palto

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PE CU AR IA S UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILL

Views 179 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DE

AG

RO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EFECTO DE TRES DOSIS DE UN TRIHORMONAL EN EL CUAJADO DE

CA

Persea americana Mill. VAR. HASS EN PACASMAYO - LA LIBERTAD”.

TE

AUTOR: Br. Rodríguez Núñez, Franklyn Eduardo.

BI BL

IO

ASESOR: Dr. Ríos Campos, Nelson Horacio.

TRUJILLO – PERÚ 2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado evaluador:

Con la finalidad de cumplir con las disposiciones legales vigentes contenidas en el

reglamento de grados y títulos de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad

Nacional de Trujillo, someto a vuestro elevado criterio la tesis titulada. “Efecto De Tres

Dosis De Un Trihormonal En El Cuajado De Persea americana Mill, Var. Hass En

RO

Pacasmayo – La Libertad”, con el propósito de obtener el título de Ingeniero Agrónomo.

A la espera que el estudio realizado sea de gran utilidad y generador de nuevos conocimientos, sirva de antecedente para todo ingeniero agrónomo que muestre interés en

AG

investigar sobre aplicaciones foliares utilizando productos trihormonales, dando a conocer los beneficios y ventajas de estos mismos en la agricultura moderna, sin prejuicios en el

TE

CA

DE

medio ambiente y la salud del ser humano.

BI BL

IO

Trujillo, Octubre del 2017

_____________________________________ Br. Rodríguez Núñez, Franklyn Eduardo

i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

“EFECTO DE TRES DOSIS DE UN TRIHORMONAL EN EL CUAJADO DE Persea americana Mill. VAR. HASS EN PACASMAYO - LA LIBERTAD”. TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRÓNOMO Presentado por:

Br. RODRIGUEZ NUÑEZ, FRANKLYN EDUARDO

AG

RO

Asesorado por:

________________________________________

DE

Dr. NELSON HORACIO RÍOS CAMPOS

TE

CA

Sustentada y Aprobada, ante el siguiente jurado:

__________________________________

M. Sc. Miryam Magdalena Borbor Ponce

M. Sc. Carolina Esther Cedano Saavedra

IO

_________________________________

BI BL

PRESIDENTE

SECRETARIO

_________________________________ Ing. Julio Cesar Zavaleta Armas MIEMBRO ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

DEDICATORIA A Dios, por bendecirme y guiarme en mis estudios,

en

profesional,

mi por

vida

personal

brindarme

y

salud,

sabiduría, fortaleza, entendimiento

y

perseverancia en una de las etapas más importantes de mi vida.

A mis padres Roger Rodríguez y Rocio

Núñez, por sus buenos consejos, su confianza y apoyo incondicional. A ellos

RO

todo mi respeto y cariño por inculcarme valores y principios que me hacen una persona de bien.

AG

A mi hermano Wilman, por su cariño y aprecio, siempre con palabras de aliento

DE

sinceras y oportunas.

A mis abuelos por la confianza y sus consejos

poder

superar

cada

obstáculo, por su afecto y muestras de

CA TE

para

cariño enseñándome que cada esfuerzo tiene su recompensa.

A Todos los docentes e Ingenieros de la Académico

IO

Escuela

Agronomía,

por

Profesional

compartir

de sus

BI BL

conocimientos y experiencias durante los cinco años en los que me formé como profesional en la Universidad Nacional de Trujillo.

Rodríguez Núñez, Franklyn Eduardo

iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi alma mater la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, por permitir mi formación como profesional bajo las exigencias de calidad que la caracterizan. Gracias a mis maestros que supieron conducirme y perfilarme para ser un profesional competitivo y de utilidad para la sociedad.

A mi asesor de tesis, Dr. Nelson Horacio Ríos Campos, por el apoyo en el desarrollo de la

presente investigación, sus conocimientos y orientación en base a su trayectoria fueron

RO

fundamentales para la redacción y ejecución del proyecto.

A mis amigos y compañeros de estudio de la promoción 2015 de Agronomía, que cada

AG

obstáculo era una oportunidad para mejorar cada día, siempre con la competencia sana, conviviendo en un ambiente de estudio saludable.

DE

A mis dos grandes amigos Deniz Alvarado e Irwin Sánchez, por todas las experiencias compartidas dentro y fuera de la universidad. Siempre con el apoyo mutuo y constante.

CA

A mis padres por la confianza plena depositada en mí desde mis inicios hasta culminar mi carrera profesional.

TE

A mis tíos y primos por cada consejo y por tener la convicción de que en un futuro no muy

IO

lejano mi sueño de ser Ingeniero agrónomo sería una realidad.

BI BL

A Janixa Cárdenas, persona importante en mi vida. Por su apoyo y confianza en cada momento, siempre con ánimos ante cualquier adversidad.

A todas las personas que de alguna forma confiaron en mí y contribuyeron en la realización de este trabajo. Rodríguez Núñez, Franklyn Eduardo

iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de Junio del 2017 – Octubre del 2017, en el fundo Santa Rosa, ubicado en el distrito de San José, provincia de Pacasmayo, Región La Libertad. Ubicado geográficamente a una latitud 7°21'20.24"S y a una longitud de 79°24'55.69"O.

Actualmente la provincia de Pacasmayo y alrededores posee una temperatura que oscila entre 20 ºC hasta los 26 ºC.

RO

El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de tres dosis de un trihormonal aplicadas

para favorecer el cuajado de Persea americana Mill. Var. Hass en Pacasmayo - La Libertad. Se empleó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos

AG

incluyendo el testigo y tres repeticiones: Sin aplicación (T0), 0.30 l.cil-1 (T1), 0.35 l.cil-1 (T2), y 0.40 l.cil-1 (T3) de Stimulate, respectivamente. Se ejecutó el análisis de varianza al 95% para los datos generados por las evaluaciones y la prueba de significación de Tukey

DE

como prueba múltiple de comparación de medias con un grado de 0.05% de significancia. Los resultados obtenidos indican que la variable Cuajado de frutos presenta diferencia

CA

estadística significativa; en el cual, el tratamiento (T3) fue el mejor de los tratamientos, logrando obtener el más alto porcentaje de cuajado 0.0349%.

BI BL

IO

TE

Palabras claves: Trihormonal, Persea americana Mill, Cuajado de frutos, Stimulate.

v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

ABSTRACT

The present investigation was carried out during the months of June 2017 - October 2017, in Santa Rosa, located in the district of San Jose, province of Pacasmayo, La Libertad

Region. Geographically located at a latitude 7°21'20.24"S and to a length of 79°24'55.69"O.

