PRODUCCION DE PALTO

Universidad Nacional de Tumbes Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académica profesional de Agronomía “PRODUCCIÓN y CO

Views 48 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Tumbes Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académica profesional de Agronomía “PRODUCCIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE PALTA PARA EL MERCADO DE HOLANDA” Curso

:

Formulación y Evalucaión de Proyectos

Docente

:

Ing. Javier Mijahuanca Infante

Integrantes

:    

Ciclo

:

Castro Farias, victor Hidalgo Lavalle, Jacky Suarez Peña, Erick Feijoo Zarate, Darwin

X

TUMBES - PERU

INTRODUCCIÓN

La tendencia en los hábitos de consumo del mercado mundial demanda productos que sean inocuos, prácticos, innovativos y competitivos, de origen orgánico y con bondades nutritivas.

Estas condiciones hacen que la palta sea un producto con grandes posibilidades de posicionamiento en los mercados internacionales. La variedad que mayormente se exporta es la Hass y, en menor cantidad, la Fuerte. La primera variedad es resistente a los largos viajes, que generalmente se realizan vía marítima, y tiene además un alto contenido de aceite que es valorado en el mercado internacional.

El Perú tiene la ventaja de tener una ventana exportadora bastante amplia, que le permite llegar a más mercados y obtener mejores precios.

I. Datos Generales 1. Ubicación Región

: Tumbes

Provincia

: Tumbes

Distrito

: Pampas de Hospital

II. ESTUDIO DE MERCADO 1. Definición del producto El fruto en su máximo tamaño es ovoide. Tanto el fruto como su semilla son relativamente pequeños alcanzando un peso en conjunto entre 200 a 300 grs. La cáscara aparece con una superficie granular, medianamente gruesa, A medida que se inicia la maduración, el fruto cambia de verde púrpura llegando a un tono morado oscuro casi negro, al adquirir su completa madurez. La palta “Hass” es una variedad adaptada a las condiciones ecológicas de la costa y la selva alta del país. En la costa central se cosecha de noviembre a diciembre; en la selva en épocas más tempranas. La palta “Hass” es en los mercados, la primera en importancia, destacando por su excelente calidad. Además resiste bastante bien al transporte y almacenamiento, lo que permite su llegada a los principales mercados foráneos.

2. Análisis de la demanda Entre los principales países demandantes de palta peruana se encuentran los Países Bajos, España, Francia, Reino Unido y Canadá. Mercados en donde las exportaciones peruanas han mostrado altas tasas de crecimiento en los últimos años. Holanda destaca por su mayor dinamismo relativo, pues lo exportado hacia dicho mercado avanzo a un ritmo anual de 81.5% frente a 61% de Reino Unido y Francia, y al 55.9% de España.

Tabla 1: EXPORTACIONES DE PALTAS FRESCAS O SECAS POR PAIS DE DESTINO 2005-2010 VALOR FOB (dólares) PAIS DE DESTINO HOLANDA

6 711 102.12

ESPAÑA

7 576 822.14

FRANCIA

3 646 673.28

REINO UNIDO CANADA

2005

2006

4 647 900.1 330 823.3

CHILE ESTADOS UNIDOS SUIZA

0

2007

2008

2009

2010

9 053 330.25 14 335 443.8 6 178 883.41 6 793 840.61 1 531 102.02 30 967.2

17 091 219.78 14 496 519.7

32 493 442.67

33 269 974.66

3 583 205.6

24 723 264.31

18 341 041.54

1 391 918.76

4 344 562.21

5 886 370.4

5 511 141.23

323 318.68

8 473 464.3

7 582 668.62

5 442 428.71

357 134.43

1 433 871.04

866 723.16

2 575 643.1

102 918.25

230 080.95

215 155.59

218 505.27

63 371.47

657 825.79

138 480.69

64 353.41

86 070.07

7

127 691.54

DINAMARCA

28 777

106 909.33

ISRAEL

83 839.18

GUATEMALA

33 250

31 475

11 640

64 094.8

ALEMANIA

183 572.01

43 152.79

15.01

32 682.06

63 554.62

OTROS

236 974.16

522 391.41

801 712.65

164 131.38

74 412.53

77 416.22

TOTAL

23 367 117.1

38 803 445.2

46 905 364.48

72 637 196.34

66 014 367.52

5 761 770.69

Fuente: SUNAT- PERU Elaboración: GRLL-GRSA-DIALL Grafico 1:Valor FOB (dólares) de exportaciones de palta peruana 2005-2009 según destino

