Programa Analitico Carreteras Ii (Civ-325)

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA

Views 85 Downloads 0 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA ANALITICO CARRETERAS II (CIV-325) 1. IDENTIFICACION

Asignatura Código de asignatura(Sigla) Semestre Prerrequisitos Horas semanal (HS) Créditos (CR) Período académico Docentes

CARRETERAS II CIV 325 7 CIV – 323 y CIV – 219 HT 4 HP 3 LAB 3 THS 5 II/2011 DANIEL HURTADO/OSCAR BALDIVIESO

7

2. JUSTIFICACION La carrera cuenta con 5 áreas de orientación del ejercicio profesional, Ingeniero Civil; Hidráulico, en Vías y Transportes, en Sanitarias, en Construcción y en Estructuras. En la orientación de Vías y Transportes, el ingeniero civil recibe la formación que lo capacita para el diseño, ejecución y supervisión de obras viales tales como, caminos, carreteras, calles, avenidas y parqueos. Consiguientemente, esta asignatura es la introducción a esta orientación, pero que también es fundamental en este nivel para el resto de las orientaciones de formación del Ingeniero Civil. El contenido de esta asignatura contiene principalmente el Estudio profundo del tránsito vehicular, las características mecánicas de los materiales viales, y las ecuaciones de equilibrio dinámico a fin de introducir al estudiante en la temática del cálculo y diseño de los espesores del paquete estructural de los distintos tipos de pavimentos para que enfoque la importancia y la aplicabilidad de estos temas en todas las áreas de la ingeniería civil. Se complementa la asignatura con el estudio introductorio de los procesos prácticos de construcción de carreteras, permitiendo corresponder adecuadamente al perfil del ingeniero civil. 3. OBJETIVOS GENERALES • • • • • •

Describir las principales propiedades mecánicas de los materiales viales. Interpretar correctamente los conceptos y definiciones de la teoría del equilibrio para cargas dinámicas. Aplicar las propiedades y leyes de la estabilidad dinámica a la solución de problemas de comportamiento de los materiales viales. Aplicar las ecuaciones y ábacos de diseño de espesores del paquete estructural en distintos tipos de pavimentos. Aplicar los modelos determinísticos de cálculo y diseño de espesores del paquete estructural en distintos tipos de pavimentos. Realizar prácticas sobre el proceso constructivo y de mantenimiento en distintos tipos de pavimentos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL •

Investigar la elaboración de modelos en obras viales.

4. CONTENIDO TEMATICO UNIDAD I: TRABAJOS PRELIMINARES TIEMPO: 7 Horas OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Explicar y esquematizar el replanteo del alineamiento vertical, horizontal, ubicación de bancos de préstamos y la construcción de campamentos.

CONTENIDO 1.1 Explicar y esquematizar el replanteo del alineamiento vertical y horizontal para la construcción de carreteras. 1.2 Identificar la ubicación de bancos de préstamos, canteras, depósitos y yacimientos. 1.3 Explicar la metodología para la construcción de campamento, depósitos, caminos de desvíos y drenajes provisionales. UNIDAD II: PAVIMENTOS, INTRODUCCIÓN TIEMPO: 7 Horas OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Explicar los tipos de pavimentos, sus componentes y los métodos de diseño.

CONTENIDO 1. Definición de tipos de pavimentos 1.1 Pavimentos rígidos, flexibles y articulados 2. Clasificación y componentes de los pavimentos 2.1 Sub-razante, sub-base, capa base, imprimación, capa de rodadura 3. Métodos de diseños de pavimentos 3.1 Método AASHTO, DNER, PCA, DIPAV y del Instituto del Asfalto 4. Visita de obra 4.1 Paquete estructural de distintos tipos de pavimentos UNIDAD III: PAVIMENTOS RÍGIDOS TIEMPO: 21 Horas OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Explicar los pavimentos rígidos, sus características, sus componentes y los métodos de diseño y construcción.

