Programa Psicoeducativo

Z AUTOR: PALOMINO CALLUPE ANTONIO I. DATOS GENERALES:  POBLACIÓN DIRIGIDA : Alumnos del Colegio Aplicación UNHE

Views 103 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Z

AUTOR: PALOMINO CALLUPE ANTONIO

I. DATOS GENERALES:  POBLACIÓN DIRIGIDA

:

Alumnos

del

Colegio

Aplicación UNHEVAL  GRADO

: 3 er Grado de Secundaria.

 SEXO

: Masculino y femenino.

 AÑO

: 2012

 ASESOR

: Psic. Leo Cisneros Martínez

 ELABORADOR DEL PLAN

: Palomino Callupe Antonio J.

 PERIODO DE APLICACIÓN

: 4 meses.

 NUMERO DE SESIONES

: 13

Nacional

JUSTIFICACIÓN II.

JUSTIFICACIÓN:

Como viene sucediendo con todos los nuevos avances tecnológicos, la red de redes transforma a las personas que hacen uso de ella: se operan cambios en su forma de consumir, de acceder a la información, de trabajar, de comunicar y su mal uso puede llegar incluso a ocasionar alteraciones conductuales.

Por lo cual se realiza este programa de intervención y recuperación de la persona que realiza el uso inadecuado y el abuso del internet, ya que esto genera dificultades en el comportamiento: a)cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de tener más tiempo para conectarse; b)disminución generalizada de la actividad física; c)descuido de la salud propia a consecuencia de la actividad en Internet; d)evitación de actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo para permanecer conectado; e)deprivación o cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en la Red; f)disminución de la sociabilidad que tiene como consecuencia la pérdida de amistades; g)negligencia respecto a la familia y amigos; h)rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la Red; i)deseo de más tiempo para estar frente al ordenador; j)negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales.

Para la realización de este programa se ha utilizado el enfoque conductual y cognitivo que le permite a la persona modificar su comportamiento frente al mal uso del internet y pueda adquirir el tiempo libre que tiene la persona en otras actividades placenteras que puedan desplazar al exceso en el internet.

III. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERAL:

 Hacer del conocimiento de los alumnos las consecuencias Psicológicas que el Internet puede tener al usarse de manera excesiva e injustificada. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Tener información adecuada sobre el uso de internet que haces los adolescentes ventajas que ofrece, problemas derivados del mal uso, pautas para favorecer un uso adecuado, etc.  Favorecer el auto concepto positivo en los Adolescentes.  Realizar un entrenamiento en habilidades sociales. Aprender a decir “no” sin sentimientos de culpa.  Aprender la importancia que tienen nuestros pensamientos y detectar distorsiones cognitivas.  Dar a conocer las alteraciones Psicológicas específicas generadas por el uso indiscriminado del Internet  Aprender a elaborar un plan de ocio alternativo a Internet.

INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES:

El siguiente programa consta de dos partes, la primera parte esta dirigido para alumnos y alumnas de 12 a 14 años, la segunda parte esta

dirigida

para

Padres

de

familia y Docentes que busca fortalecer e involucrarlos a los temas que se están trabajando con los alumnos. Cada parte consta de diferentes sesiones y técnicas. Así mismo cada sesión consta de una hoja de ruta que esta anexada al final del programa.

METODOLOGIA IV.

METODOLOGIA:

Cada realización de cada sesión se realizara mediante la técnica AMATE dicha técnica es explicado en:

Momentos de estimulación del cuerpo y los sentidos para facilitar el aprendizaje.

Momento de la síntesis, la evaluación de los aprendizajes y de la satisfacción del grupo.

Momento de ejercitar habilidades y aplicarlas a situaciones concretas o proyectos de acción.

Primer contacto con el tema, para despertar interés y recoger saberes previos.

Momento de dar nueva información para que el grupo lo analice y lo haga suyo

 Talleres diseñados respecto a las actividades a trabajar: En

los talleres estarán detallados el desarrollo y actividades que fueron mencionados, dicho modulo tendrán una secuencia lógica para el pleno desarrollo y así lograr los objetivos planteados anteriormente.

 Dinámicas Individuales: Desde la Psicología, se utilizan para

poder entablar una mejor atención y comunicación entre las personas de un grupo determinado; esto se utilizaran con la finalidad de captar mayor atención en los participantes (población beneficiaria) y de esta forma dar un mejor entendimiento sobre lo explicado.

 Trabajo en equipo: Es un trabajo que tiene por finalidad de integrar a las personas y crear un ambiente mas favorable en donde todos puedan integrarse; esta estrategia se utilizara con la finalidad de que la población pueda sentirse mas cómodo y no excluida, de esta manera aprenderán que el poder relacionarse es un factor importante para el pleno desarrollo de sus actividades.

 Materiales audiovisuales: (videos, imágenes, sonidos, etc)Se

utilizaran afiches y gráficos para captar aun mayor la atención y lograr un mejor entendimiento de la actividad a realizar

 Lluvia de ideas: Llamado también tormenta de ideas, es una

estrategia que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado; esta estrategia se utilizara con el objetivo de escuchar opiniones de los participantes y así fomentar nuevas ideas y opiniones, estas ideas deben ser reforzadas.