2.1.- Demanda Potencial Para calcular la demanda tenemos que saber la población del mercado al que vamos a exportar, para lo cual se buscó información de “Centraal Bureau voor de Statistiek” (Oficina Central de Estadísticas). Tabla 2: Población de Holanda año 2006-2010 POBLACION DE HOLANDA AÑO 2006-2010 AÑO

POBLACION

2006 2007 2008 2009 2010 2011

16.334,000 16.358,000 16.405,000 16.486,000 16.572,000 16.618,402

Fuente: Central Bureau voor de Statistiek. (Oficina Central De Estadísticas)

Tabla 3: Población proyectada de Holanda año 2011-2016

POBLACION PROYECTADA DE HOLANDA AÑO 2011-2016 AÑO

POBLACION

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

16 664 933 16 711 595 16 758 387 16 805 310 16 852 366 16 899 553 16 946 872 16 994, 323 17 041 907 17 089 624 17 137 475

ELABORACION: Alumnos de agronomía

Entonces para la demanda actual se necesita conocer el consumo pércapita, dicho dato se obtuvo de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Tabla 4: Consumo Pér-capita de palta has en Holanda Año 2011-2016 (kg/persona) CONSUMO PER CAPITA DE PALTA HASS EN HOLANDA (2011- 2022) AÑO CONSUMO Kg/persona

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuente: FAO Elaboración propia

1.09 1.14 1.20 1.26 1.32 1.39 1.46 1.53 1.61 1.69 1.77

2.2. Demanda futura Para poder calcular la demanda futura para seis años promedio se proyectó el crecimiento de la población (Tabla 2) con el consumo pércapita del año 2011 al 2016 (Tabla 4). Cuadro 5: Demanda futura - Año 2011-2016 (kg) AÑOS

POBLACION ACTIVA

CONSUMO

DEMANDA EN kg.

2012

16 664 933

1.09

18 164 776.97

2013

16 711 595

1.14

19 051 218.3

2014

16 758 387

1.2

20 110 064.4

2015

16 805 310

1.26

21 174 690.6

2016

16 852 366

1.32

22 245 123.12

2017

16 899 553

1.39

23 490 378.67

2018

16 946 872

1.46

24 742 433.12

2019

16 994 323

1.53

26 001 314.19

2020

17 041 907

1.61

27 437 470.27

2021

17 089 624

1.69

28 881 464.56

2022

17 137 475

1.77

30 333 330.75

Elaboración propia

3. Análisis de la oferta 3.1 Importaciones de palta hass en Holanda según origen de destino Año 2004-2008 Se observa que Sudáfrica es el principal país del cual se importa y constituye un 20% de la demanda total. Perú se encuentra en segundo lugar con 12% lo cual muestra la fuerte competencia que le hace a Sudáfrica. Esta información fue obtenida del Trademap y los totales se muestran en miles de dólares. Tabla 6:Importaciones de palta hass en Holanda según origen de destinoAño 2004-2008(Miles de dólares) EXPORTADORES SUDAFRICA PERÚ ESPAÑA FRANCIA CHILE ISRAEL KENYA MEXICO REPUBLICA DOMINICANA ALEMANIA REINO UNIDO BELGICA

GRECIA ARGENTINA BRASIL ZIMBABWE TOTAL

2004 12,990 2,435 2,867 3,403 3,610 3,164

2005 26,425 3,795 2,333 6,303 6,264 6,611

2006 22,752 6,809 6,549 7,299 10,38 5,244

2007 23,414 10,988 7,549 13,27 16,671 10,637

2008 44,866 17,524 13,457 12,265 12,115 8,378

4,128 908 2,094

3,521 2,029 1,841

3,031 2,122 402

3,828 1,841 2,497

5,537 5,002 2,960

2,209 725 571 594 157 147 159 40,731

2,386 620 685 384 30 50 143 64,112

2,680 280 564 663 0 631 230 70,176

2,281 494 269 328 253 152 124 95,276

2,359 1,855 461 411 396 389 334 128,840

Fuente: Tredemap

1. Importaciones de palta a nivel mundial Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Estados Unidos es el mayor importador de palta en el mundo, siendo Holanda el tercer país importador al término del año 2010.