Currently the province of Pacasmayo and around has a temperature ranging between 20°C to 26 ºC.

Our goal in the investigation was to evaluate the effect of three doses of a trihormonal applied

RO

to favor the curdling of Persea americana Mill. Var. Hass in Pacasmayo – La Libertad. The Randomized complete block desig with four treatments including the witness and three

replications: Without application (T0), 0.30 l. cil-1 (T1), 0.35 l. cil-1 (T2), and 0.40 l. cil-1 (T3),

AG

respectively. Analysis was carried out of 95% of the variance for the data generated by the assessments and the significance test of Tukey Test How to test multiple comparison of means with a grade of 0.05% of significance. The results obtained indicate that the variable

DE

(filled with fruits) presents statistical significant difference; in which the treatment (T3) was

CA

the best of the treatments, obtaining the highest percentage of curdled 0.0349%.

BI BL

IO

TE

Keywords: Trihormonal, Persea americana Mill, curdled with fruits, Stimulate.

vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

INDICE GENERAL PRESENTACIÓN ............................................................................................................ ii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iii AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv RESUMEN ....................................................................................................................... v ABSTRACT .................................................................................................................... vi INDICE GENERAL ....................................................................................................... vii

Índice de tablas ......................................................................................................... ix

RO

Índice de figuras ........................................................................................................ x

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.................................................................................. 11

AG

1.1. Realidad Problemática ............................................................................................. 11 1.2. Justificación ............................................................................................................. 12

DE

1.3. Objetivo ................................................................................................................... 13 CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA ..................................................... 14

CA

2.1. Taxonomía: .............................................................................................................. 14 2.2. Condiciones generales del cultivo: .......................................................................... 15

TE

2.3. Suelo para el cultivo de palto .................................................................................. 17 2.4. Cultivar `` Hass´´ ..................................................................................................... 18

IO

2.5. Floración .................................................................................................................. 19 2.6. Cuajado .................................................................................................................... 20

BI BL

2.6.1. Inducción floral y cuajado con productos trihormonales ................................ 21

2.7. Trihoronales aplicados en frutales ........................................................................... 22 CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................ 24 3.1. Campo experimental ................................................................................................ 24

vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

3.1.1. Lugar del experimento ..................................................................................... 24 3.1.2. Características meteorológicas......................................................................... 24

3.2. Características del cultivo........................................................................................ 24 3.3. Características del producto foliar ........................................................................... 24

3.3.1. Ficha técnica de stimulate ................................................................................ 24 3.4. Materiales ................................................................................................................ 27

3.4.1. Material biológico ............................................................................................ 27 3.4.2. Equipos de campo ............................................................................................ 27

RO

3.4.3. Insumos ............................................................................................................ 27 3.5. Métodos ................................................................................................................... 28

AG

3.5.1. Tipo de diseño .................................................................................................. 28 3.5.2. Tratamientos .................................................................................................... 29 3.5.3. Características del campo experimental........................................................... 29

DE

3.5.4. Croquis del campo experimental ..................................................................... 30 3.6. Procedimiento de la investigación ........................................................................... 31

CA

3.7. Parámetros a evaluar ................................................................................................ 32 CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................... 34

TE

4.1.1. Evaluación de las inflorescencias: ................................................................... 34 4.1.2. Evaluación del nº de flores: ............................................................................. 35

IO

4.1.3. Evaluación del nº de frutos: ............................................................................. 36

BI BL

4.1.4. Evaluación del porcentaje de cuajado: ............................................................. 38 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ................................................................................ 40 CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ..................................................................... 41 CAPÍTULO VII: REFERENCAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 42 ANEXOS ........................................................................................................................ 44

viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Composición química del producto Stimulate ................................................... 25 Tabla 2. Dosis y usos de aplicación ................................................................................. 26 Tabla 3. Descripción y clave de los tratamientos de estudio. .......................................... 29 Tabla 4. Dosis por tratamiento, producto a usar y momento de aplicación. .................... 32 Tabla 5: ANVA para número de inflorescencias ............................................................ 34

Tabla 6: ANVA para número de flores ........................................................................... 35 Tabla 7: ANVA para número de frutos............................................................................ 36

RO

Tabla 8: Prueba de Tukey del número promedio de frutos. ............................................. 36 Tabla 9: ANVA para porcentaje de cuajado. ................................................................... 38

BI BL

IO

TE

CA

DE

AG

Tabla 10: Prueba de Tukey del porcentaje de cuajado. ................................................... 38

ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 01: Croquis del área experimental. ................................................................... 30

Figura 02: Presentación del producto trihormonal aplicado (STIMULATE) .............. 45 Figura 03: Preparación del producto en la zona de Mezcla. ........................................ 45 Figura 04: Muestra la uniformidad del campo en tamaño de plantas. ......................... 46 Figura 05: Manejo de la altura de la plantación mediante podas. ................................ 46

Figura 06: Selección de cada unidad de evaluación (Rama vigorosa en floración). .... 47 Figura 07: Observamos los frutos cuajados 30 días después de la aplicación. ............ 47

RO

Figura 08: Variable anterior a la intervención experimental........................................ 48 Figura 09: Variable Numero de Flores (Inflorescencias * 550) ................................... 49

BI BL

IO

TE

CA

DE

AG

Figura 11: Variable Porcentaje de cuajado por unidad experimental. ......................... 50

x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

CAPÍTULO I 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Realidad Problemática

El Palto es un cultivo que actualmente viene cobrando importancia dentro del desarrollo

agronómico y productivo de nuestro país. Este árbol frutal es de origen Mexicano, llegó al

valle del río Urubamba en Perú (Cusco) en el año 1450, por el Inca Túpac Yupanqui. Hoy en día se viene dando un incremento en las áreas cultivadas, lo que conlleva a que los

productores no solamente se interesen por la cantidad sino también por la calidad de la fruta,

RO

con mucho más énfasis si esta misma es para mercados internacionales. Ancash es una de las principales regiones que se dedica al manejo y producción de palta como fruta fresca con envíos por 4040,4 millones de dólares, registrando un crecimiento de 14% respecto a similar

AG

periodo de 2015. Toda esta promoción del consumo a nivel mundial y nacional, ayuda mantener la estabilidad en el mercado. De esta forma también se pueden incrementar las estadísticas actuales; mejorando la calidad del producto, controlando los procesos desde la

DE

siembra hasta la cosecha del fruto y las condiciones de transporte, es decir generando un mejor plan de cadena productiva del Palto. Para esto el conocimiento sobre las propiedades y características del suelo son de vital importancia ya que vinculan directamente las

CA

condiciones de potencial nutricional para el cultivo y de esto dependerá gran parte del éxito de la producción (Lao, 2013).

