Medicina originaria del pueblo Mapuche

Medicina Originaria del Pueblo Mapuche Publicación desarrollada en el marco de la ejecución de un proyecto del Fondo de

Views 115 Downloads 6 File size 28MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Medicina Originaria del Pueblo Mapuche

Publicación desarrollada en el marco de la ejecución de un proyecto del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

Katherine Roa Alvarez

“Folil aliwen taiñ namun Mvpv vñvm rupalelu niey taiñ Piwke” “Raíces de árboles son nuestros pies Alas de ave de paso tiene nuestro corazón”                                 Papay Marivl

Indice

Introducción.................1

Ñanco........................20

Plantas medicinales

Orocoy.......................21

Avellano......................2

Paico.........................22

Boldo...........................3

Palo negro................23

Cachanlagua...............4

Palqui........................24

Canelo.........................5

Pichi..........................25

Chilco..........................6

Pilpilvoqui..................26

Colloy..........................7

Quila.........................27

Culle colorado.............8

Quillay.......................28

Huayo..........................9

Quintral de maqui.....29

Huella........................10

Quintral de mutilla.....29

Limpiaplata................11

Radal........................30

Litre...........................12

Salvia........................31

Luche........................13

Sanguinaria..............32

Maitén.......................14

Tronco de nalca........33

Maqui........................15

Trune........................34

Matico........................16

Tupa..........................35

Mayo.........................17

Uña de perquén........36

Mutilla........................18

Zarzaparrilla..............37

Natre.........................19

Glosario.....................40

Introducción El bosque nativo es todo un universo de posibilidades, lleno de vida y energía, albergador de gran biodiversidad, de recursos ricos como el agua, aire puro y tierra fértil, cobija en sus entrañas a todas las criaturas que lo habitan, desde el pequeño monito de monte que trepa por las quilas hasta el majestuoso águila que se eleva por los cielos y allí entre ellos al hombre, como hermanos todos juntos bajo el mismo techo de verdes follajes. Es este lugar rebosante de vida el que nos entrega en sus plantas maravillosas propiedades medicinales, las que durante tiempos ancestrales el pueblo mapuche ha sabido utilizar con sabiduría. Este libro es un esfuerzo más en busca de recuperar, difundir y reincorporar la medicina ancestral mapuche en la vida actual y cotidiana del pueblo mapuche y la comunidad en general, esperando de este modo contribuir a la protección de un patrimonio cultural que se resiste a ser olvidado y al mismo tiempo contribuir a la protección del patrimonio natural difundiendo el valor de la flora nativa.

1

Avellano Gevuina avellana La corteza del árbol y la pelusa de la semilla (lo que va por la cara interna de la cáscara) se prepara en infusión y se usa contra las diarreas. La infusión de las hojas sirve para lavar heridas por su efecto astringente. Los frutos son comestibles tostados enteros o hechos harina. Sus hojas se usan para teñir de color café.

2

Boldo Peumus boldus La infusión de las hojas se utiliza para el dolor de cabeza, dolor de estómago y como bajativo después de comer, también sirve para el estreñimiento, enfriamientos y controlar la presión. Es famoso por sus buenos efectos en el hígado, mejorando el flujo de la bilis en la vesícula biliar. Sus frutos son comestibles.

“...Para el dolor de guatita se toma caliente...”

3

Cachanlagua*

Centaurium Centaurium cachanlahuen* cachanlahuen*

**Otros Otrosnombres: nombres:Cachanlagüi, Cachanlagüi,Cachanlahuen. Cachanlahuen. **Sin. Sin.Erithraea Erithraeachilensis, chilensis,Erythoraea Erythoraeachilense chilense

Se utiliza como infusión para bajar la fiebre, sanar resfriados y para el dolor de cabeza. Para los trastornos de la sangre y la presión arterial, por sus efectos depurativos es un remedio para componer la sangre, la limpia y purifica. Fortifica el estómago y estimula el apetito. Tomar con precaución, en pocas cantidades, por su efecto sudorífico. “No tiene que ser mucho porque si no transpira mucho, por eso no hay que tomar en exceso. Puede dar una hemorragia porque adelgaza la sangre. Son unas hebras que hay que poner no más”

4

Canelo Drimys winteri La infusión de esta planta es de enérgica acción curativa, sirve para el escorbuto y otras enfermedades de la boca, para tratar las verrugas, reumatismos y es purgante. El cocimiento o la infusión de las hojas es antiséptico para lavar heridas. Sirve para la contra *.

