Programa de Habilidades Sociales

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES EDUCACIÓN EN VALORES Rosa Callealta Ageitos Casandra de la Corte Ruíz Naiara Gómez Ca

Views 220 Downloads 5 File size 926KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES

EDUCACIÓN EN VALORES

Rosa Callealta Ageitos Casandra de la Corte Ruíz Naiara Gómez Carballo

JUSTIFICACIÓN Tras haber estado observando el contexto estudiantil del centro educativo “Ciudad de los niños” , nos hemos percatado de la existencia de numerosos problemas y carencias relacionadas con las habilidades sociales y el comportamiento del alumnado en su conjunto. A partir de estas actividades y dinámicas también se fomentaran conceptos y habilidades relacionados con el desarrollo creativo, la comprensión lectora, la comunicación.... Es habitual las interacciones sociales basadas en la falta de respeto, autoridad , empatía y comprensión tanto por parte del alumnado en su grupo de iguales como hacia la figura de referencia , el profesor o personal del centro en general. Cabe destacar

la constante violencia tanto verbal (insultos, amenazas, intimidación,

ignorancia, aislamiento...) como la física. Esta última acota su punto más alto en las horas correspondientes a los descansos del alumnado, concretamente en las horas de recreo y

en las horas justas

después del comedor. Los alumnos se encuentran

esperando el autobús para finalizar su jornada estudiantil y se encuentran sumergidos en una burbuja de nerviosismo y tensión. Aun así, no todos los grupos son iguales, cabe destacar ciertas diferencias que se hacen patentes a la hora de trabajar con ellos ciertas dinámicas o juegos, cada colectivo posee unas características propias, ciertos grupos poseen una adquisición de las habilidades sociales más interiorizadas que otros, por ello creemos conveniente la agrupación de determinadas clases en la puesta en práctica del proyecto, fomentando así la integración y cooperación mutua. Destacando la importancia de realizar el proyecto en un periodo de tiempo diverso para que se interiorice mejor el entrenamiento de dichas habilidades. Debe ser un programa constante, para así hacer que los alumnos consigan interiorizar de manera permanente estas habilidades y no se convierta en un instrumento esporádico que se limitaron a llevar a cabo por obligación.

Nuestro principal objetivo será que estos alumnos consigan percibir estas habilidades como una herramienta vital y necesaria para el correcto desarrollo de su vida diaria. De hecho, todas las dinámicas propuestas en el programa son actividades simultaneas de acciones llevadas a cabo en la en el día a día. Para responder a la finalidad de dicho programa, las actividades de este se irán concretando semanalmente para una buena adaptación al horario estudiantil y las actividades propuestas por el centro.

OBJETIVOS Objetivo general: Potenciar y desarrollar la adquisición de habilidades sociales de los alumnos de secundaria y PCPI del colegio “Ciudad de los niños”

Objetivos específicos: -Bloque 1: Conocer a todos los participantes del programa en su conjunto. -Bloque 2: Fomentar la escucha activa. -Bloque 3: Desarrollar la capacidad empática. -Bloque 4: Potenciar buenas habilidades para la correcta resolución de conflictos. -Bloque 5: Incrementar la asertividad. -Bloque 6: Aumentar del respeto, tanto a sus iguales, como a mayores, animales, y cosas. -Bloque 7: Potenciar una correcta educación medioambiental.

Objetivos Transversales: -Fomentar la creatividad. -Trabajar la expresión corporal. -Mejorar la comprensión lectora

ACTIVIDADES BLOQUE 1 ACTIVIDADES DEL BLOQUE I “Nos conocemos” 1.Juego de las tarjetitas : ·Objetivos: ·Duración: ·Materiales: ·Puesta en práctica:

Conocer a los diferentes miembros que conforman el programa 30 minutos, aproximadamente tarjetas, lápiz o bolígrafo

Puesta en práctica: Cada participante deberá rellenar cuatro tarjetitas. En la primera tarjeta el alumno debe escribir lo que más le gusta hacer. En la segunda, cómo se llama tu mejor amigo/a. En la tercera tarjetita, escribirán un miedo o una preocupación y en la última de las tarjetas, tú comida favorita. Juntamos todas las tarjetas y las barajamos. Repartimos las tarjetitas entre los miembros y deben dar a cada uno a quién considere su dueño. Posteriormente, realizamos una pequeña reflexión. ¿Qué os ha parecido la dinámica? ¿Conocemos a nuestros compañeros? ¿Es sencillo conocer a una persona?...

