Principales Filosofos PDF

PRINCIPALES FILÓSOFOS FILÓSOFOS PRE-SOCRÁTICOS A comienzos del siglo VI a. C. se produjo una auténtica revolución int

Views 28 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPALES FILÓSOFOS

FILÓSOFOS PRE-SOCRÁTICOS

A comienzos del siglo VI a. C. se produjo una auténtica revolución intelectual en las colonias griegas de Asia Menor, donde las tradicionales explicaciones del mundo basadas en los mitos dejaron paso a formas de pensamiento fundamentadas en la razón. La observación de la naturaleza y la búsqueda de su fundamento o sustento último fue el primer motivo de la reflexión filosófica. Esta filosofía física o de la naturaleza surgió en la ciudad de Mileto, en Jonia.

FILÓSOFOS PRE-SOCRÁTICOS Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.) En su Metafísica, Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) escribe que Tales de Mileto fue el primer filósofo. Nacido en la polis de Mileto, en la costa de la actual Turquía, Tales viajó por Egipto y aprendió geometría. Entre sus aportes matemáticos más importantes está el famoso Teorema de Tales. En cuanto a su obra filosófica, pese a no conservarse ningún texto suyo, se sabe -por otros autores que escribieron sobre él- que Tales consideró el agua como el elemento primigenio del mundo y del Universo.

Para Tales el arché era el agua, porque era algo a partir de lo que se podía formar todo lo demás, era esencial para la vida, capaz de provocar movimiento y transformación. Por su búsqueda de la verdad a través de la razón, superando las historias o mitos que se contaban en la época, se considera a Tales de Mileto el primer filósofo.

FILÓSOFOS PRE-SOCRÁTICOS Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)

Discípulo de Tales, Anaximandro siguió reflexionado sobre el material elemental que componía el Universo. Para encontrar una explicación inventó el término ápeiron, que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito. Según Anaximandro, lo ápeiron era el elemento primigenio que componía todas las cosas, desde las piedras y las hojas hasta las estrellas. Lo ápeiron era indefinible, no tenía forma ni límites. Además de introducir esta reflexión, Anaximandro planteó que la Tierra era el centro del Universo y trató de calcular la distancia entre los astros.

Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.) Poco convencido de la compleja explicación de su maestro Anaximandro, Anaxímenes pensó que el arché debía ser el aire, un elemento infinito como lo ápeiron, pero que él encontraba mucho más explicativo de manera racional: el aire, a través de procesos físicos como la rarefacción y la condensación, es capaz de crear todas las cosas. Al contrario que su maestro, Anaxímenes pensaba que la Tierra era «plana como una hoja», y que había sido formada por acción del aire.

FILÓSOFOS PRE-SOCRÁTICOS Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.) Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Estas influencias hicieron que su aproximación a la filosofía fuera desde una perspectiva matemática.

Sin embargo, en Pitágoras sorprende encontrar a un hombre profundamente religioso y creyente en todo lo relacionado con el alma y la reencarnación. Es famoso por haber fundado la Escuela Pitagórica, una especie de secta religiosa formada por los llamados pitagóricos, estudiosos de la obra de Pitágoras y adoradores del personaje. El filósofo creó todo un culto religioso alrededor de su propia figura, y sus seguidores entendían las ideas de su maestro como revelaciones místicas. Pitágoras era un científico místico que no encontraba contradicción en su filosofía. También se atrevió a dar solución al problema del arché, y propuso que el elemento primigenio del cual estaba compuesto el Universo eran los números.

FILÓSOFOS PRE-SOCRÁTICOS Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.) Tratando de superar lo estático de sus predecesores, Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en constante cambio y transformación. Usó la metáfora del fuego y por eso algunos interpretan que, para Heráclito, el arché era el mismo fuego. En realidad lo que quería transmitir este filósofo nacido en Éfeso era la idea de que en el Universo existía un constante cambio que, sin embargo, se mantenía en equilibrio: el día y la noche, el calor y el frío… Heráclito llamó a esa ley universal logos, una especie de razón superior que ordenaba el Universo.

Parménides (515 a.C. – ? a.C.) De manera opuesta a Heráclito, Parménides defendió la idea de que el cambio no existe. El cambio esencial, el cambio en el ser de las cosas, no es posible. Según Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el elemento esencial del Universo es el propio ser. Más allá de su filosofía, lo importante en Parménides es la idea de que la verdad se descubre a través del pensamiento lógico deductivo, y la convicción de que nuestra percepción del mundo es errónea. Después de Parménides ningún otro filósofo fue monista. La búsqueda de un único elemento se sustituyó por las explicaciones pluralistas, que encontraban el origen del Universo en varias sustancias primigenias.

FILÓSOFOS PRE-SOCRÁTICOS Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)

Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)

Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas. El arché pasaba de ser una única sustancia (monismo) a poder estar formado por varias (pluralismo). Los cuatro elementos que identificó Empédocles como sustanciales estaban en constante movimiento y mezclándose. Además, Empédocles habló de el Amor y la Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas de atracción y repulsión.