“En la cultura popular es común la creencia en los embrujos y maldiciones, dentro de éstos se entiende como “contra” la manera de combatirlos” 5

Chilco Fuschia magellanica Se toma como infusión. Es bueno para purificar la sangre y para aliviar los dolores menstruales. Corteza, hojas y frutos se aprovechan para remedios diuréticos. El cocimiento de tallos, hojas y flores es usado en las cistitis y uretritis para aliviar la irritación. Contraindicado su uso durante el embarazo. Frutos comestibles, pero laxantes. Del tronco se extrae una tintura negra.

6

Colloy Durvillea antarctica Enorme alga parda que crece adherida a las rocas, tanto las hojas (colloy) como el tallo (huilte o ulte) se consumen cocidos en variadas comidas, “siendo bueno para los riñones y beneficia la cicatrización. Para bajar de peso, se deja remojar en agua colloy crudo y troceado por una semana si es nuevo o dos semanas si es más grueso o viejo, en un recipiente grande porque se hincha. Se pone negra el agua y se toma por 7 días en ayunas, luego descansar una semana y seguir tomando según la evolución del organismo de cada persona.”

7

Culle colorado Oxalis rosea Su infusión sirve para los resfriados, purificar la sangre y regular la presión, además sirve para aliviar dolores menstruales regulando el flujo menstrual. De las hojas, flores y tallos cocidos y exprimidos por compresión se hace una tortilla seca que al ser masticada sirve para calmar dolores y fiebre actuando como analgésico.

8

Huayo Kageneckia oblonga La infusión de esta planta sirve para hacer correr la sangre coagulada cuando se tiene moretones y golpes internos. La infusión amarga de sus hojas, tomada en pequeñas dosis sirve para bajar la fiebre; también es recomendada como remedio tónico y emético para cuando se tiene algo retenido en el estómago. La infusión de tallos y hojas es usada para los problemas hepáticos y renales. “Su corteza y hoja preparadas en cocimiento sirve para regular la diabetes “ “No se puede tomar más de 2 tomas de guayo, depende del organismo de cada persona”

9

Huella Corynabutilon vitifolium La infusión de sus hojas es emoliente, tiene propiedades curativas para la fiebre, reumatismos y dolor de estómago, también tiene fama de facilitar los partos por sus propiedades excitantes de la musculatura uterina. La corteza en tanto sirve para reumatismos y dolor de estómago.

Sin registro fotográfico

10

Limpia plata Equisetum bogotense La limpiaplata es buena para los trastornos de la vejiga y los riñones estimulando la producción y eliminación de orina. Por su efecto astringente se usa como hemostática para detener hemorragias. Purifica la sangre y órganos internos como el estómago y el hígado. También se usa para lavarse los dientes en forma de pasta o bien masticar las ramitas y enjuagarse. Tomar con precaución en pacientes con arteriosclerosis, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal.

11

Litre Lithraea caustica Árbol que a personas predispuestas provoca alergia con ronchas, hinchazones y erupciones eczemáticas, mientras que a otras no causa ningún malestar. Masticar la hoja cruda contrarresta venenos y alergias. Fruto comestible. “El litre es bueno para cuando a uno le sale la alergia, el fruto se come para que no le salga, con eso pasa y nunca más sale después. Puede pasar por al lado y no pasa nada, pero cuidado que la sangre de repente anda mala y da”

12

Luche Porphyra sp. El luche, alga que crece en plena rompiente de las olas, cocido sirve para la desnutrición, los riñones, la vejiga, inflamaciones internas, la gota y la inflamación de los ganglios del cuello. Comestible cruda en ensaladas o cocida.

13

Maitén Maitenus boaria La infusión así como el cocimiento de sus hojas se usa para bajar la fiebre, es purgante y está indicado contra los trastornos producidos por el litre.