Tabla 7: Principales países importadores de palta a nivel mundial (miles de dólares)

PAISES

2006

2007

2008

2009

2010

ESTADOS UNIDOS FRANCIA

279772 000

613317 000

623271 000

774186 000

616540 000

176412 000

203753 000

224414 000

182616 000

183510 000

PAÍSES BAJOS (HOLANDA) JAPÓN

70176 000

95276 000

128840 000

152334 000

204830 000

63116 000

65572 000

73390 000

82427 000

120530 000

CANADÁ

37565 000

49455 000

63542 000

65425 000

80150 000

REINO UNIDO

93861 000

79838 000

74790 000

65141 000

63497 000

ESPAÑA

47675 000

45366 000

54090 000

63091 000

63825 000

ALEMANIA

39229 000

41809 000

44866 000

46568 000

58846 000

ITALIA

7576 000

7721 000

9108 000

44107 000

40743 000

SUECIA

12977 000

18329 000

31837 000

32203 000

33764 000

Fuente: FAO

MILES DE DÓLARES

Grafico 3: Importaciones de palta a nivel mundialAño 2006-2010 (miles de dólares) 900000000 800000000 700000000 600000000 500000000 400000000 300000000 200000000 100000000 0

2006 2007

2008 2009 2010

PAÍSES

3. Producción de palta a nivel mundial México además de ser el primer consumidor mundial, es también, el primer productor con 902.500 toneladas anuales; le siguen por orden de importancia, USA que produce 205.000 toneladas; Indonesia 130.000 toneladas; Chile 120.000 toneladas; Rep. Dominicana 111.000 toneladas; Brasil 88.000 toneladas; Israel 86.000 toneladas; Perú con 81.000 toneladas. España 74.000 toneladas; Sudáfrica 63.000 toneladas: En menor medida Haití con 42.000 toneladas y Argentina 20.000 toneladas. TABLA Nº 03 PRINCIPALES PRODUCTORES DE PALTA 2004 – 2008 (Tn) PRODUCCIÓN (Tn) PAÍS

MÉXICO

2004 2005 2006 2007 2008 987,000 1,021,515 1,134,250 1,142,892 1,124,565

CHILE

160,000

190,000

220,000

250,000

250,000

INDONESIA

221,774

227,577

239,463

201,635

225,180

170,985

171,603

191,710

193,996

187,398

REP. 218,790 DOMINICANA BRASIL 170,534

113,621

216,378

183,468

183,968

169,335

164,441

154,096

147,214

PERÚ

108,460

103,417

113,259

121,720

136,303

EE. UU

162,749

283,405

247,000

193,100

116,000

GUATEMALA

58,910

58,967

95,066

96,525

96,525

CHINA

100,000

125,00

90,000

92,000

95,000

COLOMBIA

Fuente: FAOSTAT

Grafico 4: Principales países productores de palta a nivel mundialAño 2004-2008(Tn)

3.5. Oferta de Palta hass en Holanda en TM Holanda no cuenta con producción local de palta, por lo que su demanda foránea se produce a lo largo de todo el año. La oferta sudafricana ingresa básicamente de mayo a octubre, y durante todos esos meses es el líder indiscutible. Al igual que este país, las ofertas de Kenia y Perú ingresan también en dicho lapso. Israel abastece al mercado holandés de octubre a marzo, mientras que Chile lo hace entre setiembre y diciembre. 4. Balance Oferta-demanda La producción de palta en Holanda es nula por lo que su demanda es satisfecha por los principales países exportadores. Es decir todo lo que consume proviene del exterior. Tabla 5: Balance oferta-demanda de palta en Holanda (toneladas métricas) AÑOS

DEMANDA EN kg.

PRODUCCIÓN HOLANDA

DEMANDA INSATISFECHA

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

18 164 777 19 218 334 20 277 648 21 342 744 22 413 647 23 490 379 24 572 964 25 661 428 26 755 794 27 856 087 28 962 333

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 164 777 19 218 334 20 277 648 21 342 744 22 413 647 23 490 379 24 572 964 25 661 428 26 755 794 27 856 087 28 962 333

Elaboración propia

5. Estacionalidad de producción Estacionalidad de la palta: La palta que exporta el Perú es la variedad has, esta se exporta en los meses de Mayo, junio, agosto y setiembre, periodo que representa una ventana importante para los mercados internacionales. (Fuente: MINAG, DIGIA). Calendario de Exportaciones de la palta en el mundo (Temporada de mayor producción) Ene Feb Mar Abr May Jun Israel Perú Sudáfrica Chile México Kenia Fuente: www.Avocadosource.com

Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

En el Perú, la producción de palta es durante todo el año, sin embargo la variedad de exportación: hass, es solo entre los meses de abril a agosto ya que en estos meses es donde se produce y se exporta. En el caso de Israel, que es uno de los exportadores y proveedores de Europa (en especial de Francia), este país no produce la variedad hass en los meses de mayo a octubre en el cual el Perú está produciendo y sería una oportunidad de exportación dentro de ese periodo. 6. Análisis de la comercialización PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE PALTA Productor- acopiador Dos empresas: Camposol y Consorcio de Productores de Fruta, concentran más de la mitad de las exportaciones. Ambas orientan sus ofertas precisamente a los principales demandantes de palta peruana tipo Hass, en el mercado europeo (España, Holanda, Reino Unido y Francia). a. Camposol: fundado en 1997, conformada por capitales EE.UU., españoles y de las Islas Vírgenes Británicas, se dedica a la producción, procesamiento

y posterior comercialización de diversos productos agrícolas, exportados básicamente a mercados europeos. Es preciso mencionar que Camposol es la primera productora y exportadora de paltas del Perú, habiendo logrado en el 2011 el 19% de las exportaciones peruanas de este fruto. Sus destinos principales fueron Holanda (punto de distribución para otros países), España, EE.UU., Canadá y Reino Unido. b. CPF (Consorcio Peruano Frutícola): fundado en 2001 por un grupo de más de 50 agricultores de cítricos y paltas. El objetivo de CPF es gestionar todas las operaciones de exportación y proporcionar un servicio de comercialización común a todos sus miembros.

c. Agroindustrias Verdeflor: fundada en 1998, dedicada a la consolidación y exportación de frutas frescas a mercados de Europa y EE.UU.

c. Solis Cáceres SAC: fundado en 2000, dedicada a la producción, comercialización, exportación de productos agrícolas y agroindustriales, su principal mercado EE.UU., Francia y Holanda. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS Empresa CAMPOSOL S.A.

%Part. 11 19%

CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA

12%

SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A.

11%

AVO PERU S.A.

10%

HASS PERU S.A.

8%

AGROINDUSTRIAS SOLCACE SOCIEDAD A...

7%

AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C.

3%

AGRICOLA DON RICARDO S.A.C.

2%

CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA ...

2%

Otras Empresas (87)

22%

Fuente: SUNAT

Nuestra empresa venderá toda su producción de palta hass a la empresa Camposol ya que además de ser la principal empresa exportadora de palta en nuestro país, cuenta con una planta en la región Piura, donde sería más factible su exportación gracias al Puerto de Paita. 7. Gráfico: Esquema del Proceso de Post- cosecha

Coordinación fecha de cosecha

Transporte hacia camposol

Pesaje de javas

Preparación de área de acopio

Recolección de la palta

PROCESO DE POSTCOSECHA

Llevar al centro de acopio Colocar en javas

Lavado y Refrigerado

III. ESTUDIO TÉCNICO 8. Tamaño del Proyecto Para la ejecución del proyecto se contará con 10 has de terreno, de las cuales 8 son para la instalación del cultivo y las 2 restantes son para infraestructura, cercado del terreno y caminos dentro de las parcelas. Teniendo como factor limitante el poco capital con el que se cuenta. La producción

se iniciará el tercer año de edad del cultivo con un

promedio de 7,000Kg/ha; el cual irá aumentando año a año hasta alcanzar un rendimiento promedio de 30 000 Kg/ha en el octavo año, luego del cual la producción empieza a disminuir.

9. Localización del Proyecto Para la definir la ubicación del proyecto se utilizó el método cualitativo basándose en los siguientes factores locacionales: Factores locacionales:  Clima: El cultivo de palta requiere un clima cálido, con una temperatura promedio anual entre20°C y 33°C.

 Suelo: El tipo de suelo requerido para este cultivo es franco arcilloso arenoso, y que no sea retentivo de agua ya que ocasionaría problemas en la plantación.  Agua: El agua utilizada debe ser de buena calidad con un Ph en un rango de 5.5 – 7, además debe estar disponible todo el año.  Acceso y transporte: El lugar donde se desea instalar el proyecto debe contar con vías de acceso en buen estado y disponibilidad de transporte.  Mano de Obra: En el lugar debe existir mano de obra disponible, para llevar a cabo las labores requeridas en el cultivo.  Disponibilidad de terreno: Debe haber terreno disponible para instalar el cultivo. 

Peso relativo de los factores de localización: Suelo

0.30

Agua

0.30

Acceso y transporte

0.15

Disponibilidad de terreno

0.15

Mano de Obra

0.10

Estos valores se establecieron de acuerdo a la importancia de cada uno de los factores de localización. 

