Programa Nacional de Atención Integral Del Niño

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PNANNA PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL N

Views 32 Downloads 13 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PNANNA

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

El Programa de Salud de Niños, Niñas y Adolescentes se crea con la finalidad de asegurar el acceso universal de la población infantil y adolescente ( 0 a 19 años ) a una atención eficiente, integral, personalizada y de alta calidad, por medio de un conjunto de acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud adecuado a este grupo de edad, e incentivar la activa participación de la comunidad en la identificación de prioridades, la asignación de recursos y la promoción de estilos de vida saludables como parte de un proceso más amplio de construcción de la ciudadanía. ...Hacia la integración del Sistema de Salud

Antecedentes Misión-Visión-Objetivos Generalidades Marco Legal Ámbito y Alcance Organizacion y Funciones Responsabilidades y Funciones del nivel:

 

Nacional



Municipal

Estadal

Disposiciones Generales para todas las Instituciones de Salud Metas del Programa Nueva clasificación de Establecimientos de Salud. Red de Servicios de Atención Pesquisa Neonatal Proyecto Pesquisa Neonatal

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

ANTECEDENTES Situación del País La disparidad de las condiciones de salud de la población venezolana, son expresión de desigualdades acumuladas durante décadas. A pesar de los esfuerzos desplegados, las diferencias persisten, condicionadas por los efectos combinados de variables geográficas y socio-económicas a las que se suma el acceso aún insuficiente a los servicios de salud sobretodo de la población de mayor riesgo. Con una población de cerca de 26 millones de habitantes ( 2005 ), Venezuela presenta una situación epidemiológica que combina problemas de salud prevenibles y no prevenibles, cuyas dimensiones se presentan de forma diversa en la población de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas. En relación a la mortalidad infantil en Venezuela, medida por el riesgo de morir durante el primer año o antes de cumplir 5 años de edad, así como en la gran mayoría de los países de América Latina, ha ocurrido una importante reducción en las últimas décadas. En 1940, había 123 muertes por cada 1000 nacimientos; en 1980, había 36 muertes por cada 1000 nacimientos; en 1990, había 25,8 muertes por cada 1000 nacimientos y para el 2003 se reportaron 18,5 muertes por cada 1000 NVR. En cuanto a causas de mortalidad se ha observado que en los últimos dos años las 5 primeras causas son: ciertas afecciones del periodo perinatal, enfermedades infecciosas y parasitarias, malformaciones congénitas, enfermedades respiratorias y enfermedades endocrino-metabólicas. Las enfermedades metaxémicas como malaria, dengue, fiebre amarilla son endémicas en zonas específicas del país. Otras como SIDA, tuberculosis, trastornos neoplásicos o trastornos hematológicos malignos, también afectan un numero representativo de la población infanto-juvenil, siendo el grupo de 5 a 14 años (10.64 %) el más afectado. Durante las supervisiones realizadas a diferentes entidades federales fueron identificados algunos factores de riesgo, la mayor parte de ellos prevenibles, que incrementan la probabilidad de muerte en el menor de un año: prematuridad, bajo peso al nacer, bajo nivel instruccional de la madre, bajo poder adquisitivo, problemas por accesibilidad a los establecimientos de salud, intervalo intergenésico menor de dos años, y control prenatal inadecuado en cantidad y calidad, parto atendido en condiciones inadecuadas tanto por déficit de insumos y equipos básicos, como por incumplimiento de las normas esenciales de atención durante y después del evento obstétrico. A continuación se agrupan algunos de los determinantes encontrados que favorecen el incremento de la mortalidad infantil en:







Biológicos. 1. Factores maternos: enfermedades crónicas o comorbilidad (VIH/SIDA, Diabetes, HTA, Patologías Inmunológicas), patología médica del embarazo, desnutrición, edades extremas de la vida (embarazos tempranos y tardíos), intervalo intergenésico corto. 2. Factores fetales: anomalías y/o malformaciones congénitas. Sociales: 1. Condiciones de vida ( condición de la pobreza, hacinamiento, nivel de instrucción de la madre, territorio social) 2. Exclusión Social 3. Falta de conocimiento de los cuidados propios del embarazo y recién nacido. Servicios: 1. Difícil acceso a los establecimientos de salud y poca capacidad resolutiva de los servicios con incumplimiento de los normas esenciales de atención a niños, niñas y adolescentes. 2. Déficit de recursos humanos capacitados / actualizados adecuadamente para la atención del parto y neonato: Personal médico con poca experiencia y Déficit de personal de enfermería tanto por número como en formación. 3. Equipamiento insuficiente para la atención del parto y del neonato. 4. Ausencia del sistema de redes de salud con referencia y contrarreferencia. 5. Falta de integración de consultorios y centros diagnósticos en las acciones del programa.

Sector Salud El Ministerio de Salud en su condición de representante del Ejecutivo Nacional es el órgano rector del sector salud y tendrá a su cargo: la formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud; la regulación del sector, y la integración de las fuentes de financiamiento y asignación de los recursos del Sistema Público Nacional de Salud. Con el propósito de profundizar en las transformaciones para la construcción del Sistema Público Nacional de Salud y

colocarlo al servicio de la población, se crea en el 2003 la Misión Barrio Adentro, estrategia de política social encaminada prioritariamente a fortalecer la Atención Primaria en Salud y articular las políticas sociales a nivel local, con la participación protagónica de las comunidades. Esta concepción orienta un viraje profundo en las políticas sociales, las cuales se han caracterizado por la sectorialidad, baja cobertura, limitada accesibilidad y escasa participación social, transformándose en muy corto tiempo en el nuevo modelo de gestión y atención. De acuerdo al decreto presidencial de fecha 15-09-04, la nueva red de salud quedaría constituida por el conjunto de los nuevos consultorios, centros diagnósticos, clínicas y hospitales populares, así como los antiguos ambulatorios y hospitales como lo muestra el siguiente cuadro: RED DE SERVICIOS DE ATENCIÓN Sistema Público Nacional de Salud

Nivel de Complejidad

Establecimiento

Tipo de atención

Red de atención

Primer Nivel

Consultorio Popular

Atención Primaria: integral, preventiva, promocional y participativa. Baja complejidad.