 Role playing: Es una técnica Psicológica que consiste en un juego narrativo y/o interpretativo donde las personas interpretan ciertos roles y arman una historia; esta técnica siempre va acompañado de las dramatizaciones.

 Reflexión de lo aprendido: Esta técnica tiene por objetivo medir el resultado de lo realizado, generalmente se utiliza en el final, pero para lograr un mejor entendimiento de lo realizado, será en el proceso de todas las actividades.

SESION Nª 1

1)

Objetivo:  Identificar las motivaciones y factores que conllevan al mal uso de internet.

2) Materiales:  Auto registro para señalar el uso de internet su frecuencia, los días, el tiempo.  Cuento del Águila. 3) Tiempo: 45 minutos aprox. 4) Procedimiento:

Animación: “se relatara el cuento del águila” Se pide a los alumnos que presten atención a la lectura y después se realiza una serie de preguntas como: porque el águila decide en su vida algo tan brusco.

Motivación: Se les explica a los alumnos que a veces llegamos en la etapa que debemos tomar un decisión para nuestro propio beneficio.

Apropiación: Se le pedirá a los alumnos que registren algunas conductas cuando el adolescente hace el uso de internet mencionándose:

 Con un lápiz se marcara los registros de los días que asiste al internet.  Se marcara el tiempo que hace el uso de internet  También los motivos que el adolescente dice para ir a internet

.Trasferencia: se le pedirá a los alumnos que empiezan a preguntarse ellos mismo el porque va al internet.

Evaluación: se entrega fichas con un cuadro y se le pide que es lo que tiene que hacer con esa ficha. Si no responde se le indicara nuevamente.

Primer cuadro de registro Para la sesión N.- 1

Hora que asiste al internet

Tiempo que hizo uso de internet

Día que asiste al internet

Motivo el porque decidió ir a internet

Cuento De reflexión para la sesión N.- 1

CUENTO. EL ÁGUILA

El águila es una de las aves de mayor longevidad. Llega a vivir setenta años. Pero para llegar a esa edad, en su cuarta década tiene que tomar una seria y difícil decisión.

A los cuarenta años, sus uñas se vuelven tan largas y flexibles que no puede sujetar a las presas de las cuales se alimenta. El pico, alargado y en punta, se curva demasiado y ya no le sirve. Apuntando contra el pecho están las alas, envejecidas y pesadas en función del gran tamaño de sus plumas, y para entonces, volar se vuelve muy difícil. En ese momento, sólo tiene dos alternativas: abandonarse y morir, o enfrentarse a un doloroso proceso de renovación que le llevará aproximadamente ciento cincuenta días. Ese proceso consiste en volar a lo alto de una montaña y recogerse en un nido próximo a un paredón donde no necesita volar y se siente más protegida. Entonces, una vez encontrado el lugar adecuado, el águila comienza a golpear la roca con el pico hasta arrancarlo. Luego espera que le nazca un nuevo pico con el cual podrá arrancar sus viejas uñas inservibles. Cuando las nuevas uñas comienzan a crecer, ella desprende una a una sus viejas y sobrecrecidas plumas. Y después de todos esos largos y dolorosos cinco meses de heridas, cicatrizaciones y crecimiento, logra realizar su famoso vuelo de renovación, renacimiento y festejo para vivir otros treinta años más.

SESION Nª 2

1)

Objetivo:  Lograr que los alumnos reconozcan las fortalezas que poseen y saber como actuar en situaciones frustrantes o comprometedoras.

2) Materiales:  Lectura de las tres rejas  Dibujo 3) Tiempo: 45 minutos aprox. 4) Procedimiento:

Animación: Se le leerá un cuento el cual despertara el interés de los alumnos a seguir participando. Motivación: Se le explicara a los alumnos de cómo puede reaccionar si algún compañero le dice que vayan al internet a jugar. La primera parte de esta sesión es de carácter pedagógico que comenzará resaltando que una buena relación afectiva es clave para la estabilidad emocional del adolescente. Conlleva actitudes de reconocimiento y respeto y la presencia de manifestaciones afectivas positivas.

Apropiación: A continuación se explicará la importancia de nuestros pensamientos y cómo están relacionados con nuestras emociones y conductas. Se hará hincapié en la importancia del refuerzo para favorecer de esta forma una imagen positiva de ellos (adolescentes). Se le mostrara un dibujo en la cual el describirán lo que están viendo. Una de las ideas básicas consiste en que aprendan a observar la diferencia entre comportamiento pasivo, agresivo y asertivo. Otra idea a resaltar es la importancia de saber decir “no” adoptando una actitud firme y estableciendo límites sin que surja sentimiento de culpabilidad.

Trasferencia: Se llevará a cabo en primer lugar una fase pedagógica y posteriormente se empleará la

técnica del role-playing en la que se representarán diversas situaciones que hayan estado en las cabinas de internet anteriormente de forma individual.