Escala de Evaluación: Excelente

10

Bueno

6

Regular

4

Malo

2

Muy malo

0

Factores Locacionales: FACTORES

PONDERACI ÓN

PAMPAS DE HOSPITAL (A)

BELEN (B)

RESULTADOS

A

B

SUELO

0.30

10

6

3.0

1.8

AGUA

0.30

6

4

1.8

1.2

ACCESO

0.15

10

4

2.0

1.0

DIS. TERRENO

0.15

6

6

0.9

0.9

MANO DE OBRA

0.10

6

6

0.6

0.6

TOTAL

1.00

38

26

8.3

5.5

Evaluados los factores locacionales se decidió elegir Pampas de Hospital por presentar las características más convenientes para el cultivo de palta. 2. Ingeniería del Proyecto 2.1 Descripción del proceso productivo: Las paltas al momento de su cosecha deben tener las condiciones mínimas de madurez fisiológica que le permita llegar a su madurez óptima de consumo en forma posterior a la cosecha. 

Planta: Árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.



Sistema radicular: bastante superficial.



Hojas: Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.



Flores: Flores perfectas en racimos sub terminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación.



Fruto: baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en algunas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol.



Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia es el ramo mixto.

2.2 PROCESO PRODUCTIVO:

a) AMBIENTE ECOLÓGICO DEL PALTO El ambiente ecológico que predomina en la costa, selva y valles abrigados de la sierra ofrece condiciones apropiadas para el cultivo del palto en el Perú.

1. TEMPERATURA.-El cultivo de paltas requiere climas cálidos con una temperaturapromedio anual entre 25°C y 33°C, lo cual es favorable en nuestra zona ya que la temperaturafluctúa entre este rango.

2. LUMINOSIDAD.- El palto requiere de luminosidad, sin que resulte excesiva para lograr una apropiada diferenciación floral y también estimular la actividad de los agentes polinizadores, contando nuestra zona con estas condiciones.

3. HUMEDAD.-La lluvia que ocurre durante el período de floración afecta la sanidad, favoreciendo el desarrollo de hongos que afectan la cuaja, disminuye la actividad de las abejas y causa daño mecánico. Si las lluvias de invierno son abundantes, se puede producir la asfixia radical o favorecer el daño del hongo Phytophthora cinnamomi. Por ello es importante considerar en el diseño de la plantación la evacuación de las aguas-lluvia.

4. VIENTOS.- El árbol del palto forma madera quebradiza y sus ramas que se extienden con amplitud, son susceptibles de severos deterioros por la acción de los vientos. A su vez, los vientos calientes y secos son capaces

de causar daños, particularmente durante el período de floración, incidiendo negativamente en el cuajado de los frutos.

5. SUELOS.-Para la elección del suelo, se requiere hacer un análisis de suelo, que es lo más conveniente para determinar el nivel de fertilidad. En tal sentido el suelo debe cumplir con los requerimientos del cultivo. Para nuestro proyecto el suelo es de textura media o franco arcilloso que tolere los encharcamientos.

6. AGUA: Los requerimientos hídricos en plena producción fluctúan entre 8.000 a 10.000 m3 por hectárea en la temporada. El área de plantación dependerá de la capacidad de la fuente de agua del predio de suplir las necesidades hídricas del cultivo, por lo tanto es importante conocer el volumen de agua con que se cuenta para reponer el agua evapotranspirada por la planta en momentos de máxima demanda, la que en Quillota corresponde a 5,8 mm/día promedio durante el mes de enero.

b) ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN DE PALTA

1. TERRENO Se dispone de un terreno de textura franco arcillo arenoso, y para determinar el nivel de fertilidad se realizará un análisis de suelo.

2. PROPAGACIÓN Se propagará mediante semilla botánica (sexualmente)que se sembraran en bolsas de polietileno, de 0.4 m de alto y 0.20 m de diámetro, que se acondicionaran en un lote de terreno dentro del proyecto,en un tiempo temporalmente hasta que cumplan dos meses y logren un determinado tamaño de crecimiento que permite ser trasplantadas y aseguren su adaptación en el campo definitivo.

3. DENSIDAD DE POBLACIÓN Los distanciamientos utilizados en las plantaciones será de 6m x 6mque hace una población de 319plantas/hectárea, en un sistema de siembra de tres bolillos.

4. RIEGO En nuestra plantación de palta serán por gravedad con una frecuencia de dos riegos al mes, realizando un anillo alrededor de la planta para evitar el encharcamiento y consecuentemente enfermedades.

5. PODA En el cultivo de palta realizaremos tres podas: 

Poda de formación: Empezará pocos meses después de la siembra definitiva para eliminar ramas orientadas hacia el suelo ó que se entrecruzan en la parte central del árbol, tratando de dejarle un solo eje, y las ramas secundarias a determinada altura (0.80 a 1.00 metro). Poda en Pirámide



Poda de fructificación: Se realizará en el según año después de la siembra; antes de que empiece la floración, para manejar este tipo de apodo el árbol de palta debe tener una altura promedio de 6 metros, cortando las ramas entre cruzadas, evitar el crecimiento exagerado y aclarar la copa para obtener buena fructificación.



