CRUZ ROJA INTERNACIONAL.docx

CRUZ ROJA INTERNACIONAL 1. HISTORIA: La Cruz Roja tiene su origen en la idea del Comerciante Ginebrino Henry Dunant, a q

Views 88 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRUZ ROJA INTERNACIONAL 1. HISTORIA: La Cruz Roja tiene su origen en la idea del Comerciante Ginebrino Henry Dunant, a quien le tocó vivir los crueles combates que se desarrollaban en la Europa de su época, luego de la Batalla de Solferino, que tuvo lugar el 24 de junio de 1859, en donde miles de personas morían sin atención. Dunant organizó una acción de socorro, junto a los médicos y mujeres de Castiglione (Provincia Italiana) en donde se improvisó en una iglesia, un hospital de campaña y donde fueron atendidos los soldados heridos en batalla; esto sirvió de base para que Dunant escribiera el libro titulado Recuerdo de Solferino donde se planteó la creación de Sociedades de Socorro en todos los países, con el fin de atender a las víctimas de la guerra sin ninguna discriminación y proponiendo el establecimiento de unos Tratados o Códigos de respeto por la vida, aún en situaciones de confrontación.

En Febrero de 1863, la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública designaba una comisión encargada de estudiar los medios para darle un efecto práctico a las sugerencias contenidas en el libro Recuerdo de Solferino. Los miembros de esta comisión, conjuntamente con Henry Dunant, eran cinco: el General Guillaume Henry Dufour, el Sr. Gustave Moynier y los Doctores Louis Appia y Theodore Maunoir. La Comisión se reunió por primera vez en febrero de 1863 y tomó la decisión de constituirse en un organismo autónomo adoptando el nombre de Comité Internacional de Socorros a los Heridos, naciendo entonces lo que en el futuro sería conocido como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

La Cruz Roja Internacional actuó formalmente como resultado de la Conferencia Internacional de Ginebra, reunida en octubre de 1863, planteando la necesidad de establecer convenciones que permitieran auxiliar a los heridos en los campos de batalla y dar carácter neutral a los cuerpos encargados de prestarles socorro. Se escogió un símbolo idéntico para que todos los países distinguieran sus cuerpos de 1 Magali Quispe Zapana

personal sanitario, hospitales y ambulancias. La Conferencia escogió una bandera con campo blanco y una Cruz Roja en el centro, inversión del pabellón suizo, en homenaje a la nacionalidad de Henry Dunant. 2. OBJETIVOS:  Apoyar la extensión del conocimiento y difusión de los Premios Reina Sofía contra las drogas.  Potenciar la presencia de la fundación en Internet.  Mantener los criterios de participación y cooperación con entidades e instituciones públicas y privadas.  Continuar con la difusión de estudios y publicaciones. 3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: A. Promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios.  Campañas de prevención de enfermedades.  Mensajes familiares y mensajes de buena salud.  Campañas para promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social.  Apoyo a las áreas de juventud. B. Intervención en casos de desastre    

Búsqueda y rescate. Atención prehospitalaria. Abastecimiento de agua. Alojamiento temporal de personas necesitadas.

C. Preparación para desastres.     

Campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos. Solicitud de medicamentos. Capacitación a la comunidad en gestión de riesgos. Primeros auxilios. Donaciones voluntarias.

2 Magali Quispe Zapana

D. Mejora de los servicios de salud en la comunidad.     

Donación de sangre. Servicio de ambulancias. Hospitales e instituciones de formación. Servicios médico, Psicológico, odontológico y sexual. Apoyo social y acompañamiento al adulto mayor, niños y en general a personas vulnerables.

Las personas que integran la Cruz Roja no reciben dinero como sueldo, pues son voluntarios (excepto técnicos, por ejemplo, un socorrista que trabaja todo el día en la playa). Trabajan para evitar el sufrimiento humano, y por el bienestar de todos. Además, para evitar incidentes, ninguna persona que sea remunerada por su acción en Cruz Roja puede acceder a puestos políticos en la jerarquía de la institución.

