Programa Habilidades Sociales Para Chicos Con Tea(1)

Experiencia de un grupo: Programa de Habilidades Sociales para chicos con TEA Beatriz Mota Cepero Inmaculada Vázquez G

Views 22 Downloads 1 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Experiencia de un grupo:

Programa de Habilidades Sociales para chicos con TEA

Beatriz Mota Cepero Inmaculada Vázquez González Autismo Cádiz Marzo de 2007 ÍNDICE

1. Presentación 1

2. Participantes 3. Objetivos 4. Contenidos 5. Metodología 6. Recursos 7. Evaluación 8. Bibliografía

1. PRESENTACIÓN.

El grupo de Habilidades Sociales comienza a ponerse en práctica en Febrero de 2004 como un nuevo programa de la Asociación Autismo Cádiz. Esta iniciativa responde a las necesidades encontradas en un colectivo de chicos/as con TEA con un nivel de afectación leve y/o

2

Síndrome de Asperger que, además de beneficiarse de otros servicios de la asociación, necesitaban una enseñanza clave en otros aspectos de su cuadro sintomático. El trastorno de espectro autista se puede definir como un trastorno del desarrollo que está definido por déficits en las relaciones sociales, la comunicación verbal y no verbal y por patrones restrictivos y repetitivos en la conducta, los intereses y las actividades. Carecen de habilidades apropiadas, limitada capacidad para tomar parte en una conversación recíproca y parecen no entender muchas de las reglas no escritas de la conducta social. Estas características impactan significativamente en su

habilidad

para

(autoconciencia,

demostrar

control

de

competencia

impulsividad,

social

trabajo

y

emocional

cooperativo

y

preocuparse por los demás). Es por ello que necesitamos dirigir su aprendizaje social y emocional: -

Resolución de problemas.

-

Habilidades de conversación.

-

Identificación de sentimientos, emociones y manejo de ellos.

Debido a la demanda observada se decidió elaborar un programa que atendiera a este tipo de chicos/as, en un formato grupal y con unos objetivos que se adaptaran además al nivel evolutivo de aquellos a los que se pretendían atender. El programa de Habilidades Sociales se planificó con una duración inicial de un año, ya que se trataba de una experiencia piloto tanto en la propia asociación como en otras entidades similares debido a las características y edad de los participantes. Sin embargo, el resultado positivo

en

los

chicos/as

y las

necesidades

que

éstos

siguen

demandando ha hecho que el programa haya cumplido ahora su tercer año de funcionamiento.

2. PARTICIPANTES.

3

Desde un principio se tuvo bastante claro las ventajas de trabajar las habilidades sociales en grupo (las cuales veremos a continuación) pero, teniendo en cuenta las características y edad de los chicos/as, el grupo debía ser reducido. Se estableció un grupo con no más de 4 participantes, obteniendo así las ventajas del trabajo en grupo y, por otra parte también, la capacidad de individualizar la atención atendiendo a las características y necesidades de cada uno. La edad al comienzo del programa fue de 8 ó 9 años. Esto fue una novedad pues las experiencias que se conocían que se venían haciendo en otras entidades eran con adolescentes o adultos. Además de la edad, los chicos tenían unos rasgos nucleares y definitorios de su síndrome como son el déficit significativo en su capacidad

de

comprensión

y

razonamiento

social,

marcadas

limitaciones en las habilidades pragmáticas o uso del lenguaje en situaciones de interacción social, rituales y patrón de inflexibilidad mental que se manifiesta en la presencia de contenidos de pensamiento y temas de interés limitados, absorbentes y obsesivos, los problemas en teoría de la mente, etc., aunque también unas diferencias individuales que

aportan

al

grupo

una

idiosincrasia

y

una

necesidad

de

individualización. Una característica común en los participantes era la modalidad de escolarización, en la cual predominaba la integración con apoyos (aunque en un caso el chico estaba en un aula especial con períodos variables de integración). Esto hacía más patente la necesidad de apoyo en habilidades sociales y además les ofrecía un entorno diario donde generalizar los aprendizajes e imitar a los demás. Aunque se ha evaluado en alguna ocasión la conveniencia o no de permanencia de algún chico en el grupo por las diferencias cognitivas y/o evolutivas con el resto, han prevalecido las ventajas que se encuentran en el trabajo en grupo, como son:



Respeto por los demás



Comprensión de normas sociales

4



Toma de turnos



Toma de conciencia de las características personales y de las diferencias interindividuales



Entorno donde compartir problemas, evaluar comportamientos sociales, etc.