Otro pluralista fue Anaxágoras, que habló de una serie de semillas que formaban el mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya que estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy diferente naturaleza. Además de esta explicación, Anaxágoras introdujo el concepto de nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia, que según él era un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento.

FILÓSOFOS SOCRÁTICOS Diferenciamos a los filósofos presocráticos como aquéllos en que no se encuentra influencia del pensamiento de Sócrates (aunque fueran contemporáneos o incluso posteriores). Eso incluye a los cosmólogos y a las famosas escuelas o círculos de pensadores (los milesios, los pitagóricos, los sofistas, etc). Son denominados "socráticos" los filósofos posteriores o coetáneos a Sócrates ya que éste marcó un antes y un después en la historia de la filosofía.

SÓCRATES (470 A.C. – 399 A.C.) Considerado el fundador de la filosofía occidental, Sócrates no dejó ningún escrito ni fundó ninguna escuela. Este famoso personaje nacido en Atenas se dedicó más bien a plantear preguntas. A menudo se le imagina como un viejo que iba por la calle molestando a la gente con preguntas y diálogos.

Muchos de los atenienses acabaron hartos de él, pero otros, como un joven Platón, se interesaron por ese curioso método de abordar el conocimiento.

Uno de los aportes más importantes de Sócrates es que, para él, la filosofía debía ser un aporte práctico para la vida de los hombres. Para él, entonces, la filosofía debía enseñar saber vivir. Por tanto este conocimiento implica comprender sobre el bien y el mal para que el individuo pueda acercarse al conocimiento.

SÓCRATES (470 A.C. – 399 A.C.) El método socrático se basaba en el continuo cuestionamiento y en la profundización personal sobre las creencias de cada individuo. Más que la búsqueda de respuestas, Sócrates estaba motivado por la comprensión de los conceptos que cada persona tiene interiorizados.

En realidad, él creía que los conceptos no eran relativos, sino absolutos. Llegar a comprender qué es lo correcto, qué es lo bueno, sólo se podía conseguir mediante el razonamiento y alcanzando la sabiduría.

Mayéutica Preguntas y respuestas entre el filósofo y sus alumnos.

Esta mayéutica es un proceso similar al de las madres al dar a luz (parto). La idea de la mayéutica es una forma para ayudar al oyente a “parir la verdad”. En otras palabras, la mayéutica es el arte de ayudar a parir las ideas. El objetivo de la mayéutica es llegar a la verdad mediante el diálogo.

SÓCRATES (470 A.C. – 399 A.C.) Sócrates duda de todo, incluso de aquellos a quienes se les consideraba sabios de la época. La diferencia entre los sabios de la época y Sócrates es que los sabios se creían sabios absolutos con un conocimiento absoluto mientras que Sócrates podía ver su sabiduría pero también su ignorancia. De allí su famosa frase “solo sé que no sé nada”.

Fue condenado a muerte “por corromper la mente de los jóvenes”. Pudo exiliarse, pero decidió suicidarse con cicuta. Platón recogió toda la sabiduría de Sócrates en una serie de obras llamadas Diálogos, y gracias a esta compilación el pensamiento de aquel viejo que no dejaba de hacer preguntas ha sobrevivido al paso del tiempo.

PLATÓN (427 A.C. – 347 A.C.) Nació en Atenas, que fue discípulo de Sócrates y que reflexionó sobre la organización política y social de la ciudad-Estado, sobre la naturaleza del cosmos y sobre el mundo real. Sobre este último punto es más que interesante recordar la famosa Teoría de las Ideas que planteó el ateniense, en la que propone la existencia de dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las Ideas. Para Platón, el mundo físico que nos rodea, el Mundo Real en el que vivimos, es una simple (e imperfecta) imitación del Mundo de las Ideas, lugar donde habitan las formas correctas y perfectas. Platón considera que es la razón, y no los sentidos, lo que nos acerca a conocer la verdad.

PLATÓN (427 A.C. – 347 A.C.)  Platón dejó todos sus trabajos escritos, al contrario que su maestro Sócrates,  Algunas de sus obras más conocidas son “La República” o “El Banquete”. Su filosofía se basa en la diferenciación entre el mundo de las ideas y el mundo del ser contra puestos al mundo de las apariencias.  Así, el hombre está formado de cuerpo y alma, el cuerpo relacionado con el mundo sensible y el alma inmortal con el mundo de las ideas. El hombre ideal sería aquel que vinculase las ideas a través del conocimiento. Pero esto sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política.

 Para Platón el Estado ideal sería la República formada por tres clases sociales, el pueblo, los guerreros y los filósofos, cada una con una misión específica. Los filósofos tendrían la característica de la sabiduría, así que serían los encargados de gobernar.

