Instituciones Religiosas Del Pueblo Mapuche

, -- LA . F E DE UN PUEBLO - inuesaoa D ~ J Oia aiieeeion aei rrsmuirrno Latliioamuicano ,d Doeamentacidn (SELADOC)

Views 72 Downloads 3 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • wenuy
Citation preview

,

--

LA . F E DE UN PUEBLO

-

inuesaoa D ~ J Oia aiieeeion aei rrsmuirrno Latliioamuicano ,d

Doeamentacidn (SELADOC), de la Facdtad de Teologja de la Utiiversidad CatÓiioa de Santiago de Cbila. Colecoión dirigida por ei Prof. Dr. Antonio Bentaé B.

,.,ir-

.T 14) .

Instit~c~ionesReligiosas del Pueblo Mapuche. Ngiliathh, Ul.uthh, Machifhún y [email protected] Por el Prof. Wartin Alonqueo P.

EDICIONES NUEVA UNIVERSIDAD PONTlFICIA UNIVERSDDAD CATOLICA DE CHIllS VICERRECTORIA DE COMUNICA(

1 ,

-

INSTITUClONES RELIGIOSAS DEL PUEBLO MAPWCHE

lNSCRlPClON N9 48.819 ES PROPIEDAD DEL AUTOR . PRIMERA EDIClON DE 1.000 EJEMPLARES AGOSTO. 1878 \

O

.

.

., ..

,. ,.- .

,

.

.

DE

-

,

.

FOTOGRAFIA PORTADA: K E ~ ¶ u . K E ~ uMAPUCHE ~'OTOCRAFO: RODRIGO FERNANDEZ CARBO

IMPRESO EN LOS .TALLERES

a

L

EDICIONES NUEVA UNIVERSIDAD PONTWICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE VICERREflORIA DE COMUNICACIONES

-

.

49

.

-

> .

ALFABETA IMPRESORES :LIRA , 1 4 0 . SANTIAGO

.

.

.

. ..

.

.

.

Este 'libro Codituye el P-vohnen de la COL&& La Fe de un h Con e&, el SELADOC pretende ofrecer a lu reflexibn materiales di, relatMos a la religiosidad i a t i n o a ~ n a fudnnentaimente , de ChRe. El presente terto tiene además algo muy particular. Recoge la 6 sión de la dda religiosa del pueblo mapuche en sus cuatro institucioG giosas plincipales. La religidn mupuche es muy poco conocida, como 20. es también el pueblo que la uiw. Sin embargo, se trata de fonnas religiosas importantes en SU significado y en su función. Dejando de lodo el origen o la, irifluencias de otros pueblos &re la cultura mapuche O, la estructura & la religiosidad mapuche presenta rasgos de la re& perfectamente ubicables dentro del conrexto g e m l de la gión hvmuna. Es una religiún de tipo cósmico, ariimista y chamánico. Toda'religión supone la experiencia de la falta de fundamento absoluto del propio mundo y constituye la búsqueda de esa fu-Wn. En unas religiones, la búsqud4 de futidmnento es, al mismo tiempo, l~ espera de un saluador; son religionei de tipo escatoldgiw (judaímu,, cristianismo.. .). En cambio, en otras, el fundamento se busca en la simple referencia periddiGa del propio mundo profano al poder d i d m que b sustenta. Es el caro de la religión mapuche y a ello me referia al considerarla de 4 0 cdsmico. Pero hay otras dos cnracterística~de estu religiosidad mapuche: el am1 mismo y el chamunismo: El animismo mupuche consiste en su captacibn de 1Q Mtarakza como "anima&- por poderes presentes en sw diversos elementos (montañas, temblores, enfermedades, plantas, animakk, personas.. .). Esos v0dere.s pueden ser favorables. Pero por encima de todos eüos está el poder supremo -Ngenechkn-. considesodo como el Creador u el Padre de Ios marnrches. -para controh, los poderes pres&tes en la 'naturaleza están los chamanes -o mchis- del pueblo mapuche. El carúcter chamúnico de la instQucidn macht está tanto en su función restauradora del equilibrio de la naturaleza gradas al control de los poderes perjudiciales c o y en el acceso &tic0 a la inspiración celeste del poder .supremo, Ngenechén.

