Primera Entrega Proceso Estrategico II

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano PRIMER

Views 197 Downloads 6 File size 493KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PRIMERA ENTREGA PROYECTO PROCESO ESTRATÉGICO II

Orlando de Jesús López Ramos- 1611025384 Isabel Cristina Londoño Puerta- 1721022058 Jorge Alexander López Becerra -1711026581 Jenny Vanessa López Gómez-1611021711 Nathaly del Carmen Londoño Burbano - 1611025380

Noviembre 2018.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Facultad de Ingeniería y Ciencias Proceso Estratégico Subgrupo 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCIÓN Toda empresa diseña su propio proceso estratégico para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa, es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe de ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o inferiores. Para llegar a una conclusión exitosa luego de la aplicación de una estrategia, es importante el compromiso de todas las partes de la empresa, lo que hace necesario realizar un muy buen y coordinado trabajo en equipo. El Proceso Estratégico constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el ¿Qué lograr? (Objetivos) al ¿Qué Hacer? (Estrategias). Con la planificación estratégica se busca concentrarse en solo aquellos objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. El propósito final de la Gestión es asegurar que todos los procesos de una organización se desarrollen de forma coordinada, mejorando la efectividad y la satisfacción de todas las partes interesadas (clientes, accionistas, personal, proveedores, sociedad en general). Es así como vamos a desarrollar este proyecto poniendo en práctica lo aprendido es estas tres semanas de proceso estratégico II y trayendo a colación lo aprendido en proceso estratégico I ya que ambos van ligados para la obtención de un excelente proyecto. La empresa escogida se le realizara un proceso investigativo en donde podamos conocer la forma como aplican sus estrategias e implementan cada uno de los procesos para hacerlos muchos más productivos, óptimos en el desarrollo y desempeño de cada uno de ellos. Podremos visualizar y analizar la relevancia de saber dirigir cada proceso que se lleva a cabo en una organización además de ver cómo según la formación de una empresa influye para el mejoramiento continuo de toda la organización.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Tabla de Contenidos INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2 OBJETIVO PRINCIPAL.....................................................................................................4 Objetivos Específicos.....................................................................................................4 INVERSIONES MERCA Z S.A..........................................................................................4 Análisis de la Organización............................................................................................4 El tipo de estructura al cual se acoge la empresa.........................................................5 Determinar la cadena de valor.......................................................................................6 ANEXOS............................................................................................................................8 Asociación de Exalumnos del Instituto Nacional de Cancerología...............................8 Recurso Activo SAS.....................................................................................................12 Acerías Paz Del Río S.A..............................................................................................15 Motofrenos SAS...........................................................................................................16 CONCLUSIONES............................................................................................................19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................19

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVO PRINCIPAL Desarrollar y poner en práctica los conocimientos obtenidos durante el curso Proceso Estratégico en donde se determinara a través de un trabajo de investigación la estructura principal de una organización. Objetivos Específicos  Análisis de la estructura de una compañía especifica de acuerdo a la clasificación de Henry Minztberg.  Determinación de las desventajas y ventajas de la estructura encontrada  Determinar la cadena de valor de la empresa que se está analizando.

INVERSIONES MERCA Z S.A Presentado por: Londoño Burbano Nathaly del Carmen Análisis de la Organización Tipo legal de organización: Sociedad Anónima (S.A) Fecha de constitución: 20 de abril de 2005, pero abre sus puertas el 25 de febrero del 2006 Sector industrial en el que se encuentra: Sector comercial Objeto social El objeto de la sociedad, es crear supermercados cómodos con alcance para toda la población y variedad de gustos con espacios diferentes y amenos, para la obtención de los productos de la canasta familiar, destacándose constantemente por prestar un buen servicio. Número de trabajadores La empresa cuenta con 9 sedes en diferentes partes del país, cada una cuenta con aproximadamente 15 trabajadores, distribuidos en cajeros, mercaderías, vigilancia, publicidad, entre otros.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Reseña histórica:La empresa denominada Inversiones Merca Z S.A. nace en Tumaco, departamento de Nariño, hace15 años, con un pequeño granero que solventaba las necesidades de una pequeña parte de la población local. Sus dueños y su deseo de progresar decidieron iniciar un proyecto “soñador”, creando supermercados que abastecieron a la población en general. Después de varios años de arduo trabajo, preparación y organización continua, se inaugura el macro proyecto empresarial denominado INVERSIONES MERCA Z, esta se constituye legalmente el 20 de abril de 2005, pero por motivos de construcción y capacitación del personal, abre sus puertas formalmente el 25 de febrero de 2.006. En la actualidad sus propietarios trabajan en un nuevo proyecto de expansión, ya que cuentan con nueve sedes, distribuidas en diferentes lugares del país, como Medellín, Tumaco, Pasto y Cali, aspirando crear nuevas sedes en un futuro cercano. Misión: “Proyectar nuestros supermercados y productos a nivel nacional, a través de la identificación y satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes, generando nuevas fuentes de empleo, promoviendo el desarrollo y bienestar de nuestros colaboradores”. Visión: “Queremos en el año 2020 ser el Grupo de Supermercados Independientes líder en calidad, variedad y servicio en todo el territorio nacional, mediante el trabajo en equipo con acciones de mejoramiento continuo dentro de los conceptos de calidad integral”. Objetivos Corporativos      

