

16 40 60 32

m2 m2 m2 m2

ÁREA CUARTEL Sala de Estar Comedor - Casino Dormitorios Baños y Vestidores ÁREA ACADEMIA Auditorio principal Centro de Documentación Oficinas Baños Salas de Clase (5) Salas de Práctica P. Aux. Gimnasio Bodegas

300 m2 100 m2 36 m2 24 m2 250 m2 50 m2 100 m2 16 m2

AREA AYUDA HUMANITARIA Bodegas Oficina Bodeguero Salas procesamiento ayuda Baños y Vestidores

700 m2 18 m2 90 m2 10 m2

OTRAS DEPENDENCIAS Garage veh. institución Estacionamientos Salas multiuso (locales) Patio de Entrenamiento Vivienda cuartelero Salas de basura Sala de máquinas (redes)

200 m2 100 m2 100 m2 300 m2 60 m2 30 m2 70 m2

TOTAL

2886 m2

84

construído

Este programa tiene un carácter general, estableciendo los requerimientos mínimos. A lo largo del desarrollo del proyecto, el programa ha sufrido modificaciones que, si bien no alteran la lógica existente, producen cambios en las medidas. Es, entonces, un punto de partida en la resolución del problema funcional.

BIBLIOGRAFÍA

■■■■

Libros y Documentos CASTELLS, Manuel. Local y Global. UNCHS, España, 1997, p. 11. COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, Descubra el CICR, Ginebra, 2005 CRUZ ROJA CHILENA, Memoria Anual 2003, Santiago, 2003 CRUZ ROJA CHILENA, Origen y Organización del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Santiago. CRUZ ROJA CHILENA, Plan Nacional de Socorros, Santiago, 2003 DUNANT, Henry. Recuerdo de Solferino, 1862 FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA (FICR), Estrategia 2010, Ginebra, 1999 FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA (FICR), Estrategia 2010: Revisión de Mitad de Período, Ginebra, 2005. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA (FICR), Evaluación de la Vulnerabilidad y la Capacidad. Guía de la Federación Internacional, Ginebra, 1999. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA (FICR), Plan de Acción 2003 – 2007 de la XVII Conferencia Interamericana, Ginebra, 1999 GADAMER, Hans Georg. La Actualidad de lo Bello. El Arte como Juego, Símbolo y Fiesta. Ed. Paidós, Barcelona, 1996. GOBIERNO DE CHILE, “Anillo Interior de Santiago. Un Desafío de Gestión Urbana Estratégica”, Santiago, 2003 SEREX CIUDAD, Evaluación del Potencial Inmobiliario de los terrenos EFE en el área del Anillo Central Metropolitano, Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, PUC, Santiago, 2002 SCOTT BROWN, Denise et VENTURI, Robert, Aprendiendo de Todas las Cosas. Tusquets Editores, Barcelona, 1971. VIRILIO, Paul. El Cibermundo, la Política de lo Peor. Madrid: Cátedra, 1999. DUPUY, Gabriel. El Urbanismo de las Redes, Teorías y Métodos. Barcelona: Oikos-Tau, 1998

85

Normativas: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL. Plan Regulador comunal, ONEMI, Decreto Supremo Nº156, Ministerio del Interior. Plan Nacional de Protección Civil. Chile, 2002. DECRETO SUPREMO 479 /2005, ESTATUTOS REGLAMENTO INTERNO CRUZ ROJA CHILENA, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, CHILE 2005. LEY 3.924, CONSTITUTIVA DE LA CRUZ ROJA CHILENA, CHILE, 1923. Modif. 2005. Reglamento sobre el uso del emblema de la cruz roja o de la media luna roja por la Sociedades Nacionales, aprobado por la XX Conferencia Internacional (Viena, 1965) y revisado por el Consejo de Delegados (Budapest, 1991) Memorias de Título y Seminarios: CARVAJAL C., Hernán E. Transantiago: Hacia una Estrategia de Construcción de la Ciudad, el Transporte Público como Proyecto Urbano. Seminario de Investigación, Prof. Guía: Ernesto Calderón. Univ. de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2005. PÉREZ M., Amalia. Anillo Central Metropolitano. Portal de Eventos Feriales de Franklin. Intervención en la Ex Estación San Diego. Memoria de Proyecto de Título. Prof. Guía: Pablo Gil. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2002. SÁNCHEZ, José Manuel. Cultura de Consumo y Espacio Público [MOL] Centro Comercial Parque El Llano. Memoria de Proyecto de Título. Prof. Guía: Pedro Gubbins. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2005. Artículos de Revistas de Arquitectura DA CUNHA MAHFUZ, Edson. “Sociedad y Consumo”, en Revista ARQ Nº 62, Santiago, 2006, pp 10 – 14. FERNÁNDEZ, Roberto. “Paisajes de lo Global, Arquitecturas del Terciario en los ‘90”, en Revista Summa+ 60, Buenos Aires, 2003. NASELLI, César. “Arquitectura Institucional”, en Revista Summa+ 60, Buenos Aires, 2003. NEXTROOM: Rotkreuzzentrale Vorarlberg. Kreuzrot schneidet Tarngrau http://www.nextroom.at/building_pdf.php?building_id=224&article_id=1388, 30.08.2006 NEXTROOM: Rotkreuzzentrale Vorarlberg.

86

http://www.nextroom.at/building_pdf.php?building_id=224&article_id=3252, 30.08.2006 PARICIO, Ignacio. “El Megaproyecto de Oficinas”. En Revista AV Monografías 103, p. 16, Madrid, 2003. RUSSELL, James S. “Arquitectura e Ideales Corporativos”. En AV Monografías 103, p. 4, Madrid, 2003. Artículos de Otras Revistas y Boletines BUGNION, François. “El emblema de la cruz roja y el de la media luna roja” En Revista Internacional de la Cruz Roja, No 95, septiembre-octubre de 1989, pp. 430-441 [En línea] http://www.cicr.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLZC GUERRI, Claudio F. “Lenguajes, Diseño y Arquitectura”, En Cuadernos, Nº 17, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy (Argentina), 2001 [En Línea] Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18501714&i CveNum=0 RAMÍREZ, Luis Fernando. Boletín No1 Presentacion: Lugar/no lugar, o el espacio entre las cosas. Nuevos Nombres. [En Línea] http://www.lablaa.org/blaa/adjuntos/boletindeprensa-nuevos-nombreslugar.pdf Apud (notas 4 y 5) AUGÉ, Marc, “Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad”, Barcelona, Gedisa, 1983, p. 83 y p 58 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo. “La Arquitectura de la Memoria. Espacio e Identidad”. En A Parte Rei, Revista de Filosofía. [En Línea] http://serval.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html

Paginas Internet www.cruzroja.cl

Cruz Roja Chilena

www.icrc.org

Comité Internacional de la Cruz Roja

www.ifrc.org

Federación Internacional De Sociedades De La Cruz Roja Y La Media Luna Roja

www.minsal.cl

Ministerio de Salud – Chile

www.onemi.cl Chile

Oficina Nacional de Emergencia – Min. del Interior -

www.roteskreuz.at

Cruz Roja Austriaca

87