Programa de Habilidades Sociales

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN HABILIDADES SOCIALES Integrantes:

Views 129 Downloads 1 File size 722KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN HABILIDADES SOCIALES

Integrantes: Rosales Palacios, Fiorela Geraldine Olazo Cayetano, Belen Maria Antonella Camarena De la Cruz, Karin Velita Acosta,Emely Deydamia Perez Gonzales karin Lopez Escribas Zenaida

I.

INTRODUCCIÓN

El autismo y el síndrome de Down se caracteriza por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos fundamentales del desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación y la interacción social recíproca. Para su diagnóstico es preciso que se presenten trastornos sintomáticos del comportamiento en todos los ámbitos mencionados antes de la edad de tres años. Aunque los padres a menudo lo perciben durante la lactancia que su hijo no es completamente regular, resulta muy difícil diagnosticar el síndrome antes de los dieciocho meses de vida. Esto se debe a que los trastornos del comportamiento que se utilizan desde la perspectiva del desarrollo para establecer el diagnóstico no se presentan de forma clara antes de alcanzada dicha edad. La mayoría de los niños con estas condiciones tienen también retraso mental, si bien una minoría posee una inteligencia normal. Muchos de ellos padecen también epilepsia y tanto las deficiencias auditivas como las visuales se encuentran más a menudo en este grupo. Teniendo en cuenta la realidad problemática de la población estudiantil en el CEBE de San Martín de Porres, se propone el siguiente programa que pretende aportar en el desarrollo de sus habilidades sociales de los niños, trabajando también de manera conjunta con los procesos cognitivos, de atención, concentración y memoria. Logrando de esta manera un mejor desarrollo de educación en la inserción de habilidades sociales que le aportaran para el resto de la vida del educando. Así mismo, el desarrollo de las habilidades sociales compromete al estímulo de la comunicación, teniendo en cuenta el poco desenvolvimiento en el área del lenguaje en los niños con habilidades diferentes. Finalmente, este programa puede aplicarse en otros contextos educativos y adaptarse a las realidades de cada población.

II.

JUSTIFICACIÓN Las habilidades sociales ayudan a que los niños y adolescentes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, así también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez, favorecen la comprensión de la presión por parte del grupo y/o amigos, además del manejo de emociones. Principalmente para los estudiantes con habilidades diferentes son casos que en su mayoría les dificulta relacionarse socialmente y presentan menor grado de desarrollo social que un ni niño en su desarrollo normal. Esta dificultad está relacionada con la baja aceptación, rechazo, aislamiento, baja autoestima, entre otros; todo ello forma parte de un resultado poco gratificante. Con esta realidad se plantea el desarrollo del programa que pretende fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes, se espera fomentar las relaciones interpersonales dentro del marco del respeto en el aula que conlleve a un clima escolar favorable que facilite su aprendizaje social y afectivo, asimismo la importancia de construir el autoconcepto y autoestima. Con el mejoramiento los niños lograran integrarse no solo en el ámbito escolar si no en el medio familiar, cultural y social con mayor facilidad, enriqueciendo aún más su formación integral.

III.

DATOS GENERALES 1.

Denominación: Programa de Intervención de Habilidades Sociales

2.

Dirigido a: Alumnos del centro de educación Básica especial - SMP

3.

N° de participantes: 8 a 10 estudiantes por aula

4.

Número de sesiones: 8 sesiones

6.

Fechas de ejecución: Noviembre

7.

Lugar: Aulas del CEBE - SMP

8. Duración : 30 a 40 minutos.

IV.

OBJETIVOS A. GENERALES: Adquirir competencias y actitudes que permitan controlar mejor las relaciones con los demás para establecer relaciones sociales más satisfactorias.

B. ESPECÍFICOS: ➔ Sesión 1: : Se reconocen como personas únicas y aprenden a respetar a las otras personas. ➔ Sesión 2: Identificar las diversas emociones que experimentan, reflexionan sobre las diferentes manifestaciones con estrategias que ayude a controlar sus emociones. ➔ Sesión 3: Mejorar las habilidades de la comprensión de los conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas. ➔ Sesión 4: ➔ Sesión 5: Expresar ante los demás afirmaciones positivas sobre sí mismo,defender sus derechos y opiniones adecuadamente. ➔ Sesión 6: Fomentar en los estudiantes el ejercicio constante y permanente de una comunicación asertiva y efectiva en sus relaciones interpersonales y familiaresb Población: Estudiantes ➔ Sesión 7: Identificar las emociones y a los estados de ánimo, saber cómo tratarlas y cómo afrontarlas también a saber diferenciarlas, es vital saber controlar las emociones en la sociedad en la que vivimos, adaptarse a las situaciones dependiendo de cómo estemos es difícil pero no imposible. Desarrollar habilidades sociales para perder la vergüenza en diferentes contactos sociales y así convivir de manera más sociable posible. ➔ Sesión 8: Esta sesión está dedicada a las habilidades sociales por medio de la toma de decisiones. Donde este es un elemento clave en el camino hacia el éxito personal donde es posible mejorarlo por medio del aprendizaje de destrezas. V.