Proyectar nuestros supermercados y productos a nivel nacional Generar fuentes de empleo Promover el bienestar de nuestros trabajadores Fomentar el trabajo en equipo Ser líderes en calidad Ofrecer calidad integral

El tipo de estructura al cual se acoge la empresa Estructura Simple: Inversiones Merca Z S.A, se acoge a la estructura simple ya que es una organización relativamente joven y pequeña, que no requiere gran cantidad de personal para su funcionamiento, y es una organización flexible, ya que como sabemos, el comercio es un medio dinámico.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Entre las ventajas que encontramos están el poco personal que se requiere para desarrollar las labores de la empresa, además también se identifica que hay concentración de las actividades de mando en la administración, evitando así alteraciones en la información, que podrían generar pérdidas económicas. Entre las desventajas encontramos y la que más se destaca es el dinamismo del comercio constantemente los valores de los productos de la canasta familiar se encuentran en una fluctuación constante de precios. También se evidencia que al ser una empresa relativamente joven y pequeña, se enfrenta a un mercado muy competitivo, donde se encuentran empresas de gran proporción y reconocidas en el mercado, que pueden afectar la estabilidad económica de esta organización. Determinar la cadena de valor Actividades primarias o de línea: INVERSIONES MECA Z quiere satisfacer a sus clientes ofreciendo productos exequibles para los mismos, cuenta con una variedad de productos que van desde lo personal hasta lo familiar, ofreciendo productos de aseo y alimentos de larga y corta duración hasta licores, en Inversiones Merca Z se ofrecen productos que suplen diferentes necesidades, de alta calidad y económicos. Los siguientes puntos describirán las actividades primarias que desarrolla la empresa:  Logística interior (de entrada): La empresa realiza los pedidos de los productos necesarios a diferentes entidades que continuamente garantizan la calidad de los productos, la recepción de estos la realiza un personal capacitados dispuesto exclusivamente para esta actividad, el cual se encuentra dotado de los elementos personales correspondientes para garantizar que su labor se realice con satisfacción. Además la capacitación es continua respecto al almacenamiento de los productos, estos se conservan en lugares frescos y secos de acuerdo a las características de cada uno de ellos.  Operaciones: Esta no se da debido a que la empresa adquiere los productos de proveedores externos quienes entregan el producto totalmente terminado y listo para su distribución.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Logística exterior (de salida): La distribución de salida de los productos se da a través de la disposición de los mismos en diferentes estantes, donde el cliente se puede dirigir y escoger el producto de su preferencia. Actividades de apoyo o de soporte Las actividades de soporte identificadas en la empresa son:  Infraestructura de la empresa: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, tales como la planeación, las finanzas y la contabilidad. Se cuenta con un departamento de contabilidad para garantizar que los recursos se utilicen de forma adecuada.  Gestión de recursos humanos: Las actividades de contratación se realizan a través de filtros institucionales tales como recepción de la hoja de vida, una persona capacitada verifica que el aspirante cumpla con los requisitos solicitados (experiencia, título de bachiller, competencias, etc.), después de la contratación el personal es capacitado de forma periódica ya que se busca prestar un servicio de calidad, se ofrecen días de descanso para evitar la sobrecarga laboral y garantizar el desarrollo personal del trabajador. Esquema cadena de valor

