Produccion Del Cultivo de Plantones de Palto

1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO VIGO CABALLERO” PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRODUCCION AGRO

Views 214 Downloads 5 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO VIGO CABALLERO”

PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRODUCCION AGROPECUARIA

INFORME DE PRÁCTICA DEL MODULO IV: PRODUCCION DE PLANTAS EN VIVERO TEMA

: PRODUCCION DE PLANTONES DE PALTO (Persea americana L.), EN VIVERO, EN CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE SAN PEDRO DE CHONTA – CHOLÓN - 2018

AUTORES: Eduardo, ATERO MELGAREJO Edwin C., LOPEZ CARRERA Neicer L., MORALES JARA Dalimberth J., ZEGARRA RAMOS ACESOR : BACH. TOI HEZER FERRER VILCA UCHIZA – TOCACHE – SAN MARTÍN – PERÚ 2018

2

Dedicatoria

Con eterna gratitud a mis padres y amigos por el amor y apoyo profesado, con cariño. Eduardo Atero.

A mis padres queridos por el apoyo incondicional durante mi formación profesional. Edwin López.

A mis amigos y familiares por el apoyo de mi superación, por su gran compañía y amor. Neicer Morales. A mi amada familia Por apoyarme en las buenas y las malas durante mis estudios. Dalimberth Zegarra.

3

Agradecimiento ➢

Al Ing. MODESTO PAUCA SERPA, Director del IESTP “Francisco Vigo Caballero”, por brindarnos la oportunidad de realizar la presente práctica en el Centro de Prácticas de San Pedro de Chonta – Cholón.



Al Ing. TEODORICO GANOZA MEDINA, jefe de la unidad académica, por el apoyo brindado, durante nuestra formación profesional, quien siempre nos visita y conoce la realidad del centro de prácticas.



Al Zoo. MEHERZON IZQUIERDO DOMINGUEZ, coordinador del Centro de Prácticas, por el apoyo brindado, como encargado del Centro de prácticas.



Al Bach. TOI HEZER FERRER VILCA, asesor de la presente práctica, por sus orientaciones técnicas en el manejo del cultivo, como también en la redacción y elaboración del informe modular.



A los docentes de la especialidad de Producción Agropecuaria del Centro de Prácticas, por brindarnos sus conocimientos en el desarrollo curricular de nuestra formación profesional.



A los compañeros de la especialidad, por compartir nuestra convivencia grata e inolvidable en las aulas.



A nuestros demás amigos y familiares que de un modo u otro colaboraron en la ejecución de la presente práctica modular.

4

Índice

Dedicatoria ................................................................................................................... 2 Agradecimiento ............................................................................................................ 3 Índice ............................................................................................................................ 4 Índice de Tablas ........................................................................................................... 6 Índice de Figuras .......................................................................................................... 6 Resumen Ejecutivo....................................................................................................... 7 1. Introducción ............................................................................................................. 9 2. Objetivos ................................................................................................................ 10 2.1. Objetivo General ............................................................................................. 10 2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 10 3. Marco Teórico ........................................................................................................ 11 3.1.

Generalidades del cultivo.......................................................................... 11

3.2.

Clasificación Taxonómica ....................................................................... 12

3.3. Descripción botánica ....................................................................................... 13 3.3.1. Sistema radicular. ..................................................................................... 13 3.3.2. Tallos. ....................................................................................................... 13 3.3.3. Hojas. ....................................................................................................... 13 3.3.4. Inflorescencia. .......................................................................................... 14 3.3.5. Flor. .......................................................................................................... 14 3.3.6. Fruto. ........................................................................................................ 15 3.4.

Condiciones Climáticas ............................................................................ 15

3.4.1 Temperatura. ............................................................................................. 15 3.4.2 Humedad. .................................................................................................. 16 3.4.3 Requerimiento de Agua. ........................................................................... 16 3.4.4 periodo vegetativo. .................................................................................... 16 3.5. Condiciones Edáficas ...................................................................................... 17 3.5.1 Suelo.......................................................................................................... 17 3.6. Criterios de producción ................................................................................... 18 3.6.1 producción de plantones en vivero. ........................................................... 18 3.7 Plagas y Enfermedades .................................................................................... 19

5

3.7.1 Plagas. ....................................................................................................... 19 3.7.2 Enfermedades. ........................................................................................... 20 3.8. Características del palto variedad Hass ........................................................... 22 3.9. Rendimiento .................................................................................................... 22 3.10. Antecedentes de trabajos realizados.............................................................. 23 4. Metodología ........................................................................................................... 24 4.1. Información General ....................................................................................... 24 4.1.1 Institución o razón social. ......................................................................... 24 4.1.2 Periodo de ejecución de la práctica. .......................................................... 24 4.2. Materiales ........................................................................................................ 25 4.2.1 Procedencia del material utilizado. ........................................................... 25 4.2.2 Recursos: Humanos, Materiales y Financieros. ........................................ 26 4.3. Métodos ........................................................................................................... 27 4.3.1 Metodología a emplear. ............................................................................. 27 4.3.2 Población, Muestra y Unidad de análisis. ................................................. 27 4.3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información........................... 27 4.4. Características del área de practicas ................................................................ 28 4.4.1 Lugar de ejecución. ................................................................................... 28 4.4.2 Descripción del área de prácticas. ............................................................. 29 4.5. Parámetros en estudio ..................................................................................... 29 4.6. Conducción de la práctica (descripción de actividades) ................................. 29 4.6.1 Labores agronómicas. ............................................................................... 29 4.6.2 Labores culturales ..................................................................................... 33 4.7. Evaluaciones realizadas .................................................................................. 36 5. Resultados .............................................................................................................. 37 6. Discusión de Resultados ........................................................................................ 38 7. Conclusiones .......................................................................................................... 40 8. Recomendaciones ................................................................................................... 41 9. Bibliografía ............................................................................................................ 42 Anexos ....................................................................................................................... 43

6

Índice de Tablas Tabla 1 Cronograma de actividades. ......................................................................... 25 Tabla 2 Materiales y equipos. ................................................................................... 26 Tabla 3 Promedio de altura de plantas. ..................... .....................................................37 Tabla 4 Días transcurridos hasta la brotacion .................................................................37 Tabla 5 Días transcurridos hasta la aparicion de hojas verdaderas. .......................... 37 Tabla 6 Días transcurridos hasta el traslado a campo definitivo ............................... 38 Tabla 7 Porcentaje de plantas prendidas ................................................................... 38

