FILOSOFOS Antiguos.docx

Hipócrates Hipócrates era un médico griego nacido en la isla de Cos, Grecia, el año 460 aC. Fue visto como el médico más

Views 201 Downloads 11 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hipócrates Hipócrates era un médico griego nacido en la isla de Cos, Grecia, el año 460 aC. Fue visto como el médico más grande de todos los tiempos y basó su práctica médica en la observación y el estudio del cuerpo humano. Rechazó los puntos de vista de sus contemporáneos que consideraban que la enfermedad era producida por supersticiones, como la posesión por espíritus diabólicos o la caída del favor de los dioses, y sostuvo que la enfermedad tenía una explicación física y racional. Por esto se le considera el fundador de la medicina. Hipócrates sostenía que el cuerpo debe ser tratado como un todo y no como una serie de partes, describiendo con cuidado los síntomas de la neumonía, así como de la epilepsia en los niños. Mantenía que el proceso de la curación natural podía obtenerse por medio del reposo, una dieta adecuada, aire fresco y limpieza corporal. Además, notó que había diferencias individuales en la severidad de los síntomas de enfermedades y que algunos individuos las resistían mejor que otros. Fue el primer médico que tuvo la idea de que los pensamientos, ideas y sensaciones provenían del cerebro y no del corazón como muchos de sus contemporáneos creían. Hipócrates viajó mucho por Grecia, fundando escuelas de medicina en Cos, una isla cerca de Rodas, en el Asia Menor, donde empezó a enseñar sus ideas. Por esto, se le asoció con Esculapio de Cos y un grupo de tratados conocidos colectivamente como el Corpus Hipocraticus. Hipócrates también es famoso por sus ideas sobre la separación entre la medicina y el unionismo en la medicina, y su preocupación con los deberes de los médicos, mas que sus derechos, lo llevaron a desarrollar un juramento de ética médica que es llamado el Juramento de Hipócrates y aún actualmente es tomado por los médicos cuando empiezan su práctica. Murió el año 337 aC y actualmente es conocido como el "Padre de la Medicina".

Citas célebres de Hipócrates  La vida es breve, el arte es largo, la oportunidad fugaz, la experiencia engañosa y el juicio difícil.  Declara el pasado, diagnostica el presente, pronostica el futuro. Practica estos actos.  El alma humana se desarrolla hasta el momento de la muerte.  Hay una circulación común, una respiración común. Todas las cosas están relacionadas.  De hecho, hay dos cosas, ciencia y opinión. El primero engendra conocimiento, el último ignorancia.  El silencio no solo no está sediento, sino que nunca trae dolor o tristeza.  La fuerza natural dentro de cada uno de nosotros es el mayor sanador de todos.  Deja que tu comida sea tu alimento, y tu alimento sea tu medicina.

 El paciente debe combatir la enfermedad junto con el médico.  Por lo tanto, el corazón y el diafragma son particularmente sensibles, sin embargo, no tienen nada que ver con las operaciones del entendimiento, porque el cerebro es la causa de todo esto.  El que desea ser cirujano debería ir a la guerra.  Una respuesta insolente de una persona educada es una mala señal.  Muchos admiran, pocos saben.  Las enfermedades no nos llegan de la nada. Se desarrollan a partir de pequeños pecados diarios contra la Naturaleza. Cuando se hayan acumulado suficientes pecados, las enfermedades aparecerán de repente.  Si alguien desea una buena salud, primero debe preguntarse si está listo para eliminar las razones de su enfermedad. Solo entonces es posible ayudarlo.

Galeno Galeno de Pérgamo, en griego antiguo, Γαληνός, Galēnos; en latín, Claudius Galenus1 (Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216), más conocido como Galeno, fue un médico, cirujano y filósofo griego en el Imperio romano. Considerado uno de los más completos investigadores médicos de la Edad Antigua, sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años en campos como la anatomía, la fisiología, la patología, la farmacología, y la neurología, así como la filosofía y la lógica. En la Edad Media, los escritos de anatomía de Galeno se convirtieron en el pilar de los estudios universitarios de los médicos medievales, pero debido a la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V estos acusaron un evidente estancamiento intelectual. Sin embargo, en el Imperio Bizantino y en el califato abasí se continuaron estudiando y aportando avances. Algunas de las ideas de Galeno eran incorrectas, pues nunca diseccionó un cuerpo humano debido a los tabúes sobre esta práctica en la sociedad grecorromana. En el medievo esto cambió y los profesores y estudiantes de medicina de Bolonia comenzaron a diseccionar cuerpos; Mondino de Luzzi (c. 12751326) redactó el primer libro conocido de anatomía basado en disecciones humanas. Se le dio el nombre de Claudio en la Edad Media, pero esto parece ser un error historiográfico que se subsanó en la Edad Moderna, cuando sus textos ganaron una renovada aceptación. En la década de 1530, el anatomista y médico belga Andrés Vesalio comenzó a traducir del griego al latín muchos de los textos de Galeno y su influyente publicación de anatomía, De humani corporis fabrica(1543) estuvo profundamente influida por la obra del médico grecorromano Fisiología general galénica Se entiende por «Fisiología general» el estudio de los conceptos básicos de la teoría del mundo clásico sobre el funcionamiento del cuerpo: virtudes, operaciones y espíritus. Un espíritu —spiritus, término latino que traduce el griego pneuma—, para la fisiología antigua, es una materia sutilísima que pone en funcionamiento los órganos de una

cavidad. El concepto de espíritu en la medicina clásica, por tanto, no se contrapone de forma excluyente al de materia, sino que los espíritus son una forma especial —y especialmente sutil— de materia. Para Galeno, y a partir de él para toda la medicina antigua, los espíritus se agrupan en tres tipos, correspondientes a los tres tipos de alma —entendiendo por alma, psyché, el principio del movimiento y de los cambios en los seres vivos—: 

El espíritu (pneuma) natural —que los filósofos solían denominar «espíritu vegetal o vegetativo»— correspondiente al alma concupiscible. Tiene su sede en el hígado, que es el órgano fundamental del abdomen para los clásicos; desde el hígado, el espíritu natural se difundiría por las venas, que, según la concepción clásica, partirían del hígado hacia todo el organismo. El espíritu natural es el responsable de las diversas funciones o facultades (dynámeis) de los órganos del abdomen.



El espíritu (pneuma) vital: localizado en el tórax, cuyo órgano fundamental es el corazón —y que además incluye los pulmones—. Corresponde al alma irascible, de la que son propias las virtudes o facultades (dynámeis) vitales. El espíritu vital sería responsable de las virtudes y operaciones que mantienen la vida: la respiración, el latido cardíaco y el pulso. A partir del corazón, el espíritu vital se transmitiría a todo el organismo a través del sistema arterial.



El espíritu (pneuma) animal, que es el superior, con sede en el cerebro, y cuyas virtudes y operaciones más complejas, de carácter mental, serían las características del ser humano. Este tercer tipo de pneuma se desplazaría desde el cerebro a los diferentes órganos por el interior de los nervios. Corresponde al alma racional.

Frases “La costumbre es una segunda naturaleza.”

Demócrito Demócrito planteó que pequeñísimas partículas atómicas en movimiento incesante son las bases de toda la materia. Él veía el mundo como una masa de átomos que se mueven por sí mismos sin la necesidad de fuerzas externas. La mente humana no fue excluida de ese mundo físico, también se le consideró como una colección de átomos capaces de influenciar y ser influenciados por eventos del mundo externo. En consecuencia, los contenidos de la mente, como los muestra esta combinación de átomos, fueron considerados por Demócrito como el resultado de la experiencia. Es importante notar que esta teoría era muy diferente de las concepciones posteriores de la mente, como la de Deseartes, quien la consideraba separada del cuerpo y gobernada por leyes diferentes a las que gobernaban el mundo físico. Demócrito creía que los objetos en el mundo externo emitían rayos de átomos que chocaban contra la mente de quien los percibía y así se producían las percepciones. El rayo atómico era una representación del objeto: un objeto rectangular emitía un rayo rectangular; un objeto circular, un rayo circular; un objeto con sabor, un rayo de átomos delgados, angulares y pequeños, y así sucesivamente con los demás objetos. Los iconos en el cerebro representaban a los objetos percibidos. Sin embargo, relativamente hasta hace poco se hicieron descubrimientos de la anatomía funcional del cerebro y del sistema nervioso central que llevaron a abandonar por completo esta noción de representación icónica.

Frases 1. Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de mofa. Cuando la ética se pierde ocurren estas cosas. 2. El que todo lo aplaza no dejará nada concluido ni perfecto. Sobre la procrastinación, un vicio que no nos permite avanzar. 3. ¿Puede ser por ventura amado el que a nadie ama? En otras palabras: ¿puede amar quien no ama a nadie? Probablemente, no. 4. Toda la tierra está al alcance del sabio, ya que la patria de un alma elevada es el universo. El pensamiento global nos permite estar por encima de lo material. 5. Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas. Siempre hay que contar con un poco de diversión para hacer que el camino se torne más amable. 6. La vida es un tránsito; el mundo es una sala de espectáculos; el hombre entra en ella, mira y sale. Gran metáfora que nos muestra lo efímero de la existencia humana. 7. La naturaleza se basta así misma; por esto vence con lo menos y con lo seguro, las demasías de la esperanza. Breve reflexión medioambiental acerca de la fortaleza de la madre naturaleza. 8. No te avergüences de someterte a las leyes y al que sabe más que tú. El conocimiento y la democracia deben prevalecer por encima de cualquier otra consideración. 9. Aunque estés solo, no debes decir ni hacer nada malo. Aprende a avergonzarte más ante ti que ante los demás. El público merece nuestra faceta fuerte y confiada. 10. Hay hombres que trabajan como si fueran a vivir eternamente. Recuerda que tu labor no te hará eterno; disfrutar del día a día sí.

