Principales Caracteristicas Del Pueblo Mapuche

Principales caracteristicas del pueblo mapuche Religión Si bien la idea de un Ser Supremo es consecuencia de la Influenc

Views 161 Downloads 7 File size 212KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Principales caracteristicas del pueblo mapuche Religión Si bien la idea de un Ser Supremo es consecuencia de la Influencia Cristiana, hoy todavia se Celebran entre ellos maravillosas fiestas paganas que respetan sus antiguas creencias, las más famosas de las Cuales es el "Nguillatún", donde se dirigen plegarias una "NGUENECHEN", Dios de los mapuches, "Dueño de la gente". En su desarrollo Realizan varios ritos entre los que sobreventa la danza llamada loncomeo, una de Cuyas figuras es el Choique Purrún, en la que los bailarines imitan los movimientos del treile. Y es fundamental la intervención de la "machi", "shamanes" o "médicas", Etimología El nombre "Araucano" deriva de Arauco, el nombre que para los españoles que habitaban la tierra, Cuya etimología es incierta. [5] Se ha postulado que "Arauco" Podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche Ragko, "Agua gredosa", que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado ASÍ QUE Y luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área. [6], otra teoría es que procede de la awqa la palabra quechua o "Salvaje", "Rebelde" [5], "enemigo" o de palqu "silvestre" [cita requerida] y les habría sido Dado por los incas o por Los Españoles, y según los cronistas, los incas ya habían denominado como purumauca a la población que habitaba el sur del río Cachapoal, y los españoles sólo adoptaron la denominación auca para referirse a ella. Los mapuches Rechazan el uso del nombre araucano, Porque les fue otorgado por sus enemigos. La palabra Awka Fue adoptada por los mapuche con el significado de "indómito", "salvaje" o "bravo" y ellos Mismos También la habrían aplicado Posteriormente a los tehuelches Principales características En términos muy generales, las características más évidentes de la cultura rural Mapuche son lasSiguientes: El profundo sentimiento de apego a la tierra y naturales y al medio ambiente (Mapudungum es, su lengua, "mapuche" significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está Íntimamente Ligada A UNA dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad. El Mapudungum, lengua oral Tradicionalmente, que Aún se habla en la Mayoría de las comunidades rurales. La Tendencia a trabajar en comunidad y Mantener fuertes lazos familiares (el mingako Es un trabajo colectivo que se Realiza las Naciones Unidas para Ayudar Un Miembro de una comunidad en el período de la cosecha y que Aún se practica hoy en día). La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, Conocidas como ruka, consideradas por los mapuches como la posesión doméstica más importante, donde la familia se Reúne Durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales. La cultura mapuche tambien es rica en su folklore, Posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el kultrun, Utilizados Durante ceremonias que incluyen IVA música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (cuentos como Palín). La Preparación de Sus Propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha. Dentro de la estructura social de la cultura mapuche, existe un jefe, denominado Lonko, quien está de un Cargamento de su extensa familia o comunidad. La religión Profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos con ideas más Místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está perfectamente equilibrado entre Ngenechén Dios de la vida, La Creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último los mapuches atribuyen la llegada de los españoles,

quienes, en busca de oro, esclavizaron de las Naciones Unidas los indígenas, invadieron sus Territorios y causaron Destrucción y sufrimiento. La mujer ha cumplido un rol muy Importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La "Machi" es quien se comunica con los dioses de la vida y la "Kalku" es quien conoce los dioses de la muerte.