MARCO TEÓRICO

En este apartado se hablará sobre las habilidades sociales y su importancia que tiene en los jóvenes con habilidades diferentes. Según Roca (2007) las habilidades sociales (HHSS) se definen como un conjunto de hábitos que permiten a las personas a relacionarse de manera eficaz y satisfactoria, a la vez que les permiten sentirse bien y lograr nuestras metas y objetivos sin que nadie lo pueda impedir. Esta autora apunta que el desarrollo de las habilidades sociales es un tema importante para todos, ya que muchos de nuestros problemas se deben a relaciones interpersonales complicadas; por ello expone que cualquier paso positivo en esta aptitud supondría una mejoría en nuestro bienestar y calidad de vida. Al igual que esta autora, Chacón y Morales (2013) señalan que las habilidades sociales son un conjunto de hábitos en la conducta, pero también a nivel de pensamientos y emociones, que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales lo que hará que nos sintamos mejor y nos ayudará a conseguir nuestros objetivos. Origen, definición y conceptualización desde la psicología de las HHSS La disciplina de origen del concepto es la Psicología Clínica, dentro de la cual se ha dado una serie de evoluciones de diferentes términos hasta llegar al de “habilidades sociales”. En un primer momento SALTER (1949) empleó la expresión “personalidad excitatoria” que mas tarde WOLPE (1958) sustituiría por la de “conducta asertiva”. Posteriormente algunos autores propusieron cambiarla por “libertad emocional” (LAZARUS, 1971), “efectividad personal” (LIBERMAN, 1975), “competencia personal”, etc. Aunque ninguno de ellos prosperó, a mediados de los

años 70 el término de “habilidades sociales” empezó a tomar fuerza como sustituto del de “conducta asertiva”. Durante bastante tiempo se utilizaron de forma intercambiable y hoy día se sigue haciendo con frecuencia. A la hora de definir qué es una conducta socialmente habilidosa ha habido grandes problemas. Se han dado numerosas definiciones, no habiéndose llegado todavía a un acuerdo explícito: Así pues, no puede haber un “criterio” absoluto de habilidad social. Sin embargo todos podemos conocer qué son las habilidades sociales de forma intuitiva (TROWER, 1984). Es imposible desarrollar una definición consistente de competencia social, puesto que es dependiente del contexto cambiante... Claramente no puede haber un “criterio” absoluto de HHSS. Sin embargo, todos parecemos conocer qué son las HHSS de forma intuitiva (CABALLO, 1991). Cuando hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación (MARTÍNEZ Y SANZ, 2011). Cuya importancia estriba en una demanda social urgente: la necesidad de sobrevivir - a ser posible con dignidad- en una sociedad competitiva, donde gran parte del binomio dinero-poder se basa en la información y en la relación social (RIESCO, 2005). El hecho de que unos programas “científicos” de intervención terapéutica o educativa que cada vez se implementan en más ámbitos (escolar, drogodependencias, reforma, clínico, laboral…) no tengan una mínima base teórica y que se basen en “intuiciones” según palabras de sus máximos representantes, ha de ser motivo de atención. Ante las dificultades de definición de lo que es conducta socialmente habilidosa, el concepto de “asertividad” comienza a tomar fuerza, y aunque en el fondo no es mucho más operativo, suaviza la terminología e incluye una novedad, habla de derechos propios y ajenos: “ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás” (ALBERTI Y EMMONS, 1978): El grado en que una persona se puede comunicar con los demás de manera que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones hasta un grado razonable sin dañar los derechos, necesidades, placeres, u obligaciones similares de la otra persona en un intercambio libre y abierto (PHILLIPS, 1978). […] un sistema de creencias que mantenga el respeto por los propios derechos personales y por los de los demás. La premisa subyacente del entrenamiento en HHSS es humanista: no producir estrés innecesario en los demás y apoyar la autorrealización de cada persona (CABALLO, 1991).

La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad.

El ser asertivos implica contar con una adecuada autoestima, la autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra vida personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, que nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos y cómo nos desarrollamos a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente en el que se desarrolla. La autoestima marca el desarrollo del niño.

