Procesos Cognoscitivos Basicos y Superiores

Desarrollo Actividad Colaborativa Momento 2 – Diseño de la investigación Curso 403003 procesos cognoscitivos Mabel Mild

Views 147 Downloads 3 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo Actividad Colaborativa Momento 2 – Diseño de la investigación Curso 403003 procesos cognoscitivos

Mabel Mildrey Quiroga Prada Código 1083878164

Leunith Centeno Escobar Código 22502891

Presentado a: Yudy Marney Castro Numero de grupo: 124

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Programa Psicología 27 mayo 2020

Introducción El presente documento cuenta con la información principal que explica los proceso cognoscitivos básicos y superiores, además de dar una perspectiva entornos la construcción y de construcción de los mismo en los ámbitos del ser humanos, ámbitos tales como biológico, psico – social, cultural. También muestras algunas definiciones y conceptos propuestos por diferentes autores, además de mostrar un poco como actúa el cerebro en cada uno de estos procesos.

Tema de investigación Los procesos cognoscitivos del ser humano, fundamentales en la adaptación

y

autorregulación,

permitiendo

la

construcción

y/o

desconstrucción de la realidad desde un marco bio-psicosocial y cultural. en la vida cotidiana. En la interacción con el mundo que nos rodea, el cerebro desarrolla y pone en marcha distintos mecanismos que permiten a los individuos desenvolverse y sobrevivir en él. Estos mecanismos, son los encargados de percibir información y procesarla, pero también de convertirla

en

recuerdos

(codificación

y

almacenamiento

de

esa

información), o de desarrollar funciones más complejas, como el lenguaje o el razonamiento. En el siguiente documento se explicará el funcionamiento de cada proceso cognoscitivo (a los que también podemos referirnos como funciones cognitivas, o procesos mentales), en donde se encuentran ubicados y cuál es su intervención en la realidad de los individuos tanto en lo biológico, social, psicológico y cultural. Es necesario establecer que se entiende por cognición al conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a estos, además funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo. Los procesos cognoscitivos se dividen en dos sectores, unos denominados básicos que tiene unas etapas que definen diferentes momentos del procesamiento: Percepción: Ballesteros, S. (2014) afirma que “la percepción es el proceso psicológico mediante el cual el individuo interpreta y da sentido a la información que le llega a través de las

distintas modalidades sensoriales en forma de energía (la visión, la audición, el tacto, el gusto y el olfato).” Zepeda, F. (2008) la percepción es un proceso íntimamente ligado a las sensaciones Y A La Capacidad Del Organismo Para Darse Cuenta De La Existencia De Estas; Dándole algún tipo de interpretación. Sensación: Muñoz y Velarde (2000) Se entienden como un tipo de conocimiento directo e inmediato que da lugar a estados mentales

no

proporcionales

que

transmiten

información

no

conceptualizada, y normalmente son causados por la estimulación de los órganos de los sentidos. llamado el cerebro emocional con un papel relevante en la aparición de los estados de ánimo, además de todo lo que percibe el ser humano por cada uno de sus sentidos. Dentro de los procesos cognoscitivos básicos de los individuos la percepción y sensación, tienen una relación entre sí, está ligado a los órganos de los sentidos visión, olfato, audición, tacto, y gusto y de esta manera envía información al cerebro para que este lo pueda procesar y dejar una experiencia. Los sentidos también son los encargados de ayudar a la socialización de los individuos, además de otros procesos cognitivos como el leguaje, de estos surgen muchas emociones que se aprenden o adquieren a través de la interacción con los demás, esta interacción involucra los campos psicológicos, sociales y culturales que son los encargados de construir comunidad además de generar experiencias que fortalecen aspectos importantes dentro del desarrollo del individuo desde su infancia. También tenemos otros procesos básicos que ayudan al individuo en su caracterización

como

persona

además

de

formar

características

específicas dentro de la personalidad de cada uno. Estos procesos son:

Atención: Ballesteros (1997) Es un proceso complejo y multidimensional que depende de varios sistemas neuronales. Además, está relacionado con distintas fuentes de información del medio y con otros sistemas motoros, motivacionales y emocionales. Soutullo y diez, (2007) El cerebro tiene circuitos especiales para cada una de sus diferentes funciones. los circuitos de la atención están en la corteza cerebral, de la zona frontal, llamada prefrontal y que controlan la memoria de trabajo, la atención y la inhibición de las respuestas. Memoria: Ballesteros, S (2014) Es un proceso psicológico que Sirve para adquirir y registrar la información, a veces reteniéndola para toda la vida. Este Proceso seria poco útil si la información registrada

en

la

memoria

no

puede

ser

recuperada

cuando

la

necesitemos. Ballesteros, S (2014) La existencia de los almacenes sensoriales permite disponer, aunque sea muy brevemente de toda la información sensorial en bruto. La parte sensorial que ha sido atendida sigue procesándose hasta llegar al siguiente almacén, la memoria de corto plazo. Los procesos cognoscitivos de atención y memoria, dan como resultado desarrollo cerebral en el individuo a corto y largo plazo, almacenando

recuerdos

y

vivencias

que

podrán

ser

guardadas

dependiendo de su impacto e importancia por un prolongado tiempo o de por vida, es así como estos proceso marcan la vida social , afectiva, psicológica

del

individuo,

logrando

crear

recuerdos

que

podrán

caracterizar la personalidad y rasgos propios de cada persona tales como recepción frente a las emociones y situaciones de impacto de acuerdo a la experiencia ya vivía.

