Proceso cognitivo: Toma de Decisiones

COGNICIÓN Y COMPUTACIÓN PROCESO COGNITIVO: TOMA DE DECISIONES CARLOS SANTAMARÍA ALEXANDER LÓPEZ LÓPEZ CALOS MONTOYA LON

Views 232 Downloads 11 File size 441KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COGNICIÓN Y COMPUTACIÓN PROCESO COGNITIVO: TOMA DE DECISIONES

CARLOS SANTAMARÍA ALEXANDER LÓPEZ LÓPEZ CALOS MONTOYA LONDOÑO WILMER PETRO RODRÍGUEZ

DRA. ISABEL SIERRA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA EDUCATIVA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES

MONTERÍA – CORDOBA 2013

INTRODUCCIÓN Las personas tienden a bloquearse ante la resolución de problemas difíciles, cuanto más difícil es el problema, y más cambios entraman las posibles soluciones, más se bloquean y más se paralizan. Es como si tuvieses la esperanza de que el problema se va a resolver por sí solo. Como si todo fuese a desaparecer un día al levantarte por la mañana. Curiosamente, eso le sucede algunas veces a mucha gente. Hay problemas que desaparecen por la mañana sin más.

A lo largo de la vida las personas

frecuentemente deben tomar decisiones, algunas de ellas son percibidas como muy sencillas y son resueltas de forma prácticamente automática, pues demandan pocos recursos de procesamiento. Otras decisiones en cambio son apreciadas como relevantes respecto de sus posibles consecuencias y por ello son llevadas a cabo con precaución, luego de un arduo esfuerzo consciente para determinar la opción más ventajosa tras la evaluación de los posibles resultados de cada alternativa. Algunas personas pueden presentar dificultades en la resolución de problemas, cuanto más difícil es el problema, y más variables intervienen en las posibles soluciones; más complejo es el proceso de toma de decisiones, algunas veces esos casos se recurre a mecanismos que ayudan al sujeto a seleccionar una alternativa sobre todo cuando la información que el individuo posee acerca de la solución del problema es poca, las personas tienden a seleccionar alternativas teniendo en cuenta criterios que pueden quitarle objetividad al estudio de las probabilidades que afectan el problema en cuestión.

2

DEFINICIÓNES La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad (CERTO). Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. (Gutiérrez)

TIPOS DE DECISIONES

 DECISIONES PROGRAMADAS: Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente. Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos.  DECISIONES NO PROGRAMADAS: También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto. 3

NEUROANATOMÍA DE LA TOMA DE DECISIONES: LA CORTEZA PREFRONTAL

La corteza prefrontal envía y recibe proyecciones de todos los sistemas sensoriales y motores. Las proyecciones subcorticales son preferentes al tálamo, núcleos aminérgicos del mesencéfalo (Locus Coreuleus, Área Tegmental Ventral, Núcleos del Rafe); al hipotálamo lateral, a los ganglios basales, a la habénula lateral y al sistema límbico. Generalmente las conexiones son recíprocas, pero las que mejor están establecidas son las que se producen entre la corteza prefrontal y el tálamo, relacionado con la memoria (región parvocelular-Zona dorsolateral); así como la función moduladora que ejerce sobre el hipocampo (Kyd y Bilkey, 2003). Dentro de la corteza prefrontal encontramos la región dorsolateral, la parte del neocórtex más desarrollada en el ser humano e implicada en la organización temporal del comportamiento, el lenguaje, el razonamiento, y la integración temporal de trabajo (working

memory)

y

la

región

orbitofrontal,

relacionada

con

los

procesos

motivacionales/emocionales implicados en la inhibición como mecanismo que exige suprimir los input internos y externos que puedan interferir en la conducta, en el habla o en la cognición (Jódar-Vicente, 2004). En esta región, la influencia emocional sobre la toma de decisiones actuaría a través de señales que aportan el conocimiento relacionado con los sentimientos que se han generado en experiencias previas, permitiendo elegir de manera óptima, sobre todo en los casos de gran incertidumbre (Damasio, 1994). Más concretamente, la VMPFC, que comprende a la región ventral medial de la corteza prefrontal y el sector medial de la corteza orbitofrontal (Áreas 25, y parcialmente las 24, 32, 10, 11, 12 de Brodmann), se encargaría de integrar los estados somáticos con la información presente generada durante el proceso de toma de decisiones, proporcionando el sustrato para las relaciones aprendidas entre situaciones complejas y estados internos, entre ellos los emocionales asociados con dichas situaciones en experiencias anteriores (Martínez-Selva et al., 2006). La VMPFC es la única estructura prefrontal que mantiene densas conexiones recíprocas con la amígdala (Barbas, 2000), esta última fundamental en la expresión y experimentación de las emociones (véase revisión de Palmero, 1996); así como en el 4