Red de Consultorios Populares

Segundo Nivel

Centro Diagnóstico Clínica Popular

Atención secundaria: integral. preventiva, curativa, diagnóstica y especialidades ambulatorias. Complejidad intermedia

Red de Centros Diagnósticos y Clínicas Populares

Tercer Nivel

Hospital de Pueblo

Atención terciaria: integral, restitutiva, rehabilitadora y diagnóstica. Alta complejidad.

Red de Hospitales del Pueblo

De este modo, la nueva clasificación de establecimientos de salud viene a completar las acciones para la instrumentación del nuevo Sistema Público Nacional de Salud, partiendo de la integración de los nuevos y viejos establecimientos en las redes actuales de atención dirigido a fortalecer la atención primaria con la ampliación y aumento significativo de la cobertura, capacidad resolutiva y acceso al primer nivel de atención a través de la Misión Barrio Adentro. El nuevo modelo de atención debe promover la activa participación de la comunidad en la identificación de prioridades, la asignación de recursos y la promoción de estilos de vida saludables como parte de un proceso más amplio de construcción de la ciudadanía. Incorporar el Programa de atención integral a niños, niñas y adolescentes en los establecimientos de salud que ya forman parte de esta iniciativa que comenzó con Misión Barrio Adentro 1, es un requerimiento impostergable por cuanto, diseñar intervenciones con perspectivas de cambio generacional es una inversión segura en la nueva Venezuela.

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Programa Nacional de Salud de Niños, Niñas y Adolescentes Desde 1983 como Dirección Nacional Materno-Infantil perteneciente al Ministerio de Salud y Asistencia Social, fue la responsable de preservar y promocionar estilos de vida saludables y prevenir las muertes maternas e infantiles a través de la creación y puesta en marcha de planes y actividades que incidieran directa y positivamente en estas áreas. Entre los años 1999 y 2000 se instaló el Comité Nacional de Prevención y Control de la Mortalidad Materna e Infantil, dependiente del Viceministro de Salud, instancia intersectorial y multidisciplinaria que diseñó y ejecutó el Plan Nacional de Prevención y Control de la Mortalidad Materna e Infantil consistente en: llevar un sistema de registro e investigación de las muertes, evaluación de las condiciones de eficiencia de los establecimientos en la atención al parto, calidad de atención de las emergencias obstétricas y neonatales, calidad de atención de las emergencias infantiles, atención primaria integral en la infancia y promoción de las casas comunitarias de salud. En el año 2000 la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional para la Prevención del Embarazo Precoz fue transferida al Ministerio de Salud y Desarrollo Social y se constituyen primero el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y luego el Programa Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes los cuales vienen a sustituir el Programa Materno-Infantil, creando una plataforma programática para la aplicación de la Legislación Nacional e Internacional vigente de salud sexual y reproductiva y atención en salud a niños, niñas y adolescentes, en el marco de los objetivos de desarrollo del milenio. Ambos programas están íntimamente relacionados y adscritos a la Dirección General de Programas dependientes del Viceministro de Salud desde Diciembre 2004.

Misión, Visión y objetivos

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Misión

Implementar y unificar reglamentos técnicos, criterios y estrategias que garanticen la atención integral para la salud de los niños, niñas y adolescentes, enmarcada en la prevención de enfermedades y la promoción de calidad de vida y salud, satisfaciendo las necesidades en cada etapa del desarrollo, basado en los principios rectores como línea orientadora del MSDS. Visión

Al asegurar el derecho a la atención integral de manera oportuna y eficiente de los niños, niñas y adolescentes, preservando su salud y entendiéndola como una unidad bio-psico-social esperamos que la población infanto-juvenil tenga un sano y pleno desarrollo de todas sus potencialidades físicas, mentales, espirituales y sociales”

Objetivos Generales:





Garantizar la atención integral y detección temprana de factores de riesgo que comprometan la salud y calidad de vida de niños, niñas y adolescentes desde el periodo perinatal, respondiendo acertada, efectiva y oportunamente a sus necesidades, mediante la participación de equipos intersectoriales, transdisciplinarios, según los principios que rigen las políticas del MSDS. Mejorar las condiciones de salud de la población infantil y adolescente del país, contribuyendo a reducir el perfil de morbilidad y mortalidad por causas injustas, prevenibles y/o evitables bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertinencia cultural, participación, justicia, corresponsabilidad y contraloría social.

Objetivos Específicos







   

Mejorar el acceso y aumentar la cobertura de los servicios de salud en todo el territorio nacional para recibir a niñas, niños y adolescentes a través de la implantación de las normas de atención integral en salud de la población infantil y adolescente a partir del periodo perinatal y la capacitación en el manejo de los instrumentos normativos del programa nacional de atención integral a la salud de niños, niñas y adolescentes del personal responsable. Incrementar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y casas comunitarias al mejorar la calidad de atención de los servicios, manteniendo actividades de supervisión y apoyo técnico para el fortalecimiento de los programas y elevando el número de casos adecuadamente tratados. Mejorar el acceso a los servicios de atención hospitalaria así como las condiciones de eficiencia incorporando el modelo de atención humanizada al recién nacido y garantizando la presencia de personal formado y capacitado con énfasis en la atención inmediata del neonato en sala de parto. Atención integral a niños niñas y adolescentes Promover la lactancia materna. Universalizar las Inmunizaciones Fortalecer la Vigilancia e Investigación Epidemiológica en especial de la Mortalidad de niñas y

niños menores de 5 años.

    

Promover el desarrollo de competencias para la atención integral a niños, niñas y adolescentes, en los diferentes actores con responsabilidad en la promoción de su salud y desarrollo. Mejorar el sistema de supervisión, monitoreo y evaluación de las acciones de promoción de calidad de vida y salud de niños, niñas y adolescentes, así como de la calidad de atención en los servicios. Unificar el sistema de información y registro que incluya sexo, edad, grupos de edad y otros datos de relevancia sobre la situación de salud y desarrollo de la población infantil y adolescente. Fomentar la participación transectorial, comunitaria y familiar para impactar positivamente los determinantes de la calidad de vida y salud de la población adolescente. Promocionar en los individuos comportamientos saludables en el cuidado y seguridad de niños, niñas y adolescentes a través del uso de estrategias comunicacionales que permitan la promoción y difusión masiva en lo concerniente a prevención de factores de riesgo causantes de morbilidad y mortalidad infantil (diarreas, infecciones respiratorias agudas y patologías perinatales).