Evaluación. Se le dará muchos ejemplos de casos y se le pedirá como reaccionaria si es él quien se encuentra en dicha situación

Para la sesión N.- 3 LAS TRES REJAS El joven discípulo de un sabio filósofo llega a casa de éste y le dice: -Oye, maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia... -¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-. ¿Ya has hecho pasar por las tres rejas lo que vas a contarme? -¿Las tres rejas? -Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto? -No. Lo oí comentar a unos vecinos. -Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien? -No, en realidad no. Al contrario... -¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta? -A decir verdad, no. -Entonces -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, enterrémoslo en el olvido. Lamina para la sesión N. 3

SESION Nª 3

1) Objetivo:  Que los alumnos logren o aprendan a disminuir las horas que le dedican al internet. 2) Materiales:  Papelotes, plumones, Sindescoch. 3) Tiempo: 45 minutos aprox. 4) Procedimiento:

Animación: con una dinámica para formar grupo “El barco se Hunde” conformamos 5 grupos de 6 integrantes cada uno.

Motivación: el facilitador especializado pregunta al grupo acerca de las dificultades que pueden presentar si una persona asiste por varias horas al internet.

Apropiación: Para analizar el uso inadecuado del internet, a los alumnos se les propone las siguientes preguntas: -¿Qué significa ir a las cabinas de internet? -¿Es necesario dedicar varias horas al internet? -¿Qué ventajas tiene el internet? -¿Sabemos en que aspectos nos afecta el uso adecuado del internet? Mientras el adolescente responde las preguntas, el psicólogo va tomando nota de las respuestas de los alumnos El psicólogo exhorta al adolescente acerca de las dificultades que puede presentar si una persona asiste por varias horas al internet.

Trasferencia: Se Conversa con los alumnos y se les dice que mencionen las dificultades que puede generar las largas horas en el internet..

Evaluación: Se lanza preguntas al grupo sobre cuantas horas máximas pueden asistir al internet a la semana.

SESION Nª 4

1) Objetivo:  Lograr que los alumnos definan sus aspiraciones tanto a corto y largo plazo. 2) Materiales:  Esquema de un Horario de vida  Lectura de las distracciones 3) Tiempo: 45 minutos aprox. 4) Procedimiento:

Animación: Se le leerá un cuento el cual despertara el interés de los alumnos a seguir participando.

Motivación: Se les pedirá que mencionen todas las actividades buenas y malas que se pueden realizar en la calle.

Apropiación: La primera parte de esta sesión se transmitirá la idea de que la familia juega un papel fundamental como iniciadora y modelo de aficiones en los hijos. por ello necesitaremos que la familia este presente en esa sesión ya que frente a los estímulos y situaciones negativas a las que los hijos pueden estar expuestos, como padres pueden ofrecer alternativas de ocio que fomenten actitudes positivas en ellos. En esta sesión se transmitirá la importancia de un ocio alternativo y se favorecerá la búsqueda de actividades para estimular a los hijos. Se facilitarán pautas para poder desarrollar junto a los padres un ocio más saludable y se animará a que intercambien opiniones sobre deportes, lugares o actividades que conozcan personalmente.

Transferencia: Así mismo se mencionara que elaboren una lista de actividades que se puede realizar en la ciudad donde viven tanto a los padres como el alumno para asi después lleras y ver cual de ellas se ajuste mejor para la familia.

Evaluación. Se les ara una serie de preguntas para reforzar lo que se a aprendido en esta sesión preguntas como:  ¿Quién es el modelo de la casa?  ¿Qué otras actividades existen para jugar o irse de recreación?  ¿Por qué debemos de cuidarnos de algunos malos juegos?

Matriz de horario de vida para aplicarse en la Sesión N.- 5

Hora

6:00 – 7:00 am

7:00 – 8:00am

8 -10 am

10 -12 am

12- 3:00pm

…………

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

domingo

SESION Nª 5

1.) Objetivo:  Que los alumnos reflexionen que hay otras actividades placenteras en que puedan dedicar su tiempo libre. 2) Materiales:  Trozos de papel, lápiz, pizarra y tiza. 3) Tiempo: 45 minutos aprox. 4) Procedimiento:

Animación: NOS QUEDAMOS SIN INTERNET Imagínate que esta desarrollándose una gran huelga, “La huelga del internet”: Durante toda la próxima semana, incluidos sábado y domingo, ¡las cabinas de internet no trabajaran! Discute con tus amigos que actividades realizaras durante la semana que durara “la huelga del internet”, en las horas que sueles ir al internet: 1………………….. 2……………….….. 3…………………. 4………………..….

Motivación: Como veras no era una tragedia quedarse sin “internet”. Hay un montón de cosas estupendas que se puedes hacer.

Apropiación: Se le pide al grupo que hay otras actividades placenteras que puedan reemplazar al internet.      