Las Habilidades Sociales son, como ya señalamos, reglas de comportamiento. Su uso va necesariamente ligado a otros fines, los cuales dependen de juicios éticos y políticos, de elecciones acerca de lo que debe ser la vida humana y lo que debe ser un sujeto. Que una persona sea habilidosa en sus relaciones con los demás no quiere decir que sea una persona con actitudes y comportamientos prosociales, pues eso depende del uso que se haga de esas habilidades (ej. Un timador, un político sin escrúpulos, o el ámbito del conocimiento del cuerpo humano un torturador y un médico…). Por ello es nuestra responsabilidad plantearnos la noción de persona que queremos que “funcione” en nuestra sociedad para intentar fomentarlo a través de nuestras prácticas educativas. Los efectos no calculados u ocultados de esta lógica cognitivo conductual son que personas que supuestamente tienen un déficit para relacionarse con los demás reciben instrucciones y ejemplos para comportarse de manera aún más asocial, es decir, tratando a los demás con respeto para conseguir sus fines. Tomar como norma de actuación en términos de ganancia-pérdidas la conducta del individuo conduce a una instrumentalización de las relaciones sociales, reducirlas a contrato. Esto ataca directamente el fundamento de toda sociedad, destruyendo las relaciones no sometidas a contrato que son precisamente las que forman el tejido social de cualquier cultura o sociedad. No estamos proponiendo la eliminación de los programas de Habilidades Sociales, ya que como herramienta, dependen del uso que hagamos de ellos, pero sí afirmamos que es necesario un nuevo esfuerzo de reflexión. Y es que la falta de reflexión teórica es una constante en la promoción de cualquier valor educativo, hay un excesivo énfasis en las formas (dinámicas, cambio en la estructura de relación entre los compañeros…) que contrasta con una escasa reflexión sobre los contenidos. Profundizar en la relación que existe entre los objetivos que queremos conseguir en la práctica educativa y los medios que diseñamos para ello. De lo contrario repetiremos errores como pretender construir la adaptación al medio social fomentandoel individualismo, lo que a nuestro parecer es como intentar apagar fuego añadiendo aceite. Si la educación inclusiva quiere conseguir sus objetivos ha de reformular las propuestas de intervención de los Programas de Habilidades Sociales, o al menor complementarlas con otras herramientas educativas y enfoques para formar personas que interioricen la idea de “derechos de los demás” y no que aprendan a actuar “como si” los reconociesen. Las habilidades sociales, son los conjuntos de conductas emitidas por un individuo para expresar sus sentimientos, actitudes deseos, opiniones o derechos a otras personas, de un modo adecuado a la situación y respetando esas mismas conductas en los demás Se fundamenta en la capacidad de comunicarse adecuadamente y de percibir las señales del medio ambiente como guias para emitir un comportamiento social y culturalmente esperado.

VI.

ANALISIS DE CONSISTENCIA A LOS LINEAMIENTOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

LEY N.º 30150: LEY DE PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto establecer un régimen legal que fomente la detección y diagnóstico precoz, la intervención temprana, la protección de la salud, la educación integral, la capacitación profesional y la inserción laboral y social de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), al amparo de lo dispuesto por el artículo 7 de la Constitución Política del Perú y de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. Artículo 2. Definición de trastorno del espectro autista (TEA) y características de las personas que lo presentan 2.1 Para los efectos de la presente Ley, se entiende por trastorno del espectro autista (TEA) a los trastornos generalizados o penetrantes del desarrollo neurobiológico de las funciones psíquicas que engloban un continuo amplio de trastornos cognitivos y/o conductuales que comparten síntomas centrales que los definen: socialización alterada, trastornos de la comunicación verbal y no verbal y un repertorio de conductas restringido y repetitivo. 2.2 Estos trastornos generan una condición de capacidades especiales permanente del desarrollo que se manifiesta desde antes de los tres primeros años de edad y, que se regula en el marco de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. 3.1 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el marco de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, elabora el Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en coordinación con los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Trabajo y Promoción del Empleo y Transportes y Comunicaciones; la Municipalidad Metropolitana de Lima; los gobiernos regionales; la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); y con los representantes de las personas jurídicas registradas en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), el cual incluye, entre otros aspectos, acciones dirigidas a impulsar lo siguiente: a) Brindar servicios de detección y diagnóstico precoz, atención y tratamiento de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), con énfasis en las zonas rurales. b) Brindar atención y orientación sobre el trastorno del espectro autista (TEA) a los familiares de las personas que lo presentan. c) Lograr la intervención temprana y adecuada de los niños, que incluya cuando menos intervenciones educativas, conductuales, terapéuticas y otras necesarias, según el diagnóstico médico. d) Promocionar e incentivar la investigación científica sobre el trastorno del espectro autista (TEA). e) Lograr que la educación integral, la cultura, el deporte, la recreación y la inserción comunitaria, incluyan cuando menos: i. La promoción de la educación inclusiva en las instituciones educativas públicas y privadas de educación básica, técnico-productiva y superior. ii. El fortalecimiento de programas educativos especiales con enfoque inclusivo en las instituciones educativas públicas y privadas de educación básica especial. iii. La promoción de tecnologías para la educación de las personas con trastorno del espectro autista (TEA). iv. La promoción de programas dirigidos a lograr que las personas con trastorno del espectro autista (TEA) participen de forma real y efectiva en la sociedad. f) Impulsar la capacitación para el empleo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), promoviendo así, la igualdad de oportunidades para ellas. g) Impulsar la inserción laboral de las personas con trastorno del espectro autista (TEA).

