Programa Integral de Salud Ocupacional

PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL RESUMEN El presente trabajo de investigación parte de una situación problemática

Views 211 Downloads 66 File size 852KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL RESUMEN El presente trabajo de investigación parte de una situación problemática observada en las diferentes empresas donde se observa poco o nulo interés relacionados al tema de Seguridad. Los peligros a los que están expuestos los trabajadores de la empresa TRANSMAVEN S.R.L. pueden ser de origen químico físico, manipulación de herramientas, inhalación de sustancias irritantes, etc. Es por ello que se ha creído conveniente realizar un Plan DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL para prevenir, identificar, evaluar y controlar los peligros y riesgos a los que están expuestos los trabajadores la empresa. Se desarrollara teniendo en cuenta la estructura organizacional, sus instalaciones, las responsabilidades de los trabajadores, las prácticas, procedimientos, procesos y recursos tanto humanos como económicos con los que cuenta esta pequeña empresa, para poder implementarlo y lograr sus objetivos, relacionados a Seguridad y Salud Ocupacional; así como, para cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre seguridad y salud ocupacional, como el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este Plan DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL nos ayudara a prevenir y minimizar los riesgos laborales. 1. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Razón Social: transmaven S.R.L. Fecha de Actividades: 01/06/2010 RUC: 2045555488 Actividad Económica: transporte de carga por carretera Departamento: Arequipa Provincia: Arequipa Distrito: Paucarpata Dirección: Calle Micaela Bastidas 218 Número de trabajadores: 32 personas Distribución de Personal: Hombres: 31 Mujeres: 01 Estructura orgánica: Gerente general Contabilidad y finanzas

Área administrativa

Logística

Mercado

Área de ventas

Área de operaciones

Ventas

Producción

Área de seguridad

DIAGNOSTICO: Diagnóstico de gestión en seguridad y salud el trabajo Para la realización del diagnóstico en la empresa se ha tomado en cuenta un check list con niveles de calificación el cual permite determinar la situación actual de la gestión de Seguridad y salud Ocupacional, Teniendo como base la norma OHSAS 18001 Dicho diagnostico cuenta con 06 elementos que corresponden a los requisitos exigidos por la norma OHSAS, también se realizó el análisis de los artículos de la ley 29873 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo dado que es una exigencia en uno de los requisitos de esta norma. Esta evaluación se realizó a los directivos de la empresa TRANSMAVEN para analizar la situación actual de la gestión de la seguridad y salud ocupacional. 2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.1 OBJETIVO Establecer los lineamientos de aplicación, control y seguimiento del Sistema de Gestión y Salud en el Trabajo durante el desarrollo del proyecto 2.2 ALCANCE Este Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se aplica a la Obra “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA” de TRANSMAVEN S.R.L. 2.3 ABREVIATURAS DEFINICIONES -

CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

-

ESST: Estadísticas de Seguridad y Salud en el Trabajo

-

SGSST: Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

-

RISST: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

-

PETS: Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro

-

PLSST: Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

-

EPP: Equipo de Protección Personal

-

SCTR: Seguro Complementario en Trabajo de Riesgo

-

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo

-

Primeros auxilios: Es cualquier lesión o enfermedad de la persona relacionada con el trabajo, cuyo tratamiento se limita al servicio de un auxiliar de primeros

-

Asistencia Médica: Es cualquier herida o lesión personal que requiere ser tratado por un médico u otro profesional

-

Incidente: hecho que originó un accidente o que tenía el potencial para conducir a un accidente.

NOTA. Un accidente en el que no ocurre mala salud, lesiones, daños u otra pérdida, también se le denomina “cuasi-accidente”. El término “incidente” incluye “cuasiaccidentes” -

Accidente con tiempo perdido (Incapacitantes): Es

cualquier

lesión

o

enfermedad corporal relacionada con el trabajo y que impide a la persona asistir a su trabajo al siguiente día laboral, pero sin incluir el día en que se produjo la lesión o enfermedad. En los casos fatales y de incapacidad total permanente se usara 6,000 días perdidos. Las lesiones incapacitantes (con descanso médico) reportables son de cuatro clases: o

Muerte: Cualquier defunción resultante de una lesión de trabajo independiente del tiempo transcurrido entre el accidente y el deceso.

o

Incapacidad total permanente: Cualquier lesión no mortal que incapacite al colaborador para desempeñar cualquier función lucrativa.

o

Incapacidad parcial permanente: Cualquier lesión que no cause la muerte pero que da como resultado la pérdida funcional o anatómica de un miembro. Incapacidad total temporal: Cualquier lesión que no cause la muerte, y sin existir perdida funcional o anatómica de un miembro pero que dé como resultado un día más de incapacidad para trabajar.

-

Índice de Frecuencia o Probabilidad (IF): Nos indica la cantidad de accidentes con pérdida de tiempo o reportables sin pérdida de tiempo, ocurrida y relacionada a un periodo de 200000 horas trabajadas 𝐼𝐹𝑚 =

-

𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑥 200000 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑎𝑠

Índice de Gravedad, Consecuencia o Severidad (IG): Es el número de días perdidos o no trabajados por el personal de la obra por efecto de los accidentes relacionados a un periodo de 200000 horas de trabajo.

𝐼𝐺𝑚 =

-

𝐷í𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑥 200000 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

Índice de accidentabilidad (IA): Este índice establece una relación entre los dos índices anteriores proporcionándonos una medida corporativa más lógica que si comparáramos los índices por separado.

𝐼𝐺𝑚 =

𝐼𝐹 𝑥 𝐼𝐺 200

2.4 APLICACIÓN En general el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo será mantenido para asegurar el control efectivo y evitar de lesiones personales, daños materiales, pérdidas de equipo y retraso del cronograma de ejecución de la obra. Las revisiones y/o modificaciones del plan estarán de acorde con los resultados obtenidos mensualmente y coordinados con Supervisor SSOMA de TRANSMAVEN S.R.L.

2.5 REFERENCIAS -

Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria la Ley 30222 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

-

DS 005-2012-TR Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Modificatoria el DS 006-2014-TR Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

-

R.M 050-2013-TR Formatos Referenciales que contempla la información mínima que deben de tener los Registros del SGSST

-

NTE G 050 Seguridad Durante la Construcción

-

R.M. Nº 148-2007-TR Reglamento de Constitución y Funcionamiento del Comité y designación y funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo

-

D.S 003-98 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).

-

R.M. 312-2011 MINSA. Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos obligatorios por Actividad

-

Ley 27314 Ley de Residuos Sólidos

-

Norma Técnica Peruana 399.010-1:2004 Señales de Seguridad.

-

Norma Técnica Peruana NTP 900.058 Gestión de residuos. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos

-

DS Nº 42 F Reglamento de Seguridad Industrial

-

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo Art. 12.

-

Creación Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, Ley 29981.

-

Reglamento de la Ley Creación de la SUNAFIL, D.S. 007-2013-TR.

-

Ley de inspecciones laborales, Ley 28806.

-

Reglamento de la Ley de Inspecciones Laborales, D.S. 019-2006-TR, D.S. 004-2011TR.

2.6 RESPONSABILIDADES 2.6.1 -

GERENTE GENERAL Participar en el Implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y Liderazgo de la aplicación en obra del mismo.

2.6.2

DEL RESIDENTE DE OBRA

-

Verificar el cumplimiento del presente PLSST y del RISST, así como de establecer los mecanismos de supervisión y control para garantizar el cumplimiento en su totalidad en todas las etapas de desarrollo de la obra.

-

Presidir el CSST y convocarlo a reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las circunstancias lo requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.

-

Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que la Jefatura corporativa de SST propone a través de su Jefe de SST de obra, para garantizar la seguridad operativa del proyecto y el cumplimiento del PLSST.

