Principios Gerenciales

PRINCIPIOS GERENCIALES Modulo #8 I. Datos Generales Nombre de la Asignatura: PRINCIPIOS GERENCIALES Código: MAN 350

Views 74 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPIOS GERENCIALES

Modulo #8 I.

Datos Generales

Nombre de la Asignatura: PRINCIPIOS GERENCIALES

Código: MAN 3500

Unidades valorativas: 3 Objetivos Específicos: 1. Enumerar las principales barreras a la creatividad. 2. Explicar cómo emplear técnicas distintas para estimular la creatividad. 3. Explicar las fases de la creatividad.

Competencias a alcanzar: Habilidad para generar nuevas ideas que representen cambios exitosos para sus empresas y su vida personal. Descripción Breve del Foro: Luego de haber leído el material el estudiante dará su opinión en el siguiente Foro: La creatividad es la capacidad de crear, cosas nuevas y valiosas. ¿Se puede estimular la creatividad?,

¿Cómo podemos hacerlo? ¿Cuáles son algunas barreras de la creatividad? Descripción Breve de Actividades: Participar en el Foro 8 y leer el módulo de esta semana, realizar tarea. Descripción Breve de Tareas: TAREA (INDIVIDUAL) Crear un blog sobre CREATIVIDAD de preferencia con la herramienta blogger de google; para ello debe crear una cuenta con gmail en google y una vez que lo tenga publíquelo en el foro.

I.

Desarrollo de Contenido INTRODUCCIÓN

Los innovadores y creadores tienen cada vez más valor para nuestros negocios. Los motivadores de ideas incitan a los colaboradores a dejar de lado sus esquemas normales, los obligan a salirse de las fronteras mentales fijas y las restricciones auto impuestas (paradigmas) con las cuales normalmente convivimos, ya que ampliar el horizonte mental es un requisito importante para generar ideas y volverse innovador y creativo. Este módulo le dará las habilidades para desarrollar el potencial creativo que se oculta dentro de cada uno de nosotros. Sienta su capacidad creativa y libérela con nosotros.

CREATIVIDAD

CREATIVIDAD Definiciones La creatividad consiste en: Desarrollar una idea nueva. Algo original con un valor potencial.

La innovación consiste en: La aplicación práctica de esa idea. El proceso que transforma esa idea en algo de valor para los demás.

BARRERAS A LA CREATIVIDAD Dato Importante:

Todos

tenemos

creatividad.

Se

ha

demostrado (finales de los 40) que con 5 años de edad, un 90% de nosotros somos creativos. Sin embargo, cuando alcanzamos los 45 años, este porcentaje se desploma hasta un 5%. (J.D.Roman, 2004)

¿Por qué? Las barreras a la creatividad son: actitudes negativas, miedo al fracaso, asunciones, exagerada confianza en la lógica, etc… Proceden del lado izquierdo del cerebro (para los zurdos del lado derecho) según el premio Nobel Dr. Sperry y su teoría del cerebro particionado. El lado izquierdo el lógico y analítico. El derecho es imaginativo, creativo e intuitivo. Son el lado izquierdo y nuestras vivencias que hacen que a medida que crecemos, crezcan esas barreras. (J.D.Roman, 2004) Rompiendo las barreras ¿Cómo rompemos estas barreras? Las costumbres: haga cosas distintas. Un distinto trayecto para ir al trabajo, ir a nuevos restaurantes, etc… Miedo al fracaso: explore las peores implicaciones del riesgo que está asumiendo: ¿Qué es lo peor que me podría pasar? ¿Qué haría en ese caso? Es decir, tengo algo de perspectiva. Presión excesiva: equilibre el trabajo y la vida personal. Coma, duerma bien y haga ejercicio.