Zenón Zenón inventó ingeniosos acertijos y paradojas para demostrar lo inadecuado de los sentidos, especialmente el de la percepción de movimiento. La paradoja más famosa de Zenón se centra en una carrera imaginaria entre Aquiles y una tortuga. Zenón siempre le dio a la tortuga una cabeza de ventaja al empezar, así, tan pronto como Aquiles alcanzaba ese punto, la tortuga ya se había movido un poco más adelante, y así sucesivamente. Aunque Aquiles era "el más veloz de todos los hombres", nunca ganaría la carrera. De acuerdo con Douglas Hofstadter (1979), Zenón esperaba usar su paradoja para mostrar que el "movimiento" es imposible y que sólo en la mente puede parecer posible. El movimiento, por lo tanto, es una ilusión perceptual.

Las paradojas de Zenón rebatieron la noción perpetuada por el atomismo y el materialismo de que los procesos del pensamiento humano y el alma se pueden entender en los términos de las leyes del mundo físico. Así como Cary y Haarhoff (1959) indicaron, bajo esas nuevas influencias de los pensadores griegos, se decidió que el "hombre es la medida de todas las cosas" y que, de esa forma, "el estudio propio del hombre es el hombre". Esta "tendencia humanista" estableció el escenario para los avances en filosofía.

Frase El pensamiento debe ser más fuerte que la materia, y la voluntad más poderosa que el sufrimiento físico o moral

Sócrates 1. Interés en la psique Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron respecto a la existencia de la psique, lo que ellos consideraban el alma. La influencia de este hecho sobre la actual ciencia de la psicología es evidente, siendo su nacimiento producto de la reflexión sobre los contenidos de nuestra mente derivados de éstos y otros autores.. 2. Ética y moral Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo en sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata. Quizás te interese: "La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg" 3. Método inductivo Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se refiere a la creación del método inductivo, al pretender que las personas accedieran al conocimiento de la verdad a través de su experiencia en vez de partir de conocimientos supuestos y dados por buenos. Este método es de gran importancia a su vez a la hora de generar el método científico, caracterizado por el razonamiento hipotético-deductivo. 4. Método socrático El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica de Sócrates que se sigue empleando incluso hoy en día en la práctica de la psicología, siendo básico en múltiples terapias. Se basa en la realización de preguntas de corte inductivo: el terapeuta va realizando diferentes preguntas con el objetivo de hacer reflexionar al sujeto y encontrar su propia respuesta a lo planteado. 5. Precursor del constructivismo El constructivismo se basa en la creación de conocimiento a través de generar conocimientos compartidos que a su vez dependen de que el sujeto sea capaz de dar sentido al material aprendido. Sócrates consideraba que se debía enseñar no qué pensar, sino cómo hacerlo. Esta consideración entronca con la búsqueda del constructivismo de que el alumno genere su propio proceso de aprendizaje, gracias a la aplicación de diversas ayudas ofrecidas por el medio. Así, tal y como Sócrates proponía, el maestro debe ayudar al alumno a generar a crear su propio conocimiento.

6. Uso de la ironía: Confrontación Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en su método dialéctico, de la ironía. Se pretendía hacer ver al sujeto que se consideraba sabio las contradicciones existentes en su discurso y rebatir sus argumentos sesgados con el fin de que fuera consciente de su verdadero nivel de conocimiento. En terapia se emplea en ocasiones una estrategia parecida, la confrontación, en la que se expone al sujeto las contradicciones existentes en su discurso o entre su discurso y su comportamiento de cara a hacerle consciente de ellas.

FRASES 1. Un hombre honesto es siempre un niño Para Sócrates la honestidad estaba muy relacionada con el modo en el que los niños siempre se hacen preguntas sobre lo que saben y están abiertos constantemente a la posibilidad de admitir que lo que creían cierto no lo es. 2. El conocimiento empieza en el asombro La punzada de sentir que hay una parte de la realidad que no entendemos era, para Sócrates, aquello que nos impulsa a adquirir conocimiento. 3. Una vida que no ha sido examinada no merece ser vivida La filosofía era para Sócrates uno de los pilares de la experiencia vital, tal y como se expresa en esta frase. 4. Habla para que yo pueda conocerte El modo de ser de cada persona, y el modo con el que ve el mundo, puede conocerse mediante el diálogo, un contexto en el que dos personas se relacionan y pueden formularse preguntas. 5. El amigo debe ser como el dinero; antes de necesitarlo, es necesario saber su valor Una de las frases de Sócrates acerca de la amistad con un sentido más pragmático. 6. El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada Una de las frases de Sócrates más conocidas, expresa la humildad con la que el filósofo se enfrentaba a su tarea y la radicalidad con la que entendía que todos los aspectos de la realidad deben ser cuestionados. 7. No la vida, sino la buena vida, es lo que debe ser más valorado La vida debe ser valorada cualitativamente para poder apreciarla bien, según este filósofo griego. 8. Las almas ruines solo se dejan conquistar mediante regalos Sócrates habla aquí acerca de los ánimos interesados y oportunistas que guían ciertas relaciones. 9. Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia Sócrates relacionaba la obtención de conocimiento con la moral, algo que también hizo su pupilo Platón. 10. Teme el amor de una mujer más que el odio del hombre

La misoginia de los primeros filósofos griegos fue prácticamente una constante, aunque en su contexto histórico era algo muy extendido.

Platón Platón nació en el período de paz y esplendor de la democracia de Pericles. Perteneciente a la aristocracia ateniense, recibió la educación propia de un joven de clase alta (gimnasia y poesía, principalmente). Fue además uno de los más fervientes discípulos de Sócrates hasta su muerte (“El más sabio, bueno y justo de los hombres”, en su opinión). Viajó por Grecia y Egipto, recibiendo las influencias capitales del matemático Teodoro, así como de los órficos, pitagóricos, y eléatas: Heráclito y Parménides. Platón fundó la Akademia, dedicando su vida a la enseñanza de la Filosofía. Aceptó el relativismo de Parménides concerniente a la percepción. (Tres cubos de agua en línea: caliente, templada y fría: introduciendo una mano en cada uno de los cubos extremos y luego las dos en el intermedio, la que estuvo en el frío sentirá calor, y la que estuvo en el caliente frío.). También aceptaría Platón la doctrina del flujo Heracliteana, aduciendo que todos los objetos se hallan en constante cambio, por lo que es imposible conocerlos. El conocimiento para Platón es de lo eterno e inmutable (El Ser de Parménides) y, por tanto, no hay conocimiento de las cosas perecederas.  El mundo de las Ideas Platón denominó Formas o Ideas a los objetos del conocimiento inmutable. Hay una Forma para cada clase de objeto para el que existe un término en el lenguaje (por ejemplo, “gato, “redondo”, etc). Platón creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas Formas, ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al que las percibe (importancia del lenguaje conformando la realidad: son los conceptos lo único inmutable, se relacionan con las Formas y no son convencionales).  El eterno debate epistemológico Para Platón, la aprehensión de las imágenes o imaginación es la forma más imperfecta de conocimiento. Le sigue la contemplación de los objetos propiamente dichos; al resultado de esta observación lo denominó Creencia. Con el siguiente segmento, el Pensamiento, se inicia el conocimiento matemático. El matemático posee un conocimiento general de las cosas. El mundo ideal de la Geometría es muy parecido al mundo de las Formas (o Ideas): el teorema de Pitágoras (el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos) se refiere al Triángulo Rectángulo, y cualquier ejemplo particular será una copia inferior del Triángulo Rectángulo perfecto. Platón creía que la relación entre la copia y la forma era cierta, sin embargo, en todos los casos.  Estructura psíquica Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o Racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza en el tórax, y el alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal, en el vientre (Fig. 2). El alma Racional tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Es su deber controlar los deseos de las otras dos, del mismo modo que el auriga controla a dos

caballos. El alma Pasional estaba, para Platón, particularmente necesitada de sujeción por parte de la razón. (analogía con el aparato psíquico freudiano: ello-yo-superyo).  Motivación Platón tiene una pobre concepción del placer –herencia pitagórica–: el cuerpo busca el placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien. En sus últimos escritos, algunos placeres, como el goce estético que se obtiene de la Belleza, se consideran saludables, rechazándose la vida puramente intelectual como demasiado limitada.  Fisiología y percepción Dada su desconfianza de la percepción, apenas habló de la Fisiología, ciencia empírica. Sus ideas al respecto eran las convencionales entre los griegos. La visión, por ejemplo, obedece a la emisión de rayos visuales por nuestros ojos que repercuten en los objetos situados en la trayectoria visual.  Aprendizaje: innatismo y asociacionismo Platón fue el primer gran innatista. Ya que según él todo conocimiento es innato, debe existir en todo ser humano desde el nacimiento. Los objetos percibidos se parecen a las Formas de las que participan, y esta semejanza, unida a la instrucción, estimula al alma Racional para que recuerde cómo son las Formas (Anamnesis). (Analogía con la teoría del lenguaje Chomskyana, según la cual la competencia lingüística es innata).  Desarrollo y educación Platón creía en la reencarnación –metempsícosis–. Al morir, el alma racional se separa del cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud alcanzado se reencarna entonces en algún lugar de la escala filogenética. Cuando el alma se reencarna en un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae en un estado de confusión. La educación consiste en ayudar al alma Racional a conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma.