PLATÓN (427 A.C. – 347 A.C.) En el año 387 antes de Cristo fundó una escuela donde se enseñaría filosofía a las afueras de la ciudad. El lugar escogido estaba junto al jardín de un héroe clásico, Academo, de donde procede el término de Academia. En este centro se reunían sabios; uno de los más conocidos sería Aristóteles años más tarde. También actuó como residencia de estudiantes, biblioteca, organizaba seminarios especializados para desarrollar el conocimiento y plantó las bases para las actuales instituciones universitarias.

Dialéctica El método dialéctico platónico surge como un perfeccionamiento de la mayéutica de su maestro, Sócrates; este método se encuentra predominantemente en los diálogos de la primera época platónica. La dialéctica considera que todos los fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y cambio, y que el desarrollo de la Naturaleza es el resultado del desarrollo y de la lucha de sus contradicciones.

PLATÓN (427 A.C. – 347 A.C.)

La dialéctica platónica tuvo como objetivo, en una primera instancia, hallar definiciones mediante la mayéutica socrática. Posteriormente, Platón identifica su propia filosofía con la misma dialéctica: es decir, su finalidad se abocó al conocimiento del “mundo inteligible” o también conocido como el “mundo de las Ideas”. Según esto, la dialéctica se trata de una actividad cognoscitiva que se basa en el uso exclusivo de la razón y su fin último es el conocimiento de la Idea de Bien

La dialéctica se descompone, para Platón, en dos momentos. Un primer momento consiste en la intuición de la idea; otro segundo momento consiste en el esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea.

DIFERENCIAS ENTRE LA MAYEUTICA Y LA DIALECTICA La diferencia entre la dialéctica y la mayéutica Es que la dialéctica utiliza la conversación los razonamientos y el argumento como un medio de obtención de la verdad mientras que la mayéutica utiliza el interrogatorio para obtener la misma verdad. •La dialéctica es una teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentos que se encuentran en posiciones contrarias entre sí. •La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a diferentes personas hasta llegar a descubrir un concepto que se encuentra latente oculto en la mente de la comunidad de este modo se encuentra la verdad acerca de un tema

ARISTÓTELES (384 A.C. – 322 A.C.) Nació al norte de la Grecia actual, y a los diecisiete años le enviaron a la Academia de Platón, donde pasó veinte años como alumno y profesor. Llegó a ser maestro en la corte macedonia, teniendo como pupilo a un joven Alejandro que más tarde sería Magno. En el año 335 a.C. abrió en Atenas una nueva escuela, el Liceo, que rivalizó con la Academia.

El pensamiento de Aristóteles difiere mucho de la filosofía de Platón: principalmente porque mientras su maestro pensaba que la auténtica verdad se encontraba en el Mundo de las Ideas, Aristóteles creía que las respuestas estaban en el Mundo Real. Aristóteles sí confiaba en los sentidos para llegar a conocer la naturaleza de las cosas.

Convencido de que en el Mundo Real se encontraba la verdad, se dedicó a recolectar plantas, piedras y animales para clasificarlos en función de sus características. Abordó un razonamiento deductivo denominado silogismo, basado en la lógica. Tras la muerte de Aristóteles, aparecieron dos grandes escuelas de pensamiento filosófico: el epicureísmo de Epicuro y es estoicismo de Zenón

ARISTÓTELES (384 A.C. – 322 A.C.)

Lógica Aristotélica

En esta lógica, Aristóteles plantea que la mente solo es capaz de reproducir la realidad tal y como es y, por ello, es una ciencia exacta y objetiva. Por consiguiente, está diseñada para elaborar conceptos y estudiarlos de acuerdo a su naturaleza: predicables o predicamentos. En el sistema formalizado del pensamiento se abordan los principios fundamentales, los cuales llamó “axiomas” y equivalen a los requisitos o características obligatorias de toda argumentación y acción. Asimismo, introduce los juicios y los silogismos (discursos en los que se establecen ciertas cosas)

ARISTÓTELES (384 A.C. – 322 A.C.)  La política fue otro campo de interés que además derivó en varias aportaciones de Aristóteles durante su vida.  En su libro La política, él define la “comunidad política” y la compara con otros tipos de comunidades como la familia o el pueblo. Adicionalmente, brinda sus opiniones sobre el mejor régimen desde su perspectiva.  En esta publicación, se sientan las bases filosóficas del trabajo de un político cuando lo compara con un artesano que sigue principios —políticas— para mantener el sistema legal, respetando los aspectos universales para brindar el mayor bienestar a las personas.

 Esto dio pie a que se estableciera, aún más, la idea de un gobernante para que una sociedad pudiese llegar a ser exitosa en términos de ciudad-estado.Igualmente, planteó la necesidad de una constitución que dictaminara las normas de vida entre los ciudadanos y que definiera el objetivo máximo de la misma.