TE

El palto por formar parte de uno de los cultivos de agroexportación con más auge en los últimos años necesita de un manejo técnico con labores especiales que nos permitan generar

IO

altos rendimientos por hectárea. Con miras a la exportación los predios deben ser conducidos

BI BL

por especialistas quienes brinden capacitación y asesoramiento durante todo el proceso productivo del cultivo. Así mismo en el Perú, existe una gran cantidad de productores que manejan este cultivo de forma tradicional y con tecnología baja, sin ningún manejo técnico. Las labores son generalizadas tomando en cuenta otros tipos de árboles frutales. No obstante el cultivo de palto involucra una seria de labores y prácticas agrícolas que hacen compleja la conducción de un campo en producción.

11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las investigaciones concuerdan que el ciclo floral del palto depende estrechamente de la

PE CU AR IA S

temperatura, los cultivares como el “Hass” se adaptan a una temperatura promedio de 18 a

24 ºC. Para obtener un rendimiento esperado y un alto porcentaje de frutas de calidad existen factores que a nivel de campo podemos ver y controlar tales como: Plagas, enfermedades,

control de malezas, sequias, etc. Así mismo existen cosas que nosotros no podemos ver (dentro de la planta) y no podemos controlar (Naturaleza). En este sentido surge un término técnico muy utilizado en la producción que es el ``Balance Hormonal´´, si nosotros

mantenemos un equilibrio hormonal en las plantas acompañado de las buenas prácticas agrícolas el cultivo se encamina a tener altos rendimientos (Uribe, 2012, p. 75)

Para contrarrestar estos problemas hoy en día es común ver aplicaciones de productos

RO

bioestimulantes y trihormonales principalmente en etapas como: Floración, cuajado,

crecimiento y desarrollo de frutos. Tal desbalance trae consigo floraciones desuniformes,

AG

excesiva caída de frutos (poco cuaje), bajo calibre y deformaciones quitándole el buen aspecto comercial del producto (Lao, 2013)

DE

1.2 Justificación

Actualmente a medida que el área cultivada de paltos en el Perú viene en aumento, para este 2017 se estiman 20,000 hectáreas a nivel nacional. Surgen nuevos retos tales como

CA

incrementar los rendimientos y la calidad de los frutos, con mucha más razón si se desea llegar a mercados internacionales donde las exigencias cada vez son mayores (Feliciano,

TE

2016, p. 20)

El cuajado de frutos en Palta tiene un efecto directamente proporcional al rendimiento, por

IO

eso es importante proponer soluciones que permitan obtener un mayor cuajado y por ende una mayor cantidad de frutas por árbol. En tal sentido se propone la aplicación de productos

BI BL

trihormonales a base de auxinas, citoquininas y giberelinas precisamente en esta etapa del cultivo.

Los trihormonales no solo van a favorecer al cuajado sino que también van a generar un equilibrio hormonal de tal manera que en cada una de las caídas fisiológicas de frutos en

12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fisiológicas en toda una campaña de producción.

PE CU AR IA S

palto se reduzca el total de frutos desprendidos del árbol; normalmente son 3 caídas

Para ello se realiza el estudio de investigación con el objetivo de concretar la mejor dosis que va a permitir obtener buenos resultados sin respuestas negativas en las plantas. 1.3 Objetivo

Evaluar el efecto de tres dosis de un trihormonal en el cuajado de Persea americana

BI BL

IO

TE

CA

DE

AG

RO

Mill. var. Hass en Pacasmayo - La Libertad.

13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

CAPÍTULO II 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1 TAXONOMIA:

Mena (2007, p.10) hace mención que el género Persea es de origen africano-laurasiano, con

su subgénero Eriodaphne originado en África y el subgénero Persea probablemente también originado en África, entrando por el suroeste laurasia y por navegación llegar a la

Norteamérica tropical. La evidencia sistemática se basa en análisis de las izosimas, terpenos de las hojas, morfología, fisiología y observaciones de campo. Contrario a las sugerencias

de clasificación, que identifican ya sea a las razas hortícolas mexicanas o guatemalteca como

RO

botánicamente distintas de otras razas más la Antillana, las evidencias preponderantes favorecen la clasificación de las tres razas como variedades botánicamente equidistantes.

AG

Reino: Plantae División: Magnolioophyta Clase: Magnoliopsida

Familia: Lauaceae Tribu: Persea Género: Persea

DE

Orden: Laurles

CA

Especie: Persea americana

TE

Romero (2012, p.135) afirma que el cultivo de palta está en expansión, debido a que su fruto ha demostrado poseer valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y aceites insaturados y la ausencia de colesterol, destacando este

IO

vegetal, con relación a otros, por su fácil preparación y en su estado natural sin necesidad de

BI BL

cocción, permaneciendo intactas todas las concentraciones de vitaminas, minerales y nutrientes que posee.

Las características de una zona tropical ofrecen excelentes condiciones para su producción; es posible producir todo el año, siendo una ventaja competitiva que la mayor concentración de cosechas coincide con la ventana de exportación a países del hemisferio norte. Nuestros

14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

productores serán más competitivos en la medida que hagan uso de los paquetes tecnológicos validados, las buenas prácticas agrícolas, bajen costos de producción a través de la

asociatividad y con ello logren la apertura de nuevos mercados, así como consolidarse en los ya ganados (Teliz, 2000, p. 65)

2.2 CONDICIONES GENERALES DEL CULTIVO:

Uribe (2012, p.563) describe las condiciones generales del cultivo de palto tales como clima, temperatura, humedad relativa, luminosidad, vientos y precipitaciones. 2.2.1 CLIMA:

RO

Uno de los factores determinantes en la producción es el clima. Antes de establecer el

cultivo, es recomendable analizar las condiciones climáticas de la zona, estas incluyen la

2.2.2 TEMPERATURA:

AG

temperatura, la humedad relativa, la precipitación (lluvias) la luminosidad y los vientos.