-

Participar en los programas de capacitación e inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente.

-

Auditar periódicamente las instalaciones y las actividades desarrolladas dentro de la obra con la asistencia del Jefe de SST y verificar que se implementen los controles existentes para mantener los lineamientos establecidos. Dicha auditoría quedará registrada como evidencia de su cumplimiento.

-

Analizar y evaluar las estadísticas de los accidentes del proyecto para tomar decisiones dirigidas a la mejora continua.

-

Brindar todos los recursos y facilidades de desempeño al jefe de SST de su obra.

-

Otros.

2.6.3

DEL INGENIERO DE SEGURIDAD

-

Elaborar el PLSST inicial de obra

-

Exigir el cumplimiento del Plan, RISST.

-

Realizar el seguimiento del cumplimiento del Plan de Seguridad.

-

Ser responsable por su seguridad y la de los colaboradores que laboran en el área.

-

Impartir todos los días y durante la jornada de trabajo “charlas de 5 minutos” a todo el personal tomando como referencia el Análisis de Trabajo Seguro (ATS), registrando evidencia de su cumplimiento, en caso de diversidad de frentes se dará las charlas en forma rotatoria de manera que todos conozcan los temas a tratar.

-

Concientizar a todo el personal asignado a obra, para la correcta aplicación del SGSST.

-

Participar en el planeamiento de las diferentes etapas de la ejecución de obras, para asegurarse de la eficiencia de los métodos a aplicarse en cuanto a Seguridad se refiere

-

Asesorar en materia de SST a toda la línea de mando y al 100% de los colaboradores de las diferentes actividades.

-

Liderar en la identificación de peligros y evaluación de riesgos en función a las actividades a realizar en el Proyecto

-

Hacer cumplir el Programa de Inducción y Capacitación en Seguridad para los colaboradores y los subcontratistas de proyecto

-

Conformar el CSST

-

Aplicar las sanciones en coordinación con el Residente y Sub CSST a los colaboradores que infrinjan las normas de seguridad de acuerdo al procedimiento que se estable en el RISST

-

Supervisar y autorizar todo aquello que vaya a usarse, operar, implantarse, establecerse, transitar, etc., en y durante la obra; tal como estándares de los EPP’s a usarse, maquinarias, vehículos, herramientas, accesorios, suministros, dispositivos, instalaciones, servicios, etc.

-

Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes y accidentes, emitiendo las recomendaciones pertinentes y difusión de lección aprendida.

-

Mantener el personal idóneo, equipamiento y práctica para asegurar la atención primaria ante una emergencia.

-

Supervisar, requerir y asegurar la instalación de las señaléticas necesarias para identificar los diferentes tipos de riesgos que se presenten en su obra durante todo el tiempo de ejecución

-

Puede paralizar las actividades de operaciones que se encuentren con evidente condición que atente con la integridad de las personas, tanto física como emocionalmente

-

Puede implantar normas de obligatoriedad o prohibición de acuerdo a la necesidad del trabajo y a su nivel de riesgo del mismo

-

Administrar, controlar y emitir información estadística del uso del EPP en proyecto

-

Administrar, asegurar y emitir su reporte diario, informe semanal y mensual de la gestión desarrollada en proyecto.

2.6.4 -

ADMINISTRADOR DE OBRA Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra en estricto cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, en especial en lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

-

Enviar al Jefe de SST el listado del personal que pasará examen médico ocupacional, esperando los resultados para continuar con el proceso de ingreso de personal nuevo

-

En coordinación con la Jefatura de SST gestionar los trámites de solicitud de SCTR (Salud y Pensión) para personal nuevo y la renovación mensual de los mismos. Garantizando que estas siempre estén vigentes y entrega las evidencias para su revisión al área de SST

-

Ingresar al sistema los requerimientos de EPP de acuerdo a la petición y aprobación del jefe de SST y Residente, asegurarse que estos sean abastecidos para la fecha requerida.

-

Apoyar a la jefatura de SST en el requerimiento de otros elementos que sean necesarios y aprobados por Residente para el desarrollo seguro de las actividades.

-

Coordinar con el área de RRHH sobre la evacuación y el seguimiento de atención de los accidentes de trabajo.

2.6.5 -

Mantener recursos para contingencia en caso de ocurrencia de un evento no esperado. DE LOS CAPATACES Y/O MAESTROS DE OBRA Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la “Charla de Inducción” y firmado el “Compromiso de Cumplimiento”, requisito indispensable para iniciar sus labores en la obra.

-

Desarrollar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS), antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones en las condiciones iníciales de la misma.

-

Informar a los trabajadores a su cargo acerca de los peligros asociados a los trabajos que realicen y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas, para evitar accidentes que generen lesiones personales, daños materiales o interrupción del proceso productivo.

-

Instruir al personal respecto a los últimos procedimientos de trabajo y directivas de prevención de riesgos y verificar su cumplimiento durante el desarrollo de los trabajos.

-

Velar por el uso correcto y conservación de los equipos de protección personal (EPP) y sistema de protección colectiva (SPC) requerido para el desarrollo del trabajo y solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren deteriorados.

-

Velar por el orden, limpieza y preservación del Medio Ambiente en su frente de trabajo.

-

Mantener en estado de observación su frente de trabajo, supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas encargadas a su personal y corrigiendo de inmediato los Actos y Condiciones Sub-estándares que pudieran presentarse. En caso de alto riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de peligro.

-

Disponer la colocación, en caso que las condiciones del entorno lo requieran, la señalización y protecciones colectivas necesarias antes de retirarse del frente de trabajo.

-

Reportar de inmediato al Ingeniero de Seguridad o Prevencionista de riesgos cualquier incidente o accidente que ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido, durante el proceso de la investigación correspondiente.

-

Asegurarse de que los trabajadores cumplan con los estándares y prácticas de trabajo seguro.

-

Investigar situaciones que un trabajador o miembro del Comité de Seguridad consideren que son peligrosas.

-

Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboren en el área a su mando.

2.6.6 -

ALMACEN Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección individual estén en buen estado y cumplan con los estándares de prevención de riesgos antes de entregarlos al colaborador que los solicite.

-

Emitir estatus semanal al Jefe de SST sobre el stock y consumo de los EPP para su trámite de reposición en Seguridad, tales como, EPP y sistemas de protección colectiva (SPC) y mantener de esta manera un stock mínimo del 10% que asegure el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro durante el transcurso de la obra

-

Entregar el EPP, al personal que presente su boleta de entrega firmado por la jefatura de SST; de acuerdo a las firmas autorizadas por el Jefe de SST; en el cual se detalla el motivo del cambio y el EPP a entregar. Cada EPP a entregar debe ser marcado con la inicial del nombre y el apellido de la persona quien recibe el EPP. Si el motivo de entrega es por desgaste, entregar el EPP usado el cual debe tener su sello personal

-

Mantener un registro de los equipos de protección personal (EPP) entregados al personal de obra donde se indique: Datos del colaborador (Nombres, Apellidos, DNI), EPP entregado fecha y firma en señal de conformidad

-

Mantener un registro del consumo de equipos de protección personal (EPP) que permita estimar el tiempo de vida promedio de cada EPP, e informar al ingeniero de seguridad en caso se evidencie deterioro prematuro de alguno de ellos Solicitar información al Jefe de SST acerca de los equipos de protección personal (EPP), que cuenten con la certificación Nacional, internacional y/u homologados; antes de concretar la compra de los mismos

-

Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección individual y sistemas de protección colectiva, a fin de garantizar su perfecto estado al momento de entregarlos al colaborador

-

Mantener visible y a disposición las hojas de seguridad (MSDS) de los materiales químicos usados en obra

2.6.7

TRABAJADORES / COLABORADORES EN GENERAL ASIGNADOS A OBRA

-

Pasar la evaluación de examen médico ocupacional, según su puesto de trabajo.