h) Promover la capacitación de las personas que brindan servicios de transporte público con el objeto de que respeten la condición de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y a sus familiares. 3.2 El Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es aprobado por decreto supremo. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA. Declaración del Día Nacional de Concienciación del Autismo Declárase el 2 de abril de cada año Día Nacional de Concienciación del Autismo. SEGUNDA. Derecho a no ser discriminado Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) tienen derecho a no ser discriminadas en ningún ámbito de su vida por su condición de salud, en especial en la contratación de un seguro privado de salud. TERCERA. Derecho a una atención preferente en el Seguro Integral de Salud (SIS) Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) que se encuentren afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS), tienen derecho a una atención preferente y acceso a las atenciones de salud de acuerdo a las normas establecidas por este seguro. La ley 29953, la cual obliga a las empresas con más de 50 trabajadores a tener un 3% de personas con alguna discapacidad, en mayoría de casos no se cumple. La legislación peruana establece (artículo 49° de la Ley General de la Persona con discapacidad) que las entidades públicas y privadas deben contratar a personas con discapacidad. A ello se le denomina cuota de empleo. “Las entidades públicas están obligadas a contratar en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal y las privadas, que cuentan con más de 50 trabajadores, en una proporción no inferior al 3%”, explica Miluska Rosales, asesora legal de BDO en el Perú, quien detalla que la norma no hace referencia específicamente a personas con “Síndrome de Down”, sino que habla de las personas con discapacidad en general. VII.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN GENERAL A. Necesidades: El Centro de Educación Básica Especial San Martín de Porres fue escogido este año como unas de las instituciones para realizar un programa “” dirigido a 4to, 5to y 6to de primaria, con la finalidad de que aprendan un manejo adecuado sobre sus relaciones interpersonales, mejorando la convivencia tanto en casa, en el colegio, en la calle, etc. importantes conductas básicas de un adecuado manejo de conflictos, comunicación, etc. B. Metodología La metodología que se aplicará durante la puesta en marcha del programa de entrenamiento de habilidades sociales elaborado en este trabajo, partirá de una situación que puede surgir en el aula, como puede ser la necesidad de enseñar a un niño con síndrome de Down,TEA, etc, a seguir las normas de convivencia, del mismo modo que los otros niños y niñas del aula. De esta forma, empezarán a ser consciente de las emociones que deben mostrar en diferentes situaciones. Otra de las características principales de esta metodología, a partir de un enfoque práctico, sería el entrenamiento de trabajo en grupo, al igual que el entrenamiento individualizado, teniendo en cuenta siempre las características individuales de cada uno de los alumnos. Por otro lado, también es necesario darle importancia a que se llevará a cabo una metodología inclusiva, adaptando todo lo posible las dinámicas realizadas en la sesiones de trabajo para posibilitar la participación activa de todo el alumnado, a través de estrategias y actividades de acuerdo con esta línea metodológica que sigue este programa. Las estrategias inclusivas que se van a llevar a cabo durante el desarrollo de este programa de entrenamiento en habilidades sociales son las actividades multinivel, aprendizaje cooperativo y 9 tutoría entre iguales. Las actividades multinivel consisten en adecuar las dinámicas de tal manera que puede participar todo el