Índice de Figuras Figura 1. Elección del terreno y nivelacion .............................................................. 30 Figura 2. Preparación del sustrato ............................................................................. 30 Figura 3. Embolsado del sustrato .............................................................................. 31 Figura 4. Adquisicion de semilla .............................................................................. 32 Figura 5. Desinfeccion de semillas ........................................................................... 32 Figura 6. Siembra del cultivo en bolsas .................................................................... 33 Figura 7. Aplicacion de riegos .................................................................................. 34 Figura 8. Deshierbos y limpieza de bolsas ................ .....................................................34 Figura 9. Remocion de bolsas ................................... .....................................................35

7

Resumen Ejecutivo El presente trabajo de practica modular titulado como producción de plantones de palto (persea americana L.), en vivero, en condiciones edafoclimáticas de san pedro de chonta – cholón - 2018, me permitió alcanzar los objetivos planteados, siendo el propósito producir plantones de palto en vivero, para la reforestación de campos, por lo tanto, incrementar la producción de este cultivo. La procedencia del material utilizado es de la misma localidad, la semilla de palto, empleada fue seleccionada, con un sistema de siembra bolsas en vivero, de igual forma los recursos humanos, materiales y financieros fueron proporcionados por los mismos practicantes. El tipo de metodología empleada fue aplicada, la población estuvo constituida por 500 plantas de palto, la muestra estuvo constituido por 10 plantas representativas de la cama de repique, el tipo de muestreo empleado fue Probabilístico, en su forma de Muestra Aleatorio Simple (MAS), porque cualquiera de las semillas de Palto, tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra a evaluar, la unidad de análisis estuvo constituida por cada planta de palto. La práctica se ejecutó en el vivero frutícola del IESTP – FVC; cuya ubicación política es: Región Huánuco, Provincia Marañón, Distrito de Cholón, Localidad San Pedro de Chonta y cuya Posición geográfica es: Latitud Sur: 08°36’53’’ del Ecuador, Longitud Oeste: 77°09’27’’ del meridiano de Greenwich con una Altitud de 2 400 msnm. La conducción del cultivo cuenta con las labores agronómicas y culturales (desde la adquisición de semillas, preparación del terreno, preparación del sustrato, aplicación de abonos, siembra, aplicación de riegos, deshierbos y limpieza, controles fitosanitarios y traslado a campo definitivo). Los resultados obtenidos referentes al comportamiento del cultivo son: altura promedio de plantas, que obtuvo un 39.02 cm; transcurriendo 30 días hasta a la emergencia de brotes con un 99 % de éxito, 50 días hasta la aparición de hojas verdaderas; 130 días hasta el traslado a campo definitivo y un porcentaje de prendimiento de un 98 % de éxito en todas las camas instaladas. Las conclusiones de la presente práctica. Nos permitió adquirir habilidades y destrezas: en la instalación de cultivo, manejo agronómico y cultural, logrando aplicar

8

tecnología optima, para la producción de dicho cultivo (se pudo aplicar criterios técnicos en la preparación de terreno, También se logró ejecutar acciones oportunas en el control de malezas, De igual manera se pudo emplear un buen control fitosanitario a través del MIP del cultivo y Finalmente, durante la cosecha se logró determinar el rendimiento total alcanzado. Las recomendaciones más importantes es incentivar a los agricultores para que utilicen la tecnología generada a partir de la presente practica que fue producir plantones de palto en la localidad de san pedro de chonta; así mismo motivar a los demás estudiantes realizar sus prácticas en otras variedades de palto para de esta manera incrementar sus conocimientos y la producción de este cultivo.

9

1. Introducción Las plantaciones frutícolas cada día se hacen más necesarias, ya que hoy en día se presentan graves problemas en la ecología a nivel mundial. El desmote indiscriminado de los arboles tala indiscriminada de los árboles, la extinción de especies, la tala y/o deforestación de los bosques naturales son razones que hay que tener en consideración y por ello priorizar la actividad de forestación con árboles frutales en nuestra sierra peruana; la práctica realizada, titulado “producción de plantones de palto (Persea americana l.), en vivero, en condiciones edafoclimáticas de san pedro de chonta – cholón - 2018”, contiene todas las actividades de manejo, así como las conclusiones y recomendaciones obtenidos durante la ejecución de la práctica, desde la preparación del terreno, siembra y manejo del cultivo hasta la cosecha. La instalación y conducción de plantones frutícolas mediante diversas formas de propagación y producción comunal, para luego ser llevados al campo definitivo contribuirán con la conservación y mantenimiento del nicho ecológico y/o ecosistema de las diferentes localidades. En la actualidad, existe una gama de técnicas de mejora para la producción de los diferentes cultivos, esto hace que la producción de plantones se realice empleando nuevas tecnologías, los cuales logran en el campo una excelente producción. En la provincia de Marañón, el palto constituye un cultivo de mucha importancia, ya que cuenta con suelos y un microclima apropiados para dicho cultivo. Los bajos rendimientos que actualmente aqueja a los agricultores de la zona, se deben principalmente a la falta de asistencia técnica en cuanto al manejo del cultivo en vivero, elección de terreno, uso de semillas mejoradas, sistema de siembra, labores culturales adecuadas y oportunas, control fitosanitario y otros.

10

La práctica ejecutada me permitió alcanzar los siguientes objetivos. 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Adquirir habilidades y destrezas en la instalación, manejo agronómico y cultural en la producción de plantones de palto (Persea americana L.), en vivero en condiciones edafoclimáticas de san pedro de chonta – cholón.

2.2. Objetivos Específicos ➢ Utilizar criterios técnicos en la preparación del sustrato, y en la siembra. ➢ Ejecutar acciones oportunas en el manejo del cultivo. ➢ Emplear un buen control fitosanitario del cultivo. ➢ Evaluar el rendimiento de plantones por cama en vivero.