-

Participar en la reunión de inducción general y firmar el “Compromiso de Cumplimiento”, política de “CERO ALCOHOL y DROGAS” después de conocer los estándares establecidos en los procedimientos de trabajo.

-

Recibir y firmar la recepción del RISST.

-

Leer y conocer lo que indica el RISST, comprometiéndose en el cumplimiento del mismo y sometiéndose a las sanciones respectivas ante una falta o incumplimiento a lo dispuesto en este RISST.

-

Cumplir con los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

-

Participar activamente y conocer a detalle lo establecido en los PETS realizado para cada proceso independiente.

-

Ser responsable por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.

-

Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente por más mínimo que sea.

-

Uso correcto de EPP, realizando el mantenimiento adecuado de los EPP recibidos, ya que para reposición, deberán entregar el usado en el cual muestra su sello personal.

-

Participar activamente en las capacitaciones programadas.

-

Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de trabajo

-

Utilizar de modo seguro y apropiado las herramientas, equipos o vehículos, respetando las instalaciones.

-

No fomentar violencia, hurtos y/o actos en contra del pudor y la moral.

-

Asistir a trabajar en buenas condiciones físicas, sin estar bajo la influencia de alcohol, drogas alucinógenos o cualquier tipo de fármacos.

-

Solo personal capacitado y autorizado por la empresa podrá portar armas de fuego.

-

Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen ya sea por acción u omisión, cualquier sistema, aparato o Equipo de Protección Personal (EPP) o que incumpla las reglas de seguridad serán severamente sancionados de acuerdo a lo establecido por los dispositivos legales vigentes respecto a las relaciones laborales. Queda terminantemente prohibido el uso de vocabulario soez, dentro del campamento, en el autobús y en contra de los trabajadores de obra.

2.7 RECURSOS 2.7.1

RECURSOS HUMANOS -

Gerente de obra

-

Ingeniero residente

-

Ingeniero de Seguridad y Salud en el Trabajo

-

Brigadistas de emergencias

-

Ingeniero de campo-supervisor de campo

-

Administrador de obra

-

Almacén

-

Taller (mecánico asignado)

-

Colaboradores

2.7.2

PLAN, PROCEDIMIENTOS Y REGLAMENTOS DE TRANSMAVEN S.R.L. -

Estándares

-

Actividades

-

Formatos

-

Planos y mapas de riesgo

-

Capacitaciones

-

Inspecciones

-

Recursos financieros

2.8 CONSIDERACIONES GENERALES En

la

presente

obra:

“CONSTRUCCION

DE

PLANTA

SATELITE

DE

REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA”; Se programaron las siguientes partidas durante la ejecución de obra: las cuales contaran con PETS y Matriz IPERC según los ELEMENTOS del SGSST de TRANASMAVEN S.R.L.

ITEM

1

2

3

4

ACTIVIDADES -PARTIDAS

PELIGRO

RIESGO

Excavación con equipo pesado

Unidades Menores y maquinaria Pesada en Movimiento, Maquinaria en Mantenimiento

Atropellamiento, Aplastamiento, Fracturas, Amputaciones, Choque, Vuelco, Deslizamiento, Contaminación Ambiental

Excavación Manual y con Equipo

Área de Excavación, excavación de cimientos, Talud de corte, vibración y movimiento de paso de maquinaria interna y colindante, sistema de agua y desagüe

Derrumbe, Aplastamiento, Sepultamiento, Ahogamiento, Intoxicación, Alergias, Electrocuciones, golpes cortes, fracturas, atropellos

Maquinaria pesada movimiento

Golpes, Caídas, Choques, atropellos

Carguío y Eliminación de Material excavado fuera de obra Relleno Compactado por

en

Área de Excavación, Relleno , Talud de corte,

Derrumbe, Aplastamiento,

MEDIDAS DE CONTROL Operadores, Rigers, Vigías, capacitados y autorizados, Inspección Preventiva de Maquinaria pesada, grúas, accesorios de izaje y unidades menores, Manejo a la Defensiva, Apoyo de vigías de tránsito, Rutas definidas Estudio de suelos y recomendación de conformación de Talud, entibación, Operarios y personal en actividad, deberá de aplicar IPERC y Gestión preventiva, e identificar el sistema de agua y desagüe existente, Conocimiento e identificar las Líneas eléctricas energizadas y de datos Apoyo con unidades Liebres o vigías, apoyo dela PNP. Manejo a la defensiva, inspección preventiva de maquinaria Estudio de suelos y recomendación de

capas material préstamo

con de

vibración y movimiento de equipo de Compactación

Sepultamiento, Ahogamiento, Alergias, golpes, cortes, fracturas.

5

Refine, Riego y Compactación de fondo de excavación

Área de Compactación, vibración y movimiento de paso de maquinaria interna y colindante.

Derrumbe, Sepultamiento, Aplastamiento, Alergias(Polvo), Electrocuciones, golpes, cortes, fracturas, atropellos

6

Sub-Base y Base Compactada con material de préstamo

Movimiento Maquinaria pesada, Generación de Polvo

Atropellos, aplastamiento, Alergia (Polvo)

7

Solado Concreto

Concreto, químicos

8

Concreto, Encofrado y Acero para cimientos corridos, sobrecimientos, muro de contención, columnas y viga solera.

9

de

conformación de Capas de Relleno, Talud, entibación, Operarios y personal en actividad, deberá de aplicar IPERC y Gestión preventiva. Operarios y personal en actividad, deberá de aplicar IPERC y Gestión preventiva. Inspección de talud existente y sistema de entibado. Manejo a la defensiva, vigías de tránsito, uso de EPP y preparación en riesgos asociados a la actividad

Resbalarse, Aplastamiento, Quemaduras, Alergias

Uso de botas de jebe, uso de protección respiratoria, uso de EPP basico, Aplicación de hoja MSDS

Paneles y accesorios de encofrado, Trabajos en altura, uso de aditivos

Caída a desnivel, cortes, Golpes, Incrustaciones, Alergias, Intoxicación

Personal capacitado y autorizado para desempeñar el trabajo de encofrado/desencofrado con medidas preventivas. Reconocimiento de hojas MSDS, Señalización

Muro de Bloques de concreto

Accesorios de encofrado, concreto, Trabajos en altura

Caída a desnivel, cortes, Golpes, Incrustaciones.

10

Tarrajeo de Columnas, sobrecimientos y muros de contención

Mortero, Trabajos en altura, uso de aditivos.

Caída a desnivel, Golpes, Alergias, Intoxicación

11

Piso de Cemento

Concreto, químicos

Resbalarse, Aplastamiento, Quemaduras, Alergias

12

Puntos de Luz y Tomacorrientes

Trabajos en Altura, Empalmes eléctricos

Caídas a desnivel, Electrocución, Quemaduras.

13

Ventana puertas

Colocación de ventanas y puertas, uso de herramientas manuales

Aplastamiento, Impactado por, Incrustación, cortes, golpes, caídas a nivel

14

Pintura en Muros Interiores y Exteriores.