14

Maqui Aristotelia chilensis La infusión de las hojas es considerada como un buen medicamento contra fiebres, afecciones de la garganta y el corazón. Por su poder astringente las hojas machacadas sirven para las úlceras, hemorragias y cicatrización de heridas, llagas y coseduras. Como cataplasma se ponen las hojas machacadas para curar el dolor de espalda. Los frutos se comen frescos y secos en invierno, también convertidos en chicha de maqui o tecu. Este es el mejor fruto conocido para detener el avance del alzhéimer “Es bueno para lavarse el pelo cuando se tiene caspa” “Se mastica o se machaca y se pone sobre las heridas o coseduras del bebé” 15

Matico Buddleja globosa La infusión de las hojas y flores sirve para curar y limpiar heridas externas, es secante, cicatrizante y antiséptico, también como cataplasma sobre las heridas. La decocción se usa para lavar heridas y como baño para las alergias del cuerpo. Internamente para sanar úlceras gástricas y dolor estomacal. Las hojas, además contienen un colorante café, incluso sirve como reemplazante del tabaco a los adictos de la pipa. Se usa frecuentemente en el mate.

16

Mayo

Sophora Sophora macrocarpa macrocarpa La infusión de las hojas es buena para la diabetes, se usa 1 hojita de mayo en una taza de té hirviendo y se toma una en la mañana, una en la tarde y una en la noche. Hacer hervir la corteza y luego dar a tomar es bueno para el sobreparto. “Para la diabetes se hace revuelto con hierba de san juan, una semilla o una hojita o media hojita de huayo depende de la cantidad de líquido”

17

Mutilla Ugni Ugni molinae molinae

La infusión del cogollo de la mutilla es buena para los riñones, se utiliza para aumentar la producción y eliminación de orina, aliviar dolencias en las vías urinarias y cálculos renales, también sirve para el dolor de estómago y menstruales. La raíz es buena para la sangre y la diabetes. Sus bayas son de exquisito sabor perfumado, consumidas frescas o secas, sirven para preparar licores, mermeladas y conservas.

18

Natre

Solanum Solanum ligustrinum ligustrinum Su muy amarga infusión es buena para combatir la fiebre, el resfriado y quita dolores de cabeza provocados por insolación. Baja la presión por lo que está contraindicado en personas con presión arterial baja. El fruto es tóxico. “Para bajar la fiebre se prepara caliente y se toma en ayuna”

19

Ñanco Linum macraei La infusión en bajas dosis sirve para el dolor de estómago, dolor intestinal y para el hígado, aumentando el flujo de la bilis, ayudando a digerir mejor las grasas en consecuencia es un buen estimulante de la digestión.

“La raíz es para el estómago, se hace hervir y se toma el agüita”

20

Orocoy

Myoschilos Myoschilos oblonga oblonga La infusión de sus hojas sirve para la diabetes, además se emplean contra males estomacales, indigestiones y diarreas. Por tener ciertos efectos emenagogos se recomienda no tomar en el embarazo.

21

Paico

Chenopodium Chenopodium ambrosioides ambrosioides

Como infusión sirve para las afecciones del estómago, para la diarrea y la inflamación del colon. El aceite esencial de sus hojas y semillas es un buen carminativo y tiene justa aplicación en los trastornos de la digestión con desarrollo de gases. También tiene propiedades contra los gusanos internos. Masticar las hojas así como la infusión es bueno para el empacho.

22

Palo negro Podanthus Podanthus mitiqui mitiqui

La infusión sirve para el estómago, los riñones y para los desórdenes de la vejiga. El cocimiento de la planta es considerado como un remedio eficaz contra la gonorrea y las afecciones de las vías urinarias. También se utiliza para las cortaduras de carne (desgarro). La infusión de los tallos se administra como emenagogo, no administrar durante el embarazo.

23

Palqui

Cestrum Cestrum parqui parqui Es bueno para la contra. Sirve para la fiebre como infusión. Para el dolor de muelas y el pasmo como cataplasma sobre la piel. El cocimiento de esta planta sirve como sudorífico. Hojas y zumo se utilizan en el campo contra las ronchas producidas por el litre, y contra las picazones de las ortigas.

24

Pichi

Fabiana Fabiana imbricata imbricata Su infusión se utiliza para sanar la inflamación de la vejiga (cistitis), la uretritis y como antiséptico. El cocimiento de la resina de sus tallos hasta que se disuelva, se ingiere contra las afecciones de la vejiga y las vías urinarias; también sirve para combatir los pirhuines (fasciolasis) de las ovejas.

25

Pilpilvoqui Boquila Boquila trifolioata trifolioata

Con la infusión o el jugo de esta planta se prepara un colirio, como por ejemplo para la nube del ojo (catarata). La planta crece trepandose en los troncos y ramas de otras plantas.