Frases 1. Donde reina el amor sobran las leyes Una reflexión acerca del amor como cohesionador social. 2. De noche, especialmente, es hermoso creer en la luz Una de las frases de Platón acerca de la fe durante tiempos difíciles. 3. La mejor riqueza es contentarse viviendo con poco Platón hacía una apología constante de la humildad. 4. Pensar es el diálogo del alma consigo misma Desde su perspectiva dualista, la vida mental pertenece a un plano de la realidad distinto al de la materia. 5. La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo Una de las consideraciones más poéticas sobre la música. 6. El conocimiento es la opinión cierta Platón aclara aquí cuál es la relación entre el conocimiento, ligado a la verdad, y las opiniones vulgares.

7. El sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él Una de las características de las personas sabias es que se rodean de personas de las que pueden aprender, según este filósofo. 8. No es en los hombres sino en las cosas donde hay que buscar la verdad Según el pensamiento de Platón, la verdad es algo independiente de las opiniones, existe más allá de lo que las personas crean. 9. Mejor un poco que esté bien hecho, que una gran cantidad imperfecta Una de las propuestas de “mejor calidad que cantidad”. 10. El objetivo de la educación es la virtud y la meta de convertirse en un buen ciudadano En las teorías de Platón, la educación tiene una función social clara.

Aristóteles Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) Fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo se han conservado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Frases 1. La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica El conocimiento es importante, pero si no lo ponemos en práctica no conseguiremos dominarlo. 2. Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo

Lograr lo que uno desea no siempre es fácil, hay que luchar contra el mundo y contra uno mismo. 3. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido Una frase que invita al lector a la libre reflexión. 4. Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego Si nos esforzamos y logramos algo que deseamos, entonces encontraremos la felicidad 5. Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos La amistad auténtica es un regalo divino 6. Uno no sabe lo que sabe hasta que puede enseñar a otro Si no dominamos algo, es imposible que lo enseñemos a otra persona. 7. No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la falsedad Demostrar la mentira puede ser necesaria para que nos crean. 8. La esperanza es el sueño del hombre despierto La esperanza nos motiva a seguir adelante. A estar en movimiento a pesar de las dificultades. 9. La verdadera felicidad consiste en hacer el bien Si no somos honestos y honrados, difícilmente seremos felices. 10. La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas. Un bonito juego de palabras sobre la amistad y el amor entre amigos.

René Descartes Descartes no aceptó la creencia de los escépticos en la imposibilidad del conocimiento, ni en la debilidad de la razón. Decidió dudar sistemáticamente de todo hasta encontrar algo que fuera tan diáfanamente verdadero que no pudiera dudarse de ello. Descartes descubrió que podía dudar de la existencia de Dios, de la validez de las sensaciones (axioma empirista), e incluso de la existencia de su cuerpo. Cogito ergo sum: la verdad primera e indudable Prosiguió por esta vía, hasta que descubrió que de una cosa no podía dudar: de su propia existencia como ser auto-consciente y pensante. No se puede dudar que se duda, porque, al hacerlo, se efectúa la propia acción que se niega. Descartes expresó su primera verdad indudable con el famoso: Cogito ergo sum. Pienso, luego existo. A partir de su propia existencia, Descartes justificó la existencia de Dios por medio de argumentos que fueron puestos en duda ya entonces. Estableció también la existencia del mundo y del propio cuerpo, y la exactitud general de la percepción. Descartes creía que un método correcto de razonamiento puede descubrir y probar lo que es verdad. Aboga, como buen racionalista, por el método deductivo: descubrir por la razón las verdades obvias y deducir a partir de ellas el resto. Este método es opuesto al método inductivo propuesto por Francis Bacon y adoptado por los empiristas.

De la Filosofía a la Psicología y el conocimiento sobre la cognición Descartes no fue el primero en justificar la propia existencia en la actividad mental. Ya el primer racionalista, Parménides, había afirmado “Porque es lo mismo pensar y ser”, y San Agustín había escrito “si me engaño, existo” (para Descartes, en cambio, que duda de toda Verdad trascendente, la cuestión habría sido “si me engaño, no existo”), y tan sólo un siglo antes, según Gomez Pereira: “Sé que conozco algo, y quien conoce existe. Luego existo.” La novedad cartesiana estriba en sostener todo el sentido sobre la duda, y cimentar la única certeza en la verdad lógica. Descartes afirma la existencia de dos tipos de ideas innatas: de un lado las ideas principales, aquellas de las que no cabe dudar, aunque son ideas potenciales que requieren de la experiencia para ser actualizadas. Pero también habla de ideas innatas respecto a ciertas formas de pensar (lo que ahora llamaríamos procesos, sin contenidos específicos, sólo formas de operar: por ejemplo la transitividad). Esta segunda clase de innatismo será desarrollado en el siglo XVIII por Kant, con sus juicios sintéticos a priori. Mecanicismo Universal Descartes enriquece la teoría de Galileo con principios y nociones de la mecánica, ciencia que había conseguido éxitos espectaculares (relojes, juguetes mecánicos, fuentes). Pero además es Descartes el primero en considerar los principios mecanicistas como universales, aplicables tanto a la materia inerte como a la materia viva, a las partículas microscópicas como a los cuerpos celestes. La importancia de la glándula pineal En la glándula pineal sitúa Descartes el punto de contacto entre el espíritu (res cogitans, sustancia pensante) y el cuerpo, ejerciendo una doble función: control sobre los movimientos desmesurados (pasiones) y, sobre todo, conciencia. Dado que Descartes no distingue entre conciencia y consciencia, dedujo que los animales, que no poseían alma, eran como máquinas perfectas sin dimensión psicológica, es decir, sin sentimientos ni consciencia. Ya Gómez Pereirahabía negado la cualidad psicológica de la sensación en los animales, dejando reducidos sus movimientos a complicadas respuestas mecánicas de los nervios actuados desde el cerebro. El resultado fue que una parte del alma, asociada tradicionalmente al movimiento, entraba a formar parte inteligible de la naturaleza y, por tanto, de la ciencia. El conductismo psicológico, que define la conducta psicológica como movimiento, es deudor del mecanicismo de Descartes. El psiquismo se configuraba, por otra parte, únicamente como pensamiento, posición que reaparecería más tarde con la psicología cognitiva, si se define ésta como ciencia del pensamiento. Para Descartes, sin embargo, el pensamiento era indisociable de la consciencia.

Frases 1. “Cogito, ergo sum” Posiblemente la más conocida de sus frases, refleja una de las máximas de este filósofo: Pienso, luego existo. Existimos ya que somos capaces de pensar, siendo el conocimiento de nuestra propia existencia demostrada por esta misma capacidad. 2. “Todo lo complejo puede dividirse en partes simples” Uno de los principales elementos que Descartes utiliza y propone en su método para descubrir la verdad en reducir cada problema a sus elementos más básicos y comprobables a la luz de la razón, las ideas simples. A partir de ellas se van a ir

asociando las diferentes ideas para configurar el conocimiento, necesitándose para ello que cada asociación tenga el mismo nivel de certeza que la idea simple. 3. “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas” Descartes consideraba que el principal método para alcanzar la verdad, en la medida en que somos capaces de conseguirla, es la duda respecto a todos los conocimientos existidos hasta el momento. 4. “Sería absurdo que nosotros, cosas finitas, tratáramos de determinar las cosas infinitas” El ser humano es un ser limitado con unas capacidades concretas. Aspectos como el infinito o la existencia o inexistencia de Dios no nos pueden ser conocidas, habiendo de haber aparecido por alguna razón en nuestra mente. 5. “Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro” Nuestros sentidos nos engañan, con lo que nuestra comprensión y conocimientos son muy limitados. El ser humano ignora muchísimas cosas, trabajando con multitud de supuestos que no son ciertos. Siempre vamos a poder aprender cosas nuevas. 6.”Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea afirmado” Cada persona tiene su forma de ver el mundo, hallándose ésta en conflicto con las creencias de otros. 7. “La razón y el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales” Para Descartes, los animales no son sino máquinas muy elaboradas sin capacidad de raciocinio. El ser humano sí goza de esta capacidad, lo que nos hace únicos según el punto de vista del autor. 8. “Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez” Con esta frase el autor nos incita a dudar de lo que percibimos, ya que no es raro que nuestros sentidos nos engañen. 9. “La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles” Descartes consideraba las matemáticas como la principal ciencia en la cual poder basar todo el conocimiento, debido a su lógica y objetividad. 10. “La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres” El papel de la filosofía como disciplina que ayuda a pensar y reflexionar sobre el mundo y dudar de aquellos conocimientos que no sean tales es lo que permite que una sociedad sea capaz de avanzar.

Galileo Galilei Galileo aportó a la teoría copernicana (los planetas giran alrededor del sol) los descubrimientos que le ofreció su telescopio recién mejorado, como las observaciones que realizó a la Luna, Júpiter, Venus y hasta el sol. Lo que le sirvió para crear un texto que explicaba cómo funcionaba el universo y cuál era el lugar de la tierra en él.