MARCO LEGAL PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

MARCO LEGAL Internacional: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1990). Cumbre Mundial de la Infancia (1990). Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994). IV Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe (1994). Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud de América Latina (PRADJAL, 1995 – 2000). Medidas claves para seguir ejecutado el Programa de Acción de la CIPD adoptado por la XXI "Asamblea General de las Naciones Unidas" (Cairo + 5,1999). Mujer 2000: equidad de géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI (Beijing + 5)

Nacional 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Art.75,76,77, 78, 79, 83,85,103,108) Ley Orgánica de Protección Integral del Niño y el Adolescente (1998) Art. 2,4,5,6,8,15,26,30,32,33, 41, 43, 44, 45, 48, 50, 51 y 124. Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia (1998) Art..2,4,5, 6,7,1113,16,17,18,19,20,21, 22, 23,24. Resolución 1762 del Ministerio de Educación (1996). Reglamento interno del MSDS Plan Estratégico Social 2001-2007 (MSDS, 2001) ALOS (2002) Norma Oficial de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva (Decreto 364. G.O. 37.305, 05-06- 2003) Directrices Generales para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes contra el Abuso y la Explotación Sexual (Decreto CNDNA G. O. 37.815 06-11-2003)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece un Estado Social de Derecho y Justicia sobre la base de los derechos fundamentales que orientan las políticas, programas y acciones dirigidas a transformar la sociedad venezolana con miras a erradicar la exclusión social y construir una democracia participativa y protagónica, donde el Estado tiene como fin esencial la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. (Art. 3). En este marco, los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos, reconocidos en artículos tales como: 1. 2. 3. 4. 5.

Art.20: derecho al desarrollo de la personalidad, Art. 21: igualdad ante la ley y la no discriminación, Art. 78: derecho a la ciudadanía plena y protección integral de acuerdo a los principios de Prioridad Absoluta e Interés Superior, promoviendo la progresiva incorporación a la ciudadanía activa. Art. 83: la salud como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida. Art. 84: la creación por parte del Estado de un Sistema Público Nacional de Salud, regido por los principios de gratuidad, universalidad, equidad, integralidad, integración social y solidaridad, incorporando la participación social protagónica de la comunidad en todos los aspectos de la planificación de las políticas específicas.

En agosto de 1990, el Estado Venezolano ratificó la Convención de los Derechos del Niño (G.O. Nº 34.541 del 2908-90), y asumió el compromiso de garantizar protección integral universal a todos los niños, niñas y adolescentes sustentado sobre dos pilares: la protección social, que implica la creación de las condiciones necesarias para la satisfacción de las necesidades fundamentales, el desarrollo de la personalidad y los derechos ciudadanos de este grupo; y la protección jurídica, que requiere legislaciones apropiadas para su justa demanda así como la creación de las instancias administrativas y judiciales que respondan en los casos de vulneración de derechos. Cumpliendo con este importante acuerdo, en abril del 2000 entró en vigor la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), cimentada en la Doctrina de Protección Integral, que establece los principios fundamentales de este grupo poblacional como sujetos plenos de derecho: 1. 2. 3.

Interés superior: entendiendo que la atención a niños, niñas y adolescentes debe prevalecer en todas las medidas que les conciernen y que son asumidas por las instituciones públicas y privadas. Prioridad absoluta: impone la atención preferencial de las necesidades y derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Corresponsabilidad de la familia, sociedad y el Estado en la garantía de estos derechos.

De lo anterior se desprende que este grupo poblacional tendrá primacía en las políticas, programas, proyectos y acciones, tanto administrativa como presupuestariamente, debido a la importancia que poseen como parte integrante de nuestra sociedad. Siguiendo los principios y garantías antes expuestos, el MSDS reorientó la política de acuerdo al enfoque de ciclo de vida de modo que a todo nivel se atenderán las necesidades como derechos sociales fundamentales, de forma específica para cada uno de los grupos etarios.

ÁMBITO Y ALCANCE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

ÁMBITO Y ALCANCE Es de cobertura nacional y está dirigido a brindar atención integral y específica a la población de 0 a 19 años, sin ningún tipo de discriminación y de acuerdo a sus determinantes socioeconómicos, territoriales, étnicos y de género. Se desarrollará en las diferentes redes y niveles de atención a la salud y en redes sociales de apoyo, con participación comunitaria. Es deber de todos los poderes públicos, la sociedad, las empresas, las familias y las personas, actuar corresponsablemente en la promoción de la calidad de vida y en la defensa del derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes, evitando barreras o limitaciones que puedan afectar o impedir los derechos de esta población.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES El Programa de Salud de Niños, Niñas y Adolescentes opera en los tres niveles del Sistema Público de Salud: Nacional, Estadal y Municipal, implementándose en las redes de atención: primaria, especializadas, emergencias y hospitalarias de acuerdo a su organización funcional y territorial

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL NIVEL NACIONAL PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL NIVEL NACIONAL

El nivel central se ubica en el Ministerio de Salud, organismo rector a nivel nacional y máximo responsable del desarrollo de este programa, atendiendo a su función de establecer los lineamientos de las políticas de salud, su seguimiento y evaluación a nivel nacional. En este nivel opera el Coordinador nacional del programa. Funciones

La Coordinación Nacional del Programa tendrá bajo su responsabilidad la elaboración, difusión, supervisión, asesoría, aplicación y evaluación del Programa y sus instrumentos normativos, y en coordinación con las otras instancias con competencia en el desarrollo de la política de salud deberá: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Diseñar políticas, planes, estrategias y acciones encaminadas a garantizar la salud de niños, niñas y adolescentes. Revisar, actualizar e implantar el componente técnico normativo del Programa de Niños, Niñas y Adolescentes en todas las entidades federales. Capacitar al personal responsable en el manejo de los instrumentos normativos del programa nacional de salud de niños, niñas y adolescentes. Planificar, desarrollar y evaluar planes de actualización permanente en salud de niños, niñas y adolescentes para el personal del programa, a escala nacional, conjuntamente con los niveles regionales y locales. Estructurar y proveer información para realizar la supervisión, el seguimiento, monitoreo y evaluación del programa, las políticas, los planes, proyectos y acciones en salud de niños, niñas y adolescentes. Supervisar, monitorear y evaluar operacional, epidemiológica y técnicamente el funcionamiento del programa a nivel nacional. Orientar, asesorar y apoyar a las coordinaciones regionales y municipales en la aplicación, supervisión, control y monitoreo del programa en sus entidades para garantizar que difunden,

8.