26

Quila

Chusquea Chusquea quila quila

La infusión de las flores sirve como anticonceptivo. Los cogollos o brotes nuevos de la planta se comen crudos en ensaladas. De sus semillas se puede hacer harina.

27

Quillay

Quillaja Quillaja saponaria saponaria El jugo de la hoja se usa para la caspa y la caída del pelo, se debe moler en piedra y lavarse el pelo con el jugo y agua. La corteza también es usada para el lavado del pelo así como para lavar y desmanchar tejidos finos. Es buen espectorante y de propiedades purificadoras para la dentadura y para afirmar las encías.

28

Quintral de maqui Tristeryx Tristeryx corymbosus* corymbosus*

Las hojas se toman como infusión para regular la diabetes, para el dolor de huesos, sanar úlceras estomacales, hemorragias internas, bajar la presión. El cocimiento de las hojas disminuye el colesterol. En forma de cataplasma cura orzuelos. Sus frutos frescos son astringentes, diuréticos y bajan la presión, en tanto la infusión de los frutos sirve para eliminar los gusanos internos. *Sinónimo: Phrygilanthus tetrandus

Quintral de mutilla La infusión de las hojas sirve para la fiebre y el estómago. 29

Radal

Lomatia Lomatia hirsuta* hirsuta*

*Sin. *Sin.Lomatia Lomatiaobliqua obliqua

Está indicado para los problemas del aparato respiratorio en general. La infusión de la corteza, tallos y hojas es buena para la tos, resfriado, problemas bronquiales y asma. Es un buen expectorante, que alivia las dificultades respiratorias y sensación de ahogo. La corteza es levemente purgante y de ella se extrae un colorante para teñir de color café.

30

Salvia

Lepechinia Lepechinia chamaedryoides chamaedryoides

**Sin. Sin. Sphacele Sphacele chamaedryoides chamaedryoides

La infusión sirve para purificar la sangre y para el hígado, tiene propiedades estimulantes y estomacales.

31

Sanguinaria* Polygonum Polygonum sp. sp.

** especie especie introducida introducida

Esta plantita que crece en la arena de las playas, tiene múltiples usos, actúa como diurético, vasodilatador y antidepresivo. La infusión y el cocimiento son excelentes para purificar la sangre y regularla. La infusión también es usada en casos de reumatismo, fiebre, amenorrea, en problemas del hígado, corazón, renales y padecimientos o cálculos a la vejiga. Es un gran remedio contra las úlceras, y hemorragias del estómago, tomándola en infusión y en pequeñas cantidades. Su cocimiento sirve para cuando se tiene el cuerpo lleno de ronchas, sana alergias, manchas y picazón en la piel. La planta tiñe la lana de amarillos y verdes.

32

Tronco de nalca Gunnera Gunnera tinctoria tinctoria

El tronco de nalca o pangue en infusión sirve para la cortadura de carne (desgarro), para los riñones, es estimulante y astringente. Con su infusión y cocimiento se combate la fiebre, diarreas y hemorragias. Se usa la infusión de la corteza de la raíz para el dolor de riñones. Los tallos son comestibles crudos, muy astringentes. De la raíz se prepara una tinta de color negro. “Para los riñones se hace caliente y se toma frío”

33

Trune

Acaena Acaena argentea argentea De propiedades medicinales refrescantes, astringentes y diuréticas, la infusión de las hojas sirve para los riñones, la sífilis, para purificar la sangre y problemas del hígado.Tiene propiedades estimulantes del peristaltismo o movimiento intestinal. Combinado con limpia plata se toma como un té para el estómago.

34

Tupa* Lobelia Lobelia tupa tupa

Otos Otosnombres: nombres:trompetilla trompetillaootabaco tabacodel deldiablo diablo

Las hojas en cataplasma con aceite de comer cálido se usa como emoliente. El zumo lechoso es beneficioso en los dolores de las muelas picadas, pero se debe usar con precaución ya que es venenoso, irrita los intestinos y causa vómitos y delirios; es peligroso para los ojos. “Se la ponen para los diviesos, lo calienta con aceite caliente se pone la hoja como cataplasma para que madure más luego y reviente”

35

Uña de perquén

Wahlenbergia Wahlenbergia linarioides linarioides

Como infusión sirve para los malestares estomacales. Tiene virtudes carminativas, es decir, favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo.