2. Visionado vídeo: ·Objetivos: ·Duración: ·Materiales: ·Puesta en práctica:

Conocer el contenido del programa 15 minutos, aproximadamente. Vídeo

Visualizar el presente vídeo con cada uno de los grupos que forma el programa.

3. Juegos populares: ·Objetivos: ·Duración: ·Materiales: ·Puesta en prácticas:

Actividades como cierre de sesiones. Según el tiempo sobrante. Recursos humanos.

- Ahorcado: Al comenzar el juego se dibuja una base, y una raya en lugar de cada letra (dejando los espacios que compongan la palabra). Tiene un total de seis intentos para adivinar el vocablo. Se puede jugar tanto de manera individual como grupal. - Palabras encadenadas. Juego de vocabulario y memoria. Se establece un turno de juego, el objetivo será decir una nueva palabra a partir de la última sílaba de la palabra aportada por el/la compañero/a que tenga situado a la izquierda. Las palabras pueden ser al azar o tiene que responder a un tema propuesto por las monitoras o por el grupo. - Stop-lápiz Es un juego de lápiz y papel que consiste en buscar palabras que comiencen por la misma letra de una serie de categorías definidas previamente. Gana el/la alumno/a que complete todas las categorías. Al completarlas el/la alumno/a debe decir stop-lápiz, el resto de participantes deben de dejar el lápiz en la mesa y dejar de rellenar el tablero. - Adivinar el animal. Formamos un círculo y un/a alumno/a se coloca en el centro. En su espalda se le pegará el nombre de un animal. El/la alumno/a que tenga pegado el papel deberá ir haciendo preguntas para adivinar cuál es el animal. Las preguntas deberá realizarla a los/as alumnos/as que forman el círculo y éstos deberán contestarla. ¿Tiene pelo? ¿Ladra? ¿Vive en la selva?...

ACTIVIDADES BLOQUE 2 ACTIVIDADES DEL BLOQUE II “Escucha activa” 1.Hielo: ·Objetivos:

·Duración: ·Materiales: ·Puesta en práctica:

Desarrollar la capacidad empática del alumno. Fomentar la competencia lingüística 30 minutos, aproximadamente Cubitos de hielo

Se comienza la actividad entregándole un hielo a cada alumno, tendrán que tocarlo y percibir las sensaciones que le reporta. El alumno deberá explicar brevemente al resto como se ha sentido.

2. Te ignoro, te escucho: ·Objetivos: ·Duración: ·Materiales: ·Puesta en práctica:

Fomentar tanto la escucha activa como la capacidad empática. 15 minutos, aproximadamente. Alumnos

Primeramente se divide a toda la clase en dos grandes grupos, uno de ellos será sacado fuera del aula, allí se les explicara que deben comportarse de manera pasiva ante las conversaciones mantendrán con uno de sus compañeros perteneciente al grupo que permanece dentro del aula. Una vez finalizada la conversación, en la que uno de ellos actuara en base a la pasividad y el otro continúe la charla, se preguntaran cuestiones como, ¿cómo os habéis sentido los que seguíais con la conversación mientras que el otro no te prestaba demasiada atención? ¿Consideráis que es adecuado mantener este tipo de actitudes? ¿Sueles poner en marcha en vuestra vida diaria la escucha activa y la empatía?

3. Yo en mi mochila llevo: ·Objetivos: ·Duración: ·Materiales:

Potenciar escucha activa. Trabajar la comunicación lingüística 30 minutos aproximadamente.