Sustancias toxicas, Caídas a distinto nivel

Caída a desnivel, golpes, intoxicación.

de

y

aditivos

aditivos

Personal capacitado y autorizado para desempeñar esta actividad con medidas preventivas. Señalización Personal capacitado y autorizado para desempeñar esta actividad con medidas preventivas. Reconocimiento de hojas MSDS, Señalización Uso de botas de jebe, no permanecer en la sombra de la carga, uso de EPP y uniforme preventivo, Aplicación de hoja MSDS Aplicar las 5 reglas de ORO para trabajar con electricidad, aplicar matriz IPERC. Personal capacitado y autorizado, señalización Intervenir personal capacitado, deberá de aplicar IPERC y Gestión preventiva, señalización Intervenir personal capacitado, deberá de aplicar IPERC y Gestión preventiva, uso de escaleras, andamios arriostrados y arnés de seguridad, según valorización de riesgos, señalización, uso de EPP y uniforme especifico, señalización

Importante mencionar, que todo personal directo o tercero para que ejecute las partidas, sub partidas y demás trabajos de obra, deberá de estar capacitado y seguro de ejecutar su actividad Tabla: Identificación De Riesgos, Vulnerabilidad Y Medidas Preventivas En El Entorno Inmediato RIESGO/ETAPA DE TRABAJO



VULNERABILIDAD

MEDIDAD PREVENTIVAS Uso de implementos de seguridad, personal de obra vigilando el proceso y supervisando constantemente. Cercado del área de trabajo con parantes de madera y malla artillera de trabajo y señalización con cintas de seguridad Existe un Guardián que cuenta con todos sus implementos de seguridad, comunica y coordina con los responsables de la obra Durante el proceso constructivo usar agua para humedecer las áreas de trabajo, y organizar en depósitos, escombros, diferenciando los residuos orgánicos e inorgánicos

1

A la salud, /Obras preliminares

Trabajadores sin equipos de seguridad, población curiosa que pueda ingresar al lugar

2

A la salud/Procesos Constructivo

Intervención y circulación De personas ajenas a la obra

3

De Robo y salud/Por las Noches (guardianía)

Caso de vandalismo, robo

4

Contaminación Al medio ambiente/ Procesos Constructivo

A la población, con polvos y residuos provenientes de la construcción, y además contamina el ambiente del entorno inmediato

2.9 SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN OBRA El Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo de TRANSMAVEN S.R.L. está conformado por XVI ELEMENTOS los cuales entre sí contribuyen a la MEJORA CONTINUA de la misma, la protección y bienestar de la vida y salud del colaborador directo e indirecto además protección ambiental; la preservación y conservación de las instalaciones, vehículos, maquinaria pesada, herramientas y cualquier otro elemento necesario para el normal desenvolvimiento de las actividades del rubro de la construcción al cual está sujeta nuestra empresa.

2.10 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN E TRABAJO EN OBRA 2.10.1

ELEMENTO1: LIDERAZGO Y COMPROMISO La obra “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA” deberá de empezar dentro de los parámetros del presente ELEMENTO. Claramente fijados en:

-

Política de SST de TRANSMAVEN S.R.L.

-

Plan de SST de Obra “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA”. Deberá de llevar V°B° del CSST

-

Conformación del Comité de SST en Obra “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA” a partir de 20 trabajadores

-

Objetivos y Metas del SGSST de TRANSMAVEN S.R.L.

-

Estadísticas de SST de Obra “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA”

2.10.1.1OBJETIVOS Y METAS El objetivo y meta del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de TRANSMAVEN S.R.L. es lograr “CERO ACCIDENTES” para ello obtendremos resultados específicos, realistas y posibles de aplicar en nuestra organización. 2.10.1.2POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRANSMAVEN S.R.L. es una empresa que brinda el servicio de movimiento de tierras, nivelación, compactación de tierras, enrocado, encausamiento de ríos y alquiler de maquinaria pesada en general, por tanto está comprometida con la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, teniendo como fin la prevención de lesiones personales, enfermedades ocupacionales, prevención de la contaminación ambiental, daño a la propiedad y perdidas en los procesos, así como mejorar sus procesos con la finalidad de consolidar a la organización como una de las más seguras, eficientes y competitivas a nivel nacional e internacional, afianzando nuestro compromiso de realizar servicios “con calidad y seguridad”, para lo cual asumimos los siguientes principios: -

Involucrar con autoridad y participación a la alta Gerencia para contar con los recursos necesarios, con la finalidad de velar por la seguridad de todos los colaboradores, previniendo incidentes, accidentes y enfermedades, así como daños al medio ambiente.

-

Informar, sensibilizar y formar a los trabajadores sobre los riesgos y los aspectos ambientales ligados a nuestras actividades y sus funciones.

-

Prevenir la contaminación al ambiente controlando y minimizando los impactos ambientales significativos generados por nuestras actividades.

-

Gestionar actividades de forma segura y responsable, evaluando los riesgos laborales y planificando acciones preventivas para evitar su ocurrencia, así como prevenir el desarrollo de enfermedades ocupacionales.

-

Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a cada una de nuestras labores en materia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

-

Contempla

-

r la consulta y participación de los trabajadores y sus representantes en los elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además de la difusión de la presente política a cada uno de los trabajadores de la empresa. Desarrollar y asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud y Medio Ambiente en nuestros procesos, haciéndolo compatible e integrado con los otros sistemas de gestión de la organización.

2.10.1.3COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Es el órgano destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Se definirá al inicio del proyecto y estará compuesto por representantes de la empresa y de los trabajadores, dicha estructura es la siguiente: Tabla 4: Representantes Comité de Seguridad CARGO Presidente Secretario Vocales

REPRESENTANTE Ingeniero Residente Ingeniero de Seguridad Dos representantes de los trabajadores

La unidad de equipo de estos representantes estará asesorada por el Jefe de SST y son los encargados de participar en el diseño de un programa realmente adecuado al medio ambiente laboral. Por otro lado, el acta de constitución del comité de seguridad y salud en el trabajo se encuentra en la sección Anexos. 2.10.1.3.1 REUNIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Comité debe tener sus reuniones periódicas para evaluar y diseñar planes de acción, dando respuestas efectivas a los procesos peligrosos que se desarrollan en la producción y que pueden poner en peligro la salud y la vida del trabajador. Tabla: Reuniones Comité de Seguridad REUNIÓN DEL COMITE

PROGRAMACIÓN

RESPONSABLE

Reuniones Del Comité De Seguridad: Revisar y emitir una copia de la reunión para la firma de los asistentes

Reuniones De Seguridad Mensual: El Comité de seguridad se reunirá cada mes, salvo que las necesidades lo requieran debido a asuntos de trabajo.

Reuniones Semanales

De

Seguridad

Reuniones De Seguridad Especiales

- Los temas a tratar durante la reunión deben incluir las estadísticas de accidentes/incidentes, investigaciones y otros asuntos de seguridad. - Evaluar el orden y limpieza y planificar para corregir las condiciones y prácticas sub estándares antes de la ocurrencia de accidentes. - Se llevara los registros de las reuniones. - Las reuniones del comité pueden ser utilizadas para la capacitación a los supervisores en temas de seguridad industrial. - Se desarrollará una reunión de seguridad, sobre un tema específico relacionado a la actividad que se desarrolle. - Repasarán las actividades y tareas de trabajo planeadas para el día. - Revisará los procedimientos de seguridad a seguirse y el equipo de protección personal a utilizar. - Estas reuniones de seguridad serán documentadas, revisadas y archivadas por el Ingeniero de Seguridad. - En estas reuniones, se deberá llenar y firmar el AST (Análisis Seguro de Trabajo), indicando las actividades críticas que se desarrollarán durante la jornada con su respectiva medida de control, debiendo estar estos documentos en los frentes de trabajo durante el día. - Se desarrollaran reuniones de seguridad semanales con la participación de todo el personal del proyecto para tratar temas relacionados a la seguridad de la obra y problemas específicos. - A estas reuniones la - asistencia de todo el personal será obligatoria, estas reuniones podrán ser utilizadas para satisfacer los requerimientos de capacitación y entrenamiento de los trabajadores que participan en el proyecto. - Estas reuniones podrán ser dirigidas por el Ingeniero Residente o el Ingeniero de Seguridad del proyecto. - Estas reuniones de seguridad semanales, serán documentadas y archivadas por el Departamento de Seguridad - Serán convocadas de acuerdo a las partidas de alto riesgo y participarán todos los trabajadores - La especificaciones técnicas de la partida se harán bajo las indicaciones del especialista