11

3. Marco Teórico 3.1. Generalidades del cultivo Wikipedia (2018), Persea americana, conocida comúnmente como aguacate o palta es una especie arbórea del género Persea perteneciente a la familia Lauraceae, originaria de Mesoamérica y domesticada por los pueblos indígenas de esa zona hace unos 7,000 años, pero con evidencias de uso en Coaxcatlán (México) hace unos 10.000 años. La especie se cultiva en lugares con climas tropical y mediterráneo. Binkley (1993), menciona que el palto es un árbol de hoja perenne, nativo del área de América central, donde existen zonas selváticas en las que diferentes especies de árboles deben competir permanentemente por luz y espacio. Bajo estas condiciones se produce una selección natural que favorece la sobrevivencia de árboles de crecimiento rápido y permanente. Por esta razón, el palto es una especie que genéticamente está determinada para crecer continuamente, alcanzando fácilmente 12 metros de altura y aproximadamente 14 metros de diámetro de copa. Las variedades o cultivares de palto que actualmente conocemos se han producido por hibridaciones de distintos materiales trasladados desde su centro de origen. Estas variedades o tipos pueden agruparse según su altura, forma, tamaño de la fruta, color del follaje y adaptación a diferentes condiciones climáticas. De acuerdo a estas características, los distintos tipos de palto pueden agruparse en tres razas principales: mexicana, guatemalteca y antillana. La raza mexicana tiene como principal ventaja la resistencia al frio, la época de floración es más temprana y es susceptible a los suelos calcáreos y salinos. La raza guatemalteca su resistencia al frio y a los suelos calcáreos y salinos es intermedio. Los cultivares de palta más importantes son Hass, Fuerte, Negra de La Cruz (o Prada), Bacon, Edranol y Zutano.

12

Hass. Es una variedad obtenida a través de una rigurosa selección de la raza guatemalteca. Esta variedad es sensible al frío en especial en el momento de la floración. Es, además muy sensible a la humedad ambiental. Es una variedad de gran producción de flores que dará luego una gran producción de frutos. El fruto es de forma oval-piriforme, de epidermis gruesa (le da resistencia al transporte) y rugosa, es de color verde, oscureciéndose en la madurez y tomando un tono violáceo. El peso varía entre 200 y 300 gramos, su pulpa es de excelente calidad y con un contenido de aceite de 20%, la semilla es pequeña y adherido al mesocarpio. Fuerte. Variedad obtenida de la hibridación entre la raza mexicana con guatemalteca. Esta variedad presenta una gran tendencia a la alternancia en la producción. El fruto tiene forma piriforme, peso medio de 300 gramos, la epidermis es flexible y elástico, de color verde sin brillo. 3.2. Clasificación Taxonómica Wikipedia (2018), Reporta la siguiente clasificación taxonómica para el palto. Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Laurales

Familia:

Lauraceae

Tribu:

Perseae

Género:

Persea

Especie:

Persea americana

Nombre común: palta, aguacate, etc.

13

3.3. Descripción botánica 3.3.1. Sistema radicular. BERMEJO (2011), Las raíces del Palto son imperfectas a la absorción del agua y puede extenderse hasta 1.20 a 1.50 m. de profundidad la mayor cantidad de raíces absorbentes se ubican a los 60 cm. Dependiendo del suelo que se cultiva raíces superficiales suberizadas e ineficientes en la absorción de agua, causa pérdidas en la etapa crítica del desarrollo floral y frutos, la distribución radicular es distinta según : Los suelos de textura media y profunda: 50% de raíces están a 30 cm, del suelo 30% a 40% entre los 30 a 60 cm Factores como el nivel freático alto debe ser superior a 1,20 m. de profundidad. Es una especie de tallo leñoso y follaje siempre verde. 3.3.2. Tallos. Wikipedia (2018), En estado silvestre, el árbol puede alcanzar alturas de alrededor de 20 m, más comúnmente entre 8 y 12 m, y un diámetro a la altura del pecho de 3060 cm, con tronco erecto o torcido. Los árboles en plantación, generalmente derivados de injertos y sujetos a podas de formación, muestran una apariencia muy distinta. Copa: extendida, globulosa o acampanulada, con ramas bajas, ramas jóvenes al principio, de color verde amarillento, que después se tornan opacas y con cicatrices prominentes dejadas por las hojas. Corteza: áspera, a veces surcada longitudinalmente. 3.3.3. Hojas. BERMEJO (2011), Las hojas son simples, enteras; forma: elípticas, alargada y nervadura pinnada. La inserción de la hoja en el tallo es a través de un pecíolo estas hojas se encuentran en forma alternas, pedunculadas, muy brillantes.

14

3.3.4. Inflorescencia. Wikipedia (2018), Las inflorescencias son panículas de 8 a 4 cm de largo, con flores de 5 a 6 mm, con perianto densamente pubescente, de tubo muy corto y con seis tépalos oblongos, de medio centímetro, siendo los tres exteriores más cortos. Tienen nueve estambres fértiles de unos 4 mm, con filamentos pubescentes, organizados en tres círculos concéntricos. El ovario es ovoide, de aproximadamente 1,5 mm, densamente pubescente, con estilo también pubescente de 2,5 mm, terminado por un estigma discoidal algo dilatado. 3.3.5. Flor. BERMEJO (2011), Tiene flores perfectas en racimos sub terminales; sin embargo, cada flor se abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las variedades se clasifican con base en el comportamiento de la inflorescencia en dos tipos A y B. En ambos tipos, las flores se abren primero como femeninas, se cierran por un período fijo y luego se abren como masculinas en su segunda apertura. Esta característica de las flores de palta es muy importante en una plantación, ya que para que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de floración en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0,1 % se transforman en fruto, por la abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo.

15

3.3.6. Fruto. Wikipedia (2018), El fruto es tipo baya, oval o piriforme, según la variedad, de tamaño muy variado (7 a 33 cm de largo y hasta 15 cm de ancho), cáscara de color verde a púrpura oscuro, pudiendo ser delgada, gruesa, lisa o ligeramente rugosa, a veces con una apariencia como la del cuero. Pulpa firme, oleíca, de un color que varía desde el amarillo al verde claro. Contiene una semilla grande (5 a 6,4 cm), dura y pesada, redonda o puntuda, de color marfil. Tiene dos envolturas papelosas de color café, muy delgadas, que a menudo se quedan adheridas a la pulpa. El fruto es generalmente en forma de pera, a veces ovoide o globoso, de 8 a 18 cm, con epicarpio corchoso más o menos tuberculado y mesocarpio carnoso y comestible. Este último rodea íntimamente una semilla globular de episperma (tegumento) papiráceo, sin endosperma, de unos 5 a 6 cm. 3.4. Condiciones Climáticas 3.4.1 Temperatura. TELIZ DANIEL (2000), El palto es muy sensible a las bajas temperaturas, en especial el cultivar Hass, que sufre daño con temperaturas menores a -1°C. También es importante que al momento de la floración las temperaturas sean óptimas. Se ha visto que la temperatura óptima para el buen desarrollo es de 20º a 25°C durante el día y 10°C en la noche. Las variedades tienen un comportamiento diferente de acuerda a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor tolerancia al frío.

