Injerto de Palto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMIA Departamento Academico de Ciencias Agrarias Trabajo enca

Views 95 Downloads 28 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMIA Departamento Academico de Ciencias Agrarias

Trabajo encargado

“TIPOS DE INJERTO EN PALTO”

CURSO

: PALTO Y MANGO

PROFESOR

: ING. MIRANDA ARMAS, Carlos Miguel.

INTEGRANTES

: GUTIERREZ CAMPOS, Gliden.

CICLO

: 2017-II TINGO MARÍA – PERU 2017

I.

INTRODUCCIÓN

El aguacatero se puede propagar en forma sexual por semilla o vegetativamente, por medio de estacas, injertos e in vitro. Las plantas de semilla como muchas otras especies, se utilizan en trabajos de mejoramiento, para jardines clonales y principalmente como portainjertos. Para las plantaciones comerciales se debe utilizar la propagación vegetativa efectuada por injerto, generalmente sobre plantas de semilla, pero también sobre patrones propagados vegetativamente, en los casos en que se sospeche la presencia de problemas como Phytophthora cinamonni o de salinidad en el suelo.

Objetivos: -

Determinar los principales métodos de injertación usados en el cultivo de palto.

II.

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Injerto Este método, el cual es el más recomendado y utilizado mundialmente en aguacate, consiste en tomar una yema de una variedad mejorada, seleccionada por su calidad y rendimiento e introducirla sobre una planta de una variedad criolla, regional o que resista una condición adversa como, sequía, salinidad o enfermedad, como Phytophthora cinnamomi, entre otras, a la que se le denomina patrón o portainjerto. (LEMUS, et al., 2010)

2.1.1.

Potainjertos o patrones Los patrones más usados en aguacate provienen de árboles nativos

o locales, que han mostrado los mejores resultados por su rusticidad y adaptabilidad al medio. Las semillas deben provenir de frutas sanas, normales, de buen tamaño y recién cosechadas, en un estado óptimo de madurez. La viabilidad de esta semilla es de aproximadamente tres semanas; después de extraída se conserva en un sitio fresco y germina más pronto si se les quita la cubierta protectora y el ápice. Es necesario emplear patrones resistentes o tolerantes tanto a las condiciones edáficas y climáticas donde se va a establecer el árbol, como a las enfermedades más limitantes y que más prevalecen en la zona. Es de anotar que los cultivares de la razas Mexicana no deben ser injertados sobre patrones Antillanos, pues son incompatibles. (CORPOICA, 2008)

Cuadro 01: Combinaciones más idóneas para hacer el injerto

La

propagación

vegetativa

para

el

aguacate

se

hace

indispensablemente para conservar las características originales de las variedades o cultivares comerciales. La propagación por semilla, origina grupos de árboles desuniformes en producción, en vigor y calidad de la fruta. Casi siempre el árbol originado por semilla produce una fruta de inferior calidad. La forma ideal de reproducir los patrones de aguacate es clonalmente, ya que la reproducción de patrones por semilla sexual da como resultado variabilidad genética de los mismos, lo cual tendrá diferentes respuestas sobre las copas injertadas. El uso de patrones en aguacate está muy extendido. El término patrón o portainjerto indica el árbol o planta sobre el cual se injerta la variedad mejorada o

seleccionada

que se quiere

cultivar, denominada

copa.

(CORPOICA, 2008)

2.1.1.1. Portainjertos resistentes o tolerantes a Phytophthora c. Se ha encontrado dentro del cultivar Duke tolerancia en diferentes grados

a

este

problema;

en

particular,

el

Duke

7

es

reconocido

internacionalmente como un cultivar sobresaliente para ser utilizado como porta injertos. (CORPOICA, 2008)

2.1.1.2.