Revolución científica

Uno de los aportes de Galileo Galilei más destacables fue su actitud frente a la iglesia católica de querer ir un paso más allá y demostrar que el modelo o teoría que se tenía acerca del Universo no era correcto, sin importar cuánto le costaría. Esto, junto a su detención, le facilitó el camino a los demás científicos para unirse y separarse de la iglesia católica, produciéndose una revolución científica que permitió el desarrollo de las ciencias en una velocidad mucho mayor a la de épocas anteriores; razón por la cual en poco tiempo logramos llegar a donde estamos hoy en día. Por lo tanto, la aportación de Galileo Galilei al mundo moderno es la más grande de todas. Ley del movimiento La primera ley del movimiento de Newton fue objeto de estudio de Galileo, el cual comprendió que los cuerpos pueden acelerar a un mismo ritmo sin importar cuál sea su masa o tamaño; de manera que el movimiento sólo se trataba de la rapidez y dirección de un cuerpo. Según Galileo, el movimiento se producía gracias a la aplicación de una “fuerza” y que si ésta no formaba parte del sistema, el cuerpo estaría en “reposo”. Además, también concluyó que los objetos son capaces de resistir cambios en su movimiento, por lo tanto descubrió la “inercia”. Mejora del telescopio A pesar de que este hombre no inventó el telescopio, si logró mejorarlo considerablemente. En esos años ya existía un telescopio que era capaz de hacer aumentos al triple, pero Galileo logró ajustar los lentes para conseguir un aumento treinta veces mayor. El primer telescopio fue noticia en 1609 y tan sólo un año después, éste científico había creado más de cincuenta ejemplares (no todos funcionales). Además, también acomodar la imagen transmitida por este instrumento, ya que anteriormente ésta se veía volteada. Satélites de Saturno Las aportaciones de Galileo fueron sumamente variadas, ya que en este caso observó los satélites de Júpiter (los vio por primera vez en enero de 1610) a través de su telescopio, creyendo que éstos eran estrellas al principio pero que luego comprendió que se trataba de sus satélites, los cuales mientras más cerca estaban del planeta, se movían con mayor rapidez. Metodología científica Galileo Galilei también se considera el padre del método científico, el cual presentó en el período del conservadurismo de la religión católica y que a su vez, no tenía ninguna relación con las teorías de Aristóteles. El hallazgo fue realizado cuando Galileo utilizó demostraciones matemáticas en algunos de sus descubrimientos o investigaciones; lo cual se considera una

herramienta de investigación. A pesar de no haberlo mencionado (se tienen dudas acerca del por qué), esto sirvió para el posterior desarrollo del método científico. Ley de caída Nuevamente en el campo de la física, este científico innovó demostrando que la fuerza causaba aceleración y no velocidad como decía en la antigüedad Aristóteles; lo cual le permitió comprender que la fuerza de gravedad es una fuerza constante y que ésta produce un efecto de aceleración constante en los cuerpos que caen hacia el suelo. Realmente las aportaciones de Galileo Galilei no sólo son increíbles para la época en la que se encontraba, sino que también sirvió de base para el desarrollo de las ciencias desde ese siglo hasta la actualidad. Por lo tanto, éste es un personaje de la historia que difícilmente sea olvidado, ya que dedicó todos los años de su vida en éstos hallazgos tan importantes para la sociedad y ciencia moderna. Frases -Nunca he conocido un hombre tan ignorante que no haya podido aprender algo de él. -Todas las verdades son sencillas de entender una vez que se descubren; el punto es descubrirlas. -Donde los sentidos nos fallan, la razón debe intervenir. -La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo. -La pasión es la génesis del genio.

Isaac Newton Newton fue un gran creativo del cálculo y la naturaleza de la luz,loas principios de la fuerza de gravedad y del movimiento planetario. En el ámbito del estudio de la óptica, explicó los defectos del telescopio creado hasta l época(1672) y propuso las Teorías Ondulatoria de la Luz y la Teoría Corpuscular. Fue el creado de las tres leyes del Movimiento que son: 1."Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o movimiento,mientras una fuerza no actúe sobre él". 2."Los cambios que experimenta la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y tienen lugar en la dirección de ella". 3."Cada acción tiene una reacción igual y opuesta."

Otros aportes significativos de lsaac Newton fue el inventó de el Telescopio de Reflexión y estableció las Leyes del Movimiento, descubrió la Ley de la Gravedad. Explicó científicamente como los objetos se atraen entre sí. llego a sacar las siguientes conclusiones después de realizar sus múltiples experimentos: 1."Todo objeto en el Universo a trae a todos los además con una fuerza llamada: GRAVEDAD. 2."La atracción de la Gravedad de la Tierra sobre un objeto es el peso de ese objeto. 3."Mientras mayor sea la masa de un objeto, mayor sera su atracción que ejerza sobre los demás." 4."Mientras mayor sea la distancia entre dos objetos,menor sera la atracción gravitacional entre ellos." 5."La gravedad controla y mantiene en orden a todos los cuerpos celestes que Dios colocó en el Universo." 6."La gravedad mantiene a los planetas en su lugar y control sus movimientos". En conclusión, lsaac Newton, el hombre consagrado a la formación científica sólida en :la Filosofía, la Historia, la Física, la Matemática y Astronomía, era un científico creyente en Dios que explico la llamada LEY UNIVERSAL DE LA GRAVEDAD. Esta ley establece que la fuerza de atracción entre dos objetos depende de sus masas(cantidad de materia) y de la distancia que hay entre los dos. Los objetos pequeños tienen poca fuerza de gravedad. Gracias a la Fuerza de Gravitación Universal,los planetas mantiene sus órbitas alrededor del Sol,las estrellas se agrupan en galaxias . Esta fuerza de Gravedad le permite a los seres humanos vivir parados sobre ella y no señalar flotando hacia el espacio. Ante esta realidad nos preguntamos: Si la fuerza de Gravedad del Sol es suficiente para afectar el movimiento de los planetas que se encuentran a millones de kilómetros de {el, ¿Que evita que el Sol atraiga a los planetas hacia sí?,¿Quién formuló la Ley de la Gravitación Universal y para que? El gran lsaac Newton, partidario del movimiento del geocentrismo (Un universo cuyo centro es la Tierra) y el creador de la Ley Universal de la Gravedad, falleció en Londres, el 31 de marzo del año de 1727, con apenas 65 años de edad.

Frases  «Los Hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes».  «Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente».  «No sé lo que le podré parecer al mundo, pero a mí me parece como si hubiese sido un niño que juega en la orilla del mar y se divierte de tanto en tanto encontrando un guijarro más pulido o una concha más hermosa de lo común, mientras que el inmenso océano de la verdad se extiende inexplorado frente a mí».  «Para mí nunca ha habido una mayor fuente de honores terrenales o distinción mayor que la conexión con los avances de la cien  «La gravedad explica el movimiento de los planetas, pero no puede explicar quién establece los planetas en movimiento».

William Harvey

William Harvey (1578-1657) demostró que los métodos de observación inductivos se pueden aplicar a fenómenos biológicos. Él encontró sangre en animales tan diversos como ranas, pollos, palomas, cabras, ovejas, bueyes y ratones e, incluso, en especímenes aparentemente menos prometedores como anguilas, cangrejos, babosas, víboras, caracoles, avispas y moscas. La presencia de la sangre en el mundo biológico fascinaba a Harvey de la misma forma en que la luz fascinó a Newton. Antes de esa época se creía que el corazón "confeccionaba" la sangre, la cual transportaba nutrientes a través de las venas y las arterias en un flujo unidireccional del corazón hacia el exterior. Harvey pesó la cantidad de sangre que había en un cadáver humano y en una oveja. Las cantidades fueron similares, cerca de cuatro libras (1.8 litros). Después desangró una oveja y midió la cantidad de sangre que expulsaba con cada latido del corazón. Tomando nota del número de palpitaciones por minuto, Harvey calculó que en 30 minutos el corazón tendría que mandar más sangre de la que había medido en todo el cuerpo. Si el corazón continuaba "confeccionando" sangre, en un día promedio expulsaría unos 4 000 galones (15 000 litros) de sangre. ¿De dónde provenía ésta? ¿y cómo podía el corazón producir tanta? La conclusión de Harvey fue que el corazón no produce la sangre, sino que la bombea. El corazón expulsa la sangre, que fluye alrededor del cuerpo y luego regresa al corazón para ser expulsada nuevamente. El trabajo de Harvey fue importante por muchas razones. Demostró que un sistema biológico podía ser estudiado con el mismo rigor experimental con el que los físicos estudiaban los sistemas físicos. De manera consecuente, el éxito de su demostración señaló el camino para una biología experimental. Harvey también especuló que "la sangre es la causa no sólo de la vida en general, sino también de una vida más larga, del sueño y de la marcha, de la genialidad, de la aptitud y la fuerza"

Frases 

Muchos sostienen que todo lo que sabemos es infinitamente menor que todo lo que aún permanece desconocido; ni los filósofos fijan su fe en los preceptos de los demás de tal manera que pierden su libertad y dejan de dar crédito a las conclusiones de sus propios sentidos. Tampoco juran tal lealtad a su antigua Antigüedad que abiertamente, y ante todo, niegan y abandonan a su amiga Verdad ".



"El hombre viene al mundo desnudo y desarmado, como si la naturaleza lo hubiera destinado a ser una criatura social, y le ordenara vivir bajo leyes equitativas y en paz"



"El corazón de los animales es el fundamento de su vida, el soberano de todo lo que hay dentro de ellos, el sol de su microcosmos, aquello de lo que depende todo el crecimiento, del cual procede todo poder".