'

* Jorge Dowling postula sn origen del Asia G n h l y SSiberia Nororiental (altaicas y DUdatos) (cf. su obra, ReUgldn, C h a m u h y mito&& mnpuches, Santiago, Edl. Universitaria, 1871). Sin embargo, quizá su tesis podría ser muy rdativizada si muchos de los temas analizados por 61 fueran sometidos a un tipo .de metodo estruchiralista que mdiera explicar muchas afinidades sin necesidad de dependericia histórica.

'

LT

j

.

v

Sobre esta bme cosmica, animrsta y chamánica se ubican las cuatro d e s instftuciones religiosas del pueblo mopciche: el Ngiilathún, el U1. el Machithún, y el Ngeikurrehwen. El Ngillathún es el ritual básico de sacralización de ~ t u r d e z a El . & , o oosmos en todas sus dimensiones de espacio y tiempo y en toddp SUS c ontenkfos humanos, animales y vegetales, es referido a lo Sagrado y así fundacio. S6lo & esta manera el m2u$o toma sentido pkra el mpwhe.. Dh ahf la importancia fundatnenta.1 &1 Ngillathfín. Ahm bien, el equilibrio de la natwalezs $e rompe a m n u d o &bid0 re@ maléficas humunas y extra-humanas. Por eso. le cuifura.mapuche ?ce inriituciories religiosas cuya fm&n ea restab&cer ese equilibrfo. f i l a p~imeilugar, el t n h o ritual ~ ~ i l t d t h ú puede n realizarse para rartabkcer el equüibrio c h i c o afectado por desastres naturales. Son las formas de NgiUathún por tempurab y * sequía (NgeUippún y Pichi Ngillathún). Pero hay dos instituciones especiales destinadas al restablecimiento del 'cosmos" humano desequilibrado por la enfermedad. Son el Ul.uthún y el Machithún. El Ul.utbún es un ritual de curncidn para tipos de et$ermec&l koe. Son plegarias, cuya qécucidn no supone necesariamente ia presencia de ia machi. , El Machithbn, en cambio, cmtye u n ritual de curación +a enfertne&&S de cardcter grave, cuya realización erige la presencin de la machi y su &a& chamánico que le permite recibir de Ngenechén la inspiración de las causas de esa enfermedad y la forma adecuada para su c u ~ i b n . _-l?in~Imnte, hay la institución Ngeikuuehwen. Es la que reglamenta k ebcción y la consagración de la machi. Con ello se asegura la persona que va a ser siempre capaz de restablecer los de&denes provocados en el cosmos .

mapuche. De esta manera, la tradición religiosa del pueblo mupuche funda toda su existencia profana en In referencia a lo Sagrado. Confresq que, sin esa referencia, la natiiraleza carece& de f u n h e n t o . Y mantiene constantemenfe uiva esa confesión por medio de los ritos de sus cuatro iwiituciones r e l i g " ~ % nsí como sacando las consecuencias dticns que esa convicción les exige para . vivir de acuerdo al orden natural querido por Ngenechén. .. . He aquf, pues, lo que pretende esie libro del Prof. Martín Alonqueo: ' describir las cuatro instituciones religiosas fundamentaks de lela cuhorn mpu: che y ofíecer los textos principales que en ellos se pronuncian. Bajo una apariencia de gran ingenuidad, se nos ofrece aqiii el alma del pueblo mapuche y, en el fondo, el alma religiosa del hombre. NO hay duda que tanto los antrgólogos coma los teólogos, así como Ios interesados por los u&es humanos, sabrbn captar e1 valor profuncio de IáO páginas q u i reunultls. El ménto de eita hbor es, por supuesto, de don Martín Alonqueo. Pero también es justo señalar la importante cdaborbcidn de diversas personas que han hecho posible esta publicación: el P. A4aximino Arfas, que inicid sus tmmites con gran intiricidn, si bien no pudo Uevarlo a término personalmente; el lnstitirto Indígena rle Temtrco, particularmente el Siibdirector, P. Francisco Bklec, quien con su entusiusmo avivó constantemente los ó n i m para que este trabajo no quedora septrltado en unu carpeta; el Secretario General del

L a t e rermunente aei ~ p w o p a d oChileno, Mons. ~emardinoPáfiesa, q apoyó la edición logrando una parte del finqnciamiento de la institucidn ale: mria Advenüit, a la que, gor lo mismo, debemos también rniestro agrlcdecimiento; los obispos de la zona araucana, Mom. Skto Parzinger, obispi Arwania, y Mons. Sergio Contreros, obispo de Temuco, quienes cc.,.. buyeron de'fomia importante a su financiamiento, actan