16

3.4.2 Humedad. TELIZ DANIEL (2000), La humedad relativa ambiental también influye en la calidad del fruto y en la sanidad de la parte aérea del árbol. Humedad alta induce a la proliferación de las enfermedades en hojas, tallos y frutos (antracnosis, cánceres, etc.). Se considera una humedad ambiental óptima aquella que no supera el 60%. El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos. 3.4.3 Requerimiento de Agua. TELIZ DANIEL (2000), En cuanto a precipitación, se considera que 1,200 mm anuales bien distribuidos son suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto. 3.4.4 periodo vegetativo. REYNEL (1999) menciona que el palto en su ciclo de crecimiento posee un largo período vegetativo (de 8 a 10 meses). Algunos tipos de palto en condiciones ambientales favorables, crecen ininterrumpidamente, es decir que no tienen un período de reposo definido y están en constante actividad vegetativa. El ciclo de vida refiriéndose a su longevidad y período productivo, es prolongado. La germinación de las semillas con una temperatura de 25 ºC y una humedad edáfica del 75% puede ocurrir promediamente en 40 días.

17

Luego, entre el período de injerto y el de plantación puede transcurrir un año (sí el plantín es obtenido en invernadero). Se considera un palto joven si lleva de 1 a 4 años de plantado en el monte frutal, de 8 años en adelante ya es considerado un palto adulto en plena producción, extendiéndose este período por encima de los 20 o 25 años. 3.5. Condiciones Edáficas 3.5.1 Suelo. TELIZ DANIEL (2000), El suelo para el cultivo de palto debe tener a lo menos 1 m de profundidad en suelo plano; 70 cm para el desarrollo del sistema radical y al menos 30 cm para drenaje, ya que el sistema radical del palto es superficial (80% de las raíces se encuentran en los primeros 30 cm de suelo). Los suelos más recomendados son los de textura liviana, suelto, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), y se ha observado que el desarrollo de las raíces, así como una adecuada condición de drenaje se tiene en suelos que presentan una gran cantidad de piedras. Lo importante, en definitiva, es que el suelo tenga un gran porcentaje de macroporos, característica de suelos con buena estructura, dado principalmente por su contenido de materia orgánica. Los macroporos permiten una apropiada fluidez al movimiento tanto del agua, como del oxígeno que debe estar presente en las raíces en una concentración suficiente para que se realicen los procesos de absorción de agua como de nutrimentos, así como el desarrollo de nuevas raíces, que aseguran el crecimiento de la planta, en general. Pero también puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcilloso siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el

18

desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como phytophthora. 3.6. Criterios de producción 3.6.1 producción de plantones en vivero. MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DEL PERÚ (2012), reporta que en la producción de plántulas la remoción de nutrientes es grande, la producción es rápida y las actividades de manejo son intensas. El aspecto central del manejo de la fertilización en los viveros es la identificación de los nutrientes problema y el diagnostico apropiado de tratamientos. MALDONADO (2006), indica que la producción de plántulas se asemeja más a la agronomía que a la dasonomía, la remoción de nutrientes es grande, la producción es rápida y las actividades de manejo son intensas. El aspecto central del manejo de la fertilización en los viveros es la identificación de los nutrientes problema y el diagnostico apropiado de tratamientos. El Plan de Desarrollo Forestal Local “Pequeño Silvicultor” fue aprobado por Decreto Nº 563 /05 en la que se asigna recursos para financiar parcial o totalmente la adquisición de plantones forestales , insumos agroquímicos para control de plagas y malezas , herramientas para primer ataque de incendios forestales para consorcios de manejo del fuego de Pequeños Productores, financiamiento de logística de asistencia al productor , capacitación de Técnicos y productores , Desarrollo de Solución de Sistema Información Geográfica para el Plan y pago parcial de mano de obra para plantación ; todo a cuenta de los Aportes Económicos no reintegrables previsto en la Ley 25080.

19

3.7 Plagas y Enfermedades 3.7.1 Plagas. Ávalos (1980), informa que el cultivo de palto es atacado por muchas especies de insectos y ácaros, el daño puede ocurrir desde la siembra. La magnitud de los daños de las plagas de insectos depende de las condiciones ambientales, época de siembra, cultivares utilizados y en especial el medio geográfico donde se desarrolla el cultivo. Valladolid (1993), describe a las plagas más importantes del cultivo del palto: Queresas (Fiorinia fiorinae) La hembra adulta presenta una escama alongada, formada solamente por las dos exuvias. A diferencia de las otras especies no desarrolla una fase de crecimiento con las secreciones del insecto, por lo que es considerada que tiene la “forma pupilarial”. Es de tamaño pequeño y de color marrón amarillento. Presenta un pliegue al centro, llamado carina longitudinal. La escama del macho es algo más pequeña, de color blancuzco con la primera exuvia amarillo dorada. El daño es particularmente cosmético cuando las poblaciones se localizan sobre los frutos, sin embargo, al formar poblaciones que cubren casi la totalidad de las hojas provocan el secamiento y defoliación. Queresas (Hemiberlesia lataniae) Probablemente es una de las especies más cosmopolita. A menudo es interceptada en inspecciones cuarentenarias de material botánico procedente de la región del Pacifico Sur. La escama de la hembra es circular o algo ovalada, convexa gruesa y está bien adherida a la planta, es de color blanco algo rosada, diferenciado de las exuvias sub centrales que son oscuras a casi negras. El principal daño es su presencia en el fruto, estableciéndose de preferencia en la zona peduncular, sitio de difícil remoción durante el proceso de post-cosecha.

20

Mosca blanca (Aleurodicus cocois) Es característico observar, en el envés de las hojas, grandes espirales de secreciones céreas que anidan a los huevos alargados dispuestos en forma desordenada. La cobertura de cera sobre las hojas en ataques intensos es muy acentuada, aunque la mosquita blanca secreta una menor cantidad de melaza en comparación a otras especies de mosquitas. Bicho del cesto (Oiketicus kirbyi) Al eclosionar el huevo de esta plaga, las larvas de inmediato inician el raspado de la epidermis del follaje. Usando los restos, los cuales pegan con secreciones salivales, para formar el cesto. A medida que se desarrolla la larva va ampliando el cesto con pedazos de follaje, ramitas y nervaduras de hojas. Arañita marrón (Oligonichus punicae) La araña roja, Oligonychus punicae, se encuentra sobre la cara superior de la hoja causando reducción en la actividad fotosintética debido a que succionan la savia. Densidades de 300 ácaros por hoja ocasionan además del bronceado de hojas, una defoliación parcial, o la defoliación puede también ocurrir cuando se presentan 70 hembras adultas por hoja durante periodos de sequía. 3.7.2 Enfermedades. CIAT (1994), informa que las enfermedades son causadas, principalmente por hongos, virus y bacterias que son capaces de reducir los rendimientos significativos y la calidad, el palto es sensible a un gran número de estas enfermedades. Pudriciones blandas bacterianas Esta enfermedad puede ocurrir tanto en el campo como en un jardín, pero es más probable que tu aguacate enferme de esto durante el transporte. La bacteria ataca el