Asistir a clases de música Asistir a clases de pintura y dibujo Asistir a clases de baile Leer libros entrentidos Dedicarse algún deporte (football, tennis, básquet, natación) Otros

Trasferencia: al finalizar la sesión se conversa con los alumnos, de todas las actividades que acabas de enumerar, indiquen una que merezca la pena realizar aunque el “internet” si funcione.

Evaluación: Se les pide que cada integrante al momento de salir escriba una actividad diferente que puede realizar si no hay energía eléctrica.

SESION Nª 6

1) Objetivo:  Lograr en los alumnos el reconocimiento de sus propias emociones para que de estas formas puede llegar a tener autonomía y control de los impulsos.. 2) Materiales:  Dibujos representativos con una secuencia.  Dibujos de ejemplos de expresiones emocionales.2 3) Tiempo: 45 minutos aprox. 4) Procedimiento:

Animación: Se le mostrara dibujos de diferentes emociones y se les pedirá que identifican la tristeza, el miedo, la alegría y el enojo

Motivación: Se les enseñara que técnicas utilizaran cuando tiene muchas ganas de r al internet así por ejemplo la relajación.

Apropiación: Para una mejor comprensión se pedirá que identifica que es lo que quiere liza ( ver anexo N.- 6 donde liza quiere comer una manzana y lo imaginas) seguidamente se le ara dibujar de cómo se siente ahora después de ingerir la manzana, y por ultimo se pedirá que responda a las siguientes preguntas:

Transferencia: Se les realizara una serie de preguntas en relación a los dibujos.    

¿Que desea Liza? ¿Consigue cumplir su deseo? ¿Como se siente ahora? ¿Porque?

Evaluación. Seguidamente Se trabaja de la misma manera que el paso anterior pero estableciendo relación entre los deseos y su posible cumplimiento o no como factor determinante de las emociones resultantes.

Ejemplo 1: Paco quiere un helado. Mamá le compra un helado. Paco estará contento Ejemplo 2 : Paco quiere un helado. Mamá no lo compra un helado. Paco estará enfadado.

Lamina para la sesión N.-6

Lamina a utilizar en la sesión N.- 7

SESION Nª 7

1) Objetivo:  Brindar información básica y necesaria para poder distinguir las causas y los factores que nos llevan el mal uso de internet. 2) Materiales:  Trozos de papel, lápiz, pizarra y tiza. 3) Tiempo: 45 minutos aprox. 4) Procedimiento:

Animación:  A los alumnos se les explica sobre las dificultades y los problemas que afectan a nuestra personalidad y el deterioro social que trae como consecuencia el uso inadecuado del internet.  A los alumnos se le presenta el siguiente papelógrafo.

NADIE PUEDE TOMAR NUESTRA VIDA E INTERRUMPIR NUESTRAS ACTIVIDADES DIARIAS, INCLUSO UNA COMPUTADORA Motivación: A partir del mensaje motivador, se le propicia en torno de las dificultades que puede traer como consecuencia el exceso del tiempo en las cabinas de internet.

Apropiación: Se le recalca la importancia de recolectar la mayor cantidad de información posible de manera organizada para poder conocer las consecuencias que genera el exceso en el internet.

Transferencia: Se les plantea situaciones en donde ellos necesitan ir al internet pero saben que es demasiado y se les pide que busquen otras alternativas.

Evaluación: Se les indica ahora si al llegar a casa uno de sus hermanos menores o su primo esta frecuentando constantemente a la cabina de internet, ellos como familiares muy cercanos que pueden decirle.

OBJETIVO

Que los participantes puedan:  Reconocer la importancia de tener normas claras en el hogar  Brindar consejos prácticos para el establecimiento de las normas.  Lograr el compromiso de poner en práctica lo expuesto en el taller.

PARTES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO

1.- Dinámica inicial: “ La batalla de los globos”

Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos. El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo y al participante que le reviente el globo queda descalificado.

8’

Se conversa con los participantes de cómo seria el hogar si es que no existiera orden, todo seria 2.- Motivación: igual que una guerra, donde cada uno aria lo que mejor le convenga, luego se le explica sobre el objetivo del tema. En esta parte del taller se formaran dos grupos uno que represente a los padres y el otro que represente a los hijos, se les dará tiempo de 10 minutos para que cada grupo piense el las normas de convivencia (los grupos que representan a los niños, cuales son sus deberes y cuales son sus derechos y el grupo que representa a los padres de igual manera, luego en 5 minutos expondrá cada 3.- Actividad central: “Las grupo su trabajo, para luego buscar un consenso entre ambos grupos. Esto cada padre se llevara a normas de convivencia” su casa como una tentativa de modelo de norma de convivencia de su hogar en la cual tendrá que recrear toda la dinámica con sus hijos, o hacerles participe de las normas que se esta imponiendo y si el esta de acuerdo o no. Además se trabajaran los paso para realizar el establecimiento de las normas 4.- Análisis: 5.- Evaluación

5’

20’

Conversación con los participantes sobre su opinión a cerca del tema y la importancia que le darán ahora (después de haber escuchado atentamente)

7’

Se preguntara a los participantes sobre lo expuesto en la actividad central.