Las asunciones: reflexione antes de hablar. Pregúntese: ¿Cuáles son las asunciones que estoy haciendo? ¿Qué otras explicaciones para esta situación? (J.D.Roman, 2004)

Estimular el pensamiento creativo Técnicas: Los Post-it: usando Post-it para recordar sus ideas acerca de algunos temas. Péguelos en la pared. Ya los ordenara cuando haga falta. No se aceptan críticas. Palabras al azar: elija una palabra (previamente asociada con un número) al azar y relacione esta palabra con el problema o reto que desea. “Es como… emplee analogías o metáforas para desarrollar su pensamiento. Mapas cerebrales: Con esta técnica visual, parta de un tema central y vaya conectando nuevas líneas a medida que las ideas vayan surgiendo. (J.D.Roman, 2004) Fases de creatividad Las fases: 1. Preparación: busque y recopile información en el área de creatividad. 2. Inmersión: involúcrese en el problema, reto o situación. 3. Distracción: deje que el subconsciente trabaje solo. 4. Generación: genere ideas. 5. Evaluación: evalúe esas ideas compartiéndolas, probándolas y verificando las asunciones. 6. Aplicación: aplique esa solución y mida los resultados. (J.D.Roman, 2004)

Presente su idea Técnicas R.A.P. (Research, Arrange, Present)

Research: investigue el impacto que su idea pueda tener sobre los demás, verifique y actúe en consecuencia. Arrange: recopile datos e información interna y externa, y tenga en cuenta su audiencia. Present: empleando la estructura: o Situación actual o Vista general de la solución/idea o Implicaciones en términos de inversión y beneficios o Riesgo vs resultados o Plan de acción o Conseguir compromiso para el paso siguiente

Las empresas innovadoras Transforman

avances

científicos

y

tecnológicos en nuevos productos y procesos. Poseen una efectiva vinculación entre tecnología,

producción,

necesidades

sociales y requerimientos del mercado. Sus ofertas poseen calidad superior o igual a las mejores existentes en el mercado. Cuentan con una estrategia tecnológica clara. Anticipan las tendencias del mercado. Poseen capacidad para obtener, procesar y asimilar información tecnológica y económica. Poseen aptitudes para lograr la cooperación interna y externa. Se preocupan por la superación constante del personal. (J.D.Roman, 2004)

Nuestras empresas Consumidoras de tecnología. No existe una estrategia tecnológica. Complicado acceso a fuentes de financiamiento. Poca experiencia en la negociación de tecnologías. Falta comunicación entre innovación, producción y marketing.

La organización creativa El activo más valioso para una empresa es el talento creativo de sus empleados. Las personas creativas solo pueden desarrollar su potencial dentro de organizaciones creativas. Una organización burocrática, rutinaria, autoritaria e indiferente a las nuevas ideas imposibilitará su actuación. (J.D.Roman, 2004)

La creatividad requiere… Las 5 C de la creatividad Compromiso Comunicación Confiabilidad Confianza Constancia (J.D.Roman, 2004)

Fomentar la Creatividad 

La creatividad: es la capacidad para visualizar, generar y poner en práctica nuevas ideas.

El pensamiento creativo aumenta la calidad de las soluciones para muchos tipos de problemas, ayuda a estimular la innovación, revitaliza la motivación, y el compromiso al retar a los individuos, y sirve como un catalizador para el desempeño efectivo del equipo. Para las organizaciones, la creatividad ya no es opcional, es imperativa. En particular, para que tengan éxito las iniciativas innovadoras, los gerentes y empleados por igual necesitan habilidades de pensamiento creativo. El proceso creativo. El proceso creativo, por lo general lo constituyen cinco etapas interconectadas: preparación, concentración, incubación, iluminación y verificación. (Hellriegel, Jackson, & Slocum., 2005)

Etapas en el proceso creativo 1. Preparación 2. Concentración 3. Incubación 4. Iluminación 5. Verificación