aprendizaje emocional (Morris, Ohman y Dolan, 1998). Los datos que relacionan la VMPFC con la toma de decisiones provienen de estudios con lesionados prefrontales, en concreto se ha observado que lesiones bilaterales en esta región causan déficit en la ejecución de la tarea de apuestas IGT (Bechara, Tranel y Damasio, 2000). Estudios electrofisiológicos parecen confirmar el hecho de que la región ventromedial interviene en la calibración de los castigos y beneficios de las conductas del individuo para la optimización de las respuestas futuras a estímulos ambiguos (Oya et al., 2005), lo que explicaría que su lesión genere una incapacidad para prever beneficios o perjuicios a largo plazo, por la interrupción de la principal vía de comunicación entre las áreas emocionales y las estructuras responsables del procesamiento cognitivo, privando a éstas de la información afectiva necesaria para que su función resulte acorde a las metas del organismo (Contreras, Catena, Cándido, Perales y Maldonado, 2008).

LA PERSONA COMO TOMADORA DE DECISIONES Quien toma decisiones está inmerso en una situación, pretende alcanzar objetivos, tiene preferencias personales y determina estrategias para obtener resultados. La preferencia de un individuo para asumir un riesgo es inversamente proporcional a la magnitud del compromiso que involucra la decisión. La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

5

IMPORTANCIA DE SABER TOMAR DECISIONES Para muchas personas, tomar decisiones importantes en la vida les supone un cierto temor o al menos incertidumbre, por si se elige incorrectamente. Cuando se trata de decidir una ocupación o unos estudios, éste proceso está cargado de inseguridad, porque sabemos que esta elección va a marcar nuestro estilo de vida y porque somos conscientes que estamos decidiendo nuestro futuro profesional y vital. Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se quiere conseguir, reunir toda la información relevante y tener en cuenta las preferencias del que tiene que tomar dicha decisión. Si queremos hacerlo correctamente, debemos ser conscientes de que una buena decisión es un proceso que necesita tiempo y planificación. Por ello la única manera de tomar una buena decisión es a través de la aplicación de un buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones, el cual nos ahorrará tiempo, esfuerzo y energía. La mayoría de autores coinciden en señalar seis criterios para tomar una decisión eficaz y que destacamos como:  Concentrarse en lo realmente importante.  Realizar el proceso de forma lógica y coherente.  Considerar tanto los elementos objetivos como los subjetivos y utilizar una estructura de pensamiento analítica e intuitiva.  Recoger la información necesaria para optar o elegir.  Recopilar las informaciones, opiniones, etc..., que se han formado en torno a la elección.  Ser directos y flexibles antes, durante y después del proceso.

6

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez más complejo y en continua transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión más adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones supone un proceso mental, que lleva en sí mismo los siguientes pasos (Martínez Clares):  Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante un problema para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón tenemos que preguntarnos, ¿qué hay que decidir?  Análisis del problema: en este paso habremos de determinar las causas del problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, ¿cuáles son las opciones posibles?  Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que centrar en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles 7

consecuencias.

Nos

debemos

preguntar,

¿cuáles

son

las

ventajas

e

inconvenientes de cada alternativa?  Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o alternativas posibles, debemos escoger la que nos parece más conveniente y adecuada. Observamos como aquí está implicada en sí misma una decisión, en esta ocasión nos preguntamos ¿cuál es la mejor opción?  Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión debemos llevarla a la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionamos sobre ¿es correcta la decisión?  Finalmente evaluamos el resultado: en esta última fase tenemos que considerar si el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los resultados para modificar o replantear el proceso en los aspectos necesarios para conseguir el objetivo pretendido. En esta fase nos preguntamos, ¿la decisión tomada produce los resultados deseados? Finalmente, una vez vistos los distintos pasos y elementos que tenemos que tener en cuenta en el proceso de toma de decisiones, relacionamos los posibles fallos o errores en los que podemos incurrir en la manera de tomar decisiones, entre los que destacamos:  No realizar un buen estudio de la situación.  Falta de información. No se tienen datos.  Falta de decisión porque no se posee la información completa. Perfeccionismo y maximalismo.  Tratar de resolver los síntomas en vez de las causas. Favoreciendo la precipitación y superficialidad.  Demorar sucesivamente la decisión por temor a equivocarse. Meticulosidad extrema que provoca el aplazamiento de la decisión.  Cambio constante de prioridades. Indefinición. Falta de objetivos.  Decisiones extremadamente rápidas, casi compulsivas, para acabar “cuanto antes” con el problema.