21

fruto del aguacate hasta pudrirlo. Se puede apreciar este tipo de enfermedad al notar como el aguacate está negro en algunas partes. La enfermedad también es común en peras, plátanos y manzanas. Antracnosis Otra de las enfermedades más comunes en el aguacate es la Antracnosis. Esta enfermedad se presenta en forma de manchas parecidas a quemaduras; sin embargo, los frutos no dejan de ser consumibles, ya que al cortar la parte infectada el fruto puede utilizarse como alimento. Es importante tratar la tierra después de que la enfermedad se presentó para evitar futuros contagios, y es recomendable eliminar la mala hierba con el propósito de controlar y erradicar la enfermedad. Mancha foliar de Cercospora Esta enfermedad afecta a los aguacates, betabeles y remolachas. Podemos percibir esta enfermedad por pequeñas manchas oscuras de color café. Esta enfermedad no es de suma importancia en comparación a las anteriormente mencionadas, ya que si sólo afecta el físico de la planta, en especial de las hojas, no necesariamente vuelve incomestible al aguacate. Sin embargo siempre es mejor tratar la planta contra esta enfermedad. Pudrición de las raíces por Phytophthora Esta es la enfermedad que más afecta negativa y directamente al aguacate. Esta planta pudre los árboles, las frutas y los huesos del aguacate. Las plantas infectadas con Phytophthora.

22

3.8. Características del palto variedad Hass Wikipedia (2018), indica que es originaria de California. Piel gruesa y rugosa. Se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro cuando madura. La pulpa es cremosa y sin fibras. De la misma forma: ➢ Variedad es muy productiva y con excelente calidad de fruto. ➢ Planta de porte mediano, 1 a 3 m de haltura. ➢ Frutos rugosos. Recomendaciones: Temp. Óptima de Germinación: 18°C – 21°C Inicio Cosecha: 100 a 120 días aprox. Distanciamiento: 4 a 5 m x en un sistema cuadrangular. 3.9. Rendimiento INIA (2018), indicó que el Perú es competitivo en la producción de palta, pero podríamos mejorar si se cultiva adecuadamente. En ese sentido, dijo que Perú el rendimiento promedio es de 11.048 kilos por Ha, siendo las regiones que lideran los mayores rendimientos en nuestro país: Arequipa con 19.177 kilos por Ha; La Libertad, 15.295 kg/Ha; Ica, 14.514 kg/Ha; Piura, 11.699 kg/Ha; Lima, 10.712 kg/Ha; Ancash, 10.071 kg/Ha; Cajamarca 8.745 kg/Ha; Ayacucho, 8.137 kg/Ha; Junín 8.003 kg/Ha y Apurímac 5.987 kg/Ha. Igualmente manifestó que Perú se ubica en el puesto seis entre los países con mayores rendimientos productivos, siendo República Dominicana el de mayor rendimiento por hectárea con 27.711 kg/Ha; Kenya, 17.916 kilos/ Ha; Brasil, 14.915 kilos por Ha; Indonesia, 12.744 kg/Ha; Israel, 11.104 kg/Ha; Perú, 11.048 kg/Ha; Chile, 10.129 kg/Ha; México, 9.986 kg/Ha; Ecuador, 9.867 kg/Ha; Colombia, 8.777 kg/Ha; Estados Unidos, 8.468 kg/Ha; Nueva Zelandia, 4.825 kg/Ha y Sudáfrica, 4.603 kg/Ha.

23

3.10. Antecedentes de trabajos realizados VILCHEZ (2017), en su trabajo de investigación que se llevó acabo en la localidad de Pachachaca baja del Distrito de Abancay, con Latitud Este83°38’15ˮ, Longitud Oeste 72°52'43", Altitud; 1745m. s. n. m., con el propósito de: evaluar el prendimiento de diferentes tipos de injertos en plantones de palto de la variedad Hass en condiciones de vivero. Se efectuó en un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA)con arreglo factorial, con cinco tratamientos TA injerto simple, TB injerto ingles doble, TC injerto por hendidura, TD injerto por corona y TE injerto por parche),las pruebas de significación en Duncan 1% y 5% para diferencias entre tratamiento en estudio. El porcentaje de prendimiento de plantones de palto en vivero el TA injerto ingles simple con un (100 %), seguido TB injerto ingles doble con (90.25 %), en tercer lugar, TD Injerto por Hendidura con (80.25 %), en cuarto lugar, TC Injerto por Corona con un (70.00 %) y finalmente en quinto lugar él TE Injerto por parche con (60.25 %) de prendimiento. BRAVO (2019), El presente trabajo de investigación se realizó en el VIVERO PODOCARPUS de Bancapata del Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay – Apurímac, inicio el mes de junio del 2017 culminando en enero del 2018, cuyo objetivo fue Determinar el comportamiento germinativo del palto Persea americana Mill, bajo el efecto del despunte apical para la producción de porta injertos en Vivero. El diseño aplicado fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 5 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 15 unidades experimentales, representadas con 16 unidades de bolsas de 8”x12”x2µ. Los indicadores evaluados fueron: Longitud de raíz, altura de planta, número de hojas y diámetro del tallo. Se realizó el Análisis de Varianza ANVA a los tratamientos en estudio a fin de determinar si existen diferencias

24

significativas de las medias poblacionales en estudio. De acuerdo a los tratamientos evaluados, se demostró el efecto del despunte apical con diferentes porcentajes de corte de semilla del palto en longitud de raíz, el tratamiento C = 75% de despunte apical Longitud de raíz el tratamiento C = 75% de despunte muestra un promedio de 1.86 cm, siendo superior a los demás tratamientos y el tratamiento A = sin despunte muestra un promedio de 1.05 cm de longitud de raíz, siendo inferior a los demás tratamientos. 4. Metodología 4.1. Información General 4.1.1 Institución o razón social. El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco Vigo Caballero” es una institución del nivel superior no universitario formadora de técnicos competitivos, insertos en el mercado laboral, la misma que cuenta con dispositivos legales. La denominación de “Francisco Vigo Caballero”, es el justo reconocimiento a un hijo ilustre de Uchiza, por su labor destacada como ciudadano, alcalde, abogado y educador, que supo conducir en forma acertada los destinos del pueblo; así mismo fue precursor de la educación en el Instituto. 4.1.2 Periodo de ejecución de la práctica. La presente práctica modular se inició el 25 de abril del 2018, culminándose el 25 de julio del 2018, según el cronograma de actividades, donde se detalla las labores agronómicas que se han realizado y a continuación se presenta el cuadro respectivo:

25

Tabla 1 Cronograma de actividades.