CONTENIDO 1. Definición de tipos de pavimentos

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 2. Métodos de diseño 2.1.– Sus características 2.2.– Teoría de la reacción de la sub-rasante 2.3.– Resistencia del concreto 2.4.– Diseño estructural 2.5.– Juntas transversales y longitudinales 2.6.– Ábacos de norma AASHTO 2.7.– Modelo AASHTO-DIPAV 2.8.– Modelo PCA 2.9.– Ábacos de la Portland Cement Association 3. Métodos constructivos 3.1 Métodos, Equipos, personal y materiales necesarios para construcción 3.2 Métodos, Equipos, personal y materiales necesarios para mantenimiento UNIDAD IV: PAVIMENTOS FLEXIBLES TIEMPO: 21 Horas OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Explicar los pavimentos flexibles, sus características, sus componentes y los métodos de diseño y construcción.

CONTENIDO 1. Definición de tipos de pavimentos 1.1.- Clasificación de pavimentos flexibles 2. Materiales bituminosos 3. Métodos de diseño 3.1.– Agregados para pavimentos flexibles 3.2.– Métodos para la determinación del espesor 3.3.– Ábacos de norma AASHTO 3.4.– Modelo AASHTO-DIPAV 3.5.– Método DNER 4. Métodos constructivos 4.1.- Métodos, Equipos, personal y materiales necesarios para construcción 4.2.- Métodos, Equipos, personal y materiales necesarios para mantenimiento UNIDAD V: PAVIMENTOS INTERMEDIOS FLEXIBLES TIEMPO: 14 Horas OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Explicar los pavimentos intermedios flexibles, sus características, sus componentes y los métodos de diseño y construcción.

CONTENIDO 1. Definición de tipos de pavimentos intermedios flexibles 1.1 Clasificación de pavimentos intermedios flexibles 2. Preparación de la sub-rasante

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Imprimación y riego de Adherencia Tratamientos superficiales Método del Instituto del Asfalto para determinar las tasas Método de Bélgica para determinar las tasas Métodos, Equipos, personal y materiales necesarios para construcción Métodos, Equipos, personal y materiales necesarios para mantenimiento

UNIDAD VI: PAVIMENTOS ARTICULADOS TIEMPO: 14 Horas OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Explicar los pavimentos articulados, sus características, sus componentes y los métodos de diseño y construcción.

CONTENIDO 1. Definición de tipos de pavimentos articulados 2. Métodos de diseño de pavimentos articulados 2.1 Componentes del paquete estructural 2.2 Método de diseño 3. Métodos, Equipos, personal y materiales necesarios para construcción 4. Métodos, Equipos, personal y materiales necesarios para mantenimiento UNIDAD VII: CONCRETO ASFALTICO TIEMPO: 14 Horas OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Explicar las carpetas asfálticas, sus características, sus componentes y los métodos de diseño y construcción.

CONTENIDO 1. Definición de tipos de carpetas asfálticas 2. Métodos de diseño de carpetas asfálticas 2.1 Componentes de la carpeta asfáltica 2.2 Preparación, transporte y aplicación de la mezcla 2.3 Mezclas en frío y mezclas en caliente 2.4 Método Marshall de proyecto de mezclas asfálticas 2.5 Visita a obra y planta, informe

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIDAD VIII: ESTABILIZACIÓN DE SUELOS TIEMPO: 14 Horas OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Explicar las características de los suelos estabilizados, sus componentes y los métodos de diseño y construcción.

CONTENIDO 1. Definición de los tipos de suelos estabilizados 2. Carreteras con suelos no tratados 3. Carreteras con mezcla de suelos 4. Tratamientos con cloruro de calcio y tratamientos suelo-asfalto y suelo-cemento UNIDAD IX: RECICLADO DE PAVIMENTOS TIEMPO: 14 Horas OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Explicar las características del reciclado de pavimentos, sus componentes y los métodos de diseño y construcción.