Julien de La Mettrie (Julien Offray u Offroy de La Mettrie; Saint-Malo, 1709 - Berlín, 1751) Médico y filósofo francés. Nacido en el seno de una familia de comerciantes, se educó con los jesuitas y

estudió medicina en París y Reims. Causó polémica su interpretación materialista de los fenómenos físicos, que le llevó a negar la existencia de Dios y el alma humana en textos como Historia natural del alma (1745). Por ello se vio obligado a exiliarse primero en los Países Bajos y luego en la corte de Federico II de Prusia, de la que fue médico. Su mecanicismo radical quedó expuesto en El hombre máquina (1748), ensayo en el que interpreta el pensamiento como el resultado de la acción de los componentes del cerebro y propone una continuidad entre los animales y el hombre. También propuso considerar a ciertos criminales como enfermos. Típicamente ilustrado, su pensamiento pone una fe sin límites en el progreso científico y ataca con saña la religión y la ignorancia médica. Entre sus obras de medicina destaca Observaciones de medicina práctica (1743). Después de haber estudiado teología y sido un ferviente jansenista, Julien Offray de La Mettrie marchó en 1733 a Leyden, y, bajo la guía del famoso médico y fisiólogo Herman Boerhave, seguidor de las doctrinas de Spinoza, se dedicó al estudio de la medicina; ello le indujo al materialismo, al que daría la forma más sistemática y lógica. Médico militar en París en 1742, se enemistó con todos sus colegas a causa de algunos despectivos textos polémicos. Su primera obra filosófica, Historia natural del alma, publicada en 1745 en La Haya, le indispuso también con los medios eclesiásticos, y hubo de salir de Francia; refugiado en Holanda, fue igualmente expulsado de este país tras la publicación de su libro El hombre máquina (1748). Finalmente se vio bien acogido en la corte de Federico el Grande, quien incluso le introdujo en la Academia de Berlín. Sin embargo, poco después y de forma inesperada, La Mettrie falleció de una indigestión. En El hombre máquina (1748), su obra más famosa, La Mettrie funda toda la actividad consciente del hombre en la teoría del automatismo animal, y extiende al ser humano lo que Descartes había considerado evidente sólo en las bestias; convencido del desarrollo de los órganos mediante el ejercicio y la educación, La Mettrie juzga posible incluso la enseñanza del lenguaje a los monos. Posteriormente escribió El hombre-planta (1748), donde afirma que los vegetales poseen, como el hombre, sensibilidad, y Les animaux plus que machines (1750), para demostrar, en oposición a Descartes, que la conciencia de los animales tiene la misma naturaleza que la humana. La Mettrie considera la existencia de Dios como una suposición innecesaria, y se complace en una moral libremente materialista, que exalta por encima de todos los restantes el placer de los sentidos, aun cuando también deduce del mismo individualismo (a través del sentimiento del "honor") el criterio de la subordinación del interés privado al público, y, en consecuencia, la posibilidad de una norma de conducta moral. Frases  „Entre los animales, algunos aprenden a hablar y cantar; recuerdan las melodías y tocan las notas exactamente como un músico. Otros, por ejemplo el simio, muestran más inteligencia ... ¿sería absolutamente imposible enseñarle un lenguaje al simio? No lo creo."

 Sabemos que en los cuerpos solo importa, y observamos la facultad de sentirnos solo en los cuerpos: ¿sobre qué fundamento podemos erigir un ser ideal, negado por todo nuestro conocimiento?  "Pero esta opinión no es más que una hipótesis que él intentó ajustar a la luz de la fe"

Thomas Hobbes Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588 – Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury,1 fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.23 Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental.4 Además de en el ámbito filosófico, trabajó en otros campos del conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física. Es considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, si bien en su pensamiento aparecen conceptos fundamentales del liberalismo tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado (que conllevará a la posterior distinción entre este y sociedad civil), la legitimidad representativa y popular del poder político (al poder ser este revocado de no garantizar la protección de sus subordinados), etc.5 Su concepción del ser humano como igualmente dependiente de las leyes de la materia y el movimiento (materialismo) sigue gozando de gran influencia; así como la noción de la cooperación humana basada en el interés personal. Thomas Hobbes ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. De hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida, Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Más tarde diría respecto a su nacimiento: . «El miedo y yo nacimos gemelos»La frase alude a que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española, que se acercaba a las costas británicas.

Frases 1. Al deseo, acompañado de la idea de satisfacerse, se le denomina esperanza; despojado de tal idea, desesperación.

Reflexión sobre las expectativas vitales. 2. La risa no es más que la gloria que nace de nuestra superioridad. Una pequeña muestra de superioridad moral e intelectual. Te puede interesar: "70 frases de moral para plantearte tu filosofía de vida" 3. La ley primera y fundamental de la naturaleza es buscar la paz. Sin esa armonía no hay más que se puede construir. 4. La elocuencia es poder, porque tiene aspecto de prudencia. Hablar bien significa sopesar el tono y el contenido de lo que se va a decir. 5. El miedo y yo nacimos gemelos. Con características similares. 6. Cuando los hombres construyen sobre falsos cimientos, cuanto más construyan, mayor será la ruina. Las fundamentos de las grandes empresas, cuanto más sólidos, mejor. 7. El hombre es un lobo para el hombre. Homo homini lupus, tal vez la frase de Thomas Hobbes más célebre. 8. La vida es un perpetuo movimiento que, si no puede progresar en línea recta, se desenvuelve circularmente. En continuo proceso dinámico. 9. Esa norma privada para definir el bien no sólo es doctrina vana, sino que también resulta perniciosa para el Estado público. Una reflexión de corte ético. 10. La ociosidad es la madre de la filosofía. Una vez no tenemos nada que hacer podemos reflexionar sobre todo y nada.

John Locke John Locke FRS (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».1 2 3 Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de 1689.4 La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en

definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial El entendimiento humano En el año 1689, Jhohn Locke, hizo público en Inglaterra su reconocida obra, Ensayo sobre el entendimiento humano, la cual marca pauta en el ámbito epistemológico al romper con la visión platónica, dominante desde la Edad Media, eliminando así cualquier tipo de posibilidad de que existiera en el humano algún tipo de conocimiento preconcebido. Por el contrario, Locke planteaba que en realidad el individuo es una tabla rasa, en donde se van grabando e imprimiendo los distintos conocimientos y experiencias. En consecuencia el Conocimiento sería el total de cada una de estas vivencias, sin lo cual no sería posible el entendimiento humano, el cual se alimenta principalmente de la observación y la capacidad de experiencia del individuo. Educación y tolerancia Finalmente, en el año 1693, este filósofo occidental publica su obra: Pensamientos sobre la Educación, en donde se da a la tarea de analizar los principios educativos que predominaban el pensamiento de esta época. Así mismo, entre 1689 y 1692, Locke publica sus Cartas sobre la Tolerancia, en donde es enfático en señalar cómo el Estado debe ser el principal garante de la tolerancia, así como su principal practicante, lo cual implica generar un Estado donde cada quien pueda vivir el libre desenvolvimiento de su personalidad, sin que la Iglesia o el Estado intervinieran de forma directa. Dos tratados políticos Igualmente, dentro de las obras más influyentes de este filósofo occidental se encuentra Dos Tratados sobre el Gobierno, publicada en 1690, y en donde Locke declara abiertamente la necesidad de abolir definitivamente con el absolutismo, el cual indicaba que el Rey era la presencia de Dios en la Tierra. Por el contrario, este filósofo planteaba alejarse de este tipo de gobierno, para optar por formas que provinieran del consenso social, al punto de que bajo el sistema planteado, si el gobierno escogido llegara a fallar en sus funciones o resultar contrario al beneficio de este pueblo, pudiese entonces revocar el poder designado. En esta obra, Locke hecha luces también sobre lo que él considera derechos naturales, es decir, los atributos y derechos con los que se ve investido el hombre desde el momento en que nace, y que básicamente pueden ser catalogados como Vida, Libertad y Propiedad, en cuanto a este último, Locke fue enfático en afirmar que la propiedad de un individuo, debería depender exclusivamente a su trabajo. Así mismo, siguiendo con su concepción de Estado, Jhon Locke planteó también un Estado que contara con una división o separación clara y delimitada de cada uno de los poderes, cuyas cuotas de poder deberían ser proporcionales. Sin embargo, y sin dejar de

entender la importancia del Ejecutivo, Locke siempre se inclinó más a defender el Poder Legislativo, considerándolo como el poder representativo, que debe ser cuidado como representante máximo de la democracia.

FRASES 1. La fortaleza es la protección de las demás virtudes Uno tiene que ser fuerte para conseguir sus objetivos. 2. Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes Las leyes deben proteger al ciudadano y preservar su integridad, según Locke. 3. Donde no hay propiedad no hay justicia Férreo defensor de la propiedad, tanto privada como pública. 4. Las acciones humanas son las intérpretes de nuestros pensamientos Somos lo que hacemos y no cómo o lo que pensamos. 5. Todo aquello que nos preocupe nos tendrá controlados Hay que desprenderse de aquello que nos limita. 6. El hombre nace libre pero en todos lados está encadenado En su época, pocos derechos tenían los ciudadanos en sus países. 7. La felicidad humana es una disposición de la mente, no una condición de las circunstancias Ser feliz depende de la psicología individual, no de lo que nos rodea. 8. Una cosa es demostrar a un hombre que está equivocado, otra es situarlo en posesión de la verdad Es muy difícil hacer cambiar de opinión a los demás, convencerles de otras ideas. 9. Las personas somos camaleones, nuestro tono y el color de nuestro carácter se amolda a aquellos que están a nuestro alrededor A menudo nos adecuamos según el escenario donde nos encontremos. 10. Pensar amuebla la mente solo con materiales de conocimiento; es pensando que hacemos lo que leemos nuestro Interesante reflexión de John Locke que nos instiga a pensar profundamente.

George Berkeley Argumentos de la relatividad Años anteriores, Locke había definido dos pilares fundamentales: la distinción entre cualidades primarias y cualidades secundarias y la postura materialista. En este sentido, Locke llegó a la conclusión de que se puede definir un objeto mediante sus cualidades primarias y secundarias. De lo contrario, George Berkeley afirma, a través de un ejemplo, que el tamaño no es una cualidad de un objeto porque depende de la distancia entre el observador y el objeto, o del tamaño del observador.