Fuente: Elaboración propia

Se define la gráfica anterior de esta manera porque el gerente general pasa la información al supervisor, el cual se encarga de transmitirla al personal de contabilidad, logística y mercaderistas, de esta manera se garantiza que la información llegue de manera clara. Encontramos el cuadro de recursos

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

humanos al final porque todo el personal perteneciente a la empresa hace referencia al mismo, ya que son un equipo de trabajo y capital de la empresa. Al ser una empresa con una estructura simple, requiere de poco personal, y las órdenes vienen directamente del gerente general, por lo tanto son los supervisores los encargados de velar por que toda la persona cumpla efectivamente sus funciones, a efectos de garantizar la calidad de los servicios prestados. La división organizacional con la que más se relaciona es la divisional, ya que esta cuenta con direcciones administrativas únicas y con divisiones “autónomas”, claro está que este tipo de organización se ve en empresas grandes, como las multinacionales, el futuro de Inversiones Merca Z es convertirse en una organización divisional ya que su fundador es una persona visionaria.

ANEXOS Asociación de Exalumnos del Instituto Nacional de Cancerología Presentado por: Jenny Vanessa López G. Tipo legal de organización: La Asociación Exalumnos del Instituto Nacional de Cancerología ESE, fue constituida a través del acta de asamblea de asociados del 25 de septiembre de 1998.Se constituye una asociación científica, sin ánimo de lucro, al amparo de la Ley y disposiciones complementarias de la República de Colombia, con Personería Jurídica reconocida mediante Resolución No.1457 de fecha 05 de Julio del año 1985, expedida por el MINISTERIO DE JUSTICIA y que goza de plena capacidad de obrar, que en adelante se le denomina como la Asociación.Según los estatutos encontrados en la página web del Instituto Nacional de Cancerología se describen a continuación los principios y el objetivo social: Principios: La Asociación tiene como fundamento los siguientes principios: La unidad, la democracia participativa y pluralista; la primacía del bien común sobre el particular, la justicia, la igualdad, la libertad; el respecto de la dignidad humana; la solidaridad; la descentralización, la convivencia, el trabajo; el conocimiento, la investigación; el desarrollo científico y tecnológico de la Oncología y la defensa de sus Miembros. Objeto social: El objeto social de la Asociación se llevará a cabo con fundamento en sus principios. Son los siguientes:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Promover, en colaboración con el Instituto Nacional de Cancerología ESE, la formación integral de los Miembros de la Asociación y de quienes aspiran a serlo, para que sean gestores de cambio en el país, acorde con los avances en la oncología.  Ofrecer autónomamente proyectos de capacitación profesional o docente a las entidades pertenecientes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, organismos públicos, las universidades, las entidades privadas y las sociedades científicas, mediante conferencias, simposios y mesas redondas. Con este fin la Junta Directiva contratará los Miembros que reúnan las condiciones de idoneidad requeridas y se postulen teniendo en cuenta el principio de igualdad.  Cooperar con el Instituto Nacional de Cancerología para la realización de programas de extensión como congresos nacionales o internacionales, simposios, talleres de trabajo, cursos y otras actividades que se acrediten en oncología. Aspectos generales: Actualmente cuenta con 06 trabajadores entre ellos se encuentra el Presidente de la Asociación que hace de sus veces como Representante Legal y la vía de comunicación ordinaria con los Miembros y con terceros. Ejerce sus funciones bajo la dirección inmediata de la Junta Directiva y responde ante ésta y ante la Asamblea por la marcha de la Asociación. El Vicepresidente de la Asociación es su suplente en las ausencias temporales o definitivas quien será designado por la Asamblea General para realizar las funciones correspondientes. La secretaria tiene como función fundamental asistir a las sesiones de la Junta directiva, llevar el libro correspondiente de actas, en forma correcta y oportuna, atender el recibo, despacho y tramitación de la correspondencia de la Asociación entre otras. El Tesorero es designado por la Asamblea General, para períodos de dos años tiene como funciones principales: dar cumplimiento a las órdenes de pago que expida el Presidente, girar, endosar, aceptar, cobrar, protestar, cancelar o pagar títulos valores u otros efectos comerciales, ordenados por el Presidente de la Junta Directiva y llevar a cabo y realizar pagos, tramitar depósitos o cualquier otra gestión económica. El contador rinde a la Asamblea un informe pormenorizado de sus actividades, certificando el balance donde se compruebe que las operaciones que se realizan están conformes con los Estatutos, las disposiciones legales e