Etapas del proceso creativo 1. La etapa de preparación: implica investigar a fondo un asunto o problema para asegurar que todos sus aspectos se han identificado y comprendido. Esta etapa incluye buscar y recopilar hechos e ideas. 2. La etapa de concentración: implica concentrar las energías y recursos a la identificación y solución de un asunto o problema. En esta etapa debe hacerse el compromiso de poner en práctica una solución. 3. La etapa de incubación: es una ordenación interna y subconsciente de la información recopilada. Esta etapa puede involucrar un conflicto personal subconsiente entre lo que se acepta como realidad en la actualidad y lo que puede ser posible. 4. La etapa de iluminación: es el momento de descubrimiento, el instante de reconocimiento, como cuando parece que se encendió una bombilla eléctrica en la mente. La mente conecta en forma instantánea un asunto o un problema con una solución a través de una observación u ocurrencia recordadas. 5. La etapa de verificación: es la prueba de la solución o idea creadas. En esta etapa, se busca la confirmación y aceptación del nuevo enfoque. Los conocimientos e ideas obtenidos en cada etapa del proceso creativo con frecuencia son útiles al abordar nuevos asuntos y problemas en la siguiente etapa de preparación. (Hellriegel, Jackson, & Slocum., 2005)

Innovación. Un cambio en el método o en la tecnología; una desviación útil y positiva de la forma como se hacían las cosas previamente. Dos tipos fundamentales de innovación son: 

La del proceso y



La del producto.

Las innovaciones de proceso: son cambios que afectan la forma como se producen las cosas.

Las innovaciones de productos: son cambios propios resultados reales (bienes y servicios). Estas dos categorías cubren una diversidad de nuevas y creativas ideas, lo que en negocios puede implicar cambios en la oferta de productos. La innovación puede mejorar el resultado final de cualquier práctica. (Bateman & Snell, 2009)

EJERCICIOS Ejercicio 1 – Ejercicio de los Nueve Puntos Instrucciones Con solo cuatro líneas rectas, debe conectar los 9 puntos; eso sin levantar el bolígrafo. Si les resulta difícil, revise las asunciones. (J.D.Roman, 2004) Siendo ya muy creativo, lo puede conseguir incluso con tres líneas.

Ejercicio 2- Palabras al Azar Esta es una de las más comúnmente empleadas técnicas de creatividad. Su popularidad proviene de dos condiciones: es muy fácil de usar y es muy efectiva. El riesgo puede ser que se convierta en su principal herramienta de creatividad y que le

acabe conduciendo al estancamiento. Así que recomendamos que la utilice, pero no de forma sistemática. Recuerde que hay más herramientas a su disposición. Esta técnica requiere seleccionar una palabra al azar (lógicamente) y emplearla como un estímulo para alejar su pensamiento del problema inmediato. Una vez seleccionada la palabra, haga una lista de todas las asociaciones de ideas que vayan brotando de su mente. No hace falta que exista lógica. Habiendo generado una lista de todas las relaciones entre la palabra inicial y las que han surgido, intente relacionarlas con el problema que le ocupa. Acepte todas las ideas que surjan como consecuencia de este proceso. (J.D.Roman, 2004) Como buscar una palabra al azar Elija un número entre 1 y 40, y luego examine la lista adjunta

1. Jabon 2. Raton 3.Nube 4. Cabello 5. Helado 6.Cohete 7. Impuesto 8. Cama 9.Rueda 10.Rana

11.Granja 12.Ordenador 13.Jazz 14.Sombrero 15.Tarjeta de credito 16. Iglesia 17.Tienda 18. Hamburguesa 19.Libro 20. Bascula

21.Carton 22.Camello 23.Diario 24.Abogado 25.Cigarrillo 26.Juguete 27.Nieve 28.Paracaidas 29.Puerta 30.Grillo

31.Huracan 32.Reloj 33.Balon 34.Sarao 35.Zapato 36.Raiz 37.Cuchillo 38.Humo 39.Presidente 40.Boton

Palabra al azar- ejemplo El Problema Empezamos planteando el problema. ¿Cómo mejorar la atención al cliente en nuestra tienda? Note que el planteamiento es directo, especifico e incluye ¿Cómo…??? La Palabra Columpio Ahora alejémonos del problema y concentrémonos en la palabra ¿Qué nos inspira? Jardín, juego, barco, cuerdas colgando, cuerdas trenzadas, vestidos de flores, parasoles, puentecito sobre un canal, sol de verano. (J.D.Roman, 2004)