Teniendo en cuenta que el objeto posee un tamaño diferente a los ojos de los observadores, entonces el tamaño no es la cualidad de un objeto. Posteriormente afirmó que ni las cualidades secundarias ni las primarias son del objeto. La nueva teoría de la visión Berkeley realizó varios argumentos en contra de los eruditos clásicos de la óptica, al sostener que no se puede ver el espacio directamente, ni tampoco se puede deducir su forma de manera lógica utilizando las leyes de la óptica. Berkeley explica su teoría por medio de un ejemplo: la distancia se percibe indirectamente de la misma manera en la que se percibe la vergüenza de una persona indirectamente. Al mirar a una persona avergonzada, inferimos que la persona se avergüenza al observar su cara sonrojada. De tal manera se sabe por experiencia que una cara roja indica vergüenza, pues se ha aprendido a asociar las dos. Berkeley afirma que las señales visuales de un objeto solo pueden usarse para juzgar indirectamente porque el espectador aprende a asociar las señales visuales con sensaciones táctiles. Filosofía de la física Desde las primeras obras de Berkeley hasta sus últimas mostró un gran compromiso con la ciencia. Argumentó que las fuerzas de la gravedad, según lo definido por Isaac Newton, consistían en “cualidades ocultas” que no expresaban nada claramente. Berkeley sostuvo que aquellos que postularon “algo desconocido en un cuerpo también desconocido, el cual lo llaman “principio del movimiento”, es de igual forma desconocido”. Berkeley comenta que si los físicos afirman una cantidad de preceptos que no se pueden verificar a través de la experiencia; o por ejemplo, si se refieren a “alma” o “cosa incorpórea”, entonces no pertenece a la física. Por tanto, llegó a la conclusión de que las fuerzas estaban más allá de cualquier tipo de observación empírica y no podían ser parte de una ciencia apropiada; de ahí, propuso su teoría de los signos como medios para explicar el movimiento y la materia sin hacer referencias a las “cualidades ocultas” de la fuerza y la gravedad.

FRASES  Existir es una cosa y ser percibido es otra."Tres diálogos entre Hilas y Filonús" (1713), George Berkeley  No existen cosas con independencia del espíritu que las percibe."Tratado sobre los principios del conocimiento humano" (1710), George Berkeley  Escéptico es aquel que duda de todo, pero debería haber añadido, o que niega la realidad y la verdad de las cosas."Tres diálogos entre Hilas y Filonús" (1713), George Berkeley

 Cuando nos esforzamos por concebir la existencia de objetos exteriores, no hacemos sino contemplar nuestras propias ideas.

Gottfried Wilhelm von Leibniz Fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.

Fue uno de los grandes pensadores de los siglos xvii y xviii, y se le reconoce como el «último genio universal». Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo xviii, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Encyclopédie: «Quizás nunca haya un hombre que haya leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas». De hecho, el tono de Diderot es casi de desesperanza en otra observación, que contiene igualmente mucha verdad: «Cuando uno compara sus talentos con los de Leibniz, uno tiene la tentación de tirar todos sus libros e ir a morir silenciosamente en la oscuridad de algún rincón olvidado». La reverencia de Diderot contrasta con los ataques que otro importante filósofo, Voltaire, lanzaría contra el pensamiento filosófico de Leibniz. A pesar de reconocer la vastedad de la obra de este, Voltaire sostenía que en toda ella no había nada útil que fuera original, ni nada original que no fuera absurdo y risible. Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la filosofía como en la de la matemática. De manera independiente al trabajo de Newton (quien lo había desarrollado 10 años antes pero no lo había publicado debido a su trauma por la crítica que una vez le hiciera Hooke) desarrolló el cálculo infinitesimal y su notación que es la que se emplea desde entonces.34 También inventó el sistema binario, fundamento virtual de todas las arquitecturas de las computadoras actuales.5 Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino y de China como potencia desde todos los puntos de vista. René Descartes, Baruch Spinoza y Leibniz integran la terna de los tres grandes racionalistas del siglo xvii. Su filosofía se vincula también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. Leibniz hizo asimismo contribuciones a la tecnología y anticipó nociones que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la probabilidad, psicología, ingeniería y ciencias de la computación. Sus contribuciones a esta vasta lista de temas se recoge en diarios y en decenas de miles de cartas y manuscritos inéditos. Hasta el momento, no se ha realizado una edición completa de sus escritos, y por ello no es posible aún hacer un recuento integral de sus logros.

FRASES     

El alma es el espejo de un universo indestructible. Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad. Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinión. Demasiado juego para ser una ciencia y demasiada ciencia para ser un juego. Con cada hora perdida, perece una parte de la vida.

David Hume Antes de que la Psicología apareciese como ciencia, era tarea de los filósofos investigar acerca del modo en el que el ser humano percibe la realidad. A partir del Renacimiento, dos grandes corrientes filosóficas lucharon entre sí para responder a esa cuestión; por un lado estaban los racionalistas, que creían en la existencia de ciertas verdades universales con las cuales ya nacemos y que nos permiten interpretar nuestro alrededor, y por el otro estaban los empiristas, que negaban la existencia de conocimientos innatos y creían que solo aprendemos mediante la experiencia. David Hume no solo fue uno de los grandes representantes de la corriente empirista, sino que además fue uno de los más radicales en ese sentido. Sus poderosas ideas aún tienen importancia en la actualidad y, de hecho, otros filósofos del siglo XX fueron inspiradas por ellas. Veamos en qué consistía exactamente la teoría empirista de David Hume. La teoría empirista de Hume Las ideas principales de la filosofía de David Hume se resumen en los siguientes principios básicos. 1. No existen los conocimientos innatos Los seres humanos llegamos a la vida sin saberes previos ni esquemas de pensamiento que delimiten cómo debemos concebir la realidad. Todo lo que llegaremos a saber será gracias a la exposición a las experiencias. De esta manera, David Hume negaba el dogma racionalista de que hay verdades que existen por sí mismas y a las que podríamos tener acceso en cualquier contexto posible, tan solo mediante la razón. 2. Existen dos tipos de contenidos mentales Hume distingue entre las impresiones, que son esos pensamientos que se fundamenta en cosas que hemos experimentado a través de los sentidos, y las ideas, que son copias de las anteriores y su naturaleza es más ambigua y abstracta al no tener los límites ni los detalles de algo que se corresponde con una sensación originada por ojos, oídos, etc. 3. Hay dos tipos de enunciados A la hora de explicar la realidad, Hume distingue entre los enunciados demostrativos y los probables. Los demostrativos, como su nombre indica, son aquellos cuya validez puede ser demostrada evaluando su estructura lógica. Por ejemplo, decir que la suma de dos unidades equivale al número dos es un enunciado demostrativo. Eso implica que su verdad o falsedad es evidente en sí misma, sin necesidad de investigar acerca de otras cosas que no estén contenidas en el enunciado o que no formen parte del marco semántico en el que se encuadra ese enunciado.

4. Necesitamos los enunciados probables A pesar de que no nos podamos fiar totalmente de su validez, necesitamos respaldarnos con enunciados probables para vivir, es decir, confiar más en unas creencias y menos en otras. De no ser así estaríamos dudando de todo y no haríamos nada. 5. Las limitaciones del pensamiento inductivo Para Hume, nuestras vidas se caracterizan por estar asentadas sobre la creencia de que conocemos ciertas características invariables acerca de la naturaleza y todo lo que no rodea. Estas creencias nacen a partir de la exposición a varias experiencias similares.

FRASES "Nada es más libre que la imaginación humana" En primer lugar, afirma con gran acierto que “nada es más libre que la imaginación humana”. En la sociedad de la técnica donde muchas veces, el hombre queda cegado ante el poder de la máquina, en realidad, no existe mayor regalo que el que tiene el ser humano dentro de sí mismo al poder viajar a través de la imaginación. "La belleza de las cosas existe en el espíritu que las contempla" Por otra parte, David Hume, muestra el poder de la subjetividad al asegurar que “la belleza de las cosas existe en el espíritu que las contempla”. Es decir, la belleza tiene el valor del “para mí” que difiere del concepto de fenómeno propio de Kant. Cuando te sorprendes por la belleza de un objeto o de un hecho, allí, también, florece tu propia belleza interior. "La naturaleza es siempre demasiado fuerte para la teoría" La vida es práctica, se vive a través de la acción. Algo que queda de manifiesto a través de la siguiente afirmación: “La naturaleza es siempre demasiado fuerte para la teoría”. En más de una ocasión, la teoría siempre contrasta con la práctica, es decir, muchas veces, en el plano práctico las cosas son más difíciles de lo que uno había imaginado sobre un ámbito de la realidad: no es lo mismo teorizar sobre el amor que sufrir un desamor. "La razón es la esclava de las pasiones" Para finalizar, existe un mensaje que define por encima de todo el pensamiento de David Hume: “La razón es la esclava de las pasiones”. Es decir, en la lucha entre razón y corazón, ganan los sentimientos.

David Hartley David Hartley (21 de junio de 1705 - 28 de agosto de 1757) fue un filósofo británico, nacido en Halifax. Estudió en la Universidad de Cambridge. Se casó dos veces. La primera en 1730 con Alice Rowley, que murió al año siguiente al dar a luz a su hijo David (1731-1813). Su segundo matrimonio fue en 1735 con Elizabeth (1713-78), la hija de Robert Packer de Shellingford y Bucklebury, ambos en Berkshire. De ella tuvo dos hijos, Mary (1736-1803) y Winchcombe Henry (1740-94).