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

inspeccionar todos los archivos de comprobantes, de las cuentas, los inventarios, las actas y los libros. El mensajero realiza los trámites de entrega de correspondencia, tramites de bancos y recoger o entregar los pedidos que se requieran para los servicios que se prestan al Instituto Nacional de Cancerología ESE. El tipo de estructura al cual se acoge la empresa Ventajas  La Asociación trabaja con el fin de aumentar el compromiso con la organización y la confianza social de los clientes y proveedores.  Se corrigen los procesos que están teniendo falencias a través de la tomas de decisiones mediante la construcción de estrategias y el trabajo en equipo. Desventajas  No se tiene una adaptabilidad al cambio porque su entorno es muy dinámico y sencillo.  Confusión de los temas operativos y las cuestiones estratégicas o generales frente a los que se encuentre la empresa porque como las decisiones las toma una sola persona el resto de la organización no se siente participe en algunos procesos. Identificar el tipo de configuración según Henry Mintberg Esquema cadena de valor Actividades de apoyo Infraestructura Planificación, financiamiento y relaciones con proveedores Manejo de Recursos Humanos: Plan de bienestar Desarrollo de Tecnología Contratación con los proveedores de alta calidad para la satisfacción del Instituto Nacional de Cancerología para los eventos y proyectos de investigación. Operaciones Personal de Logística Soporte físico y Servicio contacto administración de recursos Actividades Primarias

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Fuente: Elaboración propia Definición de actividades en la cadena de valor: Actividades Primarias  Operación: recepción, almacenaje, manejo de materiales, bodegaje, control del inventario, programación de los eventos científicos del instituto Nacional de Cancerología.  Personal de contacto: personal directo para entender las solicitudes del cliente en pos de atender sus peticiones en el menor tiempo.  Logística: coordinación de los eventos y cursos educación continuada para la prevención y tamización del cáncer.  Soporte físico y administración de recursos: brindar al cliente el soporte y administración de los recursos generados por los proyectos de investigación.  Servicio: la prestación de los servicios debe ser diferente y de mayor valor para el cliente.