9.

10.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

promueven, cumplen y ejecutan sus lineamientos y normativas. Supervisar, seguir y monitorear a las entidades federales en conjunto con las coordinaciones regionales, para asegurar que el personal de salud de los establecimientos tradicionales y de barrio adentro conocen y cumplen con los lineamientos técnicos normativos del programa, así como con la atención humanizada y con enfoque de derechos de la población infantil y adolescente. Diseñar, establecer, y supervisar normas, metodologías, protocolos y procedimientos de atención integral en salud de niños, niñas y adolescentes y actualizar protocolos y procedimientos existentes de atención a las enfermedades prevalentes en cada etapa del desarrollo de la población de 0 a 19 años según el perfil epidemiológico del diagnóstico situacional de salud. Difundir y fomentar la cultura y práctica de la atención humanizada al neonato desde su nacimiento y estimular la practica del apego inmediato, alojamiento conjunto y lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida, como coadyuvante en la disminución de la morbilidad y mortalidad infantil. Promover la incorporación de las normas relacionadas con la atención integral humanizada en salud de niños, niñas y adolescentes elaboradas por el Ministerio de Salud en los planes de formación de pregrado, postgrado universitario y asistencial y en las capacitaciones. Promover y definir áreas prioritarias de investigación y la actualización continua en temas relacionados con salud de niños, niñas y adolescentes de todo el equipo de salud en repuesta a las necesidades de la población a escala nacional. Atender y gestionar la satisfacción de las necesidades de capacitación expresadas por las regiones. Participar con otras organizaciones en la realización de proyectos tendientes a fortalecer la red ambulatoria., con incorporación de la comunidad. Igualmente en los proyectos con las comunidades indígenas. Solicitar, analizar y difundir la información epidemiológica nacional de la población infantil y adolescente para hacer el diagnóstico situacional en el país, en relación a la morbilidad y mortalidad infantil y orientar las prioridades de acción en cada nivel. Priorización de los estados para la implementación de acciones inmediatas tendientes a la disminución de la mortalidad infantil. Planificar, supervisar y distribuir insumos y medicamentos para responder a las necesidades de la población infantil y adolescente. Promover estrategias comunicacionales que permitan la promoción y difusión masiva en lo concerniente a prevención de enfermedades causantes de mayor riesgo de morbilidad y mortalidad infantil (diarreas, ira y perinatal) así como de promoción de calidad de vida y salud.

19. Otras que surjan de la ejecución del programa, previa discusión y aprobación por la Dirección General de Programas.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL NIVEL ESTADAL PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL NIVEL ESTADAL

El organismo de salud de cada Administración Pública Estadal, será el responsable de gestionar la organización, administración y control de los recursos, acciones y servicios de salud de niños, niñas y adolescentes en su ámbito político-territorial, cumpliendo con el marco de directrices señaladas por el Ministerio de Salud, quedando bajo su responsabilidad los resultados obtenidos. El Programa regional debe estar constituido por un equipo interdisciplinario capacitado en el área de salud de niños, niñas y adolescentes y dirigido por un(a) coordinador(a). Funciones 1. 2. 3.

4. 5.

6. 7. 8.

9.

10.

11. 12.

13. 14.

15.

16. 17. 18.

Apoyar a la Dirección regional de salud en la elaboración de políticas regionales de atención de salud de niños, niñas y adolescentes según necesidades específicas referidas a condiciones socioeconómicas, pueblos indígenas, género, territorio y clase social. Aplicar los lineamientos del nivel central en la definición de planes, proyectos, metas, estrategias, acciones y mecanismos de monitoreo y evaluación del programa o equivalente de acuerdo a las particularidades regionales. Promover y coordinar la difusión e implantación de los lineamientos del Programa Nacional para la atención integral en salud a niños, niñas y adolescentes en todos los establecimientos de salud, aplicando las pautas, normas y procedimientos establecidos por el nivel nacional. Difundir y asesorar a los equipos de las redes de atención en los instrumentos normativos para la atención a niños, niñas y adolescentes para garantizar su cumplimiento. Difundir y fomentar normas, metodologías, protocolos y procedimientos de atención integral en salud de niños, niñas y adolescentes a las enfermedades prevalentes en cada etapa del desarrollo de la población de 0 a 19 años según el perfil epidemiológico del diagnóstico situacional de salud. Supervisar, monitorear y evaluar la ejecución del programa a nivel local, para lo cual es necesario que la Dirección Regional de Salud le asigne vehículo a las coordinaciones regionales. Garantizar que el personal de salud de los establecimientos tradicionales y de barrio adentro conozcan y cumplan con los lineamientos técnicos normativos del programa, así como con la atención humanizada y con enfoque de derechos de la población infantil y adolescente. Recopilar, sistematizar, analizar y difundir la información epidemiológica que proviene de los niveles locales y otras instituciones, ajustándose al formato de registro anexo a este manual, para establecer prioridades de acción / respuesta y remitirla al Programa Nacional de salud de niños, niñas y adolescentes en el Ministerio de Salud trimestralmente. Definir lineamientos para realizar un análisis participativo de la situación de salud de niños, niñas y adolescentes a escala regional con énfasis en la identificación de necesidades y brechas de inequidades a lo largo del ciclo vital, según condiciones socioeconómicas, pueblos indígenas, género, territorio y clase social. Elaborar y mantener actualizado el diagnóstico estadal de las necesidades de salud y desarrollo de niños, niñas y adolescentes, así como de las respuestas sociales e institucionales derivadas de ellas y conjuntamente con las autoridades regionales y de los establecimientos de salud, establecer prioridades y calcular los recursos necesarios para el programa local. Definir las metas, estrategias, acciones y mecanismos de monitoreo y evaluación del programa o su equivalente de acuerdo a las directrices nacionales y a las particularidades regionales. Identificar los contenidos necesarios para la capacitación del personal de salud, en los aspectos de salud y desarrollo de niños, niñas y adolescentes con la finalidad de planificar, desarrollar y evaluar proyectos de educación permanente para el personal a escala regional, conjuntamente con el nivel local. Promover la incorporación de las normas relacionadas con la atención integral humanizada en salud de niños, niñas y adolescentes elaboradas por el Ministerio de Salud en los planes de formación de pregrado, postgrado universitario y asistencial y en las capacitaciones. Participar con las universidades, institutos autorizados y las sociedades científicas correspondientes en la incorporación del enfoque integrador de salud sexual y reproductiva, así como en la creación, desarrollo y evaluación de programas específicos para la formación de recursos humanos, y el desarrollo de eventos científicos y académicos en el área. Coordinar con las autoridades educativas competentes la capacitación en atención integral en salud de la población de 0 a 19 años con las instituciones docentes formales y no formales, establecimientos de salud docentes-asistenciales y las asociaciones científicas y académicas. Planificar y coordinar estrategias y acciones de atención en salud a niños, niñas y adolescentes en casos de emergencias y desastres a nivel regional. Registrar y evaluar las condiciones de eficiencia de los servicios de atención a la población de 0 a 19 años para mejorar su capacidad resolutiva. Vincular las acciones de los programas y servicios para la atención de en salud de niños, niñas y adolescentes con grupos organizados, instituciones y estructuras de respuesta con