3. OBJETIVOS.

El objetivo principal que se plantea el programa es el de integrar a la persona en la comunidad, entrenando para ello habilidades dirigidas a incrementar la competencia social y la adaptación al medio. Estas normas básicas de convivencia social, las escritas, y, sobre todo, las no escritas, son adquiridas por los otros alumn@s de una forma espontánea, mediante la observación y la imitación social. En el caso de los alumn@s que nos ocupan en este programa, estas reglas habrán de ser enseñadas explícitamente, ya que su nivel de observación de las interacciones sociales ajenas y, sobre todo, su nivel de imitación social son realmente muy bajos. Este objetivo principal se desglosó en un principio en los siguientes objetivos generales:

1. Habilidades de comunicación verbal y no verbal requeridas para que el alumno participe en conversaciones. 2. Habilidades de interacción social necesarias para que el chico llegue a establecer y mantener relaciones interpersonales. 3. Habilidades sociales “instrumentales” que posibiliten al chico un funcionamiento lo más autónomo posible dentro de la sociedad. 4. Habilidades para que el alumno asista, participe y se integre en actos sociales y recreativos. 5. Conductas necesarias para que el chico conozca y utilice los servicios de la comunidad. 6. Habilidades relacionadas con el sentido cívico y la conciencia ciudadana.

5

Debido a que el programa se ha alargado en el tiempo y lleva funcionando 3 años con los mismos chicos y que las necesidades de estos han ido cambiando durante este tiempo, los objetivos específicos se han ido adaptando a dichas necesidades y a su nivel evolutivo. En un primer momento las necesidades se acercaban a las habilidades más básicas de relación con los demás y de integración en la sociedad. Con el tiempo estas habilidades han ido haciéndose más complejas y respondiendo a las necesidades que se plantean con la edad y el entorno que rodea a los participantes en cada momento evolutivo, como puede ser la comprensión de emociones, educación afectiva y sexual, organización de su propio tiempo, autodeterminación, etc. De esta manera se han ido adaptando, y lo siguen haciendo, los contenidos de las sesiones que veremos a continuación.

4. CONTENIDOS. Desde el comienzo del programa en el año 2004 hasta ahora, y partiendo de las necesidades de los chicos/as, los contenidos tratados en las diferentes lecciones son los siguientes:

LECCIÓN 1: PRESENTACIÓN Los objetivos de esta lección se centran en el saludo y la despedida, la presentación de uno mismo y de otros y dar los datos personales completos de uno mismo.

LECCIÓN 2: LA INTERACCIÓN SOCIAL Y EL JUEGO Se ha trabajado el pedir permiso para jugar, dar las gracias, preguntar y dar instrucciones, ofrecer y pedir un juguete, rechazar un juego, pedir perdón, etc.

LECCIÓN 3: TIPOS DE JUEGOS

6

Muy relacionado con la lección anterior, en ésta el trabajo se ha centrado en el conocimiento y aplicación de las normas de juegos populares básicos como “el pillar”, “el escondite”, o jugar a la pelota.

LECCIÓN 4: EDUCACIÓN VIAL Y COMPORTAMIENTO CÍVICO Los contenidos aquí trabajados están relacionados con aquellos básicos de la educación vial como el pasear por la calle, cruzar la carretera, montar en autobús y el comportamiento cívico como es el tirar los papeles a la papelera, identificar si se ha perdido y buscar ayuda, o guardar turnos en una cola.

LECCIÓN

5:

COMPORTAMIENTO

EN

UNA

SITUACIÓN

SOCIAL

PARTICULAR La lección

se centró

el comportamiento

de los chico/as en dos

situaciones sociales diferentes: en una bar/restaurante y comprar en una tienda.

LECCIÓN 6: MANEJO BÁSICO DEL DINERO El manejo básico del dinero incluye tanto el conocer las monedas y billetes de euros, como el contar cantidades, pagar con dinero exacto, esperar la vuelta y contar si ésta es correcta cuando se paga con más dinero, etc. (material de uso básico del dinero de FEAPS).

LECCIÓN 7: MANEJO BÁSICO DEL TELÉFONO El manejo básico del teléfono incluye en ser capaz de realizar llamadas de teléfono, preguntar por la persona que desea hablar, decir lo que ella quiere, así como el coger el teléfono y recoger y dar recados.