Actividades 1º

1

Construcción de camas de repique

2

Preparación de sustrato

3

Embolsado del sustrato y enfilado

4

Adquisición de semilla e insumos

5

Siembra del cultivo

6

Aplicación de riegos

7

Control de plagas y Enfermedades

8

Control de malezas

9

Elaboración del informe Modular

10

Presentación del informe modular

abril

mayo

junio

2018

2018

2019























Fuente: elaboración propia

4.2. Materiales 4.2.1 Procedencia del material utilizado. Todos los materiales empleados en la presente practica son procedentes de la misma zona; proporcionados por cada estudiante en el momento preciso de cada labor realizada durante su ejecución.

Descripción de la semilla utilizada (Palto) variedad

: Hass

clase de semilla

: seleccionada

sistema de siembra

: en vivero

periodo vegetativo

: 3 meses hasta campo definitivo

26

Tabla 2 Materiales y equipos. Materiales

Equipos

Picotas

Computadora

Cordel

Cámara fotográfica

Wincha

Balanza

Rafia o cordel

Vernier

Estacas

Etc.

Jalones Yeso Costales Semilla Bolígrafo Libreta de campo Fuente: Elaboración propia

4.2.2 Recursos: Humanos, Materiales y Financieros. 4.2.2.1 Recursos humanos: La presente practica fue conducido por los practicantes. 4.2.2.2 Recursos materiales: Los materiales fueron obtenidos por los propios practicantes como son: Semilla, movilidad, materiales, insumos, suministros, servicios, alimentación, hospedajes, etc. 4.2.2.3 Recursos Financieros: La presente practica fue autofinanciado por los practicantes en caso de la obtención de los materiales e insumos, así como en el manejo del cultivo hasta la instalación en campo definitivo.

27

4.3. Métodos 4.3.1 Metodología a emplear. El tipo de metodología a emplear es aplicado, porque se aplicará los conocimientos teóricos adquiridos, el cual generará tecnología expresada en el manejo técnico dirigida a solucionar el problema de rendimiento en el cultivo de palto, de los productores, del distrito de Cholón, Marañón. 4.3.2 Población, Muestra y Unidad de análisis. Población. La población estuvo conformada por 500 plantas del cultivo de palto por cada cama del vivero, se instaló 4 camas. Muestra. La muestra estuvo constituida por 10 plantas representativas cubriendo toda la cama. A las cuales se le evaluaran de una forma adecuada. Tipo de muestreo. Probabilístico, en su forma de Muestra Aleatorio Simple (MAS), porque cualquiera de las semillas de Palto, tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra a evaluar. Unidad de análisis. Unidad de análisis estará constituida por cada planta de Palto (Persea americana L.) 4.3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información. 4.3.3.1 Técnicas de recolección de información. Técnica documental o bibliográfica. Se realizó el estudio y análisis de una manera objetiva y sistemática de los documentos leídos para recopilar información y procesarlos según los objetivos del trabajo.

28

Técnicas de campo. La observación. Nos permitió recolectar los datos directamente del campo experimental. 4.4. Características del área de practicas 4.4.1 Lugar de ejecución. Se ejecutó en la parcela demostrativa del IESTP - FVC, cuya ubicación política y posición geográfica es la siguiente: Ubicación política. Región

: Huánuco

Provincia

: Marañón

Distrito

: Cholón

Localidad

: San Pedro de Chonta

Posición geográfica. Latitud Sur

: 08°36’53’’ del Ecuador

Longitud Oeste

: 77°09’27’’ del meridiano de Greenwich

Altitud

: 2 400 msnm.

Según el mapa ecológico del Perú actualizado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) el área se encuentra en la zona de vida bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT). Según Javier Pulgar Vidal – Cholón se encuentra en la zona agroecológica quechua sobre los 2 300 msnm con un clima frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima es 18 °C y 7,0 °C. Las temperaturas más bajas se registran en los meses de junio a agosto, por estas variaciones hacen que Cholón tenga un clima templado, hasta templado frío.

29

Los suelos son de origen transportado, aluvial con pendiente moderada, posee una capa arable hasta 0,5 m., de profundidad, lo cual es adecuado para el cultivo de Palto. 4.4.2 Descripción del área de prácticas. Características de las camas de repique: Largo de cama

: 10 m

Ancho de cama

:1m

Área total

: 10 m2

Sistema de siembra empleado: semilla en bolsa (1 semillas por bolsa) Características de las bolsas: Diámetro de bolsa

: 0.20 m

Altura de bolsa

: 0.30 m

4.5. Parámetros en estudio ➢ Altura de la plántula ➢ Días a la brotación ➢ Días a la formación de hojas verdaderas ➢ Días para traslado a campo definitivo ➢ Porcentaje de plantas prendidas y desarrolladas 4.6. Conducción de la práctica (descripción de actividades) 4.6.1 Labores agronómicas. Elección del terreno y nivelación. Se realizó las labores de nivelación de suelo, trazo de las camas, construcción de las camas, germinación de la semilla, desarrollo y crecimiento de las plantas, hasta que esté lista para ser injertarlo con una nueva variedad mejorada.

30

Figura 1. Elección del terreno, nivelación, trazado

Preparación del sustrato. Se utilizó tierra negra, tierra agrícola y arena en una proporción de 2: 1: 1. Con estos tres componentes se realizó la mezcla correspondiente. ➢ Tierra agrícola

: 2 carretillas.

➢ Tierra negra

: 1 carretilla.

➢ Arena fina del rio

: 1 carretilla

Zarandeo. Consistió en hacer pasar la tierra por una zaranda de 4 mm de agujero con la finalidad de extraer los terrones, raíces y otros elementos extraños de mayor tamaño.