Algunas asociaciones son directas, otras son menos evidentes. Los vestidos floreados y los parasoles se refieren a una pintura de una mujer en columpio. La Relación Ahora vuelva a su problema y piense como pueden ayudarle las asociaciones. Esta es la parte más difícil pero con la experiencia lo tendrá más fácil. Aquí tiene algunos ejemplos (recuerde, estamos intentando mejorar el servicio al cliente). XXX

Ejercicio: Mapa Cerebral Producir un mapa cerebral Emplee una hoja de papel, apaisada. Idealmente, pegada en la pared con bastante espacio alrededor. Si le falta papel, añada más hojas, pero asegúrese que siempre dispone de espacio suficiente para poder trabajar. Comience en el centro dibujando una caja con el título del mapa. Las categorías principales irradian a partir de ahí; las sub categorías a partir de esas, y así sucesivamente, extendiéndose a partir del centro. 

Escriba con un rotulador, de forma legible.



Resalte los distintos grupos con rotuladores de distintos colores…



Haga mapas secundarios si aparece un nuevo tema, en lugar de intentar forzar meterlos en las ramas principales, si no encajan en la lógica general.

Tenga claro si emplea el mapa como una ayuda para generar ideas o como una herramienta de consolidación. En este último caso, vale la pena el intentar construir un esquema lógico. Sin embargo, para la generación de ideas, es la creatividad la que prima, y no la lógica. (J.D.Roman, 2004)

Desarrollar un mapa mental Para conseguir un diagrama utilizable, puede necesitar varias iteraciones. Empiece generando un empleo radial de ideas, empleando sub-ramales para las variaciones sobre un mismo tema. Luego, subraye en color las ideas relacionadas.

Si es necesario, vuelva a dibujar el diagrama inicial, agrupando las ideas relacionadas para resaltar los grupos de ideas. Puede emplear “globos” para agrupar las familias de ideas y resaltarlas. Estos diagramas son muy fáciles de entender y de recordar, y pueden servir como una herramienta de clasificación y selección… (J.D.Roman, 2004) Ejercicio: Paseos Creativos Instrucciones Ante todo se le va a pedir que seleccione, un problema o reto de su particular lista. Acto seguido inicie un paseo imaginario de unos 5 - 10 minutos por un lugar de su elección (puede ser un museo, un rio, una selva…). Deberá recordar lo que ha estado viendo escribiéndolo en la primera de las tres columnas del formulario. Entonces deberá dibujar analogías entre lo que vio y su problema o reto. Esto debería figurar en la segunda columna. Acto seguido deberá reflexionar sobre las relaciones (en el segundo paso) con su problema. Básicamente, intentando relacionar esta comprensión de la relación de su problema. Esto puede resultar difícil y requiere una buena dosis de suerte y de intuición. La exploración de las analogías muchas veces conduce a la generación de ideas. Por fin, se les pedirá que compartan sus descubrimientos, sentimientos y soluciones con su grupo y se apoye en las experiencias de los demás. (J.D.Roman, 2004)

PLAN PERSONAL ¿Cuáles son las enseñanzas del módulo que va a poner en práctica de vuelta a su lugar de trabajo?

¿Qué impacto deberían tener?

¿Cómo va a medir dicho impacto?

¿A quién va a involucrar en dicho proceso y cuándo?

Bibliografía Bateman, T. S., & Snell, S. A. (2009). ADMINISTRACION Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. Mexico: McGRAW-HILL Interamiericana Editores. S. A. de C. V. Hellriegel, D., Jackson, S. E., & Slocum., J. W. (2005). ADMINISTRACION un enfoque basado en competencias. Mexico, D. F.: International Thomson Editores, S. A. de C. V. J.D.Roman. (2004). Nueve habilidades directivas. Libros en red.