Presidente de comité, Ingeniero de Seguridad

Supervisor, de Seguridad

Jefe

Supervisor, de seguridad

Jefe

Residente de Obra Supervisor, Jefe de seguridad

2.10.1.4ESTADISTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Por ser el sector de la construcción uno de los rubros de más alto riesgo y estar dentro de los lineamientos legales vigentes, es que en TRANSMAEN S.R.L. estamos comprometidos como parte de la mejora continua en nuestra organización a establecer, indicadores que sirvan para el monitoreo y su vez acompañados de sus respectivos registros en materia de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, siendo esta una fuente de información para formular políticas y programas destinados a la prevención, así como para supervisar la aplicación de estos programas como también indicar áreas particulares de mayor riesgo. 2.10.1.5METODOLOGIA PARA DESARROLLAR LAS ESTADISTICAS DE SST 

Las ESST deberán ser preparados semanalmente por el jefe de seguridad.



Para establecer las ESST se usaran los tres índices que son: Índice de frecuencia, índice de gravedad o severidad y el índice de accidentabilidad de acuerdo a las formulas dadas.



Los datos se obtendrán de los reportes de accidentes.



Las estadísticas se llevaran en forma semanal y en forma acumulada del año.



Para el cómputo de los índices de lesiones, se tomaran en cuenta las lesiones que produzcan, descansos médicos (lesiones por pérdida de tiempo) y algunas que aunque no lo produzcan si son consideradas como reportables y que son:





Quemaduras a partir de segundo grado



Aplicación de puntos de sutura



Remoción de cuerpo extraño de los ojos y pies



Eliminación de la piel muerta



Tratamiento por infección



Remoción de cuerpo extraño en heridas

Las horas hombres serán proporcionadas de la planilla de los colaboradores o tareador de obra



En la estadística acumulativa se hará la suma de los accidentes ocurridos y los días no trabajados en la parte del año transcurrido.



Aun cuando no se hayan producido en el mes accidentes con pérdida de tiempo reportables, será obligatorio enviar el reporte, consignando las horas trabajadas y marcando cero en los índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el índice acumulativo

2.10.2 ELEMENTO 2: NORMAS Y REGLAMENTOS Se entregara a cada trabajador de TRANSMAVEN S.R.L. asignado a la Obra “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA” un ejemplar del RISST, donde después de la explicación y en conformidad deberá de desglosar la última hoja y devolverla con los datos solicitados por el Departamento de SST de TRANSMAVEN S.R.L. 2.10.3 ELEMENTO 3 IPERC Por la programación de partidas en la Obra “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA” se considera las siguientes matrices IPERC. o

Excavación con equipo pesado.

o

Excavación manual y con equipo

o

Carguío y eliminación de material excavado fuera de obra

o

Relleno compactado por capas con material de préstamo

o

Refine, riego y compactación de fondo de excavación

o

Sub-base y base compactada con material de préstamo

o

Solado de concreto

o

Concreto, encofrado y acero para cimientos corridos, sobrecimientos, muro de contención, columnas y viga solera a 3m de altura.

o

Tarrajeo de columnas, sobrecimientos y muros de contención

o

Piso de cemento

o

Puntos de luz y tomacorrientes

o

Ventana y puertas

o

Pintura en muros interiores y exteriores.

Matrices, que deberán de ser elaboradas por el Maestro de obra, Ing. De Campo y Supervisor SST de obra, las mismas que deberán de llevar el visto del Residente, Representante de los trabajadores del CSST de Obra. 2.10.4 ELEMENTO 4: MAPA DE RIESGO Mapa de Riesgo, que es la traficación de los PELIGROS y deberá de ser actualizado constantemente. 2.10.5 ELEMENTO 5: ESTANDARES DE TRABAJO SEGURO Por la programación de partidas y valorización de riesgo en la Obra “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA” se considera los siguientes PETS (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro). -

Trabajo Seguro en Caliente

-

Trabajo Seguro en Excavaciones

-

Trabajo Seguro en Altura

-

Trabajo Seguro con Energía Eléctrica

-

Trabajo Seguro con Sustancias Peligrosas

-

Trabajo Seguro en Manejo de Combustible

-

Trabajo Seguro en Obras Civiles

-

Estándar para Señalización de Seguridad

Los PETS Que no estén contemplados, se elaboran de acuerdo a los requerimientos del avance de la obra o como instructivos específicos; los mismos que deberán de ser elaboradas por el Maestro de obra, Ing. De Campo y Supervisor de SST de obra.

Posteriormente deberán de llevar el visto del Residente, Representante de los trabajadores del CSST de Obra. 2.10.6 ELEMENTO 6: PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Estándar que contempla el cuadro y programación de inspección, capacitaciones, auditorias. Considerando los indicadores de gestión del SGSST – TRANSMAVEN S.R.L. 2.10.6.1PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION El programa Anual de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo, se emite como una herramienta de gestión que facilitara el cumplimiento de los objetivos y Metas propuestos para TRANSMAVEN S.R.L., tomando en cuenta la normativa de seguridad vigente y considerando la necesidad de capacitar al personal así como establecer un vínculo de comunicación permanente entre todos los trabajadores y los integrantes de la Línea de Mando. Para lo cual se desarrollaran las siguientes actividades: 

Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo.



El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación y visitas.



Cada trabajador deberá comprender y ser capaz de aplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados.



El encargado deberá determinar lo que necesita cada trabajador de cada nivel.

2.10.6.2.1 PROGRAMA ANUAL DE ORDEN Y LIMPIEZA En TRANSMAVEN S.R.L. estamos comprometidos en la aplicación de la mejora continua, es por ello que se debe gestionar y colaborar con el orden y la limpieza ya que son imprescindibles para mantener los estándares de seguridad, además el colaborador será más productivo sentirá que su área de trabajo es más eficiente y segura. 2.10.6.2.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD 

Se conservara el orden y la limpieza ANTES, DURANTE Y DESPUES de cada actividad.



Se realizaran campañas de orden y limpieza en obra todos los sábados.



Se debe conservar el orden y la limpieza del material y equipo en todo momento.



Todas las áreas serán limpiadas y organizadas diariamente por medios seguros para evitar tropezones, resbalones y riesgos de incendio (se incluye las áreas de construcción).



Las pasarelas, pasillos, escaleras y corredores deben conservarse en



condiciones libres y sin obstáculos.



No se considerara una labor o tarea terminada si no deja el área limpia y



ordenada.



Se proporcionara contenedores para la segregación de residuos. Los contenedores que se pretendan utilizar para contener residuos combustibles, inflamables o tóxicos se construirán de metal y estarán equipadas con tapa. Los contenedores se vaciaran en intervalos periódicos y frecuentes.



Habrá medios para contener los derrames de materiales. Los derrames se limpiaran por individuos capacitados para el manejo de material, se hará oportunamente y será desechado adecuadamente.



Consultar con las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales MSDS para las instrucciones acerca del procedimiento seguro de manipulación.



Las astillas, clavos, orillas filosas, etc. Se removerán o protegerán para eliminar la posibilidad de una lesión.



Se colocaran contenedores adecuados para residuos estratégicamente en el proyecto y se usaran para el desecho de materiales chatarra y otros residuos generados por la construcción.



Los conductores de soldadura eléctrica, cables, alambres y otros sistemas temporales se mantendrán en una posición elevada, no sobre la superficie utilizada para caminar.