CONTENIDO 1. Definición de los tipos de pavimentos con material reciclado. 2. Carreteras con material reciclado. 3. Proceso de cálculo y construcción de pavimentos con material reciclado. 5. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Clases en el aula: • • • • • •

Exposiciones del profesor con apoyo del pizarrón plástico Exposiciones del profesor con apoyo del proyector multimedia Preguntas y respuestas del profesor a los estudiantes y viceversa con control de lectura Trabajos en grupos y trabajos individuales Proyecciones de videos. Estudio de casos.

Trabajos de Investigación • •

Exposiciones de Trabajos de investigación grupales con apoyo multimedia Presentación de Trabajos Prácticos

Visitas a obra y planta de asfalto. •

Visita en conjunto para conocer la composición y forma de funcionamiento de la obra y planta de asfalto.

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 6. CRONOGRAMA Tema

Hrs

1 1

2

MA JU

Tema I Tema II Tema III 1er. Ex. Prac 1er. Ex. Parc. Tema IV Tema V 2do. Ex. Parc. Tema VI Tema VII Tema VIII 2do. Ex. Prac. Tema IX Ex. Final 2da. Instancia

2 3

4

5

MA JU

3 6

7

8

MA JU

4

5

6

7

8

Semanas/días 9 10

11

12

13

14

15

16

17

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 MA JU

MA JU

MA JU

MA JU

MA JU

MA JU

MA JU

MA JU

MA JU

M M

J MA JU

MA JU

MA JU

MA JU

7 7 21

21 14 14 14 14 14

7. SISTEMA DE EVALUACION Normas de evaluación •

Para tener derecho a examen final se requiere asistencia mínima del 80% a las clases teóricoprácticas. Para la evaluación final se consideran los siguientes indicadores con sus respectivos ponderaciones:

• • • • •

Primera prueba parcial Segunda prueba parcial Trabajos de laboratorio Exámenes y controles diarios Examen final

25% 25% 20% 5%

Unidades: I, II,III. Unidades IV. Trabajo asignado grupalmente por sorteo. Control de lectura y asistencia. 25% Todo lo avanzado.

Formas e instrumentos de evaluación • • • • •

Se hará un seguimiento continuo a los alumnos, tomando nota de su desenvolvimiento y participación en clases con exámenes orales diarias sobre temas avanzados. La evaluación parcial consiste en una prueba teórica-practica escrita o un examen oral, dependiendo de la cantidad de alumnos de un determinado grupo. Es importante destacar que en cada prueba se verifica el cumplimiento de los objetivos. La evaluación práctica consiste en pruebas prácticas en forma escrita u oral dependiendo de la cantidad de alumnos del grupo. La prueba se ajusta a los avances teóricos-prácticos establecidos en función de los objetivos. Se conformarán grupos de alumnos de un máximo de 5 alumnos por grupo a los cuales se les asignará un PROYECTO DE INVESTIGACION relacionada con la asignatura, el cual debe ser presentado en medio magnético e impreso y expuesto y defendido en aula en ppt. La evaluación final consiste en la verificación del logro de los objetivos mediante una prueba teórica-practica escrita o un examen oral, dependiendo de la cantidad de alumnos de un determinado grupo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 8. BIBLIOGRAFÍA 1. MS-1 Espesor de diseño de Carreteras y calles. Instituto del Asfalto, Libros Manual Series, 1999, disponible en: http://translate.google.com.bo/translate?hl=es&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.asphalti nstitute.org%2F. 2. PRINCIPIOS DE CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE. Serie de Manuales No. 22, INSTITUTO DEL ASFALTO, Lexington, KY, USA 1992, http://www.asphaltinstitute.org/store_product.asp?inve_id=56. 3. ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA. Curso de Actualización de Diseño Estructural de Caminos, Método ASSHTO 1993, Tomos 1 y 2, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan, Argentina, 1998. 5. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTRADAS DE RODAGEN DNER. Manual de Pavimentacao, Diretoria de Desenvolvimiento Tecnológico, Brasilia 1996 6. VALLE, RODAS R. Carreteras, calles y aeropistas. Buenos Aires, Editorial El Ateneo 1979