Informe Psicoeducativo

Informe Psicoeducativo I. DATOS GENERALES Apellidos y Nombres : Sexo : Edad : Fecha de Nacimiento : Lugar de Nacimiento

Views 155 Downloads 5 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Yuli
Citation preview

Informe Psicoeducativo I.

DATOS GENERALES Apellidos y Nombres : Sexo : Edad : Fecha de Nacimiento : Lugar de Nacimiento : Escolaridad : Fechas de evaluación Informante Examinadoras

II.

: : : : : : :

A. D. Femenino

Lima, distrito de San Juan de Lurigancho Inicial 25/09/2017 Z.S.T. (Madre) Ito Larico Yessenia Matute Medina Isabel Benavides Gabriela Garnica Cutisaca Mireya Viamonte Calla Beatriz Yuly

MOTIVO DE CONSULTA

III.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS - Observación - Entrevista - Pruebas Psicométricas:  Escala Valorativa de la conducta  Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa (ABAS II)  Escala de desarrollo verbal de Merlin Mechan

IV. V.

OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA La evaluada es de contextura delgada, estatura normal para su edad, cabello negro, lacio y bien peinado, ojos pequeños de color negro, de tez trigueña, nariz pequeña y labios delgados. Al momento de la evaluación vistió un vestido de color crema y zapatos blancos, denotando un buen aspecto físico e higiene personal; sin presentar daños como heridas o cicatrices en el rostro ni en el cuerpo.

VI.

Con respecto a su conducta motora, la examinado al momento del desarrollo de los test se muestra muy activa puesto que se movía mucho, lo que puede ser justificado por la edad que tiene. No, mostraba dificultad para expresar y comunicarse con sus pares y con las evaluadoras, así mismo se mostraba colaborativa en todo momento

VII.

La madre de la examinada es de contextura delgada, estatura pequeña de test trigueña cabello lacio, ojos pequeños de color marrón oscuro, nariz respingada y labios gruesos. Al momento de la evaluación vestía un pantalón dril negro y una blusa manga larga color celeste y zapato negros. Vistiendo acorde a su edad, sexo, estación y ambiente, con adecuado aseo personal. Sin presentar daño como heridas ni cicatrices en el cuerpo.

VIII.

Al inicio se mostró un tanto apurado por la hora y debido a las actividades pendientes que tenía que realizar. Sin embargo, durante la entrevista se mostró colaboradora y comunicativa, con un lenguaje comunicativo, presentando una buena actitud con la evaluadora.

El evaluado es de contextura gruesa, estatura normal para su edad, cabello negro, lacio y bien recortado, ojos pequeños de color negro, de tez trigueña, cara redonda, nariz pequeña y labios delgados. Al momento de la evaluación vistió el uniforme de la intuición educativa en la que pertenece, denotando un buen aspecto físico e higiene personal; sin presentar daños como heridas o cicatrices en el rostro ni en el cuerpo. Con respecto a su conducta motora, el examinado entra al ambiente de evaluación con paso coordinado. Al momento del desarrollo de los test no muestra dificultad para manipular el lápiz y se evidencia una adecuada presión pinza. El evaluado antes de las evaluaciones, mostraba dificultad para expresar y comunicarse con sus pares y con las evaluadoras, así mismo se mostraba poco colaborativo al momento

de pedirle que realizara alguna actividad como por ejemplo el de dibujarse a sí mismo y el de firmar el contrato conductual, mostrando actitudes de desgano y desinterés aferrándose a su carpeta cabizbajo, así mismo se rehúsa a salir al recreo y a divertirse con sus compañeros de clase. Durante la evaluación se mostró colaborador, con disposición a realizar las actividades de dibujos y las preguntas, tomando con seriedad la evaluación, obedeciendo a las reglas, y presentando una actitud cortante y distante al momento de hablar con las evaluadoras. Al inicio de la entrevista y de las evaluaciones proyectivas se evidencio expresiones de asombro e incomodidad por la actividad que iba a realizar, durante la entrevista, al preguntar temas en relación a la figura materna, se percibió ojos sollozos y evito dar respuesta, guardando silencio. Por otro lado, al finalizar las evaluaciones pregunto si ya había acabado y posteriormente se retiró. En todo momento adopto una postura encorvada y frente a las dudas comunico su inquietud utilizando un lenguaje pronunciado y articulado. IX.