Figura 2. Preparación del sustrato

31

Embolsado. Consistió en llenar el sustrato (Tierra negra, tierra agrícola y arena; en unas proporciones 2: 1: 1) en las bolsas de polietileno de 20 x 30 cm. con 4 agujeros en la base), recomendados para especies en propagación. La desinfección de sustratos (embolsados), se realizó 24 horas antes del repique de las plántulas con una solución de 166.67cc. de formol diluido en 10 litros de agua, luego se tapa con plástico de uso agrícola color negro durante 24 horas. Y se procede al repique. El enfilado se hizo 49 bolsas por metro cuadrado aproximadamente.

Figura 3. Embolsado del sustrato

Selección de semilla. Se identificó arboles mayores a 5 y menor a 25 años de edad, de buena arquitectura, sin enfermedades, buena carga de árboles y sanos. Recolección de semilla. La semilla de palto se recolecto en el distrito de cholón, 1000 semillas en total de las cuales se seleccionaron las mejores. Se extrajeron la semilla de la pulpa se lavó y se hizo un secado.

32

Figura 4. Adquisición de semilla

Desinfección de la semilla. La desinfección de la semilla se realizó utilizando un producto químico Vitavax a razón de 8 g/ 1 L de agua. Para agilizar la germinación se realiza un corte de 2 a 3 cm, en el extremo superior de la semilla.

Figura 5. Desinfección de semilla

33

4.6.2 Labores culturales Semilla. Se utilizó 60 Kg. de semilla de palto aproximadamente. Las semillas fueron protegidas antes de la siembra con vitavax a la dosis de 200 g. por 100 Kg. de semilla. Siembra. En el vivero se sembró la semilla directamente en bolsas de polietileno, (unas semillas por cada bolsa de sustrato) que fue puesta sobre la superficie del suelo apoyando su base y enterrándola de manera que la parte superior quede a ras del suelo. Las bolsas fueron regadas antes y después de la siembra, para darle humedad a la mezcla y/o semilla. Se utilizo sustrato previamente seleccionado, se aplicó riegos interdiarios para producir un microclima adecuado para la emergencia, y cuando emergieron más del 80% de las semillas, se colocó el tinglado a 20 cm. (se levanta el tinglado según el crecimiento de las plantas) de alto protegiendo a las plantitas de la insolación.

Figura 6. Siembra del cultivo

Riegos. Con la finalidad de mantener la humedad y favorecer el crecimiento de las plántulas el riego se realizó por aspersión (con un buen sistema de drenaje), es por dos o tres

34

veces a la semana dependiendo de las condiciones climáticas (en los dos primeros meses) y después se rego una vez a la semana (en los meses siguientes), donde el sustrato debe seguir siempre húmedo, el último mes, se aplicó riegos una vez cada 15 días dependiendo del clima.

Figura 7. Aplicación de riegos

Deshierbos. Consistió en eliminar las hierbas o malezas indeseables de las camas de repique en el vivero, para mantenerlo limpio y evitar la competencia con los plantones por agua, luz y nutrientes.

Figura 8. Deshierbos y limpieza de bolsas

35

Remoción. Es el cambio de lugar de las bolsas con los plantones en la misma cama para evitar que las raíces salgan de la bolsa y penetren al suelo. Esta actividad se realizó cada dos meses. Permitió separar las bolsas con las plántulas que no desarrollaron o murieron, así como controlar el crecimiento de la raíz y la lignificación o endurecimiento del tallo, moviendo de su lugar a los plantones. Se tendrá en cuenta el vigor y tamaño de los plantones para volver a colocar los más grandes en el centro y los pequeños en los costados. Las bolsas que se quedaron vacías se colocaran en una cama aparte para poder recuperar el sustrato después.

Figura 8. Remoción de bolsas

Agoste. Consistió en quitar poco a poco la humedad del plantón, para lignificar o endurecer (tallo leñoso y no parece una hierba) el tallo y se prepara para el estrés que sufrirá al ser instalado en campo definitivo.

36

4.7. Evaluaciones realizadas Se realizó evaluaciones referentes al comportamiento del cultivo, como son: Altura de plantas Se registró la altura de la planta midiendo con cinta métrica desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la hoja más alta, a diez plantas tomadas al azar de la mama de repique. Las lecturas se efectuaron a los 130 días después de la siembra. Ver tabla 3. Días a la salida de brotes Se registró los días transcurridos desde la siembra hasta el inicio de salida de los brotes, la lectura se realizó a diez plantas tomadas al azar de la cama de repique. Las lecturas se efectuaron a los 30 días después de la siembra. Ver tabla 4. Días a la identificación de hojas verdaderas Se registró los días transcurridos desde la siembra, hasta la identificación de hojas verdaderas, para esto se evaluó a 10 plantas tomadas al azar de la cama de repique. Las lecturas se efectuaron a los 50 días después de la siembra. Ver tabla 5. Días transcurridos para el traslado a campo definitivo Se registró los días transcurridos desde la siembra, hasta que la plántula estuvo lista para traslado a campo, para esto se evaluó a 10 plantas tomadas al azar de la cama de repique. Las lecturas se efectuaron a los 130 días después de la siembra. Ver tabla 6. Porcentaje de prendimiento y desarrollo de plantas Para esto se evaluó el porcentaje total de prendimiento por cada cama; descontando las plantas que se secaron. Ver tabla 7.

37

5. Resultados Los resultados obtenidos de la presente práctica, son los siguientes:

Altura de planta Tabla 3 Altura de plantas. N° DE MUESTRA TAMAÑO DE PLANTA (cm) 1 30.0 2 40.5 3 39.0 4 39.0 5 38.6 6 40.0 7 43.0 8 40.8 9 39.3 10 40.0 SUMATORIA TOTAL 390.2 PROMEDIO 39.02 Fuente: Elaboración propia

Días transcurridos hasta la salida de los brotes Tabla 4 días a la salida de brotes Días 15 20 25 30

Plantas emergidas/cama 130 180 390 495

Porcentaje 26 % 36 % 78 % 99 %

Fuente: Elaboración propia

Días a la formación de hojas verdaderas Tabla 5 días a la formación de hojas verdaderas Días 40 45 50

Plantas con hojas verdaderas/cama 200 380 490 Fuente: Elaboración propia

Porcentaje 40 % 76 % 98 %

38

Días transcurridos para el traslado a campo definitivo Tabla 6 días para traslado a campo definitivo Días 120 125 130

Plantas emergidas/cama 300 385 495

Porcentaje 60 % 77 % 99 %

Fuente: Elaboración propia

Porcentaje de prendimiento y desarrollo de plantulas Tabla 7 Porcentaje de prendimeinto por cama de repique camas Cama 01 Cama 02 Cama 03 Cama 04