Las áreas de alimentos o almuerzo, se mantendrán limpias y libres de todo residuo de alimento, envolturas, tasas y otros artículos desechables.



Todas las sobras de madera y residuos serán removidas del área inmediata de trabajo, en medida que avanza el trabajo.



Todos los residuos de solventes, trapos aceitosos y líquidos inflamables se conservaran en contenedores resistentes al fuego hasta que se remuevan del proyecto o de las instalaciones.

2.10.7

ELEMENTO 7: NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO o

La empresa TRANSMAVEN S.R.L. establece un medio de monitoreo de la salud de los trabajadores para identificar, controlar los riesgos ocupacionales en el

trabajador siendo esto una fuente de información documentada para fundamentar las medidas de prevención y control en los ambientes de trabajo. o

El Medico Ocupacional toma en cuenta las siguientes clases de evaluaciones medico ocupacional según sea el caso: 

Evaluación Médica Pre-empleo o Pre-ocupacional.



Evaluación Medico Ocupacional Periódica.



Evaluación Medico Ocupacional de Retiro o de Egreso.



Los colaboradores cooperan y participan en el proceso de investigación de accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales cuando sea requerido. Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por normatividad.

2.10.8

ELEMENTO 8: ESTUDIO DE LINEA BASE Para establecer en TRANSMAVEN S.R.L. el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza una evaluación inicial o estudio de línea base como diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo. El cual contempla los siguientes ítems, así como el cumplimiento de cada uno de estos. Aplicable cada 3 meses, en consideración al inicio de obra. Tabla: Estudio de Línea Base en Obra

ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

2.10.9

DOCUMENTOS DE GESTIÓN POLITICA DE SST (Cuenta, accesible, difundida, incluye) COMITÉ SST (Cuenta, libro de actas, proceso de elección, copia, recibe capacitación) COMITÉ SST (Aprueba RISST, reúne mensualmente, accidentes, inspecciones, IPERC) REGISTROS ( Accidentes, enfermedades, exámenes ocupacionales, estadísticas de seguridad) REGISTRO (Inducción, capacitación, entrenamiento y simulacro) REGISTRO MONITOREO DE AGENTES (Agentes, químicos, psicosociales, disergonomicos) REGISTRO (Auditorias, inspecciones, equipos de seguridad, y emergencia) PROCEDIMIENTOS (Cuenta, difundida) OBLIGACIONES (Auditorias, EPP, cronograma de simulacros, notificación De Accidentes, 4 capacitaciones) MEDIDAS DE PREVENCION (Gestión, eliminar, diseño, selección, método, atenuación, sustituir) IPERC (Existe, aprobado, por tipo de actividad, difundido) SGSST (Compromiso de responsabilidad, cronograma de actividades, cumplimiento, estudio de línea base zonas de riesgo) PSST (Cuenta, aprobada CSST, difundido) MAPA DE RIESGOS (Cuenta, difundida, aprobada, accesible) RISST (Cuenta, aprobada, difundido, cada trabajador) SEÑALIZACION DE OBRA/INSTALACION GESTION DE RESIDUOS

ELEMENTO 9: ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION

2.10.9.1CONSIDERACIONES GENERALES

CONDICIÓN Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado Implementado

TRANSMAVEN S.R.L. capacitara a todos los trabajadores de todos los niveles en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las necesidades identificadas para el personal del proyecto serán comunicados por el Supervisor de SST de TRANSMAVEN S.R.L., previa aprobación del proyecto. 2.10.9.2INDUCCION TRABAJADOR NUEVO 

El área de Recursos Humanos o administración en la obra, luego de seleccionar a un nuevo empleado o ser notificado de una transferencia interna de puesto y/o área de trabajo debe coordinar con el área de Seguridad y Salud en el Trabajo la realización del curso de entrenamiento.



EL área de Seguridad y Salud en el Trabajo debe evaluar las necesidades de capacitación. Teniendo en cuenta el puesto que va a ocupar la persona recientemente ingresada o transferida.



La oficina de Recursos Humanos o administración en la obra programará la charla y coordinará con el área de SST, el dictado antes del ingreso al trabajo o proyecto.



El personal de gerencia comprende al Gerente, Ingenieros residentes, Jefes de proceso.



En todos los casos, las personas que ingresen nuevas deben pasar por la Inducción General de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tendrán a su responsable de grupo o área como tutor.



Una vez culminada la inducción de SST, el Jefe corporativo de SSST o el (los) encargado(s) de la exposición firmarán el registro de inducción para empleados nuevos.



La Re Inducción General de SST será realizada cada 12 meses (cada año) teniendo como línea base la primera inducción General de SST recibida.

2.10.9.3REUNION SEMANAL DE SST 

Semanalmente se llevará la exposición de un tema de SST relacionado directamente con las actividades de la Obra o de interés colectivo.



Los temas serán programados mensualmente y se escogerán cuidadosamente para que su exposición esté al alcance de todo el personal en general (Jefes, Supervisores, Capataces, Operarios).



La duración de esta actividad no será menor a 30 ni mayor a 60 minutos.

2.10.9.4REUNION DIARIA INICIO DE JORNADA 

Actividad que se realizará todos los días laborables antes del inicio de la jornada y/o antes del inicio de algún trabajo puntual durante la jornada;

dirigida a todos los colaboradores sin excepción. El contenido de estas charlas deberá ser seleccionado con anterioridad y acorde con la naturaleza de los trabajos a ejecutar en la jornada o trabajo puntual. 

Por ello, es recomendable que se establezcan grupos diferentes en función del tipo de trabajo a realizar (personal de movimiento de tierras, de mantenimiento mecánico, eléctrico, administrativo, etc.) y que el material de la charla este íntimamente relacionado al trabajo a ejecutar o le sirva de soporte o respaldo.



El Supervisor de SST de la Obra es el encargado de la orientación, asesoría y supervisión del cumplimiento de esta actividad; debiendo realizar en forma aleatoria una comprobación.



De preferencia serán los supervisores los encargados de dar esta charla como parte integral de las instrucciones operativas correspondientes, pudiendo ser también el personal mismo a través de lecturas cortas o experiencias testimoniales los que den estas reuniones.



Se debe considerar que las charlas de 5 minutos de seguridad, forman parte integral de las instrucciones y disposiciones operativas dadas al personal antes de iniciar la jornada y/o cualquier trabajo puntual realizado durante ella.



Se llevará un registro de las charlas de 5 minutos en el formato establecido para este fin, por cada frente de trabajo u oportunidad en que se realicen estas, anotando el expositor, tema tratado, tiempo utilizado y la relación completa y firma de cada uno de los asistentes a ella.



Todo personal asignado a obra, sea cual fuese su cargo Jerárquico, está en el deber de asistir a las capacitaciones de SST.

2.10.10 ELEMENTO 10: EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 2.10.10.1

CONSIDERACIONES GENERALES 

Todo equipo de protección personal necesario para cada una de las labores; serán entregados a cada trabajador de acuerdo a las normas reglamentarias de la empresa y legislación vigente.



Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo siguiente:



Entrega de protector a cada usuario.



La responsabilidad de TRANSMAVEN S.RL. es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.



Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.



Responsabilidad de la línea supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP.



Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que este expuesto al riesgo.



Los equipos de protección personal deben cuidarse y utilizarlos adecuadamente para que su vida útil sea efectiva y no tengan deterioros innecesarios que harían inútil su uso.



El equipo de protección personal que cumple su vida útil será cambiado sin costo alguno en el almacén.



La pérdida o destrucción de cualquier equipo de protección personal será descontada del salario del infractor.



Los visitantes están en la obligación de utilizar los elementos de protección personal básica: Cascos, lentes, zapatos punta de acero.