5’

Se les agradece a los padres por prestar atención durante el taller, buscando en compromiso de los 6.- Dinámica de despedida: padres en aplicar adecuadamente el establecimiento de las normas de convivencia en el hogar. Se “Una Palabra Como El les pide que den su palabra de padres de familia, y que si cumplen su compromiso tendrán Oro”. ganancias, por que su palabra vale oro.

MATERIALES

5’

Papeles, papelotes, globos, hilos, lapiceros, colores , laminas y reforzadores

OBJETIVO

PARTES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO

1.- Dinámica inicial: “la historia china.”

A todos los participantes se les hace hacer un círculo y el facilitador comienza a leer la historia china: la historia del príncipe y una bella mujer honesta.

8’

2.- Motivación: Que los participantes puedan:  Explicar a los padres las diferencias por edades cuando un niño miente  Adecuar las formas de cómo deben intervenir ante una situación de mentira.

3.- Actividad central: La mentira y sus desventajas.

Se dialoga sobre cual importante seria tener un país sin mentiras donde los padres serian ejemplo de guiar a sus hijos, de esa manera se notaria un desarrollo personal en cada uno de ellos. Ya en este punto exponemos el tema a tratar comenzando primeramente sobre el mentir de un niño hasta los 5 años, después de cómo o que consecuencias traería si esto sigue y el padre en ves de aconsejarle, comprenderle y solucionar el problema lo que hace es castigarlo. También se les hablara sobre quien es el ejemplo que el niño sigue y trata de imitar.

MATERIALES

5’

20’

4.- Análisis:

Se vuelve a tomar como punto la historia leída inicialmente. Donde se explica que tan importante es la honestidad y que con la mentira no se resuelve y se gana nada.

7’

5.- Evaluación

Se les lanzara preguntas abiertas a todos los participantes para que estos lo respondan. Ejemplo: ¿Por qué el niño aprende a mentir?

5’

6.- Dinámica de despedida: “Cuando era Niño”.

A los participantes presentes se les agrádese por su dedicación que les brindan a sus hijos y de haber asistido al taller. Seguidamente se les reparte hojas de papel de tamaño adecuado para que pongan un nombre de algún personaje que les gustaba de niño y alguna travesura que realizo de niño.

5’

Dinámicas, lectura reflexiva, papel bond, lapiceros, colores, cartulinas, plumones, laminas y reforzadores.

OBJETIVO

PARTES 1.- Dinámica inicial: Hace falta”

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD “

2.- Motivación:

Que los participantes puedan:  Ayudar a los padres a controlar el proceso del cambio adolescente.

Se pide a los participantes formar un grupo, luego a cada silla se le otorga un valor familiar, el facilitador inicia el juego diciendo: un padre paso por su casa y vio que faltaba:… “x valor”…y quien tenga ese valor dirá…“x valor” no hace falta…hace falta “y valor”…, y así sucesivamente, el que pierda tendrá que pasar al lado izquierdo del padre de familia (facilitador). Se conversa con los participantes y se les explica que todo lo que mencionamos, que todos los valores familiares son importantes y si hacen falta, desde comunicarnos hasta negociar con el hijo.

TIEMPO

MATERIALES

10’

5’

3.- Actividad central: “ Negociar para Ganar”

Explicar a los participantes que la adolescencia existen muchos cambios y que como padres de familia debemos ir dando una mayor libertad pero con responsabilidad, debemos poner acuerdos que no sean muy rígidos para que se puedan cumplir por ambos (padres -hijos) sin causar resentimientos ni frustraciones.

20’

4.- Análisis:

Conversación con los participantes sobre la importancia que darán a la negociación con los hijos adolescentes y la importancia que le darán a la comunicación como parte fundamental de las negociaciones.

8’

5.- Evaluación

Hacer preguntas de retroalimentación sobre el tema, ¿Qué se debe tener en cuneta para poner reglas al hijo?, ¿que es lo más importante para ganar en la negociación?

5’

6.- Dinámica de despedida: “Un Momento de Nudos”.

Se pide a los participantes que se tomen la mano, y que sin soltarse se crucen, que pasen por encima y se entreveren, hasta formar un nudo, luego que el nudo este formado, se les pide que vuelvan a su posición normal sin soltarse la mano. El facilitador da el mensaje a los participantes: menciona que al enredarnos un problema, necesitamos comunicarnos y trabajar en grupo (familia) para que las decisiones sean más efectivas.

10’

Dinámicas , Papeles lapiceros, colores , cartulinas, plumones, laminas y reforzadores

OBJETIVO

PARTES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO

1.- Dinámica inicial: “Tempestad”

Se les indicara a los Docentes que cuando se diga: “ola a la derecha” deben cambiar del lugar con su compañero de la derecha y cuando se diga “ola a la izquierda” aran lo mismo, por el lado izquierdo; y cuando se diga “tempestad”, todos deberán cambiar de lugar.

10’

2.- Motivación:

Se conversa con los participantes se les explica que es muy importante para nuestros hijos que estemos pendiente de su educación , que no sólo es comprar los útiles escolares, sino una mayor responsabilidad.

