Prolapso Genital

PROLAPSO GENITAL Interna de Obstetricia y Matronería Rocío Hernández Saavedra Portafolio digital habilitación profesion

Views 134 Downloads 0 File size 812KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROLAPSO GENITAL

Interna de Obstetricia y Matronería Rocío Hernández Saavedra Portafolio digital habilitación profesional

DEFINICIÓN • Es la herniación de los órganos pélvicos o intraabdominales hacia o a través del introito.

Terminología • Cistocele: prolapso de vejiga a través de la vagina. • Histerocele: prolapso de útero a través de la vagina.

• Uretrocele: prolapso de la uretra a través de la vagina. • Colpocele: prolapso de la cúpula vaginal en histerectomizadas.

• Rectocele: prolapso del recto a través de la vagina (distinto del prolapso rectal que es cuando se exterioriza el recto a través del ano). • Prolapso completo: incluye histerocele, cistocele y rectocele.

CLASIFICACIÓN CLÁSICA Se utiliza el introito como punto de reparo y se clasifica el prolapso según su magnitud. • Leve (grado I): Si se encuentra sobre el introito. • Moderado (grado II): Si llega hasta el introito.

• Severo (grado III): Si lo sobrepasa. • Procidencia genital: corresponde al grado máximo de prolapso e incluye a vejiga, útero (o cúpula) y recto.

La clasificación clásica del prolapso, tiene la ventaja de ser práctica y fácil de usar y es buena para trabajar en el día a día.

TIPOS DE PROLAPSOS

FISIOPATOLOGÍA Y ANATOMÍA El soporte de los órganos pélvicos depende de los soportes apical, lateral y distal del canal vaginal y de la fuerza muscular e integridad del músculo elevador del ano y/o piso pélvico. • La vagina se sostiene por un sistema de fascia Endo-pélvica y ligamentos de soporte que se adhieren a la pelvis ósea. El soporte vaginal se puede dividir en tres niveles: Nivel I: Es la unión del ápice de la vagina al complejo ligamentoso útero-sacro, que a su vez está unido al sacro. Corresponde al nivel más alto y está a nivel del cuello uterino y la parte más alta de la vagina (ej. falla en el histerocele)

FISIOPATOLOGÍA Y ANATOMÍA Nivel II: Incluye la unión lateral de las paredes anterior y posterior del canal vaginal al arco tendinoso de la fascia pélvica, o línea pélvica alba. Afirma así la pared anterior y posterior de la vagina (ej. falla en el cistocele por anterior y en el rectocele por posterior).

Nivel III: Se compone de la fijación de la pared vaginal anterior a la sínfisis del pubis y de la pared posterior al cuerpo perineal. Es a nivel del introito.

FACTORES DE RIESGO • Son de gran importancia para evaluar el tratamiento a indicar. • Los factores de riesgo mejor establecidos para el prolapso de órganos pélvicos incluyen el parto vaginal, la edad avanzada y la obesidad.

DIAGNÓSTICO Anamnesis

Síntomas: Peso vaginal, tumor o protrusión, alteraciones urinarias o de micción, alteraciones en la defecación y disfunción sexual.

Exámen físico

Posición ginecológica, especuloscopia y maniobra de Valsalva.

Esencialmente clínico

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Urocultivo

Función renal

Ecografía TV Uroflujometría/ residuo post miccional

Estudio urodinámico multicanal

MANEJO • El tratamiento ideal debe corregir la falla anatómica, manteniendo la funcionalidad. • Alternativas de manejo:

A. Conservador: • La base del tratamiento no quirúrgico para el prolapso es el PESARIO. Los pesarios son dispositivos de silicona que suelen tener un diámetro mayor que el del introito y que apoyan los órganos pélvicos cuando se insertan en la vagina, con el fin de reducir el prolapso, actúan como un obstáculo para evitar la protrusión.

MANEJO B. Quirúrgico: La base del tratamiento del prolapso de órganos pélvicos sintomático es la cirugía. En general, la cirugía del prolapso puede dividirse en: • Cirugía Reconstructiva (procedimientos que tratan de restaurar la anatomía vaginal) a)

Compartimiento anterior →Plastía vaginal PRIMERA LÍNEA de tratamiento.

b) Compartimiento apical. c)

Comportamiento posterior.

• Procedimientos Obliterativos (en el que la vagina es “amputada”): se realizan por vía vaginal. Estos procedimientos sólo son apropiados en las mujeres que no desean coito vaginal a futuro.

PREVENCIÓN • Ejercicios de KEGEL: mejora la musculatura del piso pélvico mediante ejercicio físico, estos se deben realizar 4 veces al día y consisten en contraer y soltar los músculos del piso pélvico.

• Estrógenos locales: ayuda al trofismo de la mucosa.

ROL MATRONA Recepción de la usuaria

• • • • •

Pre-operatorio

• • • •

Postoperatorio

• • • •

Realización de ficha clínica. Asignación de cama. Permeabilizar vía venosa. Toma de exámenes preoperatorios. Revisar que el consentimiento informado se encuentre firmado. Realizar el Check list. Perfundir SRL 500cc. Instalar sonda Foley Verificar que tengan puestas las medias anti-embólicas.

Evaluación de CSV, estado general y EVA de la paciente. Examen físico general y segmentario enfocado en la zona de intervención. Administración de analgesia EV. Evaluación y medición de diuresis.

BIBLIOGRAFÍA • J. Carvajal; C. Ralph. (2016) Manual de Obstetricia y Ginecología. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.