Sin registro fotográfico

36

Zarzaparrilla Ribes Ribes punctatum punctatum

La infusión sirve para el resfrío y la tos. El cocimiento de las hojas y de la raíz se usa en enfermedades de la piel tales como psoriasis, dermatitis crónica, eczemas, erupciones cutáneas y para purificar la sangre. En pomadas para las enfermedades de la piel. La infusión de sus hojas tiene propiedades curativas para las afecciones de las vías urinarias y los riñones, diarrea, hemorragias e hipertensión. Se debe tomar con precaución en dosis bajas y por corto tiempo ya que puede producir irritación de las mucosas. Está contraindicado en personas con úlceras gastrointestinales.

37

Glosario Amenorrea: Suspensión del flujo menstrual. Anticonceptivo: Dícese de aquello que impida el embarazo. Antiespasmódico: Que sirve para calmar los espasmos de desordenes nerviosos. Disminuye el tono de la musculatura estriada. Se utiliza para reducir el dolor debido a esguinces, contracturas, espasmos o lesiones. Antiséptico: Que impide el desarrollo de microorganismos como bacterias, hongos,etc . Se aplican sobre un tejido vivo o la piel para reducir la posibilidad de infección. Arterioesclerosis: Enfermedad vascular consistente en la obstrucción de las arterias que impide el paso de la sangre. / Es un término general utilizado en medicina humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento (estenosis) de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la arteria así afectada.

Astringente: es cualquiera de las sustancias que con su aplicación externa local (tópica), retraen los tejidos y pueden producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica. Baya: Fruto que se caracteriza por se carnoso, jugoso, cuyas semillas están rodeadas de pulpa. Carminativo: Medicamento que favorece la expulsión de gases del tubo digestivo y con ello disminuyen las flatulencias y cólicos. Cataplasma: Medicamento de aplicación externa, de consistencia blanda y húmeda, que se coloca sobre alguna parte del cuerpo como calmante antiinflamatorio o emoliente. Cicatrización: Proceso natural regenerar tejidos

del cuerpo para

Cistitis: Inflamación de la vejiga Cogollo: Brote más tierno de una planta. Colirio: Medicamento líquido de uso externo que se emplea para curar o aliviar las enfermedades de los ojos. Decocción: Se llama cocimiento o decocción a la bebida medicinal hecha de vegetales u otras sustancias tras haber sido hervidas. La decocción

supone necesariamente un hervor seguido y esto es lo que la diferencia de la infusión. El objeto de la decocción es disolver las sustancias de un cuerpo y extenderlas en un vehículo conveniente. Depurativo: se aplica, especialmente, a una sustancia o medicamento que se utiliza para depurar la sangre: hay alimentos que tienen propiedades depurativas. Depurar: Limpiar impurezas. Dermatitis: Inflamación de la piel, pudiendo tener orígenes muy variados. Diabetes: Enfermedad causada por un desorden de nutrición que se caracteriza por una concentración excesiva de azúcar en la sangre. Diurético: Que tiene la virtud para aumentar la secreción y eliminación de orina. Eczema: Enfermedad inflamatoria de la piel de origen alérgico, caracterizada por la aparición de lesiones eritematosas (rojizas), vesículas, pápulas, exudación, todo acompañado de una gran picazón Emenagogo: Dícese cuando los medicamentos o remedios a base de hierbas, pueden estimular el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero, y

en algunos casos, fomentar la menstruación. Emético: Que provoca el vómito Emoliente: Medicamento que sirve para ablandar una dureza o un tumor/ es un medicamento de uso externo que tiene la propiedad de ablandar una parte inflamada. Facilita el reblandecimiento de las materias acumuladas en los intestinos. Suaviza y protege la piel o las mucosas Empacho: Indigestión de comida. Estreñimiento: Dificultad para la expulsión completa y regular de la materia fecal del intestino grueso. Dificultad para expulsar el excremento. Expectorante: Medicamento que tiene las propiedades de promover las expulsión de las secreciones bronquiales acumuladas (flemas). Febrífugo: Medicamento que disminuye la fiebre. Gonorrea: Inflamación infecciosa de la mucosa genital causada por una bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonocoso. La transmisión de esta enfermedad es durante el acto sexual. Hemostático: Que detiene la hemorragia. Infusión: Acción de introducir hojas secas, partes