·Puesta en prácticas: Sentados en círculo, un alumno comienza diciendo "yo en mi mochila llevo…" y un objeto que el crea oportuno, seguidamente el compañero de su derecha proseguirá diciendo " yo en mi mochila llevo (objeto de su compañero) y… ( el objeto que el desee) se prosigue así durante toda la actividad, cada alumno deberá aportar algo que el siguiente compañero deberá sumar a todos los bienes que se encuentran ya en la mochila. -Para finalizar, se debatirá de manera breve y sistemática las sensaciones de la actividad, tanto positivas como negativas, se plantearan cuestiones como la importancia de la escucha participativa para lograr una buena comunicación.

3. Escucha experta: ·Objetivos:

Ser consciente de la necesidad de buenos hábitos a la hora de comunicarnos, empatizando con el otro y participando activamente en la conversación.

·Duración: ·Materiales: ·Puesta en prácticas:

30 minutos aproximadamente.

Se comienza la dinámica formando grupos de tres, seguidamente se repartirán los roles, uno de ellos se coloca en el medio de los otros, éste permaneciendo en silencio intentara captar la máxima información posible mientras que sus dos compañeros de equipo le hablaran sobre algo a la vez. -Se concluye la actividad mediante un breve debate en el que los alumnos expondrán las sensaciones que le aporto la situación, y que factores consideran importantes a la hora de mantener una conversación.

3. Contamos un cuento: ·Objetivos:

·Duración: ·Materiales: ·Puesta en prácticas:

Fomentar la escucha activa y comprensiva del alumno. Así como, potenciar la creatividad. 30 minutos aproximadamente. Fotografías relacionadas con la historia.

Se comienza mostrando a los/as alumnos/as la primera fotografía, uno de ellos deberá inventarse un principio para ir guiando la historia, seguidamente el siguiente alumno será el encargado de continuarla aportando su propia versión de los hechos, se continua así hasta el final de los alumnos. En el momento que algún alumno se muestre poco receptivo a inventar se le mostrará alguna imagen que pueda servirle de inspiración para continuar el juego. Para finalizar, se debatirá sistemáticamente las ideas, percepciones o sensaciones que le haya reportado el juego.

ACTIVIDADES BLOQUE 3 ACTIVIDADES DEL BLOQUE III “EMPATIA” 1. Yo tengo Tu problema: ·Objetivos: Trabajar la empatía ·Duración: 30 minutos aproximadamente ·Materiales: Papel y lápiz ·Puesta en práctica: Cada persona explica por escrito con el máximo número de detalles un conflicto que tiene o ha tenido con otra persona. Escribiremos un conflicto que se pueda conocer en público. Cada persona escribe su propio nombre al final del escrito. Después mezclamos todos los papeles escritos y cada miembro del grupo elige un papel al azar que no sea el suyo. Lo lee cuidadosamente en privado y puede preguntar detalles a la persona que lo escribió. Posteriormente algunas personas explican al grupo el problema que ha cogido en el papel como si fuese propio entrando en sus sentimientos y sensaciones, y ampliando la situación. Conviene hacer este ejercicio despacio, con tiempo suficiente para cualquier tipo de comentarios.

Reflexión: ¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta hacer teatro? ¿Os gusta poneros en el lugar de otra persona? ¿Es fácil? ¿Habéis conseguido sentiros como si fueseis una de vuestras compañeras con un problema concreto? ¿Para qué sirve esta actividad? ¿En qué nos puede ayudar? 2. Interpretamos los sentimientos: ·Objetivos: ·Duración: ·Materiales: ·Puesta en práctica:

Trabajar el autoconcepto, la expresión y la empatía 30 minutos aproximadamente Fotografías impresas Pictograma

Esta dinámica consiste en mostrar al alumnado fotos de personas con diferentes expresiones, para que asocien las imágenes a un sentimiento, tras esto les pediremos que relacionen ese sentimiento con una vivencia personal y las comentemos en clase, esta dinámica se apoyara con el pictograma.