alumnado teniendo en cuenta la diversidad del aula. Por otro lado, el aprendizaje cooperativo trata sobre facilitar que todos los niños y las niñas aprendan, de manera conjunta, ayudándose unos a otros, y teniendo una meta en común. Por último, la tutoría entre iguales es una estrategia que se basa en que entre el alumnado se ayude entre sí, si se da el caso. De la misma manera, es necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones, de acuerdo con Ruiz Rodríguez (2010): ● Alternar diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de aprendizaje teniendo en cuenta las motivaciones y los intereses del alumnado. ● Diseñar dos o más recorridos de aprendizaje para cada objetivo. ● Diseñar dos o más actividades de cada objetivo. ● Utilizar diferentes estrategias metodológicas, con especial relevancia del trabajo a partir de situaciones- problemas. ● Contextualizar los aprendizajes. Además, aparte de practicar la temática del programa de entrenamiento elaborado, también se trabajaran otros aspectos importantes en el día a día, como puede ser respetar los turnos a la hora de realizar las actividades. Igualmente, a la hora de organizar y de adaptar una programación al aula, sería necesario saber la diversidad que hay en el aula, es decir, las características individuales de cada uno de los alumnos y alumnas del aula en la que se va desarrollar el programa. De la misma manera, el material deberá ser atractivo y motivador para facilitar la atención en la dinámica a realizar, al igual que es recomendable conocer los recursos materiales de los que dispone el aula en los que hay que poner en marcha las sesiones de trabajo. De esta forma, se harán repetidas evaluaciones y análisis a diferentes situaciones que sean familiares para el alumnado para intentar mejorarla en todo momento, aunque no solo estando pendiente de las actitudes negativas, sino que también responder de manera positiva a aquello 10 que hacen de manera adecuada. Igualmente, el profesorado que lleve a cabo este programa deberá realizar cuestionarios evaluando su práctica educativa y reflexionando sobre los aspectos que deberá mejorar. Otro punto a tener en cuenta, sería la necesidad de comunicación continua entre profesorado y la familia, ya que la familia es su principal referente en el exterior del aula, sobre todo para niños/as con necesidades de apoyo. De esta manera, se haría una carta semanal en la que se informarán a las familias y se les pedirán que practiquen esas actitudes o hechos en casa, para facilitar el desarrollo de dichas habilidades sociales de ese niño o niña. En definitiva, se plantea una metodología inclusiva, en la que se va a tener en cuenta las características de cada uno/a de los niños/as del aula, y que facilite el aprendizaje de todo el alumnado. Para ello, pretendo proponer una metodología coherente y cohesionada con los objetivos que se pretenden con este programa sobre habilidades sociales, sobre todo en emociones y en comportamientos cívicos, y con aquello que he organizado para llevar a cabo. VIII.

RECURSOS Y MATERIALES A. RECURSOS Los responsables son estudiantes de psicología de la universidad césar vallejo lima norte, como principal y únicos especialistas en el tema y desarrollo de las sesiones a tratar. B. MATERIALES Se usó el material didáctico, para mejorar la comprensión de contenidos conceptuales del tema: hojas bond, cartulinas, lapiceros de colores y Pictogramas. Así mismo en cada sesión se realizó dinámicas donde se usaron diferentes materiales como, plumones, papelografos, hojas bond, cartulinas y un También se usó material audiovisual para la presentación de videos para que los alumnos entiendan mejor el tema.

IX.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades

Semanas

Diagnostico situacional Uso de técnicas (observación y entrevista)

Reunión de coordinación con el director de la institución educativa

1ª sesión y presentación del programa

2da sesión

3era sesión

4ta sesión

5ta sesión

6ta sesión

7ta sesión

8ta sesión y finalización del programa

NOVIEMBRE

1

2

3

DICIEMBRE

4

1

2

3

4

Sesión 1 “Empatía” Objetivo de la sesión: Se reconocen como personas únicas y aprenden a respetar a las otras personas.

Población diana

Estudiantes

Duración aproximada

De 30 a 40 min Materiales necesarios: musica, plumones e imagenes

ACTIVIDADES SESIÓN 1 Actividad

Metodología

Procedimiento

Materiales

Tiempo Indicador de Logro

Presentación de la Sesión

Diálogo dirigido

Se les muestra a los niños varias paletas con las emociones

5 min Paletas con las emociones

Los estudiantes identifican y reconocen las emociones

(alegría, tristeza, ira, adolorido, miedo o nervioso) para que puedan observar los niños.

Desarrollo

Activa Participativa

De la sesión

- A continuación, los niños realizan o imitan los gestos para representar las emociones que se les mostró. Luego se les enseña imágenes en tarjetas donde hay una persona ayudando a otra. Posteriormente, los niños se ponen de pie y se les indica que todos tienen que repartirse abrazos, entre todos sus compañeros.

Cierre de la sesión

Trabajo grupal

- Más adelante, se les entrega a los niños (as) un papelote con el título “Todos somos amigos” con un tronco dibujado. Finalmente, Los niños pintarán con sus manos formando la copa de un árbol, completarán el dibujo.

10 min Sensibilizar al niño, creando confianza y comprender a la otra persona.

Fichas Tarjetas Recursos Humanos

10 min Papelotes

Témpera

Aprender a crecer los lazos de solidaridad, amistad con sus compañeros. Fortaleciéndolos y haciendo más fuerte con las acciones aprendidas en esta sesión. Representadas en el árbol.

Sesión 2 “Control de impulsos y emociones” Objetivo de la sesión: identificar las diversas emociones que experimentan, reflexionan sobre las diferentes manifestaciones con estrategias que ayude a controlar sus emociones.

Población diana

Estudiantes

Duración aproximada

De 30 a 40 min Materiales necesarios: musica, plumones e imagenes

Actividad

Metodologí a

Procedimiento

Presentació n de la Sesión

Diálogo dirigido

Presentación de los encargados y facilitadores que realizarán la sesión. Y dar a conocer el objetivo de la sesión.