8

 Considerar sólo la primera alternativa de que se dispone. Plantear los problemas sólo como sí o no.  Decidir entre las alternativas por “intuición” sin elaborar unos criterios. Intuición, sin más. Corazonadas. Impresiones.  Absoluto acomodamiento a los criterios tradicionales o convencionales para tomar decisiones.  Pretender resolver un excesivo número de problemas y tomar simultáneamente muchas decisiones.  Falta de anticipación de riesgos. Falta de previsión. Falta de imaginación. Todo este proceso de toma de decisiones se debe asumirse con riesgo, porque toda decisión lo conlleva, y aunque haya sido planificada y planeada cuidadosamente en todas sus alternativas, toda elección comporta en sí misma un riesgo. También con renuncia, ya que en el mismo momento que optamos por una alternativa (decisión) estamos renunciando a posibles ventajas de otras opciones y finalmente con responsabilidad, quien toma una decisión debe aceptar la responsabilidad de sus consecuencias. Si no compartimos la toma de decisiones, no es justo compartir la responsabilidad.

9

PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA TOMA DE DECISIONES

Al igual que en el pensamiento crítico en la toma de decisiones se utilizan ciertos procesos cognitivos como:  Observación: Examinar atentamente y recato, atisbar. Inquirir, investigar, escudriñar con diligencia y cuidado algo. Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.  Comparación: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza. Símil teórica.  Codificación: Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.  Organización: Disposición de arreglo u orden. Regla o modo que se observa para hacer las cosas.  Clasificación: Ordenar disponiendo por clases/categorías. Es un ordenamiento sistemático de algo.  Resolución: Término o conclusiones de un problema, parte en que se demuestran los resultados.  Evaluación: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los anteriores razonamientos y las conclusiones.  Retroalimentación: el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos.

10

COMPONENTES DE LA TOMA DE DECISIONES

La técnica de tomar decisiones en un problema está basado en cinco componentes primordiales:  Información: Estas se recolectadas tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones.  Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable.  Experiencia: Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar.  Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición.  Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio.

11

CUALIDADES PERSONALES PARA LA TOMA DE DECISIONES

Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de decisión sean buenos o malos. Cuatro son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas. Otras cualidades podrán ser relevantes, pero estas cuatro conforman los requisitos fundamentales.  Experiencia: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones crece con la experiencia. El concepto de veteranía en una organización con aquellos individuos que tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de la experiencia y por lo tanto reciben un mayor salario. Cuando se selecciona a un candidato para algún puesto de la organización, la experiencia es un capítulo de gran importancia a la hora de la decisión. Los éxitos o errores pasados conforman la base para la acción futura, se supone que los errores previos son potencial de menores errores futuros. Los éxitos logrados en épocas anteriores serán repetidos. Suponemos.  Buen juicio: Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar información de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. Por lo tanto se supone que el juicio mejora con la edad y la experiencia.  Creatividad: La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un resultado nuevo y útil.  Habilidades cuantitativas:

Esta es la habilidad de emplear técnicas

presentadas como métodos cuantitativos o investigación de operaciones, como pueden ser: la programación lineal, teoría de líneas de espera y modelos de inventarios. Estas herramientas ayudan a los mandos a tomar decisiones efectivas. Pero es muy importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar al buen juicio en el proceso de toma de decisiones.

12

BARRERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVAS

 Prejuicios psicológicos: A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la forma que recopilan, evalúan y aplican la información para elegir. Las personas tienen prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva. Los ejemplos que siguen representan solamente unos cuantos de los muchos prejuicios subjetivos que se han documentado.  Ilusión de control: Es creer que uno puede influir en las situaciones aunque no se tenga control sobre lo que va a ocurrir. Muchas personas apuestan pues consideran que tienen la habilidad para vencer las posibilidades, aún cuando la mayoría no pueda hacerlo. Cuando se habla de negocios, confiar de manera excesiva puede resultar en un fracaso para la organización, ya que quienes toman las decisiones ignoran los riesgos y por lo tanto fracasan en la evaluación objetiva de las probabilidades de éxito.  Los efectos de perspectiva: Se refieren a la manera en que se formulan o perciben los problemas o las alternativas de decisión y a la manera en que estas influencias subjetivas pueden imponerse sobre hechos objetivos.  Presiones de tiempo: En el cambiante ambiente de negocios de la actualidad, el premio es para la acción rápida y el mantenimiento del paso. Las decisiones de negocios que se toman con mayor conciencia pueden volverse irrelevantes e incluso desastrosas si los gerentes se toman demasiado tiempo en hacerlo.