CRUZ ROJA PERUANA La cruz roja peruana es parte del movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja, dedicada a auxiliar a víctimas de guerras o conflictos, personas afectadas por grandes desastres naturales, y a las víctimas en situaciones de emergencia masiva, sea en nuestro país, y en el mundo entero. Misión: Somos una institución humanitaria, auxiliar de los poderes del Estado; integrada por voluntarias y voluntarios en una red de filiales a nivel nacional. Basamos nuestra acción en los Principios y Valores del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ayudamos a prevenir, aliviar y mitigar el sufrimiento humano de las personas y comunidades vulnerables en todas las circunstancias, promoviendo mejoras en su calidad de vida y fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades. Visión: Al 2020 la Cruz Roja Peruana es una organización reconocida por estar conformada por voluntarias y voluntarios, líder en el fortalecimiento de las comunidades vulnerables y en la gestión del riesgo de desastres y crisis, y se gestiona de una forma eficiente, sostenible y con buenas prácticas de gobierno. Objetivos: La coordinación nacional de Salud y seguridad humana, genera propuestas y da acompañamiento a las actividades que se ejecutan en las comunidades de mayor vulnerabilidad, con el objetivo de contribuir a la mejora de 3 Magali Quispe Zapana

condiciones básicas de salud, mediante la promoción de hábitos de higiene, nutrición y otras medidas preventivas que promueven el proceso organizativo y preparan a la población para actuar en la cotidianidad o en una emergencia, se prioriza las siguientes temáticas:

Atención pre hospitalaria (primeros auxilios, servicios de ambulancia)

Prevención de VIH SIDA, salud sexual y reproductiva. Prevención, atención y recuperación en emergencias y desastres en ámbito nacional. Prevención de lesiones por causa externa principalmente accidentes de tránsito. Promoción de la donación voluntaria de sangre.

Desarrollo de infraestructura y equipamiento de servicios básicos de salud (Botiquines comunales). Salud pública en general con enfoque en promoción de la salud.

Atención en primeros auxilios psicológicos.

DEFENSA CIVIL El artículo 8, del Reglamento de la mencionada Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, señala que el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es un organismo público ejecutor que conforma 4 Magali Quispe Zapana

el SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. En el artículo Nº 9, del indicado Reglamento, se definen las funciones del INDECI, adicionales a las establecidas en el artículo 13 de la ley N° 29664:

1. Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos técnicos y administrativos rehabilitación.

que

faciliten

la

preparación,

respuesta

y

2. Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas para la preparación, respuesta y rehabilitación en coordinación con las instituciones competentes.

3. Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

4. Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación de las entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en la simulación y simulacros.

5. Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y medios de comunicación sobre emergencias y desastres.

6. Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

7. Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e internacionales relacionados a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

8. Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por los desastres, conforme a la normatividad vigente.

9. Emitir opinión técnica a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia o ante la ocurrencia de un peligro inminente o desastre. 10. Coordinar la respuesta ante desastres, cuando la sobrepasen la capacidad de los gobiernos regionales y locales. 11. Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil para la atención oportuna de emergencias o cuando el peligro inminente requiera la participación de las entidades nacionales. 12. Proponer la normativa para la coordinación y distribución de los recursos de ayuda humanitaria. 13. Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales vinculados a la preparación, respuesta y rehabilitación. 5 Magali Quispe Zapana

14. Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que se refiere a gestión reactiva del riesgo. 15. Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y ciudadanía en general. 16. Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación, respuesta y rehabilitación, así como supervisar, monitorear y evaluar la implementación de los procesos. 17. Emitir opinión técnica en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del MEF. 18. Orientar y promover los lineamientos para la formación y entrenamiento del personal operativo que interviene en la preparación, respuesta y rehabilitación. 19. Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en la respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y administrar sus instalaciones e instrumentos de soporte. 20. Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación del SINAGERD. MISIÓN “Conducir los procesos de la gestión reactiva en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en provecho de la población en general, sus medios de vida y el patrimonio del Estado en forma inmediata, permanente y eficiente”.

VISIÓN: “Un país preparado y resiliente ante emergencias y desastres.”

6 Magali Quispe Zapana

Principios de Defensa Civil. Principio Protector: Se centra en la persona humana como fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, debiendo protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir. Este principio se enmarca en el Artículo N° 1 de la Constitución Política del Perú: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Principio del Bien Común: Se considera el bien común como el hecho de poder vivir y convivir con las demás personas en un estado de total armonía. Lo que corresponde a todos, es velar por el bienestar en general tanto de las personas con las cuales tratamos directamente como con las relaciones que sostenemos con otros indirectamente. En el marco del bien común, las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. La seguridad y el interés general son requisitos para el mantenimiento del bien común. Principio de Subsidiariedad: Principio que establece que una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de su autonomía y competencias, sino que más bien debe sostenerla en caso de necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común. La aplicación de este principio busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. Estableciendo que el nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local. Principio de Equidad: La equidad se orienta a plantear objetivos orientados hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa. Principio de Eficiencia: La eficiencia consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos. El costo, el tiempo, el uso adecuado de factores materiales y humanos, cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos inherentes a la eficiencia. Principio de Acción Permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres. 7 Magali Quispe Zapana