El equipo de protección personal debe ser usado durante las horas de trabajo a menos que se trate de un equipo específico para determinada labor. Caso en el que será usado por el trabajador todo el tiempo que demore la ejecución de la tarea.



El equipo de protección personal debe ser dotado de acuerdo a la labor que desempeñan, peligro, riesgo expuesto; siendo lo básico:

Protege Protección cuerpo Protección de la cabeza Protección cara Protección de los ojos Protección respiratoria Protección auditiva Protección de las manos Protección de los pies Protección contra caídas

Implemento Mameluco, chaleco con cintas reflectivas, traje tivex, mandil de cuero Casco y Barbiquejo Careta facial Lentes, sobrelentes. Careta de soldar. Respirador y filtros. Tapones de oído, orejeras. Guantes (de acuerdo al tipo de trabajo) Zapatos con punta de acero, botas de jebe con punta de acero. Arnés, línea de vida, línea de anclaje.

Todo personal asignado a obra, sea cual fuese su cargo Jerárquico, está en el deber de usar correctamente el EPP. 2.10.11 ELEMENTO 11: GESTION DE RESIDUOS 2.10.11.1

CONSIDERACIONES GENERALES La empresa define y establece los procesos involucrados en la gestión de todos los residuos sólidos generados en las diferentes actividades de

TRANSMAVEN S.R.L., a fin de que el manejo y la disposición se realice de manera segura y ambientalmente adecuada, tal como lo establece la normativa nacional vigente. 2.10.11.2

MEDIDAS DE SEGURIDAD 

Los residuos derivados de las actividades de construcción en obra son manejados convenientemente hasta su disposición final por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos con autorización vigente en DIGESA. Para tal efecto, deben ser colocados temporalmente en áreas acordonadas y señalizadas o en recipientes adecuados debidamente rotulados.



Los vehículos que efectúen la eliminación de los desechos deberán contar con autorización de la Municipalidad respectiva de acuerdo al "Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición".



Toda obra debe separar los residuos PELIGROSOS de los NO PELIGROSOS, a efecto de darles el tratamiento conveniente, hasta su disposición final.

2.10.11.3

MANEJO DE RESIDUOS EN OBRA 

Las categorías señaladas, se deben manejar en contenedores separados y en cada uno de ellos se debe depositar solo el tipo de residuo para los cuales está definido.



Los residuos deben ser almacenados temporalmente en los Centros de Acopio de residuos establecidos en cada Centro Generador.



Las etiquetas en el exterior deben definir qué residuos deben depositarse en su interior



Para el manejo adecuado de los residuos en los centros generadores se deben respetar las siguientes medidas:



El colaborador que en su actividad ha generado un residuo, debe identificar a qué categoría corresponde y disponerlo en el depósito correspondiente.



Estos deben permanecer en el Centro de Acopio de Residuos de su Centro Generador hasta que se les dé una adecuada disposición final.



Por ningún motivo, podrá verter en el interior de los contenedores un residuo que no esté explícitamente indicado en su etiqueta exterior. En el caso de tratarse de materiales que por su tamaño no puedan ser depositados en contenedores, el Generador, tendré la responsabilidad de llevarlo directamente al lugar definido que corresponda.



Una vez lleno, el o los receptáculos debe ser trasladados por la persona encargada de la recolección, at Centro de Acopio de Residuos



Los residuos peligrosos como envases de aceite, aerosoles, latas de pintura, filtros de maquinaria, mangueras hidráulicas usadas, restos de aceites minerales y lubricantes, baterías usad as, ampolletas y tubos fluorescentes, varillas de soldadura, guaipe y EPP contaminados, aceites usados, restos de pinturas y otros Productos químicos líquidos se depositarán en tambores metálicos o bolsas negras (que permita cerrarlos herméticamente) y trasladarlos ese mismo día, a la bodega de residuos peligrosos. Los tambores deben ser rotulados PELIGROSOS en contenedores NEGROS.



En esta categoría se consideran todos los elementos de protección personal que hayan sido contaminados con sustancias químicas materiales o elementos utilizados para el control de derrames, paños, guaipes, filtros, provenientes de mantenciones de equipos mayores o del montaje de equipos del Mandante; también incluye aquellas porciones de suelo que han sido contaminadas.



Ante eventuales derrames de aceites, lubricantes o grasas en los frentes de trabajo, el vertimiento debe ser cubierto con aserrín o arena, recogido con palas y depositado en tambores metálicos sellados o bolsas y trasladados ese mismo día a la bodega de residuos peligrosos. Los tambores deben ser debidamente rotulados indicando el contenido.



El responsable debe verificar que la gestión de los residuos se realice en conformidad con la legislación vigente y según el contemplado en la documentación de referencia de la Obra. En el caso de que sea necesario un acopio temporal de residuos (bodega), estos deben contar con la debida autorización.

2.10.11.4

CLASIFICACION

DE

RESIDUOS,

ALMACENAMIENTO

Y

DISPOSICION FINAL Los residuos se almacenaran temporalmente en los CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS, en los cuales se dispondrán separadamente e identificados con una señal.

ITEM 1

TIPO DE RESIDUO Orgánico

MATERIAL Restos de comida, fruta y jardinería

COLOR DE CONTENEDOR MARRON

2

Hidrocarburo

3

Plástico

4

Vidrio

5

Metal

6

Papel cartón

7

Peligrosos

y

Todo lo que se pueda, manchar con hidrocarburos y/o contenga tierra mezclada con productos químicos. Envase de plásticos, envases de yogurt, leche, alimentos, etc. Vasos, plásticos y cubiertos descartables, botellas de bebidas gaseosas, aceites comerciales, detergentes, empaques de bolsas de fruta, verdura, huevo y otros. Envases de vidrios, botellas de bebida, envases de alimentos, otros, perfumes, etc. Envases de metal, latas de conserva, café, leche, gaseosas, otros, tapas de metal. Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobre, cajas de cartón, guías telefónicas. Baterías de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos, químicos, entre otros, escoria, medicinas vencidas, jeringas descartables, entre otros.

NEGRO

BLANCO

VERDE AMARILLO AZUL

ROJO

2.10.12 ELEMENTO 12: INSPECCION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Elemento, que es controlado en el desempeño de línea de mando (DLM). Donde la intervención de la línea de mando fortalecerá la conducta de seguridad en cada trabajador de obra 2.10.12.1

CONSIDERACIONES GENERALES 

El propósito de una inspección de seguridad es, claro está, encontrar las cosas que causan o ayudan a causar incidentes.



Identificar peligros potenciales



Identificar o detectar condiciones sub estándares en el área de trabajo



Detectar y corregir actos sub estándares de los empleados



Determinar

cuando

el

equipo

o

herramienta

presenta

condiciones sub estándares.  2.10.12.2

Se realizara una inspección mensual interna de SST.

METODOLOGIA DE INSPECCION 

Para la ejecución misma de la inspección es muy recomendable usar el plano de distribución, mapa o diagrama del área; la ruta de recorrido preparada con anticipación y las lista de verificación diseñadas para tal fin. Sin estas es muy probable que el inspector pase por alto puntos importantes d observar.



También es muy importante que dentro del concepto del positivismo recomendado en la etapa de preparación, el

inspector anote

y

destaque

las

observaciones

buenas

encontradas, resaltando esfuerzos y actitudes encontradas. 

Sin llegar a situaciones de peligro o que exponen innecesariamente al personal o equipos; es conveniente que el inspector procure ver aquellos puntos normalmente ocultos o fuera de vista, como por ejemplo: Interior de armarios, cajas de herramientas, equipo, que sin estar fuera de servicio, no están operando; equipos o instalaciones en ángulos muertos, o cualquier otra cosa, situación o actitud que normalmente pueda pasar desapercibida.