DE

Este factor es el de mayor importancia, pero no afecta a todas las razas por igual. Dado el origen de zona tropical del Palto, este es sensible a las bajas temperaturas. En el Perú, dependiendo de la raza y cultivar también se debe relacionar la temperatura con la altitud de

CA

la zona. El cultivar “Fuerte” se desarrolla en áreas mayores a 700 metros sobre el nivel del mar (msnm) y para los lugares que son valles interandinos donde la altitud es mayor a

TE

2000msnm, la variedad “Hass” se adapta bien. En la Selva Alta, en altitudes mayores a los

IO

700msnm, la variedad “Hass” se ha adaptado mejor que la “Fuerte”.

La temperatura afecta directamente al ciclo de floración del Palto. Si los días son nublados

BI BL

o fríos y las noches nubladas y lluviosas, en el cultivar como el “Hass” la floración es contrario, es decir el polen se libera en la mañana mientras que la fase femenina se presenta en la tarde. En caso del cultivar “Fuerte” no presentan el estado femenino y la flor no se abre completamente.

15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las investigaciones concuerdan en que el ciclo floral del palto depende estrechamente de la

PE CU AR IA S

temperatura, el cultivar más sensible a la temperatura es el “Fuerte”. Las temperaturas

óptimas van: 25°C máxima día y 10 – 12°C noche. Los cultivares como el “Hass” temperaturas 20°C y mínima de 10°C.

2.2.3 LUMINOSIDAD:

Este factor también es de suma importancia, ya que el exceso de sombra entre las plantas es perjudicial. Las ramas comienzan a secarse en el interior de la copa, el exceso de sombra hace que las plantas no tengan floración, los frutos que logran el cuaje son lentos en su

desarrollo, la incidencia de plagas y enfermedades se hace mayor, las plantas crecen más de

RO

forma vertical. La luminosidad debe ser equilibrada, porque el exceso también puede dañar

AG

a las plantas jóvenes.

2.2.4 HUMEDAD RELATIVA:

DE

En épocas con alta humedad relativa la apertura de las flores al estado femenino se retrasa casi en aproximadamente 3horas. A su vez la baja humedad relativa y los fuertes vientos,

CA

pueden causar desecación de los estigmas de las flores.

2.2.5 VIENTOS:

TE

La influencia del viento es positiva para el cultivo del palto ya que ayuda a la polinización, esto siempre y cuando la velocidad no supere los 10Km por hora (2.77m/seg). Si son vientos

IO

mayores a 10Km por hora, pueden afectar a la temperatura, o como en la Costa los vientos

BI BL

vienen cargados de sales y esto es perjudicial para el cultivo.

2.2.6 PRECIPITACIONES:

La influencia de la lluvia, en el cultivo depende de las condiciones de disponibilidad de agua para el cultivo, ya que a mayor precipitación el requerimiento de agua para el cultivo es

16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

menor, pero incrementa el riesgo de enfermedades, se tiene mayor lavado de nutrientes, las áreas se hacen vulnerables a la erosión hídrica y a mayor precipitación menos horas de sol.

El encharcamiento en el área de cultivo, hace a las plantas más vulnerables a enfermedades como marchitez, podredumbre radicular o tristeza del palto (Phytophtora cinnamoni). 2.3 SUELO PARA EL CULTIVO DE PALTO

Gandolfo (2008, p. 225) hace mención que las condiciones del suelo, también son factores determinantes para la mejora de cantidad y calidad de producción. El principal soporte del

sistema radicular y el que brida nutrientes al Palto es el suelo y las condiciones deben ser las

RO

más adecuadas para su desarrollo. La evaluación de los suelos para este cultivo, debe ser en

torno a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, estas se dan a través de un análisis de suelos. En los análisis de suelos se puede conocer el contenido de Materia Orgánica, el pH,

AG

la textura del suelo, contenido de calcio, magnesio, potasio, fósforo y otros elementos que

DE

son básicos para la nutrición del palto.

Guerrero (2001, p. 102) sostiene que hay distintos factores a tener en cuenta para la instalación de un cultivo de palto, tales factores edáficos son la textura, Contenido de materia

CA

orgánica del suelo y finalmente el pH. 2.3.1 Textura

TE

En relación a su textura, los suelos para Palto, deben ser de texturas medias (francos), relativamente profundos y con buen drenaje, en lo posible estos no deben tener capas

IO

inferiores duras. Se recomienda el pase un arado subsolador a 0.80cm de profundidad antes

BI BL

de la siembra, esto ayudará a soltar el terreno, esto debe hacerse cuando el terreno esté seco. 2.3.2 Materia Orgánica

El contenido ideal de Materia Orgánica es entre 4 a 5%, la materia orgánica ayuda a equilibrar y mejorar las propiedades del suelo y a su vez puede ser una fuente de nutrientes.

17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

La aplicación de materia orgánica al suelo, mejora la estructura y agregación, permitiendo una mejor infiltración del agua hacia la zona radicular y evita el peligro de erosión del suelo.

También equilibra la textura del suelo, a los suelos arenosos ayuda a retener mejor el agua y a los suelos arcillosos los hace menos plásticos.

La Materia Orgánica del suelo, que se degrada de forma rápida, es fuente de nutrientes y

puede considerarse como fertilizante, a comparación de la que se demora en descomponerse que es considerada como mejoradora de las propiedades. 2.3.3 pH

En relación al pH del suelo, se considera que el rango más apropiado para el desarrollo del

RO

cultivo es el comprendido entre 5.5 y 6.5. Si el pH del suelo es 8.0 o mayor a este, se tiene

la presencia de material calcáreo y esto puedo provocar severas deficiencias de algunos

AG

nutrientes para el cultivo, como el caso del Hierro (Fe), que se inmoviliza por alcalinidad del suelo. Este problema es común en la faja costera peruana, donde los suelos tienen pH alcalino en mayor o menor grado y el Palto puede tener problemas para desarrollarse especialmente

DE

en su etapa joven. Si los suelos para el cultivo son muy ácidos (pH menores a 5.5.), los elementos se hacen muy solubles y se pierden rápidamente por lavado del agua de lluvia y de igual forma se puede dar toxicidad por aluminio (Al). En este caso el uso de una fuente

CA

de calcio es obligatoria (carbonato de calcio – CaCO3). Se recomienda de forma general entre 2 a 3 toneladas de este material, cada 2 o 3 años en el área del cultivo para regular el

TE

pH, aunque para un encalado más eficiente es recomendable realizar un análisis de caracterización del suelo y en base a la concentración de aluminio, derivar las cantidades de

IO

calcio necesarias.