5’

Al término de la pequeña introducción, se explicara sobre rol de los Docentes en el desempeño académico del alumno (adolescente), luego se les hablara de la cual importante es la comunicación del padre y el educador.

15’

Conversación con los participantes sobre la importancia que le dieron al tema y la importancia que le darán ahora (después de haber escuchado atentamente)

7’

Se preguntara a los participantes sobre lo expuesto en la actividad central ¿ la alimentación que se le da en de importancia o no, y por que?, ¿se debe conversar con los profesores y preguntar como van nuestros hijos en la escuela o colegio?, etc.

5’

Se forman grupos de trabajo, se pide a cada grupo que cree un mensaje de acuerdo al tema tratado, luego que un representante de grupo lo lea por tres veces y que a una señal se le diga al siguiente grupo y este al siguiente, etc. El mensaje debe ser por escrito, y claro.

10’

3.- Actividad central: Que los participantes “Responsabilidad del Docente puedan: en la formación académica del hijo”  Ayudar a losalumnos en 4.- Análisis: la formación académica y los hábitos de 5.- Evaluación estudio.

6.- Dinámica de despedida: “Mensaje de García”.

MATERIALES

Dinámicas , Papeles lapiceros, colores , laminas y reforzadores

OBJETIVO

PARTES

1.- Dinámica inicial: “Dictado de un dibujo” Que los participantes puedan:  Reflexionar sobre la importancia de la comunicación y la búsqueda de la confianza de Docentes y los alumnos  Lograr el compromiso de los Docentes de poner en práctica lo expuesto en el taller.

2.- Motivación:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El ejercicio tiene tres frases: Uno dicta y otro copia en el tablero. Todos a su vez pueden ir dibujando lo que noten. El que dibuja no puede hacer preguntas. El que dicta ve el dibujo y, aunque el que copia no puede preguntar, el que dicta sí puede corregir, tratando de que el dibujo represente lo más exactamente posible la imagen que se quiere transmitir. Se conversa con los Docentes de cómo se han sentido, además se dialoga sobre la lo complicado que es la comunicación, la dificultad de transmitir ideas que a uno le parecen clarísimas, y la serie de factores de formantes, luego se le explica sobre el objetivo del tema.

TIEMPO

10’

5’

3.- Actividad central: “La comunicaron y la confianza”

En esta parte del taller se tocara en tema de la comunicación, y de cómo hacer para que los hijos confíen en sus padres.

20’

4.- Análisis:

Conversación con los Docentes sobre su opinión a cerca del tema y la importancia que le darán ahora (después de haber escuchado atentamente)

7’

Se preguntara a los participantes sobre lo expuesto en la actividad central.

5’

Se les agradece los Docentes por prestar atención durante el taller, se les compromete a buscar una buena comunicación con sus alumnos, recordándoles la importancia que tiene esta. Se les pide que den su palabra de Docentes, y que si cumplen su compromiso tendrán ganancias, por que su palabra vale oro.

5’

5.- Evaluación

6.- Dinámica de despedida: “Una Palabra que da Ganancias”.

MATERIALES

Tablero o pizarra, lecturas, papeles lapiceros, colores , laminas y reforzadores

OBJETIVO

Que los participantes puedan:  Informar sobre las consecuencias que atraen la Internet  Brindar otras alternativas para que puedan favorecer al buen desarrollo de sus hijos.

PARTES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1.- Dinámica inicial: “Jugando Con Papel.”

A todos los Docentes se les agrupa en subgrupos de 5, mediante una dinámica realizada el barco se hunde a continuación se les reparte tres hoja de periódico y se les pide que realicen un juguete hecho con papel periódico. Después del tiempo transcurrido un participante explicara que trato de realizar (o realizaron) el grupo.

2.- Motivación:

3.- Actividad Central: las diversiones de ahora

Se les hacer ver que ellos realizaron una actividad diferente a la que hacen siempre, luego se les hace notar la importancia de realizar actividades que ayuden al desarrollo de su hijo. Mencionando así a las artes plasticas, juegos deportivos, lecturas entretenidos. En este punto hablamos sobre el medio que comunicación que esta priorizando como un agente de socialización locuaz es la Internet y sus consecuencias que este medio trae. Así mismo a los video juegos que sus alumnos tiene curiosidad por jugar y cada vez son de mayor peligro.

TIEMPO

MATERIALES

8’

5’

20’

4.- Análisis:

El tutor explica cuales serian las consecuencias si estos juegos siguen transmitiéndose con mayor énfasis, en lo que es agresión, violencia, maltrato infantil, peleas, pandillaje, robo etc.

7’

5.- Evaluación

Se les lanzara preguntas abiertas a todo los participantes para que estos lo responden, como: que arias si tu hijo te pediría un video juego, cuales son las otras alternativas de recreaciones.

5’

6.- Dinámica de despedida: “La televisión En mi Niñez”.