Poda sanitaria: Consiste en la eliminación de ramas secas, enfermas ó ramas rotas ó desgajadas, no hay que olvidar que todo corte debe hacerse al ras del tronco y/o rama.

6. FERTILIZACIÓN Programa de Fertilización para el Primer Año

Programa de Fertilización para el Segundo Año

Programa de Fertilización para el Tercer Año a mas

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES A continuación se describen los principales problemas patológicos e insectos que se pueden presentar en el cultivo.

a.

ENFERMEDADES:

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS ENFERMEDADES ENFERMEDAD DAÑO CONTROL Podredumbre de la raíz Decaimiento gradual de la Metalaxil (Phytophthoracinnamomi) parte área, las hojas adquieren 200 g/200L color verde claro y tienden a marchitarse, las planta no emiten nuevos brotes, y la defoliación comienza de arriba hacia abajo Muerte regresiva del palto En ramas se observa necrosis Carbendazim (200-300 (Lasiodiplodiatheobromae) sobre la corteza. Hay un ml/200 l de agua), Sulfato decaimiento y pérdida de vigor de cobre pentahidratado en la planta. La defoliación es (400ml /200 l de agua). parcial. En frutos, ocurre momificación. Antracnosis Se presentan manchas de Benomil (1 g/l de agua), (Colletotrichumgloesporoides) color marrón oscuro de forma oxicloruro irregular en las hojas, frutos, el de cobre (600 g/200 l de centro de las lesiones puede agua) caer dejando la hoja perforada. Pudrición de ramas o marchitez necrótica (Dothiorellasp)

Cancros con exudados cristalinos de color blanco a nivel de la unión patrón injerto y en las ramas.

Sulfato de cobre pentahidratado 300 g/200L antes de la floración.

b.

PLAGAS:

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES PLAGA Nombre Común Daños Control Trips Presencia de fecas color Dimethoato (Perfection) 400 ml/200 lt (Heliothripshaemorrhoidalis, negro, bronceado en hojas y de agua. Thripstabaci, fruto, lesiones corchosas en Frankliniellasp) fruto. Queresas (Coccushesperidum)

Mosca Blanca (Aleurodicuscoccois, Aleurotrachellussp) Minador de hojas (Phyllocnistissp)

Los realizan perforando los tejidos de la planta. Por medio de sus piezas bucales picadoras, succionan el contenido de la célula en hojas, ramas y frutos, ocasionando secamiento de las ramas. Provocan clorosis en hojas y son vectores de la fumagina

Acetamiprid 325 ml/200 lt de agua.

Forma minas y galerías que con el tiempo evolucionan en longitud y grosor; afectando, a veces, toda la hoja.

Abamectina (Abamex) 100 ml / 200 lt de agua

Aceite agricola 1L/cilindro, Lancer 100 a 200ml por cilindro.

8. COSECHA La primera cosecha empezara en el tercer año y el proceso consistirá en utilizar tijeras especiales dejando una porción de pedúnculo de 10 a 12 mm de longitud como máximo, teniendo presente que la fruta sin pedúnculo se vuelve vulnerable al ataque de diversos patógenos.

La fruta será colocada en bolsas cosecheras de tela, una vez llena, se vacía en jabas de plástico de 18 a 20 kg de fruta.

9. PROCESO DE POST COSECHA: Después de la cosecha se realizara el lavado del producto y su acondicionamiento en jabas para la venta a la empresa camposol y su posterior traslado al centro de enfriamiento y almacenaje donde le darán el tratamiento y condiciones siguientes: Enfriamiento en agua Permite reducir el calor que trae la fruta del campo, lo cual contribuye a alargar su vida útil. Se utilizara ambientes especiales con temperaturas de 10 °C aproximadamente y 85-90% de humedad relativa, después mantener dicha temperatura en la cámara de almacenamiento hasta que se despache el producto en un contenedor refrigerado. Almacenajes para transporte La temperatura recomendada es de 5 a 7°C para el almacenaje de paltas de variedad Hass. Despacho Consiste en cargar las cajas al contenedor, las cajas son mantenidas a temperaturas que varían entre 8 y 12 °C, dependiendo de la variedad, antes de ser embarcadas. Transporte del fruto al centro de acopio

Recepción, inspección y pesado de la fruta

Lavado y Desinfección de los aguacates

10. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO La vida útil del proyecto será de 10 años, esto debido a la vida productiva del cultivo que alcanza su máxima producción entre los 8-10 años, llegando a 25-30 tn/ha en épocas de producción. Luego de esto los rendimientos empiezan a descender, ya no siendo rentable para seguir manteniendo el cultivo.