PASCUENSES Rapa Nui se caracteriza por ser una cultura que presenta características únicas, debido al aislamiento geográfico que le ha tocado enfrentar (es la más aislada de las islas polinésicas). La evolución de la vida en la Tierra y, particularmente, el poblamiento de la isla y la supervivencia del pueblo rapa nui se explican en teorías que, en general, no se repiten en otras culturas polinésicas, a excepción de la presencia del mar como factor constante en la mitología de todos estos pueblos. Entre los mitos más importantes y conocidos están el culto al dios Make-Make, que está representado en Rapa Nui como el creador del mundo, y el posterior culto al Tangata Manu (hombre pájaro); Uoke, el dios de la devastación que mediante una palanca podía mover la superficie de la Tierra; la leyenda de los siete exploradores, que relata el establecimiento del primer ariki (rey) de esta isla: Hotu-Matu’a; Aku Aku, el diablo conforma de esqueleto; Rapahango, duende benéfico para los hombres, ya que les da alimentos, y Vai Heva, la máscara del Monte Puakatiki, que recogía el agua lluvia y la transformaba en agua mágica, usada para embellecer y conservar la juventud. También podemos mencionar las misteriosas tablas de madera Rongo-Rongo, que contienen lo que se conoce como escritura rongo-rongo. Estas son un conjunto de compactos renglones de extraños símbolos, animales, plantas y estrellas que ningún arqueólogo, historiador o lingüista ha podido descifrar. Según la mitología pascuense, dichas tablas fueron llevadas a la isla por el propio Hotu-Matu’a y solo él y quienes le acompañaron en su viaje podían escribir y recitar las palabras que contenían.

Arte y arquitectura La creación de los moais dantan de entre los siglos VIII al XI d.C., siendo el más antiguo el ahu Tahai con una fecha de 713 d.C. La arquitectura monumental religiosa que se desarrolló en Rapa Nui se sustentó en el culto polinesio a los ancestros. Esta forma constructiva tenía como componente básico un recinto o plaza rectangular en uno de cuyos extremos se ubica una plataforma principal -también rectangular- a manera de altar dedicado a los dioses y ancestros que eran representados mediante losas de basalto, coral o trozos de madera dispuestos verticalmente. En Rapa Nui se conocieron como ahu o ahu-moai, y aunque conservaron el patrón arquitectónico y algunos rasgos polinésicos originales, además de significado y función, en esta isla fue ampliada la plataforma central y perfeccionado el sistema constructivo. Sin embargo, la mayor diferencia e innovación la constituyó el uso de moai en vez de losas o maderos verticales. La creación de estas estructuras ceremoniales dantan de entre los siglos VIII al XI d.C., siendo el más antiguo el ahu Tahai con una fecha de 713 d.C.Arte Rupestre Otra manifestación importante y singular en la cultura Rapa Nui es el arte rupestre que se desarrolló a través de dos modalidades: petroglifos y pinturas.

En la isla existen alrededor de 1.000 sitios de arte rupestre con aproximadamente 5.000 motivos registrados. Se han establecido 12 agrupaciones de motivos entre los que destacan las figuras antropomorfas y rasgos antropomorfos aislados, aves, especies marinas y terrestres, objetos ceremoniales, embarcaciones, etc. El motivo más destacado en los petroglifos corresponde a la representación del hombre pájaro o Tangata Manu presente especialmente en las rocas de Mata Ngarau en la aldea ceremonial de Orongo junto al volcán Rano Kau. Las pinturas son más escasas en la isla, encontrándose en lugares como Motu Nui (uno de los islotes frente a Orongo), en paredes interiores de algunas casas de Orongo, en la caverna Ana Kai Tangata y en otras cavernas ubicadas en la costa norte.

Ceremonia del hombre pájaro Esta ceremonia del hombre-pájaro o Tangata Manu surgió como respuesta a los conflictos sociales que existían en la Cultura Rapa Nui. El dios creador Make Make entregaba el poder a quien volviera con el huevo del manutara, ave migratoria que llegaba en esas fechas a anidar en los islotes que se ubican frente al cráter de Rano Kau. La gente se reunía en la aldea ceremonial de Orongo, el nuevo y único centro político. Los guerreros de cada grupo -matatoadisputaban el cargo para su linaje. El ganador elegido asumía un carácter sagrado, debiendo vivir solo y aislado; mientras su grupo adquiría un poder despótico sobre el resto de la población, que incluía sacrificios humanos a los dioses para así augurar el bienestar para el año. A la larga, dichas prácticas renovaron constantemente las hostilidades entre los grupos, produciendo un clima de permanente violencia y crisis social.