19. 20. 21. 22. 23. 24.

25.

responsabilidades definidas para enfrentar necesidades específicas integradas en redes de apoyo. Garantizar el suministro adecuado y oportuno de insumos y medicamentos a los programas o equivalentes de salud niños, niñas y adolescentes a escala regional y local. Promover y desarrollar actividades de tipo transectorial e interdisciplinario para articular las redes de atención con otras redes sociales e institucionales. Promover el desarrollo de líneas de investigación que respondan a las necesidades de la población infantil y adolescente según condiciones socioeconómicas, género, etnia y territorio social. Adecuar, integrar, aplicar, controlar y evaluar los objetivos, acciones y servicios del programa en las distintas áreas relevantes a la salud de niños, niñas y adolescentes. Supervisar la toma de muestras y los resultados de las pruebas de detección de los Errores Innatos del Metabolismo Difundir y fomentar la cultura y práctica de la atención humanizada al neonato desde su nacimiento y estimular la practica del apego inmediato, alojamiento conjunto y lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida, como coadyuvante en la disminución de la morbilidad y mortalidad infantil. Supervisar que se cumpla el plan identidad en los establecimientos de salud .donde funcionen salas de parto.

26. Cumplir cualquier otra función derivada de los instrumentos legales vigentes o asignada por autoridades competentes.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL NIVEL MUNICIPAL PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL NIVEL MUNICIPAL Esta constituido por unidades operativas representadas por los consultorios populares, ambulatorios, centros diagnósticos, clínicas populares, y hospitales clasificados de acuerdo al nivel de atención establecido por el Ministerio de Salud. Además lo integran los grupos organizados de la comunidad que actúan como estructuras de respuestas, regulares e integrales, con responsabilidades definidas, articulada para atender las necesidades de salud sexual y reproductiva de mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes. Todas las estructuras de la red tienen participación activa en la planificación, ejecución y evaluación de los programas. La autoridad con competencia en salud del ámbito Municipal, tendrá a su cargo el desarrollo de políticas y acciones de promoción de salud de niños, niñas y adolescentes atendiendo a sus competencias en la promoción de la calidad de vida y la salud con énfasis en la educación, prevención de factores de riesgo, enfermedades, protección social, organización y participación social, así como la gestión de servicios de atención integrados funcionalmente a las redes del sistema público de salud, todo ello de acuerdo a los lineamientos nacionales, regionales y las particularidades de cada municipio.

Funciones del Nivel Municipal: 1. 2.

Establecer la capacidad resolutiva de los servicios Aplicar las normas y procedimientos a nivel local, cumplir y hacer cumplir todo lo establecido en los instrumentos normativos de la atención integral en salud a niños, niñas y adolescentes. 3. Cumplir con las funciones por niveles y áreas de atención 4. Independientemente de la forma organizacional que se asuma, el ámbito municipal de salud deberá: 5. Garantizar el acceso universal de la población, a los servicios de atención en salud a niños, niñas y adolescentes que se desarrolle desde las redes de atención bajo su competencia. 6. Identificar necesidades y coordinar el suministro adecuado de insumos y medicamentos básicos para la atención de niños, niñas y adolescentes a escala municipal. 7. Orientar a la población en torno a los servicios y acciones de atención a niños, niñas y adolescentes que se ofrecen en las redes establecidas en su ámbito. 8. Estimular la participación de la población en proyectos, redes y acciones en torno a la protección y promoción de la salud de la población infantil y adolescente. 9. Mantener un registro actualizado de información estadística y de vigilancia epidemiológica que de cuenta de las necesidades de la población infantil y adolescente preferiblemente por género, etnia, clase social y territorio, y que sea reportado oportunamente al ámbito regional. 10. Desarrollar estrategias de comunicación tradicional y/o alternativa sobre temas e información relevante a la población sobre prevención de enfermedades comunes en la infancia y promoción de estilos de vida saludables. 11. Apoyar las acciones de atención a las enfermedades prevalentes de la infancia y promoción de calidad de vida y salud que provengan de organizaciones de base comunitaria, estimulando la conformación de redes sociales en torno a la defensa del derecho a la salud. 12. Garantizar el desarrollo de estrategias y mecanismos de protección social a la población en situación de riesgo social: víctimas de la violencia, explotación o abuso sexual, toxicomaníacos, indigentes, niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y privados de libertad; articulando esfuerzos con las redes de salud, sociales, comunitarios y otros niveles de gobierno para atender los aspectos relativos a su bienestar y calidad de vida.