Principio Sistémico: El término sistemas implica una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus pares o componentes. Se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo. Principio de Auditoría de Resultados: El Principio de Auditoría de los Resultados persigue la eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativas vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, al reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la respuesta. Principio de Participación: Consecuencia característica de la subsidiariedad es la participación, que se expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. Principio de Autoayuda: La autoayuda es el proceso mediante el cual las personas intentan reconocer sus potencialidades, a fin de usarlas para satisfacer sus necesidades y alcanzar una forma de vivir satisfactoria y significativa. Principio de Gradualidad: El Principio de Gradualidad se basa en un proceso secuencial de tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, económicas y socioeconómicas. ¿Qué hace defensa civil? En el INDECI nos tomamos muy en serio la preparación de un conjunto de acciones de planeamiento, desarrollo de capacidades, organización de la sociedad con el fin de responder en la forma eficiente y eficaz en caso de desastre o situación de peligro inminente a fin de procurar una respuesta óptima en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.

8 Magali Quispe Zapana

9 Magali Quispe Zapana

BOMBEROS DEL PERÚ

El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, cuya sigla es CGBVP, está conformado por los bomberos voluntarios en actividad, los bomberos asimilados y los bomberos en situación de retiro, que prestan servicio público de manera voluntaria y ad honorem. No son considerados como funcionarios ni servidores públicos. Los requisitos para su ingreso, permanencia, ascenso, deberes y derechos, entre otros, se establecen en el Reglamento Interno de Funcionamiento del CGBVP.

Objetivos del CGBVP:  Promover, realizar y coordinar acciones de prevención de incendios y accidentes en general, que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente y la propiedad privada o pública,  Desarrollar acciones que permitan combatir, controlar y extinguir incendios, rescatar y salvar personas expuestas a peligro por incendios o accidentes en general, atendiendo las emergencias derivadas de los mismos y prestando atención y asistencia oportuna en la medida de sus posibilidades.  Participar en las acciones de primera respuesta en salvamento de las personas en caso de desastres de origen natural o antropogénico, bajo los lineamientos establecidos en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

10 Magali Quispe Zapana

Funciones: a. Ejecutar acciones de prevención de incendios, accidentes e incidentes con materiales peligrosos. b. Coordinar con las entidades públicas o privadas a nivel nacional las acciones de prevención de incendios, accidentes e incidentes con materiales peligrosos. c. Combatir, controlar y extinguir incendios, rescatar personas expuestas a peligro por incendios, siniestros, accidentes, e incidentes con materiales peligrosos y atender las emergencias derivadas de estos, en coordinación con los órganos u organismos competentes del Estado, según cada caso. d. Atender, dirigir y controlar incidentes o emergencias ocasionadas con materiales peligrosos que pongan en riesgo la vida humana, el medio ambiente y/o el patrimonio público o privado. e. Atender emergencias médicas y atención pre-hospitalaria de conformidad con la normativa emitida por el Sector Salud. f. Participar en las acciones de primera respuesta en desastres naturales o desastres antropogénicos, de conformidad con las normas y lineamientos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. g. Brindar asistencia técnica, capacitación, y emitir opinión técnica a entidades públicas o privadas que lo soliciten, en materias relacionadas a sus funciones en coordinación con la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú. h. Proponer reglamentos, normas, lineamientos, procedimientos o directivas, sobre prevención, control y extinción de incendios e incidentes con materiales peligrosos, y emitir opinión respecto de los existentes de oficio o a requerimiento. i. Realizar estudios sobre las causas y desarrollo de los incendios atendidos para prevenir, prevenir, capacitar y mejorar sus técnicas operacionales. j. Usar de manera correcta y diligente los bienes, servicios, equipos, recursos y materiales otorgados para el cumplimiento de sus funciones.

11 Magali Quispe Zapana

BRIGADA DE TRIAGE El triage es un término de origen francés (del verbo trier, cribar u ordenar) y originariamente un término militar que significa seleccionar, escoger o priorizar; se ha implementado en conflictos militares que datan de las guerras de Napoleón, en relación con la atención del gran número de heridos en combate. Desde ese entonces a nuestros días, el concepto de triage se ha ido adaptando a nuevas condiciones de atención médica de emergencias y desastres, y actualmente se aplica tanto a los desastres naturales como a aquellos originados por el hombre. Se entiende por triage el “Proceso de categorización de lesionados basado en la urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia”, diferente al criterio de atención en condiciones normales, en las que el lesionado más grave tiene prioridad sin tener en cuenta el pronóstico inmediato o a largo plazo. La aplicación de los diferentes conceptos sobre el triage de los lesionados comprende una serie de acciones que se complementan entre sí, como son:     

La evaluación de los lesionados según su gravedad. La asignación de prioridades según la posibilidad de sobrevivencia. La identificación. La estabilización. La asignación de su destino inmediato y final.