13

INFORME DE ACTIVIDAD DE INVESTIGACION SOBRE TOMA DE DESICIONES El presente es un informe sobre la actividad de investigación realizada sobre el concepto de toma de decisiones en su primera parte se mostraran los aspectos conceptuales que fueron tenidos en cuenta para la realización del trabajo investigativo, en su desarrollo se describirán una serie de pruebas realizadas a un individuo de 15 años con el fin de

confrontar teoría y realidad, y en su parte final veremos las

conclusiones más relevantes a las que llegamos después de la realización del trabajo investigativo. Los conceptos que se tomaron en cuenta son los del Trabajo Práctico “La influencia de los heurísticos en la toma de decisiones” del Lic. Mario Squillace de la universidad de buenos aires, en donde se encuentra la conceptualización relacionada con la temática de toma de decisiones y la influencia de los heurísticos tomando como referente los aportes de los autores Jaques Bernoulli Daniel Bernoulli en lo que se denomina teorías clásicas y de los autores Allais, Kaneman y Tversky en lo que se denomina teorías de las perspectivas. DESCRIPCIÓN DE LOS CONCEPTOS ASOCIADOS A LA TEMÁTICA  La toma de decisiones: es el resultado de un proceso en el cual interviene uno o una serie de mecanismos intelectuales que le ayudan a determinar a un individuo la probabilidad de obtener éxito al elegir entre alternativas que se le presenten, la que le posibilite darle solución a un problema o

realizar más

eficientemente alguna actividad minimizando los recursos a utilizar.  Utilidad Esperada: es el resultado que quiere obtener el individuo al realizar una elección entre una u otra alternativa.  Principio de independencia: hace referencia al hecho de que la utilidad esperada puede variar de un sujeto a otro y hasta en el mismo sujeto 14

dependiendo del contexto y las circunstancias.  Heurísticos: son reglas simples para tomar decisiones complejas, permiten hacer inferencias de manera rápida, la respuesta no siempre es precisa.  Tipos de heurísticos a) Representatividad: se juzga a personas, situaciones o cosas como parte de una misma categoría. b) Accesibilidad: ocurre cuando se evalúa la frecuencia de una clase o la probabilidad de un

acontecimiento según la facilidad con la que logran

evocarse. c) Ajuste o anclaje: los individuos pueden realizar un juicio a partir de algún rasgo de un suceso para posteriormente intentar la integración de los rasgos restantes ajustando el juicio inicial. Con el fin de identificar en todos estos conceptos su grado de aplicación se realizaron una serie de pruebas a un individuo de 15 años en las que se le plantearon varias alternativas y situaciones para utilizarlas en la resolución de un problema y así determinar cómo se aplican estos conceptos en una situación real.

15

CARACTERIZACIÓN DEL INDIVIDUO  Nombre: Esteban Santamaria Vargas  Edad: 15 años  Estatura: 175 cm  Ubicación familiar: El menor de dos hermanos.  Estudia: I. E. José Antonio Galán de Rabolargo-Cerete y cursa décimo grado (10°).  Comida favorita: los frijoles.  Deporte favorito: futbol.  Música favorita: Rock.  Hobby: ver anime y televisión, los videojuegos.  Estilo de ropa favorita: deportiva.  Fortalezas: conocimiento tecnológico, de buen corazón, crítico y reflexivo.  Debilidades: perezoso, se distrae con facilidad, impaciente. Las pruebas realizadas buscan verificar la influencia que tienen los conceptos descriptos en el proceso de toma de decisiones. Y se analizara desde tres enfoques principales: I.

Influencia de los aspectos morales en la toma de decisiones.

II.

Influencia de los procesos heurísticos en la toma de decisiones.

III.

Prueba de toma de decisiones ante situaciones límite que requieren una reacción inmediata.

Para esto se diseñó la siguiente prueba para determinar cada aspecto.