También encontramos los procesos cognoscitivos superiores que incluyen: Lenguaje: Ballesteros , S (2014) La memoria semántica está relacionada con el conocimiento del mundo y el uso del lenguaje. Sin la memoria procesos como el lenguaje y el razonamiento serían imposibles. Castaño (2003) es decir, a nivel cerebral, el lenguaje es un proceso que sigue una serie de patrones cuya regulación se ha ubicado en distintas zonas. Pensamiento: Guyton & Hall (2006) Expresan que un pensamiento

deriva

de

un

patrón

de

estimulación

en

múltiples

componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, denominado la teoría holística del pensamiento. Worchel & Shebilske (1998) Define al pensamiento como la actividad mental de manipulación de los símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír usándolas mientras pensamos Wuyton (1987) y Guyton & Hall (2001) Las zonas estimuladas del cerebro determinan la naturaleza general del pensamiento, atribuyéndole cualidades específicas. Pueden ser

agradables

o

desagradables

como

placer,

dolor,

comodidad,

modalidades toscas de sensación, las zonas estimuladas de la corteza cerebral condicionan los rasgos diferenciados del pensamiento, tales como: 

La localización especifica de las sensaciones en la superficie del cuerpo y de los objetos en el campo visual.



La sensación de la textura.



El reconocimiento visual de objetos. Inteligencia:

Galton definió la inteligencia como una

aptitud cognitiva general que determina el éxito o fracaso ante cualquier

tarea. Según él, se trataba de una cualidad biológica, la herencia constituía el factor que determinaba las diferencias entre la inteligencia de las personas, por tanto, era inmodificable y cualquier intento de mejorar el potencial cognitivo sería vano. Gustavo Deco, por su parte, ve en las conexiones neuronales la posible explicación. “Si hablamos de funciones específicas cognitivas (por qué una persona tiene mejor atención visual que otra; por qué una persona tiene mejor memoria a corto plazo que otra; por qué una persona hace mejor una tarea de toma de decisiones que otra…) en general se pueden correlacionar con la actividad cerebral”, esgrime. “Y en general, se puede correlacionar la actividad cerebral con la estructura subyacente. Es decir, ya sea por cuestiones genéticas o de entrenamiento, una persona ha podido desarrollar más una red, y las conexiones de dentro de dicha red, que otro individuo”, Estos tres procesos denominados superiores son los encargados de generar en los individuos expresiones e identidad propia, haciendo unos diferentes de los otros, además de ser precisamente por medio de ellos donde surge ese gran potencial que incluye ser hombre o humanos, pues es lo que crea diferencia entre las demás especies, además de tener la capacidad ce involucrar todas las sensaciones, emociones y demás sentidos con el propósito de activar todos los campos tales como sociales, psicológicos, culturales, biológicos, con el propósito de crecer, mejor, y desarrollar la humanidad general, además de tener la capacidad de construir o evitar nuevas experiencias tanto individuales como en comunidad. Por tal motivo es que los procesos cognoscitivos tanto básicos como superiores son los que se encargan de dar identidad propia a cada individuo, además de tener la ventaja de crecer y evolucionar conformo lo haga cada uno, el cerebro crece y se desarrolla, modifica actitudes y

define otras con el propósito de generar individuos únicos, auténticos y con un sentido de superación en cualquier ámbito en casi todos los seres humanos.

Conclusiones 1- Es muy importante conocer los procesos cognoscitivos, debido a que como psicólogos en formación es deber conocer a profundad el (objeto) de estudio y análisis, que precisamente resulta ser el ser humano, en ese orden de idas, lo estudiado en este texto es de suma importancia, pues amplia los conocimientos para desempeñar la labor de una manera conceptual y precisa.

Referencias bibliográficas Ballesteros, S. (2014) Habilidades cognitivas básicas: Formación y deterioro. Madrid: UNED. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460 http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/terapiaocupacional/PSICOPATOLOGIA/Psicopatologia%20de%20la %20inteligencia,%20GONZALEZ,%20AYMAMI.pdf

https://www.lavanguardia.com/ciencia/20121024/54353797990/dondereside-la-inteligencia.html https://www.google.com.co/search? q=el+cerebro+y+los+procesos+cognitivos&sxsrf=ALeKk02sr2nNvbOqT bPSJzmCc9rVoyGavw:1590638697539&source=lnms&tbm=isch&sa=X&

ved=2ahUKEwj2m6H01tXpAhUkU98KHbBbDWkQ_AUoAXoECA0QAw&bi w=1680&bih=917#imgrc=CRswWDpVjneMYM