Como es natural, durante el recorrido de inspección se detectarán actos y condiciones subestándares por lo que es muy positivo tomar

acciones

correctivas

inmediatas

(aunque

sean

temporales), de manera que el inspector debe preocuparse que el supervisor del área detenga o modifique la acción si esta representa peligro. 2.10.12.3

REGISTROS DE INSPECCION o

Formato de inspecciones

o

Check List de Andamios

o

Detección de Alcohol y Drogas

o

Inspección de Protección Contra Caídas

o

Inspección de EPP

o

Inspección de Equipos

o

Inspección de Extintores

o

Inspección de Escaleras

o

Inspección de Vehículos

o

Inspección de Herramientas

o

Registro de Inspección Interna

o

Registro de Control e Inspección Bloqueos y Uso de Tarjetas

2.10.13 ELEMENTO 13: PLAN DE CONTINGENCIA Elemento que nos permite controlar y/o estar preparados ante el peligro residual, con posibilidades de crear una contingencia. Se elabora el Plan de Contingencia para la obra “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA”, el cual se presenta como documento adjunto. Se adjunta imagen de mapa de evacuación, números de emergencia 2.10.14 ELEMENTO 14: INVESTIGACION DE ACCIDENTES

2.10.14.1

CONSIDERACIONES GENERALES 

La investigación de un accidente o de alguna ocurrencia, tendrá como fin determinar responsabilidades y cubrir las prácticas y condición peligrosa existente; afín de que aquellos otros accidentes que puedan ocurrir sean prevenibles.



La investigación de un accidente estará a cargo del Jefe de SST y Comité de Seguridad y Salud, el cual investigara todo accidente que ocasione o no lesiones a los trabajadores.



El análisis de los datos obtenidos servirá para difundir la LECCION APRENDIDA y suministrar la información necesaria para el adiestramiento del personal, poniendo los elementos o zonas peligrosas e indicando las preocupaciones que deben tomarse, así como, la protección específica que requiere cada operación y actualización de PETS, IPERC, mapa de riesgos.

2.10.14.2

METODOLOGIA DE INVESTIGACION 

En principio se debe considerar que es OBLIGATORIO el reporte oportuno de todo incidente que haya ocasionado algún tipo de pérdida o daño a las personas, equipos, medio ambiente o alterado el proceso normal de las operaciones.



Dependiendo de la gravedad del incidente/accidente, la comunicación a gerencia será de inmediato.



De

igual

manera

se

debe

considerar

como

práctica

OBLIGATORIA la investigación de todo accidente producido, la que se efectuara al margen de su gravedad, siendo solo esto último para determinar a los responsables de la elaboración y firma de la misma. 

Todo reporte de ocurrencia de Incidente/Accidente deberá ser registrado en la base de datos con número de registro correlativo correspondiente a la Obra y de acuerdo con lo establecido tanto en la sección Elaboración del Reporte cuanto de lo considerado en el Procedimiento de “Informes Mensuales de SST”



Con respecto al reporte de incidentes, estos deben ser elaborados inmediatamente o antes de finalizar el turno de trabajo y ser entregados al Jefe Obra.



Los reportes de investigación de incidentes (informe preliminar) deben ser notificados dentro de 24 horas de haber ocurrido el

evento. Solo en el caso de ocurrir una fatalidad este se notificara dentro de las 12 horas. 

El informe de investigación de accidentes (informe final) deberán ser notificados antes de las 48 horas de haber ocurrido el evento.



Las perdidas (extravió o hurto) de activos fijos no son considerados como incidentes, el reporte de lo sucedido será notificado como informe a Gerencia y al Jefe de Obra.

2.10.15 ELEMENTO 15: AUDITORIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Se programaran auditorías diseñadas dentro los lineamientos vigentes en SST. Las mismas que se aplicaran a la gestión de SST y monitoreo de campo, a actividades de TRANASMAVEN S.R.L. Siendo auditorías internas o externas. Dejando establecido tiempos de levantamiento y mejora continúa 2.10.16 ELEMENTO 16: RECONOCIMIENO Y PROMOCION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Todo trabajador, asignado a obra tendrá las mismas oportunidades de evaluación según el estándar que corresponda, siendo el objetivo la inspiración de una cultura preventiva y con logros reales. Lo cual permitirá saludar y felicitar en público al trabajador del mes. 2.11

FORMATOS En TRANSMAVEN S.R.L. se contemplan los siguientes permisos de trabajo según sea la actividad a realizar, tenemos los siguientes: -

Boleta de Amonestación

-

Permiso de Trabajo Seguro en Caliente

-

Permiso de Trabajo Seguro en Excavaciones

-

Permiso de Trabajo Seguro en Espacios Confinados

-

Permiso de Trabajo Seguro en Perforación

-

Permiso de Trabajo Seguro en Altura

-

Permiso de Trabajo Seguro para Montaje de Andamio

-

Permiso de Trabajo Seguro para Canteras

-

Registro para Trabajos Eléctricos

-

Check List en Control de Inducción

-

Compromiso de Responsabilidad

-

Registro de Capacitación Entrenamiento

-

Check List de Andamios

-

Inspección de Escaleras

2.12

-

Inspección de Accesorios de Izaje

-

Inspección de EPP

-

Inspección de Extintores

-

Inspección de Protección Contra Caídas

-

Inspección General de Vehículos Livianos

-

Inspección de Herramientas Manuales

-

Inspección Interna de Vehículos

-

Pre Uso de Equipo Móvil

-

Reporte de Incidente

-

Control de Promoción de Incentivos

-

AST

-

Acta de Reunión del Comité

-

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de TRANSMAVEN S.R.L.

INDICADORES DE CONTROL DEL SGSST El objetivo de este punto es evaluar el cumplimiento de la implementación y desarrollo del SGSST en la Obra: “CONSTRUCCION DE PLANTA SATELITE DE REGASIFICACIÓN LA JOYA – AREQUIPA”. Además de verificar el cumplimiento de las metas establecidas para el SGSST, las cuáles son: OBJETIVOS ESTABLECIDOS PARA SGSST – TRANSMAVEN S.R.L. OBJETIVOS INDICADOR METAS

Implementación del SGSST

Capacitación

Inspecciones

Establecer Capacitación: Inducción Hombre Nuevo, duración 120 min, dar a conocer al colaborador el SGSST de MAQ Establecer Capacitación: Especifica duración 30 min Establecer Capacitación al inicio de cada jornada de trabajo duración 10 min Se programa inspecciones rutinarias en el mes

Minimizar las pérdidas

Control con puntaje de cumplimiento mensual. Considera cumplimiento, programación, mantenimiento.

90%

Numero de capacitaciones al mes

≥30

Campañas de salud (Mín. 01 vez cada 02 meses) Reducción del Índice de Frecuencia de accidentes Reducción de Índice de Accidentabilidad

% I = (N° Insp. Realizadas / No Inspecciones Programadas / )*100 Emisión personal antes del ingreso a trabajar % I = (N° Campaña Realizadas / No Campaña Programadas / )*100 Índice de Frecuencia Anual en 200.000 HH Índice de Gravedad Anual en 200,000 HH

Control a Exposición a niveles de ruido

Máximo 80 db en 8hrs al día

Control de Exposición a emisión de polvos

- Polvo inhalable: 10 mg/m3 - Polvo respirable: 3 mg/m3

Control de Exámenes Médicos

Salud Ocupacional

Control Ambiental

Implementar En todas las obras activas

90% 100% 90%

EVIDENCIAS Auditoría Documentaria y Operación

Registros de Capacitaciones

Registros de Inspección Reporte Medico Informe, Reportes