DISPOSICIONES GENERALES PARA TODAS LAS INSTITUCIONES DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

DISPOSICIONES GENERALES PARA TODAS LAS INSTITUCIONES DE SALUD: 1. 2. 3.

4.

5.

6.

7.

8.

Cumplir y hacer cumplir lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (LOPNA) y señalado en la norma respectiva. Ofrecer cuidado prenatal con prioridad, independientemente de la edad de la usuaria y edad gestacional; sin ninguna condición o requisito que lo limite, ajustándose a la LOPNA. Realizar la atención integral a la adolescente embarazada, su pareja y el recién nacido (a) durante el embarazo, trabajo de parto y parto a nivel institucional, con calidad y calidez, mediante el manejo oportuno y adecuado de las intervenciones, incluyendo la racionalización del uso de medicamentos y maniobras de riesgo que pueden comprometer la salud de la madre y su hijo (a). Garantizar clínicas de enfermería con personal capacitado para la atención de embarazadas de bajo riesgo, con énfasis en la educación para el autocuidado y para la participación protagónica de la mujer y su pareja durante el embarazo, parto, puerperio y cuidado inmediato y continuo de su hijo (a) (vínculo afectivo, preparación psicoprofiláctica, lactancia materna, cuidados postnatales y del recién nacido y planificación familiar). Identificar los pueblos indígenas y niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales existentes en los territorios sociales de su área de influencia, registrar la información, sistematizarla y analizar los indicadores de salud, en base a lo cual se planifican acciones con participación de los diferentes grupos poblacionales, garantizándoles el acceso a una atención de calidad. Utilizar la educación para el autocuidado de la salud como estrategia para la promoción del empoderamiento y la autonomía promoviendo la participación de la familia y la comunidad en los cuidados de la salud de niños, niñas y adolescentes. Aplicar un sistema de referencia y contrarreferencia de acuerdo a la capacidad resolutiva de los establecimientos para garantizar el acceso a la atención integral en todos los niveles de atención de salud. Identificar, diagnosticar, tratar y/o referir oportunamente las emergencias neonatales, si el caso lo requiere.

Metas del Programa

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Metas del Programa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Reducir el número de muertes infantiles en general Reducir el número de muertes infantiles por Enfermedades Infecciosas y Parasitarias Reducir el número de muertes por Desnutrición Reducir el número de muertes por Enfermedades Perinatales Reducir el número de muertes por Anomalías Congénitas y Cardiopatías Congénitas Reducir la prevalencia de desnutrición en menores de 5 años residentes en parroquias de alto riesgo de mortalidad infantil. Reducir los niveles de anemia en la población menor de 5 años residente en parroquias de alto riesgo de mortalidad Investigar el 100% de la mortalidad perinatal Partos atendidos en condiciones de eficiencia

♥Los neonatos inician lactancia materna en la primera media hora del nacimiento ♥Recién nacidos hospitalarios con apego temprano y acceso a servicios de aloja miento conjunto con la madres ♥ Neonatos hospitalarios con dificultades de amamantamiento alimentados con leche materna. (Bancos de Leche) ♥Neonatos prematuros atendidos por Enfermedad de Membrana Hialina en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de la Red Pública de Salud con acceso a Surfactante Pulmonar. ♥Recién nacidos con pesquisa de trastornos innatos del metabolismo (fenilcetonuria e hipotiroidismo) ♥Menores de 1 año inmunizados para la prevención de Tuberculosis, Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Tosferina, Meningitis y Neumonía por Haemophilus influenzae tipo B, Hepatitis B, Fiebre Amarilla, Sarampión, Rubéola y Parotiditis. ♥Niñas y niños menores de 5 años inmunizados contra el Tétanos. ♥Las madres atendidas en hospitales conocen y practican lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses. ♥Las madres atendidas en hospitales y centros de salud de Barrio Adentro y sistema tradicional conocen y aplican las prácticas mejoradas de alimentación infantil complementarias a los 6 meses de edad. ♥Las madres atendidas en hospitales y centros de salud de Barrio Adentro y sistema tradicional explican las prácticas apropiadas de higiene para reducir las posibilida des de contaminación en la alimentación infantil ♥Las familias residentes en municipios de alto riesgo de mortalidad infantil explican y aplican las practicas apropiadas de lactancia exclusiva y alimentación complemen taria infantil ♥Las familias residentes en municipios de alto riesgo de mortalidad infantil conocen y aplican los beneficios de mantener la lactancia y alimentación infantil y preescolar durante las enfermedades ♥Las familias residentes en municipios de alto riesgo explican las prácticas apropia das de higiene para reducir las posibilidades de contaminación en la alimentación infantil ♥Las familias residentes en municipios de alto riesgo llevan a los menores de 5 años de edad a control de crecimiento y desarrollo. ♥Aumentar la Atención Integral en Casas Comunitarias a niñas, niños y adolescentes ♥Aumentar la Cobertura de Atención Integral en Hogares y Multihogares de Cuidado Diario a niños y niñas menores de 6 años de edad en situación de exclusión social. ♥Aumentar la Atención Integral en Casas Cunas y Jardines a niñas y niños entre 6 meses y 6 años provenientes de hogares de escasos recursos económicos cuyas madres trabajan fuera del hogar. Los esfuerzos están dirigidos a la reducción de la principal carga de morbilidad y mortalidad infantil garantizando una infancia y adolescencia saludable al incidir sobre las causas potencialmente prevenibles y evitables. La meta final es reducir sustancialmente la mortalidad en la infancia y en la niñez en los próximos 10 años por causas injustas, prevenibles y evitables. Ello representará desafíos institucionales, económicos y tecnológicos para los cuales se requiere formación y compromiso de los equipos de salud y del apoyo de los entes decisores Nacionales y Regionales.