Actividades de Apoyo  Adquisiciones: Compra y suministro de materiales y otros ítems tanto consumibles como del activo.  Desarrollo de tecnología: Conocimiento experto, ordenamientos e costos científicos de cada actividad de la cadena de valor  Manejo de recursos humanos: Elección, desarrollo y distribución; evaluación; sobreprecios; desarrollo administrativo y relaciones personales a jornal/empleados.  Infraestructura: Trabajo general, organización, finanzas, manejo contable, traspasar, asuntos de gobierno y gestión de calidad. Esta Asociación desde mi punto de vista y en el marco de la clasificación de Henry Minztberg es una estructura simple. Esta organización tiene una tendencia simple, no tan informal, flexible, las actividades giran alrededor del de la junta directiva y del director general del Instituto Nacional de Cancerología. Además su contexto es entorno sencillo y eficiente, dispuesto; es empresa pequeña (una oficina). Finalmente es importante agregar que la estrategia que utiliza es visionaria, el líder coloca a la organización un modelo que permite que las cosas sean eficientes sin necesidad de estar siempre presente.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Recurso Activo SAS Presentado por: Orlando de Jesús López Ramos Número de trabajadores: 190 Sector industrial en el que se encuentra: servicios Reseña histórica: RECURSO ACTIVO S. A. S., provee soluciones integrales en situaciones de reemplazos por vacaciones, aumentos de las cargas laborales, picos de producción, Personal de Aseo, Conserjes, licencias de maternidad u otros motivos que incidan en la consecución efectiva de los propósitos y misión empresarial; en consecuencia se constituye en más que una respuesta a las necesidades que de personal temporal puedan tener las empresas usuarias. Dentro de su estructura cuentan con un equipo de profesionales altamente calificados, conocedores de los más exigentes métodos de selección del actual mercado laboral. Su exclusiva dedicación y capacidad de interacción con las diferentes áreas de las empresas clientes, nos permiten definir claramente los perfiles de cada cargo, sus reales requerimientos y una exitosa búsqueda de candidatos idóneos con un alto nivel de desempeño. Su mayor principio es “Asumir, desde sus inicios, cada uno de los requerimientos de nuestras empresas usuarias con la mayor responsabilidad y eficiencia, reconociendo nuestra ineludible posición de socios estratégicos para el logro de la misión empresarial “, lo que permite las relaciones comerciales duraderas, seguras, confiables y con sus clientes. VISIÓN: “Recurso Activo S.A.S., como sociedad en continuo crecimiento establece políticas, lidera y coordina planes y programas de desarrollo y concreta con entidades públicas y privadas la inversión de recursos físicos, humanos y financieros, de manera que éstos se traduzcan en el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar para nuestros empleados quienes se integran y trabajan en todos los sectores de nuestra economía”. MISIÓN: “Contribuir al mejoramiento integral del sector elevando su competitividad, adaptando procesos de mejoramiento tecnológico, de investigación y desarrollo que nos permita impulsar la comercialización, para asegurar la participación creciente del sector en la economía del país.” Objetivos corporativos: Crecer a nivel nacional con oficinas presencial en toda Colombia y apoyar en la generación de empleos de manera formal. TIPO DE ESTRUCTURA:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Burocracia Profesional: “Aquellas organizaciones que dependen del conocimiento y las habilidades especiales de una alta cantidad de sus trabajadores puede mostrar muchas de las características propias de la organización profesional.” Teniendo en cuenta que la constitución y las personas que hacen parte de esta organización son profesionales y aunque algunos de los contratados para desempeñarse en los diversos cargos de las otras empresas que los requieren pueden no ser algunas veces profesionales, la empresa se encarga de contratar el personal idóneo para desarrollar las tareas necesarias y de estar forma logar cumplir las expectativas de los clientes. El personal que hace parte de la burocracia de esta empresa, cuenta con conocimientos aprendidos en programas de formación profesional y trabajan en esta organización aplicando y perfeccionando las habilidades adquiridas. Este tipo de estructura y la organización que estamos analizando, cuenta con considerable libertad de acción de los operarios en su trabajo, de esta manera ellos sirven directa y personalmente a sus clientes. Ventajas: Estas organizaciones cuentan con personal profesional que constantemente se están preparando y complementando sus conocimientos de manera teórica y práctica, encaminados a el crecimiento de la empresa. El personal tiene determinada libertad de actuación, ya que permite que el personal se desempeñe en las labores que sabe ejecutar, y si en determinado momento requiere asesoría, dentro de la empresa hay personal profesional que le puede colaborar en el óptimo desarrollo de sus actividades. Desventajas: No existe un control de los profesionales y algunas veces no hay forma de corregir sus deficiencias, de manera que estos trabajadores pueden pasar por alto las políticas de organización generando problemas de coordinación. Pueden generarse problemas de innovación ya que, se presenta rotación del personal, y como cada quién tiene la autonomía de laborar externamente, puede existir falta de cooperación entre los trabajadores lo cual genera este tipo de problemas. Determinar la cadena de valor