LECCIÓN 8: EMOCIONES Los contenidos de esta lección se centran en reconocer y expresar emociones sencillas y complejas en uno mismo, reconocer emociones en los demás y actuar correctamente, describir el estado de ánimo a la persona adecuada, controlar y expresar correctamente emociones como

7

el enfado, diferenciar matices más sutiles en las emociones básicas según la situación, conocer emociones más sutiles como el orgullo, la vergüenza, el arrepentimiento, etc, diferenciar grados en una misma emoción dependiendo de la importancia de la situación.

LECCIÓN 9: SEXUALIDAD Teniendo en cuenta los contenidos que se centran en esta lección y la edad de los chicos, se ha dividido en dos partes fundamentales: una a nivel individual en el que se ha hablado de sexualidad y otra en grupo en el que se ha trabajado las relaciones afectivas. Con lo referente a la parte de sexualidad y siendo sesiones individuales, cada chico ha aprendido nociones básicas adecuadas a su edad y a su nivel evolutivo. En cuanto a las relaciones afectivas se ha diferenciado entre la relación de amistad y de pareja, conductas adecuadas y no adecuadas dependiendo de las situaciones y de la edad, etc.

LECCIÓN 10: CONVERSACIÓN El objetivo principal era aprender las reglas básicas de la conversación, tanto a nivel verbal como no verbal. Se ha trabajado las tres partes de una conversación (iniciar, mantener y terminar una conversación), los temas adecuados según el grado de confianza con el interlocutor y el significado de las señales no verbales (mirada, proximidad, escuchar a los demás).

PROGRAMA “SOY ESPECIAL” DE PETER VERMEULEN Actualmente estamos llevando a cabo este programa, cuyo principal objetivo es el autoconocimiento. El tener un concepto de sí mismo correcto y realista es muy importante para desarrollar una autoestima positiva, el conocer y el aceptar las propias fuerzas y debilidades ayuda a sentirse bien con uno mismo. Para nuestros chicos/as, significa conocer y entender su discapacidad y aprender a ser felices tal y como son.

8

Todos estos contenidos se han trabajado en sesiones grupales, pero además de ello se han realizado sesiones individuales donde se han individualizado los temas, adaptándose a las necesidades de cada chico/a, y haciendo hincapié en aquellos aspectos que más necesita cada uno. En todas las sesiones en grupo hay que destacar también como contenidos todos los temas transversales que se han ido trabajando paralelamente a estas lecciones, como son las normas en grupo y el respeto de las mismas, respeto hacia los demás, aprender a escuchar, adhesión grupal, autoevaluación, comprensión de textos populares (refranes), etc.

5. METODOLOGÍA. El programa de Habilidades Sociales se planteó en un principio con una frecuencia de una sesión semanal de grupo de una hora de duración. Tras dos años con el grupo se vio la necesidad de tener un tiempo de trabajo individual, ya que cada chico/a presentaba unas necesidades particulares y que había temas, como el de sexualidad, que era conveniente trabajar de forma individual. Así pues, el año pasado se amplió ½ hora a la semana asistiendo cada vez uno de ellos. Se ha ido comprobando con la experiencia, que este tiempo de trabajo individual sirve además para afianzar la relación entre los alumnos/as y el terapeuta, acercándonos más a los problemas individuales que presenta cada uno.

La metodología que se ha usado se corresponde con la de otros programas de Habilidades Sociales, siguiendo la siguiente secuencia: Instrucción - Modelado - Feedback - Generalización, aplicado a cada uno de los objetivos operativos que se van a enseñar.

Inicialmente se le explica a cada chico/a la conducta que va a entrenar (se expone visualmente). A continuación se procede al modelado de dicha conducta que consiste en realizar la habilidad que 9

queremos que aprenda el alumno y que la hará uno de los adultos o bien mediante vídeos u otros materiales visuales. Tras el modelado se les da la oportunidad de practicar, ensayar( a través de técnicas de role playing) o imitar la conducta modelada al tiempo que se les anima y se les dan ayudas (que deberán ir desapareciendo) sobre la forma de hacerlo. Mientras se realiza se ofrece el feedback: corregir los posibles errores. Por último se dispensa el reforzador, el cual suele ser una evaluación del adulto y/o de los propios compañeros. El último paso es el de la Generalización. La generalización de los aprendizajes no sólo se busca a través del tipo de ordenación de los objetivos,

sino

que

forma

parte

de

la

propia

secuencia

de

entrenamiento, de hecho todas las actividades se entrenaron primero en el aula y posteriormente en la comunidad. Por tanto, fue necesaria la colaboración de los padres, compañeros y educadores que son los encargados de desarrollar gran parte de los entrenamientos fuera de la clase,

en

ambientes

escolares

y

hogares.