Identificaci ón de las emociones

Activa Se presentará a los Participativa estudiantes lo diferentes emociones mediante paletas (alegría, tristeza, etc) cada uno tiene como objetivo relatar una situación, se muestra ejemplos mediante imágenes

¿Por qué debo controlar mis emociones?

Explicativa

¿Cómo controlo mis emociones?

Explicativa Se explica “Nuestro cuerpo puede estar participativa activo o relajado (mientras explicamos ajustamos el tono de voz y los gestos, cuando decimos activo subimos el tono y hacemos movimientos, cuando decimos relajado bajamos el tono de voz y nos quedamos quietos).

Se proyectará un video con la finalidad de explicar la importancia del autocontrol de las emociones.

Materiale s

Tiempo

-Recurso Humanos

2 min

Lograr que los estudiantes tengan conocimiento de lo que aprenderán.

8 min

identificar las diferentes emociones que experimentan en diferentes situaciones

-Video

5 min

Lograr la sensibilización con los estudiantes sobre la importancia del autocontrol de las emociones.

imágenes

5 min

Lograr la comprensión de los estudiantes sobre cuando mantenernos activos y relajados.

Indicador de Logro

-imágenes

¿utilizamos la línea de activación? dinámica

Explicativa Se dibuja en la pizarra una línea tipo una regla participativa con medidas Se explica que 0 es mantener la calma estar relajados 5 estar activo realizando alguna labor (escribir dibujar, lavarse la cara, etc.) y 10 es que estamos muy activos moviéndonos sin parar

Retroalime ntación

Dirigida

plumones música

5 min

Se hacen preguntas Ficha de 5 min direccionando al metacogni estudiante a dar ción respuestas que demuestren su comprensión de la sesión trabajada y la importancia de la misma.

Sesión 3 “Resolución de Conflictos ” Objetivo de la sesión: Población diana

Estudiantes

Duración aproximada

De 30 a 40 min

Materiales necesarios

Material audiovisual, Pictogramas.

Lograr la comprensión sobre la importancia de aprender a estar activos en el 10 a estar poco activados

El niño deberá haber aprendido sobre el autocontrol.

ACTIVIDADES SESIÓN 3 Actividad

Metodología

Presentación de la Diálogo Sesión dirigido

Dinámica: “El escuadrón”

“Video”

Casos situacionales mediante pictogramas

Retroalimentació n

Procedimiento

Materiales

Tiempo

Indicador de Logro

Presentación de los encargados y facilitadores que realizarán la sesión. Y dar a conocer el objetivo de la sesión.

-Recurso Humanos

5 min

Lograr que los estudiantes tengan conocimiento de lo que aprenderán.

Activa Participativa

Cada equipo debe hacer una nave voladora (avión) usando dos hojas de papel y tiene que hacer que esta vuele y atraviese el aro a una distancia regular. Se explica cuál fué la finalidad de la dinámica y se pregunta cómo se sintieron durante la dinámica.

Papel A4

10min

Se busca que los estudiantes desarrollen su creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación.

Dirigida

Se explica el tema de manera -Fichas audiovisual facilitando la comprensión de los estudiantes sobre la sesión desarrollandose. https://www.youtube.com/watch ?v=ZgaidCmzfHk

10min

Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la toma de decisiones para la resolución de conflictos.

10min

Los estudiantes deberán identificar las acciones públicas y privadas de forma eficaz.

5 min

Los estudiantes deberán tener clara la explicación.

Participativa Se muestra a los estudiantes -Fichas de pictogramas (imágenes) pictograma explicandoles una situación de s problema en la que ellos deberán tomar una decisión siendo orientados por la facilitadora para llegar a la respuesta más asertiva. Dirigida

Se realiza una retroalimentación para resaltar puntos significativos tratados durante la sesión que son de importancia.

-

SESION 4

“ASERTIVIDAD” Objetivo de la sesión: Fomentar en los estudiantes el ejercicio constante y permanente de una comunicación efectiva y asertiva en sus relaciones personale s y familiares.

Objetivo de la sesión: Población diana

Estudiantes

Duración aproximada De 30 a 40 min

Materiales necesarios

Material figuras y música

Actividad

Metodología

Procedimiento

Materiales

Tiempo Indicador de Logro

Presentación de la Sesión

Diálogo dirigido

Presentación de los encargados y facilitadores que realizarán la sesión. Y dar a conocer el objetivo de la sesión.

-Recurso Humanos

2 min

como debemos comunicarno s

Activa Participativa

Se les explicará a los estudiantes que es la comunicación asertiva y como debemos hacer uso de ella.

Imagenes, dibujos

8 min

¿Como desarrollo mis habilidades?

Explicativa

Se les dará imágenes iguales que tendrán que comparar .