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Fuente: elaboración propia

Las actividades de la empresa se definieron según el modelo propuesto por Michael Porter donde se tuvieron en cuenta todas las actividades de la empresa, las más relevantes que impactan directamente con la actividad principal de la compañía y el impacto de valor en la misma. Identificar a qué tipo de configuración de la compañía RECURSO ACTIVO SAS tiene una configuración de tipo “Profesional”, que se determina mediante las siguientes premisas: Trabajadores de nivel operativo: La compañía cuenta con personal calificado en áreas de sicología y recursos humanos, que además forman parte de la dirección de la compañía. No se identifican estructuras organizacionales superiores ni inferiores directamente. Aunque se evidencia otro tipo de personal al interior de la compañía, éste no está relacionado directamente con el negocio principal de Recurso Activo. Estandarización de las habilidades: El cuerpo principal de trabajo está conformado por profesionales especialistas en Recursos humanos, cada uno de ellos enfocado en las necesidades de filtrado de personal de cierto tipo: Personal de funciones básicas, personal de tipo profesional y especialistas. Tipo de descentralización: es horizontal ya que las decisiones se toman a nivel general entre los profesionales que en la compañía laboran y no primordial o exclusivamente por las directivas de la misma.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Acerías Paz Del Río S.A Presentado por: Jorge Alexander Lopez Becerra SECTOR INDUSTRIAL: Industrias básicas de hierro y acero Número de trabajadores: 200 trabajadores Reseña Histórica: Por iniciativa del gobierno colombiano, bajo el nombre de “Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río” en 1948 se inicia la explotación de las minas de hierro y carbón en Boyacá, durante los años 50 con la llegada de Acerías Paz de Rio, la economía de la región se dinamizo y con el tiempo la industria comenzó a fortalecerse con la adquisición de equipos; en 1952 se inició con la construcción de la primera planta con alto horno y laminación del país. Misión: La Misión de Paz del Río es explorar, explotar y transformar los minerales de hierro, caliza y carbón en productos de acero y los derivados del proceso siderúrgico para su comercialización y uso a nivel industrial, metalmecánico, construcción y agrícola. Visión: Paz del Río será una empresa estable y rentable, que genera valor a sus clientes, trabajadores, accionistas y a la comunidad, siendo competitiva con respecto al mercado abierto del acero a nivel nacional e internacional, como la única siderúrgica integrada de Colombia, produciendo nuevos y mejores productos. Objetivos corporativos:  Solidez: Buscar el crecimiento  Ética: Actuar de forma responsable y transparente.  Respeto: Respetar a todas las personas que nos rodean y estar en disposición de aprender.  Espíritu Emprendedor: Crecer con el ánimo de hacer, innovar e invertir.  Unión: El todo es siempre más fuerte. Tipo de estructura: La estructura a la cual se acoge Acerías Paz del Rio, es una estructura en forma divisional; esto debido a que se encuentra formada por divisiones autónomas cada una con sus funciones específicas, coordinadas por una dirección única centralizada. Ventajas  Se convierte en un método eficaz para obtener un crecimiento constante teniendo como base un conocimiento amplio de toda la organización.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Facilita la delegación y al descentralización. Desventajas  Existe una difícil comunicación por las barreras que se generan entre las divisiones.  Se aumenta el staff necesario para su operación. Esquema de la cadena de valor

Fuente: página web Fundación Acerías Paz el Rio

Tipo de configuración Considero que la compañía tiene una organización divisional ya que cuenta con una estructura basada en divisiones autónomas, cada una de ellas con una estructura propia y débilmente acopladas entre sí aunque existe una dirección administrativa única. Este tipo de organización se ve en empresas grandes con varias sedes administrativas distribuidas con criterios geográficos principalmente. Es el caso de las compañías de las grandes compañías o multinacionales. Motofrenos S.A.S Presentado por: Isabel Cristina Londoño Tipo legal de la organización: Sociedad por Acciones Simplificadas Sector Industrial: Mecánico Automotriz e Industrial. Número de Trabajadores: 70 empleados entre administrativos y operativos. Reseña Histórica: MOTOFRENOS es una empresa fundada el 10 de marzo de 1978 en la ciudad de Medellín. Sus actividades iniciales consistían en el servicio de vulcanizada de bandas para motos y remachada de bandas para vehículos. A partir de 1989 se

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

creó a METROFRENOS como nombre comercial, buscando que los clientes nos identificaran como una compañía especializada exclusivamente en el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de frenos en vehículos livianos y camperos. La compañía no ha dejado de crecer. En la actualidad contamos con tres centros de servicio ubicados en sitios estratégicos de la ciudad (Carabobo, La Avenida 33 y La 10 en el Poblado) donde atendemos al público en el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de frenos de los vehículos livianos y camperos. Además, contamos con una línea de producción que comercializa y exporta frenos y embragues electromagnéticos para la industria en general, atendiendo a 32 países en el mundo. Objeto social: Compañía especializada exclusivamente en el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de frenos en vehículos livianos y camperos. Misión: Brindar a nuestros clientes seguridad y servicio garantizado a través del mantenimiento preventivo y correctivo especializado del sistema de frenos hidráulicos para vehículos livianos, mediante talento humano e infraestructura adecuados, enfocándonos en el mercado local. Visión: Ser líderes en el servicio de frenos automotriz a nivel local, mediante la mejora continua de los procesos internos a través de tecnología y capacitación, e incrementar nuestra participación en el mercado. Objetivos corporativos: Mantener y mejorar la satisfacción del cliente, mejorar la competencia del desempeño delpersonal y mantener la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos Estructura Organizacional: La estructura a la cual se acoge la empresa METROFRENOS, es La estructura Simple, donde hacen parte de esta estructura los trabajadores, mandos intermedios y técnicos de apoyo. Los grupos están formados sobre criterios funcionales y flexibles y su coordinación depende del Gerente General, es una empresa pequeña y familiar. Las decisiones se toman en la dirección y esa centralización hace posibles respuestas rápidas. Ventajas:  Facilita el control de todas las actividades del negocio.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Capacidades de responder a los nuevos mercados.  Crecimiento rápido de la empresa. Desventajas:  Tiene serias dificultades de coordinación entre funciones.  La información debe ascender a través de cada departamento hasta llegar al punto en el que los directivos tienen una visión global, lo cual retrasa el proceso de toma de decisiones.  Cuando el número de productos empieza a ser muy grande, o las variaciones en la demanda interfieren en la eficiencia de la programación, este resulta ser ineficaz. Cadenas de valor de la compañía