Como

parte

de

la

generalización se incluyó unas sesiones de prácticas con chicos de la misma edad y en ambientes naturales. Esto se realizaba cada tres semanas de clases “teóricas”, dividiendo el grupo en dos para que la proporción de chicos/as con necesidades de aprendizaje en habilidades sociales y sin ellas fuera similar.

Esta metodología se ha ido haciendo cada vez más flexible conforme los contenidos a trabajar han ido variando y la edad de los alumnos/as ha ido aumentando. Por ejemplo, el grupo de prácticas con iguales se eliminó ya que cada vez era más difícil disponer de chicos/as de la misma edad, sobre todo cuando ésta se iba acercando a la adolescencia. Sin embargo, la estructura de las sesiones sigue siendo similar: 1. Información del trabajo a realizar mediante la agenda visual. 2. Relajación inicial.

1 0

3. Lectura del contenido de la sesión a través de guiones e historias sociales. 4. Puesta en práctica de lo aprendido. 5. Juego en grupo (opcional y dependiendo del contenido trabajado). 6. Relajación final. 7. Autoevaluación.

6. RECURSOS. Debido a las características y necesidades de las personas con TEA, los materiales y recursos utilizados en el programa de Habilidades Sociales se han basado en una enseñanza estructurada y visual que facilita su aprendizaje. Un ejemplo de esto ha sido la elaboración de un vídeo en el que se grabó a un grupo de chicos/as desarrollando aquellos contenidos que posteriormente se trabajarían con los alumnos/as del programa. Estas grabaciones servían de modelado para nuestro grupo. Además de esto se ha usado en cada lección guiones e historias sociales en las que se desarrollan los pasos a aprender a través de normas concretas y ayudas visuales que facilitan la posterior puesta en práctica de los contenidos. Para la elaboración de estas historias y guiones sociales se ha utilizado el programa Boardmaker para la inserción de imágenes como ayudas visuales. De la misma manera se utiliza un tablón de información que sirve de agenda visual, en el cual se detallan aquellas actividades que se van a realizar durante la sesión. Para mejorar la adhesión a las normas se elaboró un listado con aquellas normas imprescindibles para el trabajo en grupo, las cuales permanecen en un corcho y se recuerdan cada vez que es necesario. Todo esto tipo de recursos facilitan el desarrollo del programa y la asimilación de los contenidos ya que se basan en las necesidades de estructuración y la forma de aprendizaje de las personas con TEA. 1 1

7. EVALUACIÓN. Como no podía ser de otra manera, el proceso de evaluación está basado en los aprendizajes de los participantes tanto dentro como fuera del taller. Para ello se elabora un cuadro que recoge los objetivos operativos trabajados en cada una de las lecciones y que es evaluado tras terminar ésta tanto por los padres como por el terapeuta del grupo de Habilidades Sociales. Debido a los problemas que habitualmente se encuentra en las personas con TEA en la generalización de los aprendizajes, a la falta de ayudas en los entornos naturales y a la gran diversidad de situaciones sociales existentes, las evaluaciones realizadas por el terapeuta suelen ser más positivas que las que observan los padres en el entorno natural de los chicos/as. Por esta razón creemos imprescindible apoyar el trabajo de las habilidades sociales en otros entornos como son el escolar, el familiar o el grupo de amigos. Además de la evaluación de los aprendizajes, hemos citado anteriormente una actividad de autoevaluación. Ésta se refiere a la propia sesión del taller y consiste en asignarse cada alumno/a una puntuación de 1 a 10 según el aprovechamiento de la sesión y el comportamiento de los chicos/as. Esta actividad ha servido para motivarlos

a

trabajar

y

ver

las

consecuencias

de

su

propio

comportamiento.

8. BIBLIOGRAFÍA. Aunque todo el programa y el material utilizado ha sido elaborado por las mismas personas responsables de dicho programa, se ha 1 2

consultado alguna bibliografía de la que se ha ido extrayendo algunos conceptos, actividades, etc. -

Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS). Para niños y adolescentes. Mª Inés Monjas Casares.

-

PHS. Programa de

Habilidades Sociales. Programas

conductuales alternativos. Miguel Ángel Verdugo. -

Soy especial. Peter Vermeulen.

-

Euromanual de Feaps.

-

Educación para la Convivencia. Universidad de Granada.

1 3