ANTECENDENTES PERSONALES

Marcello pertenece a una familia donde el padre tuvo 4 compromisos fuera del hogar de los cuales Marcelo es fruto de la última relación. La madre natural de Marcelo salió en cinta cuando se encontraba trabajando en la casa del señor “Julio” quien es padre de Marcelo, al percibir esta situación su esposa legitima acepto acoger al niño en su casa, tomando la responsabilidad como figura materna. Después del alumbramiento la madre natural permaneció en la casa de los señores durante un año, pasado ese tiempo emprendió otro camino y se fue de la casa dejándole a cargo al bebé. Desde la infancia el niño siempre se mostró lento para la elaboración de actividades, y en la etapa de jardín las profesoras evidenciaron que el padre daba diferencia de trato

entre su otro Julio y Marcelo, esto se percibe cuando Marcelo no trae la lista de útiles y Julio sí. Sin embargo, el padre refiere que trata a todos por igual. La relación con la figura materna adoptiva era estable, sin embargo, el niño refiere que no podía jugar con ella debido a que era una persona de edad y sus fuerzas no eran las mismas, esta situación entristecía al examinado. Hace aproximadamente 3 años diagnosticaron cáncer a la madre sustituta, ante ese suceso y su decaimiento la madre tuvo que viajar a Argentina para recibir tratamiento y estar con sus hijos de sangre, esta situación causo en el examinado fuertes sentimientos de tristeza y inhibición. Después de 3 años de su estadía en Argentina la madre falleció. Cuando se le entrevista al padre este refiere: “Marcello es un niño que no causa problemas, es obediente, muy hábil, me impresiona sus habilidades para crear. A él nunca le ha faltada nada, aunque no sea mi hijo de sangre yo le doy todo, su mamá también le daba todo, inclusive siempre se sentaba a comer al lado de él. Últimamente Marcello ha cambiado por el fallecimiento de mi esposa, eso le provoca algunas veces llanto, es evidente que el siente su ausencia grandemente cuando compartimos momentos en familia, y en fechas especiales”. X.

RESULTADOS

a. Cuantitativo b. Instrumento

Escalas

Sub escalas Agresividad Hiperactividad

Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC)

Desadaptativas

Problemas de conducta Problemas de atención Anticipidad Depresión

Percentil

Nivel

39

Bajo

28

Muy Bajo

26

Muy Bajo

15

Muy Bajo

20

Muy bajo

42

Bajo

35

Bajo

39

Bajo

12

Muy bajo

Adaptabilidad

61

Medio

Habilidades sociales

58

Liderazgo

36

Bajo

Interiorización de Problemas Exteriorización de problemas Habilidad adaptativa

56

Medio

38

Bajo

48

Medio

Área Pensamiento analógico Organización Perceptiva Clasificaciones

Percentil

Nivel

12

Bajo

95

Alto

50

Medio

Ansiedad Retraimiento Somatización

Adaptativas

Dimensiones Globales

Instrumento

Proceso

Razonamiento

Batería Psicopedagógica EVALUA-5

MemoriaAtención

Adaptación

27 Motivación Autocontrol Conducta Pro social Autoconocimiento – Autoestima

Medio

Medio-Bajo 50 50

Medio Medio

30

Medio Bajo

15

Bajo

En el área adaptativa el evaluado presenta dificultad para asumir responsabilidades que implique dirigir grupos y eventos. Asimismo, se percibe dificultad para expresar sus emociones, lo que genera la interiorización de estas. De igual manera se evidencia niveles bajo en la estima propia y en la conducta pro social lo que indica que el evaluado muestra poco interés para realizar actos en beneficio de otras personas, es decir se muestra indiferente ante situaciones que implique responder con simpatía, condolencia,