3. Cosquillitas: ·Objetivos:

·Duración: ·Materiales: ·Puesta en prácticas:

Trabajar la capacidad de empatía Reconocer los sentimientos en el prójimo Fomentar lazos grupales entre los miembros del grupo 30 minutos aproximadamente

Esta dinámica consiste en que los alumnos se hagan cosquillas por parejas, momento tras el cual pediremos a los alumnos y alumnas que hayan hecho cosquillas a sus compañeros que imaginen que han sentido los que han padecido las cosquillas. Tras esto procederemos a comentarlo entre todos.

4. ¿A quién elegirías para…? ·Objetivos: ·Duración: ·Materiales: ·Puesta en prácticas:

Potenciar la empatía Trabajar la toma de decisiones 20 minutos aproximadamente Ficha impresa: ¿A quién elegirías para…?

El alumnado debe elegir entre una serie de rostros que muestran diferentes estados de ánimos, a que personas elegirían para cada afirmación que aparece en la parte posterior de la ficha. Por ejemplo: ¿A quién elegirías para realizar la tarea? Reflexión: ¿Por qué hemos elegido a cada persona? ¿Influyen los sentimientos a la hora de tomar decisiones? ¿Nos identificamos con algunas de las fotografías? Etc.

ORGANIGRAMA Horas 8,30 – 9,30 9,30 – 10,30 10,30 – 11,30 12,00 – 13,00 13,00 – 14,00 14,00 – 15,00

Lunes

Horas 8,30 – 9,30

Lunes

Martes

Martes

10,30 – 11,30

12,00 – 13,00

Miércoles 3º ESO (Gabriel)

Jueves

1º ESO (Gabriel)

12,00 – 13,00

Horas 8,30 – 9,30 9,30 – 10,30

Jueves

2º y 4º (Jesús y J. A. Ruíz)

2º y 4º (Jesús y J. A. Ruíz)

2º PCPI (Sandra)

2º PCPI (Sandra)

1º PCPI (Sandra) Semana 31 marzo – 04 abril

1 PCPI (Sandra)

Lunes

Martes

Jueves

Miércoles

Viernes

1º y 3º (JuanF y Belén)

Viernes 2º y 4º (Gabriel y J.A. Santos)

1º y 3º (Gabriel y J.A. Ruíz) 2º ESO 2º PCPI (Jesús) (Sandra)

13,00 – 14,00 14,00 – 15,00

Viernes

2º PCPI 1º PCPI (Jesús) (Sandra) Semana 24 – 28 marzo SEMANA CULTURAL

9,30 – 10,30 10,30 – 11,30

13,00 – 14,00 14,00 – 15,00

Miércoles

1º PCPI (Sandra) Semana 7 – 11 abril

1º PCPI (Sandra)

1º y 3º (J. A. Ruíz y JuanF.) 2º PCPI (Jesús)

Horas 8,30 – 9,30

Lunes

9,30 – 10,30 10,30 – 11,30

Miércoles 4º ESO (Belén)

Jueves

1º y 3º 1ºPCPI (J.A. (Gabriel y J.A. Santos) y 4º Ruíz) ESO (Gabriel) 2º ESO y 2ºPCPI (Jesús y Sandra)

12,00 – 13,00

13,00 – 14,00 14,00 – 15,00

Martes

2º PCPI (Sandra)

2º ESO (JuanF.) 1º PCPI (Sandra) Semana 28 abril – 2 mayo

NOTA: El presente organigrama ha sido elaborado por la dirección del centro.

Viernes

1º y 3º (J.A. Ruíz y JuanF)

EVALUACIÓN Nombre del alumno/a participante:_________________________________________

Fase

Actividades

Habilidades Mostradas Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Visionado vídeo

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Juegos populares

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Juego de tarjetitas

1ª Bloque

Otras conductas: Observaciones

Hielo

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Te ignoro, te escucho

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Yo en mi mochila llevo…

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Escucha experta

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Contamos un cuento

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

`Yo tengo Tu problema

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Interpretamos los sentimientos

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Cosquillitas

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

2ª Bloque

3ª Bloque

¿A quién elegirías para…?

4ª Bloque

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Nada Poco Bastante Mucho

⃝ ⃝ ⃝ ⃝