Hartley ejerció como Médico en Newark, Bury St Edmunds, Londres, y finalmente en Bath, donde murió. Es conocido sobre todo por su obra Observations on Man, his Frame, his Duty and his Expectations (Observaciones sobre el hombre, su estructura, su deber y sus esperanzas, 1749), en la cual defiende una psicología asociacionista y el mecanismo fisiológico. Tuvo gran influencia en la obra de John Stuart Mill. En esta obra expone ideas similares a las de Condillac, en Essai sur l'origine des connaissances humaines. Tiene dos partes. La primera de ellas se refiere al marco del cuerpo y la mente humanos, y sus conexiones e influencias mutuas, y la segunda a los deberes y expectativas de la humanidad. Su teoría física deriva, según él, de ciertas especulaciones que sobre la acción de los nervios expuso Isaac Newton en sus Principia. Su teoría psicológica fue sugerida por la Dissertation concerning the Fundamental Principles of Virtue or Morality, escrita por un clérigo llamado John Gay (1699-1745). Teorías que aportó a la psicología Aunque ciertos pensadores anteriores a él, entre ellos los filósofos británicos John Locke y David Hume, habían asentado el principio de asociación para explicar muchos de los procesos y contenidos mentales más desarrollados, Hartley dispuso sus ideas desde un nuevo punto de comprensión. Como ellos, consideraba la mente una tabula rasa -una pizarra en blanco anterior a la experiencia de la sensación, pero amplió las leyes del crecimiento mental mediante asociaciones, hasta incluir no sólo un fenómeno como la memoria (que otros ya habían hecho), sino también la imaginación, la razón y las emociones. Mantenía que las emociones adultas o evolucionadas eran el producto de sentimientos elementales unidos por medio de nuevos vínculos, y daban origen a emociones complejas, bajo la ley general de la contigüidad. Otra de las principales teorías de Hartley trataba de la naturaleza física de la sensación, extraída de Óptica (1704), del científico inglés sir Isaac Newton. Hartley sostenía que cualquier sensación del mundo exterior provocaba un movimiento vibratorio en el nervio afectado, produciendo las vibraciones correspondientes en la sustancia cerebral; suponía que los impulsos dirigidos desde el cerebro a los músculos actuaban de la misma forma.

Frases „Con respecto a la dieta animal, sea considerado, que quitarle la vida a los animales, para convertirlos en alimentos, es una gran violencia para los principios de benevolencia y compasión. Esto se debe a la frecuencia de crueldad y crueldad que se encuentra entre aquellas personas cuyas ocupaciones las involucran en la destrucción de la vida animal, así como a la inquietud que otros sienten al contemplar la carnicería de los animales ". "Parecemos estar en el lugar de Dios para ellos, para ser sus vice-regentes, y estar facultados para recibir el homenaje de ellos en su nombre. Y estamos obligados, por el mismo mandato, a ser sus guardianes y benefactores ".

James Mill Nació el 6 de abril de 1773 en orthwater Bridge (Escocia). Cursó estudiós en la Universidad de Edimburgo. En 1803 dirigió el Literary Journal de Londres, y en 1805 fue director del St James' Chronicle. En sus Principios de economía política (1822) formuló la teoría del fondo de salarios. Propuso también la creación de impuestos sobre las rentas de la tierra como medida redistributiva. Su filosofía, influida por Jeremy Bentham, enlaza con la tradición empirista y asociacionista. Es autor de Análisis de los fenómenos del espíritu humano (1829).

A nivel de Teoría Monetaria, como ya bien observó en su momento Marx 1, James Mill trató de exponer la Teoría del Dinero de Ricardo a base de circulación metálica simple, sin recurrir a las complicaciones internacionales en las que David Ricardo trataba de disimular la inconsistencia de su concepción al respecto y sin establecer ninguna polémica con las funciones del Banco Central (es necesario recordar que en más de alguna ocasión, David Ricardo cuestionó estas funciones). James Mill también es uno de los mejores exponentes de aquel tiempo de la Teoría Cuantitativa del Dinero, planteando e intentando demostrar de manera relativamente sólida que la cantidad de dinero circulante determina la sumatoria total de precios de las mercancías en una Economía y que determina igualmente el precio del dinero. James Mill también planteó que la relación entre las naciones es como la relación existente entre los comerciantes: siempre a comprar en el mercado más barato y vender en el mercado más caro, sin recurrir a la ilusión Ricardiana de las Ventajas Comparativas, tan de moda en aquel entonces. Por otro lado, también demuestra en su emblemática obra que es uno de los primeros economistas que plantea jugar con el valor de la moneda para ganar o perder competitividad en el mercado mundial, es decir, la competitividad a través de los tipos de cambio. Además, en su pensamiento se pueden encontrar nociones originales de consumo productivo y consumo improductivo, las cuales fueron retomadas por Marx en su sistema teórico. A raíz de la lectura que Marx realizó sobre las nociones de James Mill sobre el consumo

Sin lugar a dudas, merece mención especial los principios del egoísmo aparejados a la propiedad privada y la producción, que en este se pueden encontrar con mayor claridad y profundidad que en “Teoría de los Sentimientos Morales” de Adam Smith5 . Quizás todas sus concepciones respecto al egoísmo se pueden resumir en una frase, como ya bien lo planteara Marx: El límite de su necesidad constituye el límite de su producción. Su claridad se refleja también, sin lugar a dudas, en la forma en que dividió el contenido de su obra magna: 1) Producción, 2) Distribución, 3) Intercambio, 4)

Consumo, así como también la profundidad, sencillez y concreción con la que realiza este abordaje.

John Stuart Mili Nació en Londres. Fue el mayor filósofo, historiador y economista. A la edad de ocho años empezó a estudiar latín y álgebra, y a los diez años comenzó un estudio de la lógica escolástica. Al año siguiente lo introdujeron en la economía política. Pero a los 20 años, en 1826, sufrió una “crisis mental”. Se rebeló contra su estricta educación, contra el utilitarismo, y se abrió a nuevas corrientes intelectuales como el positivismo de Comte, el pensamiento romántico y el socialismo. Mill trabajó para la Compañía Británica de las Indias Orientales y fue, al mismo tiempo, miembro del Parlamento por el partido Liberal. Mill abogó por aligerar las cargas sobre Irlanda y básicamente trabajó por lo que él consideró oportuno. En Consideraciones sobre el gobierno representativo, Mill propuso varias reformas del Parlamento y del sistema electoral, especialmente trató las cuestiones de la representación proporcional y la extensión del sufragio. En 1840 inició una amistad con el psicólogo y filósofo escocés Alexander Bain. En 1851 Mill se casó con Harriet Taylor, tras 21 años de amistad. Taylor tuvo una importante influencia sobre su trabajo e ideas, tanto durante su amistad como durante su matrimonio. La relación con Harriet Taylor inspiró la defensa de los derechos de las mujeres por parte de Mill. Aunque no fue profesor universitario, Mill cultivó casi todas las ramas de la filosofía, desde la lógica hasta la teoría política pasando por la ética. En lógica, psicología y teoría del conocimiento, Mill era empirista y positivista. Consideraba que el conocimiento humano tenía su origen y su límite en la experiencia observable. Todo conocimiento parte de las impresiones sensibles de los sujetos y los conceptos más abstractos se forman a partir de las “asociaciones” de impresiones realizadas por la mente, este es el llamado asociacionismo psíquico. Según Mill, la inducción es el principio lógico que permite derivar conocimientos universales a partir de la observación de fenómenos particulares. Después de haber observado muchos cisnes blancos particulares, podría inducirse el enunciado universal “Todos los cisnes son blancos”. Ahora bien, una gran cantidad no equivale a la totalidad, “muchos” no puede equipararse a “todos”. De manera que el conocimiento científico es meramente probable, no necesario, como ya indicó en su momento David Hume, a quien Mill sigue en este punto. El todo asociativo de una idea compleja es algo más que la suma de las ideas simples que la componen. La mente es activa y productiva. Igual que el agua es más que la simple suma de las propiedades del hidrógeno y el oxígeno, e igual que el hidrógeno y el oxígeno pueden combinarse de manera diferente para producir peróxido de hidrógeno, el cual es muy diferente del agua, así también, para el joven Mili, la idea compleja de

una casa es algo más que la suma de ideas simples o ladrillos, cemento, madera, vidrio, y otros materiales de construcción. El trabajo científico más importante de John Stuart Mili fue su Sistema de lógica, publicado en 1843. A pesar de su formidable título, Un sistema de lógica, racional y deductivo, siendo una visión conectada de los principios de la evidencia y el método de las investigaciones científicas, el libro fue un éxito comercial y académico que le aseguró al joven Mili una reputación internacional. Mili consideraba que a partir de ese libro, era más apto para escribir. Él estaba preocupado por el estudio del proceso científico o la metaciencia, y por definir las suposiciones que subyacen a todas las ciencias, incluyendo las ciencias sociales —la economía y la psicología—. Para Mili, la psicología debía definirse como "la ciencia de las leyes elementales de la mente", una definición que Edward Titchener adoptó unos 60 años después (capítulo 5). En contradicción con la postura de Auguste Comte de que no puede haber una ciencia de la mente, dado que la mente puede estudiar todos los fenómenos menos los propios (Comte, 1842/1970), Mili argumentó que, en efecto, puede existir una ciencia de la mente. Él se aferró a cuestiones que aún son un problema para muchos estudiantes de psicología. ¿Las acciones humanas son causadas de manera determinística y están sujetas a leyes psicológicas, o son cualitativamente diferentes de los fenómenos de ciencias como la física, la biología y la química? Mili aceptaba que la ciencia de la psicología tendría que ser una ciencia inexacta, más como la meteorología y la mareología (la ciencia de las mareas) que como la física y la química.