BI BL

2.4 CULTIVAR `` Hass´´ Pérez (2007, p. 7) afirma que es el principal cultivar comercial en el mundo, resultado del cruce de progenitores desconocidos (pero más cercanos al guatemalteco), fue lograda en el Estado de California en los Estados Unidos, por Rudolph G. Hass. Su floración corresponde al Tipo “A”, el cual tiene su primera apertura como hembra en la mañana y su segunda apertura como macho por la tarde del siguiente día; al contrario del Tipo “B”, que tiene su 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

primera apertura como hembra por la tarde y su segunda apertura como macho por la mañana. Además, sostiene que la planta es medianamente vigorosa, produciendo cosechas comparativamente altas en años alternos. En algunas localidades es frecuente observar, en

un año determinado, que la mitad de las plantas de un huerto muestran buena fructificación, mientras que la otra mitad de las plantas presenta escasa cantidad de frutos. Tiene una menor tolerancia relativa a la concentración de sales. Su fruto de 170 g a 350 g, aunque en varios

países tiende a ser de poco peso, es una pulpa cremosa de sabor excelente, sin fibra, contenido de aceite de 23,7%, cáscara algo coriácea, rugosa, color púrpura obscuro al

madurar, semilla pequeña y adherida a la cavidad, su fruta se puede mantener en el árbol por

algunos meses después de su madurez fisiológica. El grado de conservación y de resistencia

RO

al transporte es excelente. Los cultivares modernos, casi en su mayoría proviene de la combinación de dos y a veces de las tres razas del aguacate; en el caso del “Hass” cuenta

entre un 10% a 15% de genes de raza Mexicana y el resto de raza guatemalteca. La raza

AG

mexicana le da una menor adaptación a climas más templados, por lo que le confiere la posibilidad de ubicarse en una gran amplitud de altitudes.

DE

La “Hass” es una variedad adaptada a las condiciones ecológicas de la costa y la selva alta del país. En la costa central se cosecha en noviembre a diciembre; en la selva, en épocas más tempranas. Su producción está orientada esencialmente al mercado exterior (Barcenas, 2003,

CA

p. 365).

TE

2.5 FLORACIÓN

Pérez (2007, p. 125) nos dice que las yemas florales del palto son generalmente mixtas, con

IO

inflorescencias indeterminadas, es decir, terminan en una yema vegetativa, aunque en forma eventual, también existen yemas determinadas, en este caso, los crecimientos vegetativos

BI BL

ocurren sólo por el desarrollo de una yema lateral, ya que la yema apical del eje central corresponde a una flor. La flor del palto es actinomorfa (flores de una disposición regular o estrellada) y hermafrodita (flor bisexual), compuesta por 9 estambres fértiles y un ovario sésil con estilo alargado, pequeña de 0.5 a 1.5 cm. de diámetro cuando está completamente abierta, de color amarillo verdoso y densamente pubescente. Las flores van dispuestas en una inflorescencia denominada panícula (racimos sueltos de flores unidas en forma 19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

piramidal). La formación de una flor o inflorescencia es el resultado de una serie de cambios que ocurren en el ápice de una yema, a esto se le llama "inducción floral".

Hernández (1991, p. 253) afirma que la inducción floral ocurre cuando existe el menor contenido de carbohidratos en las ramas principales, vale decir, en otoño; por lo tanto, bajas concentraciones de carbohidratos pueden causar una reducción en la actividad vegetativa,

disminuyendo la competencia entre crecimiento vegetativo y reproductivo. Cualquier factor de estrés de intensidad y duración suficiente puede provocar inducción floral, como por

ejemplo bajas temperaturas, suelos con estrés de agua, Phytophtora, deficiencias de nutrientes minerales, calor extremo, etc., siendo más importantes las bajas temperaturas y la

RO

sequedad. Posteriormente acontece la "diferenciación floral", que es el desarrollo dentro de la yema de las estructuras que darán origen a la flor e involucra, en consecuencia, cambios

AG

en la morfología de las yemas, proceso que normalmente ocurre a fines del verano.

Carrillo (1995, p. 435) menciona que el palto presenta un comportamiento floral muy particular conocido como dicogamia protogínea de sincronización diurna. La dicogamia

DE

implica que las partes femeninas y masculinas maduran a destiempo. Todas las flores son masculinas o femeninas a un mismo tiempo; vale decir, el comportamiento es sincronizado y esta sincronía es diurna, porque cada árbol es funcionalmente masculino en una parte del

CA

día y funcionalmente femenino la otra parte del mismo día. Finalmente, la dicogamia es protogínea ya que, en la flor, la parte femenina (el pistilo) madura antes que la masculina

TE

(los estambres). Los cultivares tipo A, abren sus flores por primera vez al estado femenino por la mañana, la polinización puede realizarse con polen de cultivares tipo B, que liberan

IO

su polen durante el mismo período de la mañana. La flor se cierra al mediodía, para abrirse de nuevo al día siguiente por la tarde, actuando como masculina, al final de la tarde se vuelve

BI BL

a cerrar la flor.

2.6 CUAJADO Sedgley (1980, p. 15) autor indica que árboles adultos de palto (sobre 6 años de edad), producen sobre 900 mil hasta 1.4 millones de flores, pese a ello, el cuajado de las flores solo llegaría a ser entre un 0,01 a 0,02%, en promedio una planta de 4 metros de altura posee 20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

entre 1500 a 3000 inflorescencias o panículas y en cada una de estas de 400 a 700 flores. La diferencia podría estar en la edad de los árboles y la forma en que estos son manejados

actualmente. En cada una de las panículas llegan a cuajar solamente entre 1 a 2 frutos que serán cosechados posteriormente. El exceso de cuajado en años de alta floración e incluso

quizás el exceso de floración mismo, puede limitar la expansión temprana del área foliar, provocar una excesiva caída de frutos, drenar recursos energéticos, aumentar la alternancia y disminuir la cosecha media del palto Hass.

2.6.1 INDUCCIÓN FLORAL Y CUAJADO CON PRODUCTOS HORMONALES Durante varias décadas se han desarrollado numerosos estudios para revelar el papel de cada

RO

fitohormona, cuyas funciones incluyen una variedad muy amplia de procesos fisiológicos.