A cada participante se le pregunta que tipo de programa les gusta ver ahora. Luego se les pide que tengamos más cuidado al escoger un programa televisivo, y más cuidado aún cuando vemos la televisión con nuestros hijos. Luego se le compromete a disminuir programas de contenido agresivo, violento que ven entre el conjunto de familias.

5’

Dinámicas, Papel periódico, lapiceros, colores, cartulinas, plumones, laminas y reforzadores

A NIVEL GRUPAL

SECIÓN 1:

OBJETIVO

Identificar las motivaciones y factores que conllevan al mal uso de internet.

PARTES

DESPRIPCION DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO

ANIMACION

“se relatara el cuento del águila” Se pide a los alumnos que presten atención a la lectura y después se realiza una serie de preguntas como: porque el águila decide en su vida algo tan brusco.

10 min

RECURSOS

MATERIALES

MOTIVACION

Se les explica a los alumnos que a veces llegamos en la etapa que debemos tomar un decisión para nuestro propio beneficio.

5 min.

Auto registro para señalar el uso de internet su frecuencia, los días, el tiempo.

APROPIACION

Se le pedirá a los alumnos que registren algunas conductas cuando el adolescente hace el uso de internet mencionándose:

20 min

Cuento del Águila.

TRANSFERENCIA

se le pedirá a los alumnos que empiezan a preguntarse ellos mismo el porque va al internet.

5 min

HUMANOS Facilitador Alumnos / participantes.

EVALUACION

se entrega fichas con un cuadro y se le pide que es lo que tiene que hacer con esa ficha. Si no responde se le indicara nuevamente.

5 min

A NIVEL GRUPAL

SECIÓN 2:

OBJETIVO

Lograr que los alumnos reconozcan las fortalezas que poseen y saber como actuar en situaciones frustrantes o comprometedoras.

PARTES

DESPRIPCION DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO

ANIMACION

Se le leerá un cuento el cual despertara el interés de los alumnos a seguir participando.

10 min

MOTIVACION

Se le explicara a los alumnos de cómo puede reaccionar si algún compañero le dice que vayan al internet a jugar.

APROPIACION

A continuación se explicará la importancia de nuestros pensamientos y cómo están relacionados con nuestras emociones y conductas. Se hará hincapié en la importancia del refuerzo para favorecer de esta forma una imagen positiva de ellos (adolescentes). Se le mostrara un dibujo en la cual el describirán lo que están viendo.

20 min

TRANSFERENCIA

Se llevará a cabo en primer lugar una fase pedagógica y posteriormente se empleará la técnica del role-playing

5 min

EVALUACION

Se le dará muchos ejemplos de casos y se le pedirá como reaccionaria si es él quien se encuentra en dicha situación

5 min

RECURSOS

5 min. MATERIALES

Lectura de las tres rejas Dibujo

HUMANOS Facilitador Alumnos / participantes.

A NIVEL GRUPAL

SECIÓN 3:

OBJETIVO

PARTES ANIMACION

MOTIVACION

Que los alumnos logren o aprendan a disminuir las horas que le dedican al internet.

APROPIACION

TRANSFERENCIA

EVALUACION

DESPRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Con una dinámica para formar grupo “El barco se Hunde” conformamos 5 grupos de 6 integrantes cada uno.

TIEMPO 10 min

El facilitador especializado pregunta al grupo acerca de las dificultades que pueden presentar si una persona asiste por varias horas al internet.

5 min.

Para analizar el uso inadecuado del internet, a los alumnos se les propone diferentes preguntas.:

20 min

Se Conversa con los alumnos y se les dice que mencionen las dificultades que puede generar las largas horas en el internet..

Se lanza preguntas al grupo sobre cuantas horas máximas pueden asistir al internet a la semana.

RECURSOS

MATERIALES

Papelotes, Sindescoch.

5 min

5 min

plumones,

HUMANOS Facilitador Alumnos / participantes.

A NIVEL GRUPAL

SECIÓN 4:

OBJETIVO

Lograr que los alumnos definan sus aspiraciones tanto a corto y largo plazo.

PARTES

DESPRIPCION DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO

ANIMACION

Se le leerá un cuento el cual despertara el interés de los alumnos a seguir participando.

10 min

MOTIVACION

Se les pedirá que mencionen todas las actividades buenas y malas que se pueden realizar en la calle.

5 min.

APROPIACION

La primera parte de esta sesión se transmitirá la idea de que la familia juega un papel fundamental como iniciadora y modelo de aficiones en los hijos. por ello necesitaremos que la familia este presente en esa sesión ya que frente a los estímulos y situaciones negativas a las que los hijos pueden estar expuestos, como padres pueden ofrecer alternativas de ocio que fomenten actitudes positivas en ellos.

RECURSOS

MATERIALES

20 min

Esquema de un Horario de vida Lectura de distracciones

TRANSFERENCIA

Así mismo se mencionara que elaboren una lista de actividades que se puede realizar en la ciudad donde viven tanto a los padres como el alumno para asi después lleras y ver cual de ellas se ajuste mejor para la familia.

5 min

EVALUACION

Se les ara una serie de preguntas para reforzar lo que se a aprendido en esta sesión preguntas como:

5 min

las

HUMANOS Facilitador Alumnos / participantes.