Período de referencia: Ministerio: Nombre del programa:

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 (PDESN) Ministerio de Salud-MS Programa Nacional de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes

Consideraciones legales:

Norma: 05/06/2003 (Decreto 364. G.O. 37.305) Norma Oficial de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. 06/11/2003 (Decreto CNDNA Gaceta Oficial 37.815) Directrices Generales para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes contra el Abuso y la Explotación Sexual 06-112003. 09/08/90 (Gaceta Oficial Nº 34.541 del 29-08-90), el Estado Venezolano ratificó la Convención de los Derechos del Niño Equilibrio PDESN: 2. Social: Alcanzar la justicia social/ Incorporación progresiva (Inclusión) Sub objetivos 2.1 Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma PDESN: universal y equitativa Sub sub objetivos 2.1.2 Salud y calidad de vida para todos PDESN: Estados: Amazonas; Anzoátegui; Apure; Aragua; Barinas; Bolívar; Carabobo; Cojedes; Delta Amacuro; Distrito Capital; Falcón; Guárico; Lara; Mérida; Miranda; Monagas; Nueva Esparta; Portuguesa; Sucre; Táchira; Trujillo; Vargas; Yaracuy; Zulia Institución Dirección de Salud Poblacional coordinadora: Adscrita a: Ministerio de Salud (MS) Institución Dirección de Salud Poblacional ejecutora: Adscrita a: Ministerio de Salud (MS) Situación de En relación a la mortalidad infantil en Venezuela, medida por el diagnóstico: riesgo de morir durante el primer año o antes de cumplir 5 años de edad, así como en la gran mayoría de los países de América Latina, ha ocurrido una importante reducción en las últimas décadas. En 1940, había 123 muertes por cada 1000 nacimientos; en 1980, había 36 muertes por cada 1000 nacimientos; en 1990, había 25,8 muertes por cada 1000 nacimientos y para el 2003 se reportaron 18,5 muertes por cada 1000 NVR. En cuanto a causas de mortalidad se ha observado que en los últimos dos años las 5 primeras causas son: ciertas afecciones del periodo perinatal, enfermedades infecciosas y parasitarias, malformaciones congénitas, enfermedades respiratorias y enfermedades endocrinometabólicas. Las enfermedades metaxémicas como malaria, dengue, fiebre amarilla son endémicas en zonas específicas del país. Otras como SIDA, tuberculosis, trastornos neoplásicos o trastornos hematológicos malignos, también afectan un numero representativo de la población infanto-juvenil, siendo el grupo de 5 a 14 años (10.64 %) el más afectado. Descripción del Se enmarca en la política de disminución de brechas e programa: inequidades sociales en la población. Tiene contemplado, junto con sus proyectos, el apoyo al Ministerio de Educación y Deportes (MED) para el funcionamiento de los Centros de Educación Inicial de Atención No Convencional, específicamente en lo tocante a la atención nutricional y la capacitación en salud preventiva. Componentes: 1) PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI): Está dirigido a proteger a la población en general de niños y niñas a nivel nacional ante enfermedades inmunoprevenibles, a través de la aplicación suficiente y oportuna del esquema de inmunizaciones, garantizando el derecho a la protección de enfermedades de gran morbilidad y letalidad. Este proyecto

Sector: Tipología: Población objetivo:

Población objetivo por nivel educativo: Población objetivo por nivel de empleo: Población objetivo por condiciones de vida: Grupos poblacionales: Ciclo de vida: Financiamiento:

gestiona: - Inmunización de rutina a niños y niñas menores de 5 años, con énfasis en la población de riesgo, indígena y fronteriza - Campaña Nacional de Vacunación anual, en las cuales se gana oportunidades completando el esquema de vacunación vigente ATENCIÓN QUIRÚRGICA A NIÑOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: Se pretende garantizar el derecho al acceso, de manera gratuita, a la corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas a niños y niñas en siete (7) centros hospitalarios especializados en distintas localidades del país. 2) PROGRAMA DE APOYO A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA (PAIA): Convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de potenciar el esfuerzo gubernamental para la atención integral, suficiente y de calidad a la niñez y adolescencia. Los proyectos que se financian se orientan a: - Fortalecimiento del Sistema de Protección Niños y Adolescentes - Capacitación de los miembros de las Defensorías y los Consejos de Derecho estadales y municipales - Sensibilización de las familias y organizaciones comunitarias en La Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA), y constitución de redes para la prevención de vulneración de derechos - Financiamiento de proyectos para la atención y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes. Salud y Nutrición Formación y Capacitación; Transferencia de Recursos a Comunidades PAI: Población infantil e indígena, mujeres embarazadas protegida contra enfermedades inmunoprevenibles y erradicación de la morbimortalidad por enfermedades prevenibles por vacuna; Toda la población hasta 30 años localizada en municipios fronterizos y con población indígena inmunizada. PAIA: Niños, niñas y adolescentes con derechos garantizados en los Municipios priorizados en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (Lopna) Toda la población Población sin nivel educativo Toda la población

Pobres En Pobreza extrema Infancia y Adolescencia Familia Infancia; Adolescencia; Juventud Año Propio % Org. Nac.

% Externo % Privado % Total

MSDS Metas programadas por año:

BID

Año Denominación

Metas programadas

2003 Proyectos de Apoyo a la Infancia y a 20 la Adolescencia (PAIA) Metas ejecutadas por año:

Presupuesto asignado por año: Presupuesto ejecutado por año:

Estrategia de implementación:

Año Denominación

Metas ejecutadas

2003 2003 2005 2005 2005 2005

4.229.446 13.500 2.389.000 3.350.000 300 910

Dosis de vacuna realizadas por el PAI Niños, niñas y adolescentes atendidos por el PAIA Número de sobres de rehidratación distribuidos Número de medicamentos esenciales para enfermedades infantiles Número de ampollas de surfactante pulmonar distribuidos Número de fórmulas especiales

Año

Presupuesto asignado

2003

Bs 3.600.000.000

Año Presupuesto ejecutado 2005 Bs 1.580.000.000 (en medicamentos para infancia) 2005 Bs 371.000.000 ( en ampollas para niños prematuros) 2005 Bs 78.000.000 (en fórmulas infantiles)