-Imágenes

5 min

Reconocer Explicativa cada ritmo de participativa música

Se les pondrá música y tendrán que escuchar y bailar según el género de la música

Música

5 min

objetos iguales

Explicativa Participativa

Se les dará figuras y los estudiantes tendrán que comparar con la de sus compañeros cuales son iguales

Retroaliment ación

Dirigida

Se les volverá a enseñar las figuras y ellos tendrán que compararlas según su género

10min

Los estudiantes tendrán conocimiento de lo que aprenderán.

identificar las diferentes emociones que experimentan en diferente situaciones

Se lograra que hagan la comparación de que figuras son iguales y mediante esto participarán en grupo. Logar Mediante la música se relajarán y mediante el baile se comunicarán entre

Esto ayudará a que entre los estudiantes haya una buena relación y comunicación

Ficha de 10min El Esto servirá para que metacognici se relacionen entre ellos ón y pueda haber mejor participación.

Sesión 5 “Me quiero” Objetivo de la sesión: Expresar ante las demás afirmaciones positivas sobre sí mismo, defender sus derechos adecuadamente, defender sus opiniones.

Población diana

Estudiantes

Duración aproximada

De 35 a 40 min

Materiales necesarios

Usb , pictogramas, cartulinas, fotografias, pegamento , tijeras

ACTIVIDADES SESIÓN 5

Actividad

Metodología

Procedimiento

Materiales

Tiempo

Indicador de Logro

Presentación de la Sesión

Diálogo dirigido

Presentación de los encargados y facilitadores que realizarán la sesión. Y dar a conocer el objetivo de la sesión.

-Recurso Humanos

2 min

Lograr que los estudiantes tengan conocimiento de lo que aprenderán.

Exposición del tema

Explicativa participativa

Se les explicará a los estudiantes que es la autoestima, cuál es su importancia y cuáles son los tipos de autoestima.

-Cartulinas _Imágenes

13 min

Los estudiantes deberán contestar algunas preguntas, planteadas por las internas.

Cuento “El patito feo”

Activa Participativa

Los estudiantes escucharán el cuento del patito feo emitido por audio y se les presentarán pictogramas, al final se realizará una pequeña reflexión haciendo incapié en la importancia de la autoestima

Usb pictogramas

7min

Se les realizará preguntas sobre el cuento.

Elaboración de cajitas

Activa Participativa

Los estudiantes decorán una cajita en la cual se pegarán su foto.

-Cajas de cartón -Fotografía

15 min

Todos los estudiantes deberán tener su caja terminada.

Retroalimentación

Dirigida

Sé dice los puntos esenciales que se tomaron en la sesión y sé responder preguntas.

-

3 min

Los estudiantes deberán tener clara la explicación.

Sesión 5 “ comunicación ” Objetivo de la sesión: Fomentar en los estudiantes el ejercicio constante y permanente de una comunicación asertiva y efectiva en sus relaciones interpersonales y familiares Población: Estudiantes

Duración aproximada: De 30 a 45 min

Materiales necesarios Fichas con las imágenes

ACTIVIDADES SESIÓN 6 Actividad

Metodología

Procedimiento

Materiales

Tiempo

Indicador de Logro

Presentación de la Sesión

Diálogo dirigido

Presentación de los facilitadores que realizarán la sesión. Y dar a conocer lo necesario que es tener una buena comunicación asertiva con ellos mismos y sus familiares

-Recurso Humanos

5 min

Lograr que los estudiantes tengan conocimiento de lo que aprenderán.

Dramatizaciòn

Activa Participativa

En esta actividad lo que se va hacer es una dinámica es una simulación como si fuéramos en un autobús, y nos toca con alguien que no conocemos ¿Cómo

-Recursos humanos

15 min

Los estudiantes deben lograr ponerse en el lugar del otro

empezarías la conservación?, les podemos dar algunas ideas como, por ejemplo saludando, presentándonos, consultándole algo… seguidamente ellos mismos lo pondrán en prácticas. Luego les decimos que como mantendríamos una conversación, les decimos que esto tiene que tener correlación y les damos más consejos, como preguntar sobre algún tema que le interese, sobre la climatología. No se debe interrumpir cuando el otro está hablando, muy importante mirar a los ojos y mostrar interés. Cuando lo hayan practicado les hacemos otra pregunta, ¿Cómo terminarían ellos la conversación?, les decimos que no tiene que ser un fin precipitado, le tenemos que dar a entender que nos ha gustado tener la conversación, y después nos despedimos. Una vez practicado haremos un debate para ver que les han parecido estas normas y estas formas de comunicación ¿Como sé ve?

Retroalimentación

Explicativa participativa

Mostrar fichas de escenas y que los estudiantes lleguen a descifrar, cual es la correcta

Imagenes

20 min

Lograr la comprensión sobre la importancia de luna buena comunicación

Dirigida

Resumir lo prescindible de la sesión y resolver dudas si lo hubiese

Recursos humanos

5 min

El niño deberá haber aprendido sobre una buena comunicación que se debe tener con su entorno.