Fuente: tomdado de la pagina de la empresa

Actividades Primarias:  Logística Interna: La estrecha relación que tiene con sus proveedores, le permite tener a tiempo la materia prima necesaria para el mantenimiento de los frenos de los vehículos.  Producción: Servicio especializado en el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de frenos en vehículos livianos y camperos, con personal capacitado e idóneo en las actividades, alcanzando un nivel de producción alto y de calidad.  Logística Externa: Brindando a nuestros clientes un servicio más cómodo con el cual valoramos su tiempo de entrega del producto, servicio y despacho.  Comercial / Marketing: Tiene publicidad en los medios gráficos más reconocidos en internet de la ciudad, ofrece publicidad telefónica, con los cuales sus potenciales clientes son atraídos.  Servicio Post-venta: Personal del área comercial que cuentan con una gran experiencia y capacitación en servicio al cliente y ventas, lo cual nos lleva a

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ofrecerles una respuesta ágil y oportuna a todas sus inquietudes y requerimientos.

Tipo de Configuración a que se asemeja la compañía METROFRENOS cuenta con una estructura simple, es eso, simple, informal, flexible. Es una pequeña y mediana empresa, donde las actividades giran alrededor del Gerente General que realiza la supervisión directa de los empleados con unos componentes con ápice y núcleo de operaciones (estructura muy plana), poca división del trabajo, escaso empleo de la planificación, típico de organizaciones pequeñas y/o recientes con mecanismo de coordinación de supervisión directa. El ápice estratégico ejerce presión para liderar y controlar el proceso de toma de decisiones es una característica de las organizaciones que tienen una estructura simple o empresarial. CONCLUSIONES Una organización, empresa, compañía o institución está conformada por personas que cumplen unas labores específicas que al juntarlas crean una comunidad que le proporciona a un cliente un servicio, un producto o un bien. El proceso estratégico es esa herramienta de planeación que tienen las organizaciones para que todas las labores que allí se realizan trabajen a la par y en complemento. El proceso estratégico es importante entonces porque traza el plan operativo que permite el orden y el correcto direccionamiento de los empleados hacia los mismos objetivos empresariales. El proceso estratégico es fundamental en cada una de las áreas de las empresas, ya que esto las hace más productivas y óptimas en el desarrollo y desempeño de todos los procesos a nivel interno y externo de la organización. La implementación de estrategias efectivas permite que se desarrollen el proceso de forma coordinada, mejorando la efectividad y la satisfacción de todas las partes interesadas de la organización (clientes, personal administrativo, empleados, proveedores, sociedad en general)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://metrofrenos.com/index.php/ofrecemos/servicios Mintzberg Henry. (2003, marzo 11). Diseño organizacional de Henry Mintzberg. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diseno-organizacional-de-henrymintzberg/ ESAN. (2016). La configuración organizacional: el modelo de Mintzberg. 6 de noviembre de 2018, de Administración y organización de ESAN Sitio web: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/la-configuracionorganizacional-el-modelo-de-mintzberg Blanco, D. (2015). Mintzberg: 6 Estructuras, 6 mecanismos de coordinación y 6 configuraciones. 7 de noviembre de 2018, de Pensamiento administrativo Sitio web:https://manuelgross.blogspot.com/2016/11/mintzberg-6-estructuras http://www.recursoactivo.com.co/ http://www.recursoactivo.com.co/por-que-elegirnos http://www.recursoactivo.com.co/empresa http://www.pazdelrio.com.co/es-es/Paginas/default.aspx https://es.wikipedia.org/wiki/Acer%C3%ADas_Paz_del_R%C3%ADo https://es.slideshare.net/DiniradePaz/estructura-organizacional-37545015