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI): En coordinación con gobernaciones y alcaldías. También se implementa en campañas especiales (como las Jornadas de Vacunación) ATENCIÓN QUIRÚRGICA A NIÑOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: Existen siete (7) centros hospitalarios especializados: 1 en Maracaibo, edo. Zulia; 1 en Mérida, edo. Mérida; 1 en el edo. Anzoátegui; uno en el edo. Lara y 3 en el Dtto. Capital. PROYECTO DE APOYO A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA (PAIA): Se ejecuta con las siguientes acciones: - Capacitación de los miembros de Defensoría, los Consejos de Derecho estadales y municipales. - Sensibilización de las familias y organizaciones comunitarias en LOPNA y constitución de redes para la prevención de vulneración de derechos. - Financiamiento de proyectos para la atención y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Red de operación: Sistemas Estadales de Salud, coordinados por la Dirección de Salud Poblacional del MSDS Mecanismos de acceso PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI): Se ejecuta al programa: con acciones permanentes de rutina en toda la Red de

Establecimientos de Salud y Desarrollo Social con atención al niño y a la mujer embarazada. ATENCIÓN QUIRÚRGICA A NIÑOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: Acudir a los centros especializados y presentar los casos, para ser estudiados PROYECTO DE APOYO A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA (PAIA): Los Alcaldes y Gobernadores deben establecer convenios con el Ministerio para participar en el proyecto Situación actual del programa: Encargados del programa por año:

Fuentes:

Adolescentes embarazadas de Aragua ingresarán a Programa Maternidad Segura Autor: prensainn Desde: SedeCentral

En ejecución

Erick Rodríguez Ministro de Salud (2006-2007); T/C (Ej) (R) Jesús Mantilla, Ministro del Poder Popular para la Salud (2007); Dra. Nancy Pérez Sierra (2006-2007) Viceministra de Redes de Salud Pública Colectiva Ministerio de Salud. Plan Operativo Anual Nacional (POAN) 2005. Caracas: Ministerio de Salud. Material suministrado por la Unidad de Apoyo Técnico de la Dirección General de Salud Poblacional del Ministerio de Salud Ministerio de Salud. Memoria y Cuenta 2005. Caracas: Ministerio de Salud Disponible en: Página Oficial del Tribunal Supremo de Justicia. en: Entrevista con Saúl Peña, Unidad de Apoyo Técnico de la Dirección General de Salud Poblacional del MS Página Oficial del Ministerio de Salud y Desarrollo Social: http://www.msds.gov.ve.

Prensa INN.-Este martes 02 y miércoles 03 de junio el Instituto Nacional de Nutrición (INN) dará inicio al Programa Maternidad Segura con la capacitación de 66 médicos del estado Aragua y 20 personas de la comunidad del municipio San Casimiro, en el ambulatorio de esa localidad, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento Familiar y Comunitario: prevención, atención y responsabilidad en el embarazo temprano, que realiza la Gobernación de Aragua, Corporación de Salud del Estado Aragua, el Ministerio del Poder Popular para Asuntos de la Mujer e Igualdad de Género y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) junto con el INN. Mattdign Medina, directora de Investigaciones Nutricionales, explicó que “la actividad consiste en un taller o curso por así decirlo, en el que los médicos participarán en una inducción para conocer en cuáles casos deben ofrecer o no Nutrichicha Mamá a sus pacientes”. La también nutricionista explicó que el INN suministrará 20 toneladas de Nutrichicha, producto estratégico de la institución que busca mejorar el perfil nutricional de embarazadas con tendencia a sufrir problemas de malnutrición y prestará educación alimentaria y nutricional a aproximadamente 1.000 adolescentes embarazadas del estado Aragua, en materia de lactancia materna, alimentación de la madre embarazada y madre que lacta y alimentación del niño y niña menores de 2 años. Destacó la especialista que el estado nutricional óptimo de éstas embarazadas se logrará con una alimentación variada y balanceada, rica en frutas, hortalizas y alimentos protéicos y la Nutrichicha como alimento a base de arroz enriquecido con hierro, vitamina B, acido fólico y calcio. La Nutrichicha será entregada a través de ambulatorios adscritos a Corposalud dentro de las consultas médicas para su evaluación e ingreso al programa -si presentan riesgo de malnutrición por déficit-. Posteriormente se realizará la evaluación del programa y su efectividad, a través de indicadores de gestión entre los que destaca la evolución del peso de la embarazada a lo largo de los tres trimestres del embarazo, que normalmente tiende a ser de 1 kilo por mes y entre 10 a 12 kilogramos durante el periodo de gestación.

Más de 62.000 infantes y adolescentes atendidos por la Misión Niños y Niñas del Barrio Caracas, 20 Jul. ABN.- Más de 62 mil niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional han sido protegidos integralmente a través de los 10 programas que adelanta la Misión Niños y Niñas del Barrio en su primer aniversario, informó la presidenta del Idena, Litbell Díaz Aché. “Los infantes y adolescentes han sido atendidos a través de las Casas Comunales de Abrigo, Centros Comunales de Protección Integral, Unidades de Protección Integral para Niños separados de su medio Familiar; así como en el Plan Nacional de Familias Sustitutas, por nombrar algunos”, señaló Díaz Aché, según nota de prensa difundida por el Idena. En cuanto al Plan Nacional de Familia Sustituta, la presidenta del Idena dijo: “Hemos podido incluir en familia a 746 niños que se encontraban privados de su medio familiar”.

Resaltó que la Misión Niños y Niñas del Barrio, a través del programa Semilleros de la Patria, tiene 496 brigadas a escala nacional que se dividen en ecológicas, culturales, deportivas y recreativas. “Es una organización que garantiza la participación protagónica de todos nuestros niños, niñas y adolescentes en nuestro proceso de reconstrucción de la Revolución y del Socialismo, como lo que son: sujetos plenos de derecho”, expresó la representante del Idena. Díaz Aché precisó que para esta semana se tiene prevista la inauguración de la primera Unidad de Protección Integral Especializada en niños y niñas con discapacidad que están bajo el sistema de protección, situada en la parroquia 23 de Enero de Caracas. 'Es la primera entidad del país que podrá darle protección integral a más de 90 niños y niñas con algunas discapacidades que están separados de su medio familiar. Esta atención se realizará en dos modalidades: la de pernocta y la de atención ambulatoria. Además cuenta con un equipo multidisciplinario y las instalaciones cumplen con todos los requisitos de Ley para garantizar la atención especializada a los infantes', manifestó la presidenta del Idena.

ABN 04:55 pm 20/07/2009