Se ha dilucidado el rol de las auxinas en procesos de crecimiento, floración, dominancia apical, crecimiento celular de los meristemos y formación de raíces en estaca leñosas; las

AG

giberelinas participan en la germinación de semillas e inducen la formación de flores y frutos; por su parte, las citoquininas retardan la caída de la hoja y el envejecimiento e inducen la diferenciación celular y la formación de nuevos tejidos; mientras que el ácido abscísico es

DE

responsable del cierre de estomas cuando hay déficit hídrico o inhibe el crecimiento vegetal en momentos de crisis, produciendo una especie de letargo; y por último, el etileno, facilita

CA

la maduración de los frutos, la degradación de la clorofila y la posterior caída de las hojas (Hernández 1991, p. 432).

TE

a) Auxinas

Pérez (2007, p. 456) expone que las auxinas fueron las primeras fitohormonas identificadas

IO

y es precisamente el ácido indol acético AIA, la principal auxina endógena en la mayoría de las plantas (Srivastava 2002). La mayoría de las moléculas que integran este grupo son

BI BL

derivados indólicos, aunque también se encuentran algunos compuestos fenoxiacéticos, benzoicos o picolínicos con actividad auxínica. Las auxinas se encuentran en la planta en mayores cantidades en las partes donde se presentan procesos activos de división celular, lo cual se relaciona con sus funciones fisiológicas asociadas con la elongación de tallos y coleóptilos, formación de raíces adventicias, inducción de floración, diferenciación vascular, algunos tropismos y promoción de la dominancia apical. 21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

b) Citoquininas El autor sostiene que este grupo de fitohormonas es considerado el responsable de los procesos de división celular, entre los que se encuentran la formación y crecimiento de brotes

axilares, la germinación de semillas, la maduración de cloroplastos, la diferenciación celular

y también el control de varios procesos vegetales como el retardo de la senescencia y en la transducción de señales. Se cree que las citoquininas son sintetizadas en tejidos jóvenes o meristemáticos como ápices radiculares, yemas del tallo, nódulos de raíces de leguminosas,

semillas en germinación, especialmente en endospermas líquidos y frutos jóvenes; desde donde se transportan vía xilema hacia la hoja donde se acumula, para luego ser exportada

RO

vía floema hacia otros órganos como los fruto (Gandolfo 2008, p. 525). c) Giberelinas

AG

Barcenas (2003, p. 548) resalta que las giberelinas biológicamente activas, actúan como reguladores esenciales del desarrollo de las plantas y cubren todos los aspectos de la historia de vida de las plantas, modulando varias respuestas del crecimiento como la germinación de

DE

semillas, el crecimiento del tallo, la partenocarpia, la expansión foliar, la elongación de la raíz, la floración y la liberación de enzimas hidrolíticas en algunos tejidos. Únicamente las giberelinas biológicamente activas pueden cumplir con estas funciones, las giberelinas no

CA

bioactivas existen en el tejido vegetal como precursores de las formas bioactivas o como metabolitos desactivados.

TE

2.7 TRIHORONALES APLICADOS EN FRUTALES

IO

Los trihormonales son productos que su principal función es equilibrar la concentración de las tres hormonas que intervienen principalmente en la floración y el cuajado de frutos.

BI BL

Teniendo un balance hormonal óptimo se aseguran las cosechas de buena calidad y cantidad. Los trihormonales por lo general son considerados reguladores de crecimiento que contienen Auxinas, Citoquininas y Giberelinas en su formulación. Promueve el crecimiento y desarrollo de raíces, brotes y frutos. Mejora los rendimientos y confiere mayor resistencia al estrés. Mejora la inducción de yemas, la absorción y el uso de los nutrientes (Bernal, 2008, p. 85)

22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

En vid el complejo Biozyme TF (Trihormonal + extractos vegetales + micronutrientes), estimula el cuajado a una dosis de 1 litro/1000 litros de agua, aplicando cuando se está en

etapa de inicio de apertura de pétalos hasta plena floración, según se ha observado en los cv.

Thompson y Flame Sedless, obteniéndose también aumento en el tamaño de la fruta y

elongación del racimo. Resultados similares se han obtenido con AG3 a dosis de 20 a 100 g/ha según el cultivar, aplicando desde que el racimo se ha elongado 10 cm hasta que el

tamaño de la fruta es de 4 a 8 mm. Se han logrado incrementos en el tamaño de fruto

asperjando una combinación de AG3 a 25 ppm + N-fenil-N´ (4-pirdil) urea 10 ppm pasados

10 días de plena floración. Con frecuencia el aclareo de la fruta es utilizado para incrementar

RO

su tamaño y desarrollo (Ramirez, 2016, p. 20)

Iwasaki (2015, p. 235) hace mención que el cuajado del fruto depende de una efectiva polinización y es, quizás, uno de los procesos más susceptibles de la cadena de eventos que

AG

conducen la producción. Existen evidencias en la literatura de que un factor parcial o total en producción es atribuible a una inadecuada polinización producto de falta de polinización o a condiciones de clima durante floración, las cuales pueden dañar la flor o bien reducir la

DE

actividad polinizadora de insectos. En las flores de manzano y peral, los tejidos de receptáculo (al desarrollarse, forma el fruto) son menos susceptibles a las heladas que el estilo y óvulos, por lo tanto, si se presenta este tipo de daño, con el uso de ácido giberélico

CA

o bien, con una combinación a base de auxinas, giberelinas y difenilurea es posible estimular la formación de frutos partenocárpios, al aplicar Trigger (Trihormonal, fitoregulador) a dosis

BI BL

IO

tamaño.

TE

de 250cc/ 200 l de agua, incrementamos el cuajado de los frutos y obtenemos frutos de mayor

23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 CAMPO EXPERIMENTAL 3.1.1 Lugar del experimento

El trabajo de investigación se realizó en el fundo ``Santa Rosa´´ situado en el distrito de San José, Pacasmayo, La Libertad. Ubicada geográficamente a una latitud 7°21'20.24"S y a una longitud de 79°24'55.69"O.

RO

3.1.2 Características meteorológicas

AG

En la zona el clima va desde temperaturas mínimas de 12ºC hasta máximas que alcanzan los 34ºC. Actualmente la provincia de Pacasmayo y alrededores posee una

DE

temperatura promedio de entre 22ºC hasta 26ºC. 3.2 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO Cultivo de Palto var. Hass.