A NIVEL GRUPAL

SECIÓN 5:

OBJETIVO

Que los alumnos reflexionen que hay otras actividades placenteras en que puedan dedicar su tiempo libre.

PARTES

DESPRIPCION DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO

ANIMACION

Imagínate que esta desarrollándose una gran huelga, “La huelga del internet”: Durante toda la próxima semana, incluidos sábado y domingo, ¡las cabinas de internet no trabajaran! Discute con tus amigos que actividades realizaras durante la semana

10 min

MOTIVACION

Como veras no era una tragedia quedarse sin “internet”. Hay un montón de cosas estupendas que se puedes hacer.

5 min.

APROPIACION

Se le pide al grupo que hay otras actividades placenteras que puedan reemplazar al internet.

RECURSOS

MATERIALES

20 min

TRANSFERENCIA

Al finalizar la sesión se conversa con los alumnos, de todas las actividades que acabas de enumerar, indiquen una que merezca la pena realizar aunque el “internet” si funcione.

5 min

EVALUACION

Se les pide que cada integrante al momento de salir escriba una actividad diferente que puede realizar si no hay energía eléctrica.

5 min

Trozos de papel, lápiz, pizarra y tiza. HUMANOS Facilitador Alumnos / participantes.

A NIVEL GRUPAL

SECIÓN 6:

OBJETIVO

Lograr en los alumnos el reconocimiento de sus propias emociones para que de estas formas puede llegar a tener autonomía y control de los impulsos.

PARTES

DESPRIPCION DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO

ANIMACION

Se le mostrara dibujos de diferentes emociones y se les pedirá que identifican la tristeza, el miedo, la alegría y el enojo

10 min

MOTIVACION

Se les enseñara que técnicas utilizaran cuando tiene muchas ganas de r al internet así por ejemplo la relajación.

5 min.

APROPIACION

TRANSFERENCIA

EVALUACION

RECURSOS

MATERIALES

Dibujos representativos con una secuencia.

Para una mejor comprensión se pedirá que identifica que es lo que quiere liza ( ver anexo N.- 6 donde liza quiere comer una manzana y lo imaginas) seguidamente se le ara dibujar de cómo se siente ahora después de ingerir la manzana, y por ultimo se pedirá que responda a las siguientes preguntas:

20 min

Se les realizara una serie de preguntas en relación a los dibujos.

5 min

Seguidamente Se trabaja de la misma manera que el paso anterior pero estableciendo relación entre los deseos y su posible cumplimiento o no como factor determinante de las emociones resultantes.

5 min

Dibujos de ejemplos de expresiones emocionales. HUMANOS Facilitador Alumnos / participantes.

A NIVEL GRUPAL

SECIÓN 7:

OBJETIVO

PARTES

DESPRIPCION DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO

ANIMACION

A los alumnos se les explica sobre las dificultades y los problemas que afectan a nuestra personalidad y el deterioro social que trae como consecuencia el uso inadecuado del internet.

10 min

RECURSOS

A los alumnos se le presenta el siguiente papelógrafo. Brindar información básica y necesaria para poder distinguir las causas y los factores que nos llevan el mal uso de internet.

MOTIVACION

APROPIACION

TRANSFERENCIA

EVALUACION

A partir del mensaje motivador, se le propicia en torno de las dificultades que puede traer como consecuencia el exceso del tiempo en las cabinas de internet.

5 min.

Se le recalca la importancia de recolectar la mayor cantidad de información posible de manera organizada para poder conocer las consecuencias que genera el exceso en el internet.

20 min

Se les plantea situaciones en donde ellos necesitan ir al internet pero saben que es demasiado y se les pide que busquen otras alternativas. Se les indica ahora si al llegar a casa uno de sus hermanos menores o su primo esta frecuentando constantemente a la cabina de internet, ellos como familiares muy cercanos que pueden decirle.

5 min

5 min

MATERIALES

Trozos de papel, lápiz, pizarra y tiza.

HUMANOS Facilitador Alumnos / participantes.

CRONOGRAMA DE SESIONES

SESIONES

Descubriendo las motivaciones y factores que conllevan al mal uso de internet

1

Mejorando el autoestima y la comunicación asertiva

2 3 4

5

Dirigido Potencializando las Habilidades sociales a Proyecto de vida y horario de vida alumnos. Remplazando el uso de internet por otras actividades Placenteras. Autocontrol emocional - ansiedad al uso de internet

6

Causas y consecuencias que conlleva que podría sufrir si se hace un habito.

9 7

“estableciendo las normas de convivencia en el hogar”

8 9 10 11

Dirigido a Padres y Docentes

“cuando la mentira se vuelve peligrosa” “negociar con adolescentes” “rol del docente en la educación del adolecente”

12

comunicación y confianza entre docentes y alumnos”

13

“influencia de la internet en el desarrollo del adolescente”

1era

2da

3era

4ta

5ta

6ta

7ma

8va

9na

10ma

11ava

12av a