cooperación, ayuda, rescate, confortamiento y entrega o generosidad, esto perjudica la interacción positiva con sus pares. También en el área de razonamiento presenta poca habilidad para la resolución de ejercimos de analogías. Finalmente, en el área de memoria y atención se evidencia problemas para mantener su foco de observación y concentración en un estímulo específico, como también el de retener y recordar información. Así mismo evidencia niveles bajos de desadaptación, lo cual ingiere que el evaluado no presenta conductas desadaptativas que puedan generar conflicto en él y dentro de su entorno, así mismo, el evaluado se ubica en un nivel promedio en la estimación del comportamiento social frente a los demás, esto refiere que Marcelo es capaz de admitir errores, ofrecer ayuda a los demás, animar a sus pares, entre otras conductas. Asimismo, esta escala de adaptación relacionada con el rendimiento escolar alcanza el nivel medio, lo que nos da a conocer que el evaluado tiende a adaptarse a los cambios que puedan ocurrir dentro del ambiente escolar. Finalmente presenta dificultad para expresar sus emociones, lo que genera la interiorización de estas, causando aflicción y fuertes sentimientos de tristeza debido a la represión de emociones. c. Cualitativo En el área emocional, refleja sentimientos de profunda tristeza, apatía y un gran interés por volver al pasado, probablemente donde no percibía y no era consciente de la realidad de su entorno familiar. Por otro lado, presenta poca habilidad para las relaciones interpersonales la cual genera el rechazo para ejecutar actividades grupales y en ocasiones el aislamiento pasivo con su entorno.

Asimismo, se percibe dificultad para expresar sus emociones y frente a situaciones que impliquen exponerlas o comentarlas, tiende a camuflar sus emociones ejerciendo respuestas déspotas e indiferentes. También manifiesta poca tolerancia a la presión, lo que en ocasiones le ha originado sentimientos de ira y fastidio, y en algunos casos el poco control racional de sus impulsos internos. Con respecto al área familiar, presenta deseos de tener una familia estructurada que tenga una adecuada dinámica colateral, que le brinde afecto, presencia, tiempo y comprensión, estos deseos manifestados se deben al ambiente real en el que habita, donde la figura paterna

mantiene un lazo carente de comunicación y de momentos de

confraternización, y con la hermana conserva una relación hostil, debido a que ella golpea y ejerce un trato rígido con el examinado, por consiguiente su incomodad hacia tal pariente se evidencia en las estimaciones negativas que el expresa al referirse de ella. A causa del clima en el que convive Marcelo desarrolla baja autoestima, poco sentido de pertenencia incapacidad para expresar temas sobre contenido propio, y actitudes de cohibición.

XI.

CONCLUSIONES - Presenta poca tolerancia a la presión lo cual genera la interiorización de problemas, provocando fuertes sentimientos de tristeza y en algunos casos suscita al poco control racional de impulsos internos tanto verbales, gestuales o comportamentales

- Percibe carencia de vinculación afectiva en el hogar, debido al inadecuado clima colateral que evidencia, el cual repercute en el desarrollo psicosocioemocional esperado. - Presenta dificultad para expresar sus emociones debido a la poca recepción de afecto que experimenta y ha experimentado XII.

RECOMENDACIONES

Al evaluado - Participar en talleres de inteligencia emocional - Participar en talleres de autoestima y habilidades sociales - Reevaluación dentro de 6 meses al concluir la intervención correspondiente A la familia - Terapia familiar - Ejercer la empatía parental - Taller para la vinculación afectiva y mejora de la comunicación Padre-Hijo - Ejercer un intercambio de experiencias personales. - Tener una comunicación caracterizada por la escucha activa - Brindar espacios que generen cercanía y afecto con su hijo - Procurar la presencia del padre en el hogar A los profesores - Realizar actividades de integración en los alumnos en donde participe el examinado - Incluir al evaluado como líder en actividades grupales - Tocar de forma afectuosa, no amenazante o intimidante -

Felicitar los logros del evaluado

- Mantener una adecuada escucha activa

- Dar oportunidad de expresar y aceptar los sentimientos del otro - Elogiar el desempeño escolar y hacer críticas positivas - Ejercer intercambio de experiencias personales.