CA

 Fruto para exportación  Edad: 5 años

TE

 Altura: 3 metros (Manejo de podas)

IO

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FOLIAR

BI BL

3.3.1 FICHA TÉCNICA DE STIMULATE STIMULATE es un Regulador de Crecimiento Vegetal a base de Citoquininas, Auxinas y Ácido Giberélico, hormonas vegetales naturalmente producidas por las plantas, las cuales promueven la división, diferenciación y crecimiento de las células, especialmente cuando la planta es afectada por condiciones de estrés abiótico, por bajas o altas temperaturas por

24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

tiempo prolongado, así como, la brotación y enraizamiento vigoroso de esquejes, tubérculo semilla y trasplantes.

BENEFICIOS

 Promueve la germinación uniforme y vigorosa de la semilla.

 Promueve mayor diferenciación de primordios reproductivos logrando la formación de más flores femeninas.

 Favorece una mejor polinización aumentando el cuajado, tamaño y calidad de los frutos.

 Estimula la resistencia a condiciones de estrés por diferentes factores adversos.

RO

 Logra mejores rendimientos y mayor rentabilidad de los cultivos.

AG

GENERALIDADES a. Nombre Comercial

DE

STIMULATE® b. Composición Química

CA

Tabla 1. Composición química del producto Stimulate p/p

p/v

0.009 %

0.091 g/L

Ácido Giberélico

0.005 %

0.051 g/L

Ácido Indol Butírico

0.005 %

0.051 g/L

Ingredientes Inertes

99.981%

1009.807 g/L

IO

TE

Citoquinina

BI BL

c. Formulación Química Concentrado soluble d. Grupo Químico Regulador de Crecimiento Vegetal

25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Reg. PBUA Nº 130 – SENASA f. Propiedades Físico Químicas Estado físico: Liquido Color: Ligeramente Amarillo Olor: Sin olor Inflamabilidad: No inflamable Explosividad: No explosivo Propiedades oxidantes: N/D

RO

Reactividad con el material Del envase: Estable

PE CU AR IA S

e. Registro SENASA

Punto de Ebullición: 100 ºC

AG

Densidad (Kg/L): 1.0 – 1.1 pH: 2.0 – 3.60

DE

Solubilidad en agua: 100 % soluble

Tabla 2. DOSIS Y USOS DE APLICACIÓN

DOSIS/HA

CA

CULTIVO

Vid, Palto,

TE

Mango, Cítricos,

IO

Frutales

BI BL

Hortalizas

Manzano,

APLICACIONES Aplicar a la primera floración y

1.5 a 2

l/ha

Duraznero

luego repetir con la aparición de cada nuevo brote 1 a 2 aplicaciones.

Brócoli, Coliflor, Col,

ÉPOCA Y NÚMERO DE

1a2

l/ha

Apio

A la 4ta. Hoja. Repetir 6 veces la aplicación, cada 15 días.

26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

g. Compatibilidad No mezcle con productos que no sean aprobados por el fabricante. Realice primero una

prueba de compatibilidad en un recipiente empleando las proporciones que utilizará, para establecer la compatibilidad física de los productos. h. Fitotoxicidad

STIMULATE puede ser usado en todos los cultivos sin restricción, no deja residuos tóxicos en los cultivos porque no causa fitotoxicidad a la dosis recomendada en la etiqueta.

RO

3.4 MATERIALES

AG

3.4.1 Material biológico

DE

 Plantación de Palto var. Hass de 5 años de edad. 3.4.2 Equipos de campo

 Bomba estacionaria (Honda).

CA

 Cilindro (200 L).  Probeta graduada.

TE

 Wincha.

 Cinta plástica.

IO

 Clavos.  Paja rafia.

BI BL

3.4.3 Insumos  Stimulate.  Break thru (Coadyuvante).  Agua.

27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

3.4.5 Materiales de escritorio  Libreta de apuntes.  Papel bond.  Memoria USB.  Bolígrafos.  Celular.  Calculadora.  Computadora.

 Tipeado e impresión.  Internet.  Empastado.

DE

3.5 MÉTODOS

AG

 Fotocopiado.

RO

3.4.6 Servicios

3.5.1 Tipo de diseño

CA

En el trabajo de investigación presente se aplicó el Diseño de Bloques Completos

TE

al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos incluyendo el testigo y tres repeticiones.

Se determinó si existen diferencias estadísticas en la fuente de variación entre el

IO

efecto de tres dosis de un trihormonal aplicadas para favorecer el cuajado de

frutos de Persea americana Mill. Var. Hass en Pacasmayo - La Libertad.

BI BL

Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANVA) con niveles de confianza de 95% y 99%; si se encuentra significancia estadística para tratamientos se realizará mediante la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 95%.

28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

3.5.2 Tratamientos Tabla 3. Descripción y clave de los tratamientos de estudio.

CLAVE

DOSIS (litros/200 l) o (l.cil-1)

T0

------

T1

0.30

T2

0.35

T3

0.40

MOMENTO DE APLICACIÓN --------------

FLORACIÓN FLORACIÓN FLORACIÓN

a. 1 Cil-1 = 200 l de agua.

RO

3.5.3 Características del campo experimental

- Longitud

AG

A. Características de la unidad experimental : 200 m.

: 5 m.

- Ancho de la unidad

: 4 m.

DE

- Distancia entre plantas

: 40

- Longitud de la unidad

: 200 m.

- Distancia entre unidades

:6m

CA

- Nº de plantas por unidad

- Número de hileras / unidad

:1

- Área de la unidad experimental : 1,200 m2

TE

- Total de unidades experimentales: 12

BI BL

IO

B. Características del bloque -

Nº de tratamientos por bloque : 4

-

Distancia entre tratamientos

: 2 m.

-

Nº de surcos por bloque

:4

-

Nº de plantas por bloque

: 160

-

Ancho del bloque

: 24 m

-

Largo del bloque

: 200 m

-

Área del bloque o repetición

: 4,800 m2

29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. Características del campo total Nº de repeticiones o bloques

:3

-

Nº de plantas totales

: 480

-

Longitud de la calle

-

Ancho de la calle

-

Nº de calles

-

Área neta

-

Área total del experimento

PE CU AR IA S

-

: 200 m :2m

:3

: 14,400 m2

BI BL

IO

TE

CA

DE

AG

RO

3.5.4 Croquis del campo experimental

: 14,680 m2

Figura 01: Croquis del área experimental.

30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A. Calibración del equipo de aplicación

PE CU AR IA S

3.6 Procedimiento de la investigación

Para el trabajo se utilizó una bomba estacionaria con una manguera de 220 metros

y un lateral manual con 3 boquillas TLM las cuales tienen un caudal de 1.1 l. min1 Cada

una de las boquillas.