16

TEST: TOMA DE DECISIONES PRUEBA 1: COMPRA DE COMPUTADOR  Objetivo: observar que decisión toma el individuo ante una prueba en donde se le dice que tiene la opción de escoger entre varios computadores, cada computador tiene especificaciones diferentes y diferentes marcas, al analizar los criterios de selección buscamos identificar qué grado de influencia tuvieron los mecanismos heurísticos en la alternativa elegida por el individuo así como la utilidad esperada por el mismo al elegir dicha alternativa.  Diseño: se realizó la misma prueba en dos ocasiones; en la primera ocasión no se le brindo información sobre los equipos que se le presentaron y en la segunda ocasión se le describieron todas las especificaciones.  Resultado: en la primera sesión de la prueba el individuo selecciono la opción 3 que corresponde al computador DELL. Su criterio de selección fue la marca más reconocida comercialmente y el tamaño del equipo. PRUEBA 2: VISITA DE UN FAMILIAR ENFERMO  Objetivo: determinar en qué manera influyen los aspectos morales ante la toma de una decisión.  Diseño: se le plantea al individuo la siguiente situación:  Tiene un familiar enfermo (tía).  Sus padres deciden que toda la familia vaya a visitarla.  Le dan la opción de quedarse si tiene trabajos del colegio por realizar.  El padre de un compañero invita con todos los gastos pagos para ir a jugar un partido en una cancha sintética.  Resultados: la opción elegida fue quedarse con el pretexto de hacer los trabajos. El criterio de selección de la opción es que ir al jugar el partido con su compañero era más divertido que ir a visitar al familiar enfermo.

17

PRUEBA 3: ASALTO A MANO ARMADA  Objetivo: ver cómo podría reaccionar el individuo ante una situación límite donde se requiera tomar una decisión rápidamente.  Diseño: se le plantea al individuo la siguiente situación: 

Se encuentra en el centro de la ciudad.



Está caminando solo chateando con su celular.



Tres individuos lo confrontan y le piden que les entregue el teléfono.



Están armados con cuchillos.

 Resultados: la opción elegida fue entregar el celular a los asaltantes. Las pruebas realizadas nos permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

18

CONCLUSIONES DE LAS PRUEBAS 1. PRUEBA 1  Pudimos ver que hay una influencia del heurístico de accesibilidad en la toma de la decisión, pues al no tener información sobre el equipo el individuo eligió basándose en el criterio de la marca más conocida para escoger la alternativa.  En la segunda ocasión podríamos decir que la decisión del individuo estuvo influenciada por el heurístico de ajuste o anclaje ya que se basó solo en tamaño y capacidad de almacenamiento del equipo dejando de lado otros aspectos determinantes a la hora de calificar la calidad de un equipo de cómputo. 2. PRUEBA 2: VISITA DE UN FAMILIAR ENFERMO  No hubo evidencias del empleo de reglas o análisis morales al momento de realizar la elección, el individuo se enfocó en la utilidad esperada y selecciono la alternativa de ir a divertirse jugando al futbol. 3. PRUEBA 3: ATRACO A MANO ARMADA.  La opción seleccionada en este caso fue entregar el celular, lo que nos permite verificar

que los seres humanos prefieren tomar decisiones evitando las

situaciones de riesgo.

19

CONCLUSIONES GENERALES  La utilidad esperada puede variar de un sujeto a otro inclusive en un mismo contexto. Esto puede representar una dificultad a la hora de determinar si la opción seleccionada por el individuo es buena o mala, por esta razón siempre será importante identificar la utilidad esperada por el sujeto para poder determinar con que efectividad los mecanismos y reglas de decisión que este está empleando en la resolución de un problema.  Aunque son de mucha utilidad, a la hora de maximizar el tiempo y recursos de procesamiento de información, los heurísticos pueden generar errores debido a que tienden a generalizar en categorías personas, condiciones o situaciones, lo que ocasiona que cuando se analiza la situación particular se base dicho análisis en la condición general de la categoría y no en las particularidades del elemento.  Es importante para un licenciado estudiar el proceso de toma de decisiones pues a través de este se pueden determinar qué aspectos y características presenta un estudiante en particular a la hora de seleccionar opciones y solucionar un problema, lo que nos puede ayudar a guiar mejor los procesos de aprendizaje para hacerlos más efectivos.

20

BIBLIOGRAFÍA  dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2279095.pdf  http://gisneyandrenyeli.blogspot.com/2012/04/procesos-cognitivos-implicados-enla.html  http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/elect ivas/090_comportamiento/material/tp_heuristicos_tomadecisiones.pdf  www.florentinorodao.com/academico/aca05a.pdf  http://www.cop.es/colegiados/m-00451/tomadeciones.htm  http://www.uaim.mx/carreras/PSICOLOGIA%20SOCIAL/08TRIM/PROCESOSTO MADECISIONES.pdf

21