de las flores o de los frutos de diversas plantas en agua caliente y dejar reposar (mínimo 5 minutos), procurando que el recipiente esté tapado para extraer de ellas todas sus propiedades. Orzuelo: Inflamación molesta y dolorosa de alguna glándula aislada de los párpados, en la base de las pestañas. Pasmo: Pasmo: Rigidez y tensión convulsiva de los músculos. Psoriasis: Enfermedad de la piel, generalmente crónica, no contagiosa, pero si puede ser hereditaria, siendo más probable en hombres que en mujeres. Se caracteriza por el enrojecimiento de la piel y la aparición de escamas o costras. Puede afectar cualquier parte de la piel, frecuentemente rodillas, cuero cabelludo, abdomen y espalda. Purgante: Medicación potente, que se suele administrar por vía oral para favorecer la evacuación del intestino.

Resina: Sustancia sólida o de consistencia viscosa y pegajosa que fluye de ciertas plantas. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso. Reumatismo: Es un término no específico para problemas médicos que afectan a las articulaciones /enfermedad que se manifiesta o genera inflamación de las articulaciones Uretritis: Es la hinchazón e irritación (inflamación) de la uretra, el conducto que transporta orina desde el cuerpo. Sífilis: Enfermedad venérea infecciosa que se transmite por contacto sexual o por herencia. Es causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Se caracteriza por la aparición de ulceras en genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en labios y en la boca. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades. Sudorífico: Que transpiración.

favorece

la

sudoración

o

Tónico: medicamento o preparado para dar fuerzas y abrir el apetito./ Que provoca o favorece la contracción enérgica de un músculo, otro órgano o el metabolismo en general. Ulcera: es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa. Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada, las más frecuentes son las que afectan a la pared del estómago o duodeno que se llaman úlceras pépticas. Vasodilatador: Medicamento que dilata los vasos sanguíneos. Vesícula biliar: Es un órgano que forma parte del aparato digestivo. Esta situado por debajo del hígado. Su función es acumular la bilis producida por el hígado, para luego liberarla en el intestino delgado. Zumo: Liquido que se extrae de las frutas, vegetales normalmente por presión.

Créditos Fotográfico Todas las imágenes utilizadas en esta publicación pertenecen al grupo ambientalista Inan Tue con excepción de las siguientes fotografías: Imagen de portada, Natacha Vargas Imagen superior e inferior de Centaurium cachanlahuen, cachanlahue, pag 4 Solveig Schrickel Imagen superior Fuschia magellanica , chilco, pag 6, Ariel cabrera Foix Imagen de Solanum ligustrinum , natre, pag 19, Isabel Garrido Otth

Imagen de Chenopodium ambrosioides, paico, pag 22, Solveig Schrickel Imagen de Fabiana imbricata , pichi, pag 25, Cristobal Demarta Imagen inferior de Peumus boldus, boldo, pag 3, Isabel Garrido Otth Imagen de Tristerix tetrandus, quintral de maqui, pag 29, Isabel Garrido Otth

Bibliografía Santa-Cruz, A. “Plantas febrífugas chilenas”, Universidad de Concepción, 1938. Santa-Cruz, A. “El arsenal de nuestros herbolarios”, Universidad de Concepción, 1939. San Martín, A. “Medicinal plants in central Chile”, Economic botany, 37(2), 1983, pp. 216-227. Santa-Cruz, A. “Plantas medicinales de la región de Concepción”, Universidad de Concepción, 1921. Santa-Cruz, A. “Las plantas mágicas de mapuches”, Universidad de Concepción, 1937. Santa-Cruz, A. “La flora médica del abate Molina”, Academia chilena de ciencias naturales, 1940. Barreau, A., Salas, V. “Plantas que curan, compartiendo vivencias y saberes. Medicina campesina de la Región del Bío Bío”, Taller de acción cultural. Wilhelm de Mosbach, E. “Botánica indígena de Chile”, Museo chileno de arte precolombino, 1992.

La asociación indígena Fotün Mapü Pü Lafken, que significa hombres de tierra y mar en mapudungun, está ubicada en la caleta Punta Lavapié, comuna de Arauco. Formada por familias de pescadores con ascendencia mapuche, la asociación se fundó en marzo del 2009 con el objetivo de recuperar la cultura de sus raíces y poder perpetuarla en el tiempo a través de las generaciones.