Portainjertos tolerantes al agua de riego salina

La raza Antillana es mas tolerante al riego con agua salina que la Mexicana. Los cultivares de las razas Antillana y Guatemalteca se caracterizan por menor transporte de Cloro en la parte aérea, mientras que la Mexicana, sí los transporta, pero sus tejidos no resisten. De los trabajos de mejoramiento se han seleccionado los siguientes cultivares resistentes a la salinidad: de la raza Mexicana el GA 13 y de la raza Antillana el Maoz y el Fuchs.

2.1.1.3. Portainjertos tolerantes a sequía El orden en la exigencia de agua de las tres razas de aguacate es de la siguiente manera: Mexicana, Guatemalteca y Antillana. De un trabajo de

selección a gran escala en el que estuvieron involucrados más de 60.000 árboles, con 100 diferentes portainjertos, se seleccionaron 10 portainjertos con buenas perspectivas, de los que se ha liberado el VC 51 de la raza Antillana. (CORPOICA, 2008)

2.1.1.4.

Efecto del portainjerto sobre la productividad En el mundo se han realizado trabajos a largo plazo, que implican el

establecimiento de multitud de ensayos en los que se evaluan cientos de combinaciones, para encontrar la combinación ideal entre patrones y copas y así obtener plantas más productivas. La combinación más adecuada entre portainjerto y copa es la utilización de ambos de la misma raza,o zona climática, ya que de esta manera hay mayor compatibilidad y mayor expresión de las características de la copa, incluyendo aumento de la producción. (CORPOICA, 2008)

2.1.1.5.

Efecto del portainjerto sobre la calidad del fruto El patrón tiene la capacidad de traslocar diferentes niveles de

nutrimentos, lo que influye sobre el peso, forma, composición y calidad del fruto. En algunas evaluaciones se ha encontrado que cuando se utiliza como patrón el Duque 7, la fruta producida tiende a ser más redonda; cuando se usan cultivares de la raza Guatemalteca e híbridos que la contengan, el contenido de grasa es mayor que si se usan de otras razas; se ha encontrado que cuando se utiliza como patrón el cultivar Topa topa, se obtienen frutos con menor contenido de grasa. (CORPOICA, 2008)

2.2. Injerto inglés o de lengüeta Se hace a mediados o finales de invierno, cuando la púa está en reposo (sin hojas). Preparación del patrón y de la púa: para la púa se selecciona una ramita de 1 año, de 7 a 12 cm. de largo y de un grosor de 2 cm., debiendo llevar 2 o 3 yemas de madera y se elige una rama del patrón del mismo grosor.

Preparación del corte: se debe realizar un corte en bisel tanto en el patrón como en la púa y sobre este corte se realiza otro para crear la lengüeta. Se ensamblan patrón y púa, seguidamente se amarra y se aplica cera para protegerlo de la desecación. (HERNANDEZ y ZAMORA, 2009)

Figura 01: Injerto modalidad lengüeta doble y tipo inglesa.

III.

-

CONCLUSIÓN

En el proceso de injertación del cultivo de palto se logró identificar que se usan dos tipos de modalidades; tanto por hendidura así como aproximación, de los cuales cada uno tiene sus respectivos tipos de injertación; cabe indicar que el mejor tipo de injertación es el yema lateral lo cual es mediante la modalidad de hendidura, este método es el más usado seguido del púa central.

IV.

BIBLIOGRAFÍA

1. CORPOICA, 2008. Tecnología para el cultivo del aguacate. Centro de investigación La Selva Rionegro, Antioquia, Colombia. Manual técnico n°5. 242 p.

2. HERNANDEZ y ZAMORA, 2009. Injertos (II). Hoja divulgativa n° 21.

3. LEMUS, S. GIL, M. MALDONADO, B. BARRERA M. y TOLEDO, G. 2010. Cultivo del palto. INIA. Chile. Tercera edición. n° 129. 82 p. 4. RODRIGUEZ SUPPO, F. 1982. El Aguacate. Comisión Nacional De Fruticultura. México. 1° edición. 167 p.