 REQUERIMIENTOS o

Infraestructura: En la infraestructura se ha considerado los elementos básicos como una oficina de 5 x 8 m. y un almacén de 10 x 15 m., para guardar fertilizantes, herramientas y otros equipos de la empresa. Se considerara en este rubro un cerco de alambre que demarcara y protegerá el área del cultivo, con vida útil de 10 años. 

Maquinaria y equipo: Los equipos se comprarán al inicio del proyecto y son los siguientes:

RUBROS

Motobomba Fumigadora Rozadora

UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD UNIDAD UNIDAD

CANTIDAD 1 2 2

La maquinaria será alquilada en el momento que se necesite (tractor con implementos como grada y arado). o

Herramientas: se comprará machetes, palanas, pico, sierras, tijeras

de podar, etc. RUBROS

UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA

TIJERAS

UNIDAD

20

SERRUCHOS UNIDAD

20

ESCALERAS

UNIDAD

10

PALANAS

UNIDAD

20

o

Muebles, enseres y equipos de oficina: Los muebles y enseres

necesarios serán adquiridos al inicio del proyecto, como escritorios, sillas, papel bond, computadora, impresora, etc.

MATERIALES Ventilador Escritorio Sillas Mueble para computadora Estante Utiles de escritorio Impresora multifuncional Equipo de computo

UNIDAD unidad unidad unidad

CANTIDAD 1 2 10

unidad unidad UNIDAD UNIDAD unidad

1 1 1 1

11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

JUNTA GENERAL GERENTE GENERAL GERENTE DE PRODUCCION

GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

GERENTE DE COMERCIALIZACION

ASISTENTE

Jefe de campo

ASISTENTE

GERENTE DEFINANZAS

ASISTENTE

IV. ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO 4.1. Inversión: RUBRO

TOTAL (S/)

Terrenos Instalación de cultivo Equipos Herramientas Costos de constitución Instalación Muebles, enseres y equipos de oficina Gastos administrativos (2% de costos totales) Supervisión (2% de costos totales) TOTAL

150.000 17.053 7.225 2.512 1.500 42.030 2.990 4.652 4.652 232.614

La inversión total del proyecto asciende a S/. 232.614 nuevos soles que corresponde a todos los gastos desde la adquisición del terreno hasta que comience a generar ingresos el proyecto que corresponde a partir del tercer año. 4.2. Financiamiento: Para el financiamiento se va a obtener un préstamo equivalente al 60 % del la inversión el cual tendrá un periodo de gracia de dos años, con una tasa efectiva anual del 15 %. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Inversión: Préstamo:

60%

232.614,23 139.568,54

Aporte propio:

40%

93.045,69

Préstamo con pagos iguales Periodo de pago: plazo de pago: N° de pagos: Periodo de gracia TEA (Tasa efectiva anual) Cuota de pago

anual 5 años 3 2 años 15% -80.841,52

Financiamiento del Proyecto period o (años) 1

Saldo inicial

amortización

Intereses

saldo final

cuota de pago (s/)

139.568,54

0,00

20.935,28

160.503,82

0,00

2

160.503,82

0,00

24.075,57

184.579,39

0,00

3

184.579,39

53.154,61

27.686,91

131.424,78

80.841,52

4

131.424,78

61.127,80

19.713,72

70.296,97

80.841,52

5

70.296,97

70.296,97

10.544,55

0,00

80.841,52

4.3. DEPRECIACIONES: Los gastos de depreciación serán descontados anualmentemediante el método de línea recta como se muestra a continuación:

DEPRECIACION DE ACTIVOS RUBRO

Terrenos Instalación de cultivo Herramientas Instalación de infraestructura Muebles, enseres y equipos de oficina

TOTAL (S/)

VIDA UTIL

150000 17052,66 2.512,00 42030 2990

0 10 3 10 5

DEPR. ANUAL

DEPRE. TOTAL (10 AÑOS)

0 1705,266 837,33 4203 598

0 17052,66 42030 5980

VALOR RECUPERABLE

150000 0 1.674,67 0 0

4.4. Ingresos y costos a. Ingresos: Los ingresos de la producción de palta se van a obtener, al llegar el tercer año, alcanzando una primera producción de palta con 389 cajas/ha con un ingreso de 140000 nuevos soles, la cual irá aumentando progresivamente cada año hasta llegar al octavo año alcanzando la máxima producción con 1944 cajas/ha teniendo un ingreso de 700000 nuevos soles/ha.