B. Determinación del volumen

RO

El volumen de aplicación es de 1000 l. ha-1 (5 cilindros), en promedio 60 – 70 gotas por hoja, esto tras ser evaluado con papel hidrosensible ubicado en el tercio

AG

inferior, tercio medio y tercio superior del árbol.

C. Preparación del producto a aplicar:

DE

La preparación se llevó a cabo en la zona de mezcla del mismo campo utilizando una probeta graduada y un cilindro de 200 l. Inicialmente se prepara la premezcla en un balde de 20 l, posteriormente agrega al cilindro y se llena al ras.

CA

Asimismo se adicionarán 50 cc de coadyuvante por cilindro para hacer mucho más

TE

eficiente la aplicación. D. Marcación de lotes:

IO

Se utilizó cintas plásticas para la identificación de los bloques, tratamientos y

BI BL

repeticiones.

E. Conteo de inflorescencias: En la evaluación se tomó 30 plantas por cada tratamiento (10 plantas por repetición) de las cuales solamente se realizó el conteo de Inflorescencias escogiendo la rama más vigorosa de cada planta.

31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

F. Aplicación del producto: Se cuenta con el aplicador fitosanitario del mismo fundo, en base a la experiencia la aplicación será lo más uniforme posible.

La aplicación del producto se realizó cuando el campo tenía el mayor porcentaje

de floración (90% -100%) esperando obtener un efecto en la etapa de cuajado de frutos. G. Conteo de frutos:

El conteo se realizó solo de la rama marcada de cada planta obteniendo así los

RO

datos para su análisis correspondiente.

AG

Tabla 4. Dosis por tratamiento, producto a usar y momento de aplicación. DOSIS TOTAL CLAVE

(litros/200 l) o -----

DE

T0 T1

DOSIS (ppm)

Cit. Aux. ----- -----

Gib. -----

MOMENTO DE APLICACIÓN --------------

0.30

30

16.8

16.8

Floración

0.35

35

19.6

19.6

Floración

0.40

40

22.4

22.4

Floración

CA

T2 T3

(l.cil-1)

TE

a. 1 Cil-1 = 200 l de agua.

3.7 PARÁMETROS EVALUADOS

IO

3.7.1 De la variable cuantitativa

BI BL

 Nº de frutos cuajados El conteo de se realizó a los 30 días después de la aplicación del producto, cuando la mayoría de frutos cuajados estaban entre los 12 mm – 16 mm de diámetro. Se logró determinar el número total de frutos cuajados por cada tratamiento concretando la mejor dosis del producto.

32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

 Porcentaje de cuajado El porcentaje de cuajado viene dado por la siguiente formula:

𝑁º 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑥 100 𝑁º 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠

BI BL

IO

TE

CA

DE

AG

RO

%𝐶𝑗 =

33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS Y DISCUSION

La unidad experimental comprende una hilera con cuarenta plantas de las cuales solo fueron

evaluadas diez plantas de Paltos. La unidad de evaluación es una rama seleccionada (la más vigorosa) y se determinaron el número de inflorescencias, el número de flores (Nº de inflorescencias * 550), el número de frutos. Para tener un único resultado por unidad experimental se tomó el promedio de las diez plantas.

4.1.1 EVALUACIÓN DE LAS INFLORESCENCIAS:

Tabla 5: ANVA para número de inflorescencias de Persea americana Mill. var. Hass en

Variable dependiente: Inflorescencias Suma de

Media

cuadrados tipo I

Gl

cuadrática

AG

Origen

RO

Pacasmayo – La Libertad.

Sig.

12.487

2

6.243

.121 .889 (n.s)

Tratamiento

318.870

3

106.290

2.052 .208 (n.s)

Error

310.780

6

51.797

642.137

11

DE

Bloque

F

Total corregida

CA

R cuadrado = .516 (R cuadrado corregida = .113) Coeficiente de variación 3.6 % **: Altamente significativo *: Significativo n.s: No significativo

TE

a. b. c. d. e.

IO

En la tabla 5, al evaluar la variable inflorescencias se observa que no hay diferencia significativa tanto para bloques como para tratamientos, el valor “p” es 0.889 y 0.208

BI BL

respectivamente. Por ser una variable anterior a la intervención del experimento significa que tenemos uniformidad en el área experimental.

34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

4.1.2 EVALUACIÓN DEL Nº DE FLORES: Tabla 6: ANVA para número de flores de Persea americana Mill. var. Hass en Pacasmayo – La Libertad. Variable dependiente: Flores Suma de

Media

Origen

cuadrados tipo I

Bloque

3777216.667

Gl

cuadrática 2

.121

.889 (n.s)

2.052

.208 (n.s)

96458175.000

3 32152725.000

Error

94010950.000

6 15668491.667 11

RO

R cuadrado = .516 (R cuadrado corregida = .113) Coeficiente de variación 3.8 % **: Altamente significativo *: Significativo n.s: No significativo

AG

a. b. c. d. e.

1.942E8

Sig.

1888608.333

Tratamiento

Total corregida

F

En la tabla 7, al evaluar la variable Flores se nota que no hay diferencia significativa tanto

DE

para bloques como para tratamientos, el valor “p” es 0.889 y 0.208 respectivamente. Por ser una variable anterior a la intervención del experimento significa que tenemos uniformidad

CA

en el área experimental. El número de flores promedio para cada unidad de evaluación se

BI BL

IO

TE

obtiene multiplicando: N° de Inflorescencias * 550.

35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PE CU AR IA S

4.1.3 EVALUACIÓN DEL Nº DE FRUTOS: Tabla 7: ANVA para número de frutos de Persea americana Mill. var. Hass en Pacasmayo – La Libertad. Variable dependiente: Frutos Suma de Origen

cuadrados tipo I

Bloque tratamiento

cuadrática

2

248.543

3

11.980

6

261.849

11

F

Sig.

.663

.332

.730 (n.s)

82.848

41.493

.000 (**)

1.997

RO

Total corregida

Gl

1.327

Error

R cuadrado = .954 (R cuadrado corregida = .916) Coeficiente de variación 4.3 % **: Altamente significativo *: Significativo n.s: No significativo

AG

a. b. c. d. e.

Media

DE

En la tabla 9, Al realizar la evaluación del número de frutos por unidad de evaluación, la prueba del análisis de varianza mostró ser altamente significativa (p