Frases 1. Todo ser humano debidamente educado siente un sincero interés por el bien público John Stuart Mill es considerado uno de los máximos exponentes del utilitarismo, que hace referencia al mayor bien para el mayor número de personas. Quizás te interese: "La teoría utilitarista de John Stuart Mill" 2. El principio de que cada cual es el mejor juez de sus propios intereses, interpretado como lo interpretan las personas que formulan esas objeciones, probaría que los gobiernos no deberían cumplir ninguno de los deberes que se les reconocen, es decir, que en realidad no deberían existir Una cita de este autor que invita al lector a la profunda reflexión. 3. Todo hombre lo bastante inteligente y generoso para aportar a la empresa su esfuerzo, por pequeño e insignificante que sea, obtendrá de la lucha misma un noble goce que no estará dispuesto a vender por ningún placer egoísta Cuando uno está intrínsecamente motivado, no necesita mucho para sentirse realizado. 4. En referencia a Dios una vez dijo algo así: Piensa en alguien capaz de poblar el infierno o crear el paraíso. Viendo el mundo, Dios es capaz de hacer tanto el bien como el mal. Quizás te interese: "40 frases religiosas para comprender esta manera de pensar" 5. Haz como querrías que hicieran contigo y ama a tu prójimo como a ti mismo Un consejo que hace referencia a que no debemos hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros mismos.

6. El valor de una nación no es otra cosa que el valor de los individuos que la componen Una nación se mueve por los individuos que forman parte de ella. 7. La originalidad es la única cosa cuya utilidad no pueden comprender los espíritus vulgares Las personas mecánicas no dan rienda suelta a su originalidad, porque eso requiere una mente poco rígida. 8. Nunca, en verdad, vacilé en la convicción de que la felicidad es la prueba de toda regla de conducta y el fin de la vida Para este autor, el objetivo de todo ser humano es la búsqueda de la felicidad. 9. Una constitución democrática que no se apoye sobre instituciones democráticas en sus detalles, sino que se limite al gobierno central, no sólo no es libertad política, sino que con frecuencia crea un espíritu que es precisamente el opuesto, llevando hasta las capas más bajas de la sociedad el deseo y la ambición de dominio político La democracia representa los intereses del pueblo, y nunca debe ser a la inversa. 10. El amor al dinero es no sólo una de las más poderosas fuerzas motrices de la vida humana, sino que en muchos casos se desea por sí mismo; el deseo de poseerlo es a menudo tan fuerte como el deseo de usarlo, y sigue en aumento a medida que mueren todos los deseos que apuntan a fines situados más allá del dinero, pero son conseguidos con él Son muchas las personas que persiguen el dinero y que es su gran fuente de motivación.

Alexander Bain Filósofo británico, nacido el 11 de junio del año 1818 en Aberdeen (Escocia) y muerto el 18 de septiembre del año 1903 en la misma ciudad. Perteneció a la escuela positivista, aunque imprimió a sus investigaciones un fuerte transfondo procedente del idealismo. Aprovechó los descubrimientos hechos en Fisiología y la Psicología, para desarrollar una Psicología con la que intentó renovar la teoría del asociacionismo, insistiendo en la actividad espontánea del cerebro. También prestó atención a los reflejos, el instinto y la creencia. Buena parte de su vida la dedicó a implantar y desarrollar un sistema educativo en Escocia, así como en fomentar el estudio del cerebro y del sistema nervioso. En Psicología, Bain fue uno de los pioneros en prescindir de la Metafísica a la hora de relacionar los hechos físicos con los hechos psicológicos resultantes. Aplicó el método de las variaciones concomitantes de Stuart Mill a la Psicofisiología; esto es, la acción de la sangre sobre el cerebro, la relación entre inteligencia y puntos del cerebro, la diferencia funcional entre materia gris y materia blanca, etc. Según Bain, el principio de asociación rige en todos los fenómenos psicofísicos del ser humano, incluso en los más elementales; dentro de tal principio distingue dos formas esenciales de asociación: de contigüidad y de semejanza. También admitió un tercer tipo de asociación, a la que llamó constructiva por tener su origen en las creaciones de la imaginación y en las investigaciones de la ciencia.

Definió dos tipos de personas: Las emotivas (se rigen por las emociones y vibran ante cualquier cosa y frecuentemente no pueden controlar sus emociones) y las intelectuales (lo analizan y racionalizan todo, se autocontrolan y raramente permiten que sus emociones salgan a flote). * Fundó en 1876 la primera revista psicológica del mundo. *Escribió “Los Sentidos y la Inteligencia * Fue un renovador de la psicología. Aprovechó los descubrimientos hechos en Fisiología y la Psicología, para desarrollar una Psicología con la que intentó renovar la teoría del asociacionismo, insistiendo en la actividad espontánea del cerebro. También prestó atención a los reflejos, el instinto y la creencia. Fue fundada por Alexander Bain en 1876, con George Croom Robertson como editor, en la University College de Londres. Aunque la revista hoy se centra en filosofía analítica, comenzó como una revista dedicada a la cuestión de si acaso la psicología podía ser una ciencia natural legítima

Frases  „Lo que hace que un problema sea definido, y lo que lo deja indefinido, puede entenderse mejor a partir de las matemáticas. La idea muy importante de resolver un problema dentro de los límites del error es un elemento de la cultura racional, que proviene de la misma fuente. El arte de totalizar las fluctuaciones por curvas es capaz de llevarse, en la concepción, mucho más allá del dominio matemático, 65 donde se aprende por primera vez. La distinción entre leyes y coeficientes se aplica en cada departamento de causalidad. La teoría de la Evidencia Probable es la contribución matemática a la lógica, y es de suma importancia ".  "El método de la enseñanza aritmética]] es quizás el mejor entendido de cualquiera de los métodos relacionados con los estudios elementales".  „El desinterés es un rompecabezas y una paradoja tan grandes como siempre. De hecho, estrictamente hablando, es una especie de irracionalidad o locura en lo que respecta al yo del individuo; una contradicción de la naturaleza más esencial de un ser sensible, que es moverse hacia el placer y desde el dolor ".

Inmanuel Kant Las aportaciones de Immanuel Kant fueron determinantes para forjar las bases de la psicología actual ya que dicho filósofo comenta en su libro: "Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Natural", que quizás la psicología nunca llegue a ser una ciencia natural propiamente dicha, debido a que muchas de las observaciones y fenómenos inherentes a la mente humana no pueden ser cuantificables de la manera tradicional científica, además de otros argumentos que describe en la obra anteriormente mencionada.

La obra de Kant fue principalmente una reacción contra la obra del empirista David Hume. Encontró problemas tanto con los empiristas y racionalistas, sin embargo. Kant propuso que ni el racionalismo ni el empirismo eran suficientes o correctos en la determinación de las verdades absolutas porque no eran verdades que ninguna de estas dos escuelas podrían encontrar, utilizando sólo el conocimiento a posteriori y el razonamiento a priori. Por otra parte, los dos modos de pensamiento poseían defectos que mostraban dos declaraciones contradictorias o antagónicas, de tal forma que ambas no podrían ser aceptadas como verdaderas y válidas. Kant sostiene que si bien tanto el racionalismo y el empirismo asumen que es posible obtener el conocimiento de cómo son realmente las cosas, en lugar de la forma en que aparentan ser, pasan por alto el hecho de que la mente humana es limitada. El ser humano puede experimentar e imaginar sólo dentro de ciertos límites. En resumen, estas limitaciones son sintéticas y a priori. Para solucionar este problema, Kant argumentaba, que para entender al mundo que experimentamos deben de distinguirse dos categorías: el mundo nouménico, o externo, y el mundo fenoménico, o interno. El mundo nouménico consiste en "cosas-en-sí" los objetos, tal como existen en su forma pura y sin filtrar. Sin embargo, Kant advierte que el mundo nouménico no puede ser conocido directamente, porque una vez que es percibido por la mente humana pasa a formar parte de nuestro mundo fenoménico. De este modo, Kant sostiene que la mente no solo es un agente activo en la manera de percibir e interactuar con el mundo, sino que crea la realidad en la medida en que la percibe. A través de este argumento, Kant crea una fusión de las dos escuelas de pensamiento, el racionalismo y el empirismo. Verifica los métodos de los empiristas en el sentido de que todo lo percibimos, pensamos y sabemos por lo que se filtra a través de nuestros sentidos y la experiencia. Kant insiste también en que nuestra mente crea e interpreta la experiencia y la "realidad" que se percibe, y por lo tanto el razonamiento racional debe también ser empleado para determinar un gran número de verdades. Es solamente a través de la combinación de estos dos métodos que la mayoría de las verdades pueden eventualmente ser encontradas.

Frases  Se mide la inteligencia del individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar.  Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, a continuación, procede a la comprensión, y termina con la razón. No hay nada más alto que la razón.  Reglas para la felicidad: algo que hacer, alguien a quien amar, algo que esperar.  No inviertas todo tu tiempo en un sólo esfuerzo, porque cada cosa requiere su tiempo.  Como el camino terreno está sembrado de espinas, Dios ha dado al hombre tres dones: la sonrisa, el sueño y la esperanza.  El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.  La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.  En las tinieblas la imaginación trabaja más activamente que en plena luz.

 Lo único que es un fin en sí mismo es el hombre, nunca puede ser utilizado como medio.  Dormía y soñaba que la vida era bella; desperté y advertí que la vida era deber.