Sesión 7 “ESCUCHA ACTIVA” Objetivo de la sesión:

Población diana Estudiantes

Duración aproximada De 30 a 40 min

Materiales necesarios

Fichas alusivas, música, proyector, lápiz, papel

ACTIVIDADES SESIÓN 7

Actividad

Metodología

Presentación de la Sesión

Diálogo dirigido

Identificación de emociones

¿Por qué debo saber cuidar mis emociones?

Retroaliment ación

Procedimiento Presentación de los encargados y facilitadores que realizarán la sesión. Y dar a conocer el objetivo de la sesión.

Materiales

Tiempo

Indicador de Logro

-Recurso Humanos

2 min

Lograr que los estudiantes tengan conocimiento de lo que aprenderán.

Activa Se pasará un globo y esta Participativa debe pasar de mano en mano por todos los estudiantes acompañado de una música, cuando la música se detenga el/la estudiante que se quedó con el deberá responder el nombre de la emoción y luego realizar la emoción enseguidamente

-Música -Globos

8 min

Los estudiantes deben lograr identificar las emoción que aparece en los globos

Explicativa

Se proyectará un video con la finalidad de explicar la importancia de las emociones

-Video.

5 min

Lograr la sensibilización con los estudiantes sobre la importancia de las emociones

Explicativa participativa

Se explica de manera de diálogo utilizando la lámina del cuerpo niño o niña.

-Lámina del cuerpo

5 min

Lograr la comprensión de los estudiantes sobre las áreas que no deben ser tocadas sin su consentimiento.

Dirigida

Se hacen preguntas direccionando al estudiante a dar respuestas que demuestren su comprensión de la sesión trabajada y la importancia de la misma.

Ficha de metacognici ón

5 min

El niño deberá haber aprendido sobre el cuidado de su cuerpo y lograr identificarlas, reconociendo los peligros de su entorno.

Sesión 8

“TOMA DE DECISIONES” Objetivo de la sesión: Esta sesión está dedicada a las habilidades sociales por medio de la toma de decisiones. Donde este es un elemento clave en el camino hacia el éxito personal donde es posible mejorarlo por medio del aprendizaje de destrezas.

Población diana Estudiantes

Duración aproximada De 30 a 40 min

Materiales necesarios

Fichas, papel, lápiz, proyector

ACTIVIDADES SESIÓN 8

Actividad

Metodología

Procedimiento

Materiales

Tiempo

Indicador de Logro

Presentación de la Sesión

Diálogo dirigido

Presentación de los encargados y facilitadores que realizarán la sesión. Y dar a conocer el objetivo de la sesión.

-Recurso Humanos

2 min

Lograr que los estudiantes tengan conocimiento de lo que aprenderán.

Identificación de toma de decisiones

Activa Participativa

Se pasará un globo y esta debe pasar de mano en mano por todos los estudiantes acompañado de una música, cuando la música se detenga el/la estudiante que se quedó con el deberá responder si es importante o no, si es importante y generar una alternativa.

-Música -Globos

8 min

Los estudiantes deben lograr identificar las emoción que aparece en los globos

Explicativa

Se proyectará un video con la finalidad de explicar la importancia de la toma de decisiones donde: 1. Concienciar a los alumnos y alumnas que han de tomar sus propias decisiones. 2. Lograr que vean la importancia de no delegar en otros la toma de nuestras decisiones.

-Video.

3 min

Lograr la sensibilización con los estudiantes sobre la importancia de las toma de decisiones

Explicativa participativa

Se explica de manera de diálogo utilizando la lámina

-Lámina de la toma de decisiones

5 min

Lograr la comprensión de los estudiantes sobre la toma de decisiones

Dirigida

Se hacen preguntas direccionando al estudiante a dar respuestas que demuestren su comprensión de la sesión trabajada y la importancia de la misma.

Ficha de metacognici ón

5 min

El niño deberá haber aprendido sobre la toma de decisiones

¿Por qué debo saber cuidar mis emociones?

Retroaliment ación

X.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. España, Barcelona: Ed. Siglo XXI. Chacón Rojas, I. y Morales Falcón, C. (2013). Desarrollo y Mantenimiento de Habilidades Sociales en el Deficiente Mental Adulto. En M. J. Gómez Torres (Ed.), La atención a las personas mayores desde una aproximación multidisciplinar (p. 127-133). Barcelona: Horsori Editorial S.L. Riesco, M. “Habilidades Sociales en Adolescentes con Problemas de Adaptación Social”, Educación y Futuro Digital, 2005 Roca, E. (2005). Cómo mejorar tus Habilidades Sociales: Programa de Asertividad, Autoestima e Inteligencia Emocional. Valencia: Ed. ACDE. Alfonso, I. (2015) Educación Especial: Breves miradas de los actores en su práctica docente.