El procedimiento de triage debe ser aprendido y practicado tanto por el personal de socorro, como por el personal de salud que en determinado momento llegue a desempeñar tal función; para esto debe procurarse el siguiente perfil:

12 Magali Quispe Zapana

Tener entrenamiento y experiencia en atención de pacientes urgentes. Capacidad de liderazgo para asumir su función en momentos críticos. Destreza en la valoración rápida de los lesionados. Conocimiento del sistema de atención de emergencias de la zona y de la institución en donde se realiza el triage.  Claridad y recursividad en la toma de decisiones.  Buenas condiciones físicas.    

Categorías y criterios de triage: La Medicina Militar, de concepción casi exclusivamente quirúrgica distingue la siguiente clasificación de los lesionados que llegan del frente de combate: 1. Afectados por el uso de armas de exterminio. 2. Heridos graves que llegan en camilla y en transporte sanitario. 3. Heridos leves, ambulatorios, que llegan en transportes ordinarios o por sus propios medios. 4. Enfermos de cualquier tipo. Esta clasificación determina a su vez la priorización en la evacuación de los lesionados al siguiente nivel de atención: Tratamiento inmediato: Heridos a quienes se espera que la asistencia médica disponible pueda salvarles la vida o el funcionamiento de algún órgano. Tratamiento tardío: Heridos que después de recibir atención médica de urgencia están expuestos a un mayor riesgo por el retraso limitado del tratamiento posterior. Tratamiento mínimo: Heridos que no necesitan hospitalización y pueden ser dados de alta después de recibir los primeros auxilios. Tratamiento expectante: Personas con lesiones tan graves y críticas a quienes solo un tratamiento complejo y prolongado les ofrecería alguna esperanza de vida.

13 Magali Quispe Zapana

El Comité Internacional de la Cruz Roja establece en su manual de “Cirugía para víctimas de guerra” el siguiente criterio de clasificación: 1. Grupo A: Aquellos cuyas lesiones son tan leves que pueden ser manejados bajo el concepto de autoayuda. Estos deben ser rápidamente separados de otros grupos para no interferir con el manejo de heridos de mayor severidad. 2. Grupo B: Aquellos cuyas lesiones requieren evaluación y cuidado médico, pero cuya vida no corre peligro y pueden ser manejados con tratamientos simples y compresas en una estación médica en el terreno o en el departamento de emergencias de un hospital ubicado fuera de la zona de conflicto y que no esté saturado. 3. Grupo C: Aquellos cuyas heridas demandan atención quirúrgica. Estos a su vez se clasifican en tres prioridades: a. Prioridad 1. Casos que requieren reanimación y cirugía urgente, en especial aquellos afectados por asfixia y hemorragia. b. Prioridad 2. Casos que requierencirugía diferible, probablemente asociados a reanimación con lesiones de órgano blanco o vasculares. c. Prioridad 3. Casos que requieren cirugía no urgente. 4. Grupo D: Aquellos con lesiones severas cuya muerte es inevitable o esté fallecido.

14 Magali Quispe Zapana

CENTRO DE EMERGENCIA OPERACIÓN ¿QUÉ ES EL COEN? El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional es un órgano del SINAGERD, que monitorea, valida y proporciona información oficial sobre peligros, emergencias y desastres para la oportuna toma de decisiones y funciona las 24 horas del día durante todo el año, coordinando con los centros de operaciones de emergencia regional, local y sectorial. El COEN, como centro de operaciones de emergencia nacional, coordina con los centros de operaciones de emergencia regional, provincial y local así como con centros de operaciones de emergencia sectoriales y entidades de primera respuesta. Los mencionados proporcionan información validada que se consolida de manera oficial a nivel nacional sobre desastres, peligros, emergencias.

LOS CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) Los COE son un instrumento del SINAGERD y se constituye como órgano de las entidades públicas conformantes de este, debiendo ser implementado en los tres niveles de Gobierno. Los COE deben funcionar de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres; así como, en la administración e intercambio de información, 15 Magali Quispe Zapana

para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS COE En los diferentes niveles de gobierno, se cuenta con: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial – COES Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER Centro de Operaciones de Emergencia Local – COEL

16 Magali Quispe Zapana

Referencias: https://www.icrc.org/es/quienes-somos http://www.cruzroja.org.pe/ https://www.indeci.gob.pe/ https://www.indeci.gob.pe/coen/fotos-y-videos/

17 Magali Quispe Zapana