Rendimiento: 7.000 kg/ha Área: 8 ha RUBRO Producción kg Precio por kg Ingresos Proyectados

1 0

2 0

3 56000 2,5

0

0

HORIZONTE DEL PROYECTO (AÑOS) 4 5 6 7 8 9 96000 120000 144000 200000 280000 240000 2,5

2,5

140000 240000 300000

2,5 360000

2,5

2,5

2,5

500000 700000 600000

10 20000 2,5 50000

4.5. Costos de instalación:

RUBROS

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

I COSTOS DIRECTOS

2.127,00

1.1 MANO DE OBRA TRAZADO Y ESTACADO CONSTRUCCION DE ASEQUIA OPERADOR DE MOTOBOMBA Y REGADOR ANILLADO HOYADO PREPARACION DE SUSTRATO LLENADO DE BOLSAS SIEMBRA SERVICIO DE INJERTACION TRANSPLANTE RECALCE RIEGOS DE ALMACIGO FUNGICIDAS TRASLADO DE PLANTONES 1.2 INSUMOS SEMILLA PATRON BOLSAS YEMAS CONBUSTIBLE FUNGICIDA(TRICHODERMA) 1.3 MAQUINARIA ARADO NIVELADO 1.5 COSTOS INDIRESTOS ASISTENCIA TECNICA COSTO TOTAL

1.380,00 90 150

JORNAL JORNAL

3 5

30,00 30,00

JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL

2 5 8 2 2 4 3 4 2 8 1 1

30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 15,00 30,00 30,00

UNIDAD UNIDAD UNIDAD GALON FRASCO

330 400 330 5 1

0,65 0,06 0,7 7,5 60

HR/Maq HR/Maq

1 1

90 90

%

3,5

2.127,00

60 150 240 60 60 120 90 120 60 120 30 30 567 214,5 24 231 37,5 60 180 90 90 74 74 2.201,45

4.6. Flujo de caja: HORIZONTE DELPROYECTO (AÑOS)

Rubros 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INGRESOS

0.00

0.00

140,000.00

240,000.00

300,000.00

360,000.00

500,000.00

700,000.00

600,000.00

901,971.67

Por ventas

0.00

0.00

140,000.00

240,000.00

300,000.00

360,000.00

500,000.00

700,000.00

600,000.00

50,000.00

Recuperacion del valor del terreno

150,000.00

Recuperacion de valor de cultivo

700,297.00

Valor residual Herramientas

1,674.67

EGRESOS

Inversiones Terrenos Instalación de cultivo Herramientas Instalacion de Infraestructura

215,143.56

32,980.00

32,980.00

73,261.31

90,760.91

106,852.07

121,217.67

149,019.27

189,019.27

169,019.27

215,143.56 150,000.00 17,611.56 2,512.00

2,512.00

2,512.00

42,030.00

Muebles, enseres y equipos de oficina

2,990.00

Gastos administrativos (2% de costos totales)

4,663.93

Supervisión (2% de costos totales)

4,663.93

2,990.00

2,512.00

59,019.27

Costos de Operacion y mantenimiento

32,980.00

32,980.00

59,009.50

55,884.00

59,831.96

63,123.96

63,123.96

63,123.96

63,123.96

63,123.96

Costos de producción

30,121.49

30,121.49

56,150.99

53,025.49

54,641.49

57,933.49

57,933.49

57,933.49

57,933.49

57,933.49

Gastos administrativos

12,589.96

12,589.96

12,589.96

12,589.96

12,589.96

12,589.96

12,589.96

12,589.96

12,589.96

12,589.96

Gastos financieros

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

-7,399.49

-7,399.49

-7,399.49

-7,399.49

-7,399.49

-7,399.49

-7,399.49

-7,399.49

-7,399.49

-7,399.49

-2,331.96

-2,331.96

-2,331.96

-2,331.96

0.00

0.00

14,251.81

34,876.91

47,020.10

58,093.70

85,895.31

125,895.31

105,895.31

-4,104.69

-32,980.00

66,738.69

149,239.09

193,147.93

238,782.33

350,980.73

510,980.73

430,980.73

842,952.39

-81,043.85

-81,043.85

-81,043.85

269,936.88

429,936.88

349,936.88

Depreciaciones Amortización de intangibles

Impuesto a la renta FLUJO ECONOMICO

-215,143.56

Préstamo

139,917.85 0.00

Servicio de la deuda FLUJO FINANCIERO

32,980.00

-75,225.71

32,980.00

0.00

-32,980.00

-81,043.85

-14,305.16

-81,043.85

68,195.24

-81,043.85

112,104.08

-81,043.85

157,738.48

-81,043.85

761,908.54