Plantas prendidas/cama 495 490 492 495

Plantas muertas/cama 5 10 8 5

Porcentaje de plantas vivas 99 % 95 % 98 % 99 %

Fuente: Elaboración propia

6. Discusión de Resultados ➢ Altura de la planta El resultado de la altura de plantas obtuvo un promedio de 39.02 cm por planta y una sumatoria total de 390.2 cm por las 10 plantas evaluadas como muestra representativa de toda la cama almaciguera. En comparación con BRAVO (2019), que reporta datos similares en su trabajo de investigación cuyo objetivo fue Determinar el comportamiento germinativo del palto, bajo el efecto del despunte apical para la producción de porta injertos en Vivero. ➢ Días a la salida de brotes Del resultado de los días a la aparición de brotes, se reporta 495 plantas en brotación (99 %) a los 30 días después de la siembra. Se acepta los datos indicados por BRAVO (2019), que reporta datos similares en su trabajo de investigación cuyo objetivo fue

39

Determinar el comportamiento germinativo del palto, bajo el efecto del despunte apical para la producción de porta injertos en Vivero. ➢ Días a la formación de hojas verdaderas Del resultado de los días a la aparición de hojas verdaderas, se reporta 490 plantas con hojas verdaderas (98 %) a los 50 días después de la siembra. Por lo tanto, se acepta los resultados indicados por BRAVO (2019), que reporta datos similares en su trabajo de investigación cuyo objetivo fue Determinar el comportamiento germinativo del palto, bajo el efecto del despunte apical para la producción de porta injertos en Vivero. ➢ Días para traslado a campo definitivo Del resultado de los días para el trasplante a campo definitivo, se reporta 495 plantas desarrolladas (99%) a los 130 días después de la siembra. Se acepta los datos indicados por BRAVO (2019), que reporta datos similares en su trabajo de investigación cuyo objetivo fue Determinar el comportamiento germinativo del palto, bajo el efecto del despunte apical para la producción de porta injertos en Vivero. ➢ Porcentaje de prendimiento de plántulas El resultado expresado en porcentaje de prendimiento, evaluadas por cada cama de repique se obtuvo lo siguiente: cama 01 (495 plantas prendidas con un 99 % de éxito); cama 02 (490 plantas prendidas con un 98 % de éxito); cama 03 (492 plantas prendidas con un 98 % de éxito); y la cama 04 (495 plantas prendidas con un 99 % de éxito). Se acepta los datos indicados por BRAVO (2019), que reporta un 98% de éxito de prendimiento en su trabajo de investigación cuyo objetivo fue Determinar el comportamiento germinativo del palto, bajo el efecto del despunte apical para la producción de porta injertos en Vivero.

40

7. Conclusiones ➢ La práctica realizada nos permitió adquirir habilidades y destrezas en la instalación, manejo agronómico y cultural del cultivo de palto, logrando aplicar la tecnología optima, para la producción de dicho cultivo. ➢ Se pudo aplicar criterios técnicos en la preparación de camas de repique como son (excavación y nivelación), y en la siembra del cultivo aplicando criterios de: (desinfección del sustrato, desinfección de la semilla, despunte, etc). ➢ También se logró ejecutar acciones oportunas en el control de malezas, limpieza de bolsa y cama, durante la conducción del cultivo. ➢ De igual manera se pudo emplear un buen control fitosanitario del cultivo, aplicando el MIP y productos orgánicos como el caldo bórdales para el control de plagas y enfermedades. ➢ Finalmente, cuando las plantas estuvieron listas para traslado a campo definitivo se logró determinar el porcentaje de prendimiento de plántulas, siendo esta la recomendable por haber obtenido un 98 %. Siendo esta un indicador positivo.

41

8. Recomendaciones ➢ Se recomienda a todos los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Francisco Vigo Caballero” realizar sus prácticas en las diversas variedades de palto existentes, para de esta manera incrementar sus conocimientos sobre el manejo del cultivo, promoviendo la producción y elevando los ingresos económicos de las comunidades. ➢ Otra recomendación va dirigida a los agricultores del distrito de cholón, cultivar en gran escala el palto, toda vez que este cultivo es de importancia económica y rica en proteínas, que dará sustento en los ingresos económicos de cada uno y de su familia. ➢ También se recomienda emplear la tecnología demostrada en la presente práctica, como son los criterios de preparación de terreno, instalación del cultivo y el manejo agronómico y cultural hasta la cosecha; mostrando resultados significativos y éxito en la plantación. ➢ Por ultima recomendación va dirigida hacia las autoridades del IESTP “FVC”, que deben brindar su apoyo incondicional hacia los estudiantes del centro de prácticas de san pedro de chonta, que se encuentran en condiciones carentes de materiales e insumos para realizar las practicas modulares.

42

9. Bibliografía Bermejo J. Zubelzu, Passetti Y Bonbardella. 2011. El árbol en apoyo de la agricultura. Proyecto FAO Holanda INFOR. Documento de trabajo. N° 4. 42 p. Binkley D. 1993. Nutrición forestal, prácticas de manejo, primera edición, Editorial Uthea México. 340 p. Maldonado R. 2006. Cultivo y producción de la palta, Ediciones Ripalme E.I.R.L. Perú. Ministerio de la Producción del Perú. 2012. La situación de la tara en el Perú. Informe. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). 1998. Manual de producción de plantas forestales a raíz desnuda en la sierra peruana. Forestaría en microcuencas altoandinas del PRONAMACHCS – FEMAP. Lima Perú. 137 p. Reynel C. León J. 1999. Árboles y arbustos andinos para agroforesteria y conservación de suelos 2 v. Proyecto FAO Holanda/DGFF. 359 p. Teliz D. 2000. El aguacate y su Manejo Integrado. México, Ediciones Mundi Prensa. Vílchez Cáceres, S. (2017). Evaluación de diferentes tipos de injerto en plantones de palto (persea americana mill) variedad hass en condiciones de vivero en pachachaca baja – Abancay - 2016. Bravo Torvisco, A. S. (2019). Efectos del despunte apical de la semilla del palto persea americana mill para la producción de porta injertos en vivero podocarpus Tamburco - Abancay. Webgrafía Wikipedia, (2018). https://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana

43

Anexos 1. Vista fotográfica del área de prácticas.

2. Vista de la emergencia de brotes.

44

3. Vistas del cultivo en desarrollo.

4. Plántulas listas para trasplante a campo definitivo.