Primera Entrega Proceso Estrategico

PROCESO ES TRATEGICO I I ENTREGA PROYECTO DE AULA INTEGRANTES GRUPO 12 ANGELA YOMARA RODRIGUEZ EDGAR EDUARO FARFAN ANYI

Views 175 Downloads 3 File size 511KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO ES TRATEGICO I I ENTREGA PROYECTO DE AULA

INTEGRANTES GRUPO 12 ANGELA YOMARA RODRIGUEZ EDGAR EDUARO FARFAN ANYI CAROLINA GARCIA CRISTIAN CAMILO TIBADUIZA LUIS ALEJANDRO ACEVEDO ANDERSON LEONARDO FLOREZ

TUTOR: CARLOS HERNANDO VALDES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MAYO DE 2016

INTRODUCCIÓN El análisis del entorno es una herramienta clave de la gerencia en la medida que permite realizar un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de políticas, programas y proyectos de toda índole, identificándose así las oportunidades y riesgos del contexto para la participación en el mismo. Este instrumento analítico es valioso en sí mismo, como una herramienta que apoya la comprensión del contexto socio-económico, político, social, cultural y científicotecnológico en que se desarrolla una determinada acción. El análisis del entorno es una herramienta que apoya tanto la comprensión de la realidad social donde se interviene como la conceptualización y reajuste continuo de las acciones estratégicas a desarrollar para atender las demandas en un determinado contexto cambiante. Atendiendo a los criterios de evaluación del módulo de formación Proceso Estratégico I y aplicando en un campo real el tema de macroentorno, en el siguiente trabajo grupal se expone la investigación realizada en el sector de energía eléctrica colombiana, sustentando la investigación a través de la descripción del sector escogido, un análisis PEST e identificación de Oportunidades y Amenazas.

OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis externo en el sector eléctrico de Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS      

Describir el sector eléctrico colombiano Relatar reseña histórica del sector seleccionado. Especificar productos/servicios y gremios del sector. Exponer las dimensiones político-económico-legal, ambientales, tecnológicas y socioculturales del sector eléctrico de Colombia. Describir oportunidades y amenazas del sector seleccionado. Extraer conclusiones de la experiencia.

SECTOR ELÉCTRICO EN COLOMBIA El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energía hidráulica y generación térmica. No obstante, el gran potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable(principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. Una característica interesante del sector eléctrico de Colombia (así como de su sector de abastecimiento de agua) es la existencia de un sistema de subsidios cruzados desde usuarios que viven en áreas consideradas como relativamente afluentes, y de usuarios que consumen cantidades de electricidad superiores, a aquellos que viven en áreas consideradas pobres y quienes usan menos electricidad. El sector eléctrico ha sido desagrupado en generación, transmisión, red de distribución y comercialización desde que se llevaron a cabo las reformas del sector eléctrico en 1994. Alrededor de la mitad de la capacidad de generación es privada. La participación privada en distribución eléctrica es mucho más baja.

 EMPRESA A TRABAJAR PROXIMAS ENTREGAS: Empresa de Energía de Bogotá EEB.

 RESEÑA HISTÓRICA (LÍNEA DE TIEMPO): A continuación se presentan los aspectos de mayor relevancia durante el periodo comprendido entre los años 1998 – 2010, los cuales han dibujado la transformación, evolución y consolidación del sector eléctrico a nivel institucional, regulatorio y empresarial. AÑO 1998



  1999

 

2000

 

SUCESOS Se capitalizan los activos de las ocho electrificadoras de la Costa Atlántica en ELECTRICARIBE y ELECTROCOSTA, empresas cuyo control (65%) fue adquirido por el Consorcio Houston Industries-Electricidad de Caracas por 1.4 Billones de Pesos. Se escinden los activos de transmisión de CORELCA y se crea TRANSELCA, que fue adquirida en un 65% por ISA. La CREG establece la normatividad de distribución (Resolución CREG 070 de 1998). Se crean las agremiaciones sectoriales: ASOCODIS, ACOLGEN y ACCE. Se crea el Instituto de Planeación de Soluciones Energéticas- IPSE, a partir de la transformación del ICEL. La crisis económica impacta al sector eléctrico. Se crea el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas No interconectadas- FAZNI, mediante la Ley 633 del 2000.

2001



2002

 

2003

 



2004

 

2005

 

2006



 2007

 



Condiciones críticas para el sector eléctrico debido a los continuos atentados terroristas Se crea el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas Rurales Interconectadas -FAER, mediante la Ley 788 de 2002. Expedición de la Resolución CREG 082 de 2002 mediante el cual se fijó la metodología de remuneración de distribución y los cargos por uso (Segundo Período Tarifario Entra en operación el esquema de Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE) de corto plazo con Ecuador. Se expide mediante la Ley del Plan de Desarrollo 812 de 2003, un nuevo esquema diferencial de prestación del servicio para las Zonas de Difícil Gestión (ZDG) y Barrios Subnormales (BS) y se estableció que del total de los recursos del FAER, el 20% se destinaría al programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE). Creación y adjudicación de DISPAC. El Gobierno Nacional entregó la gestión operativa y comercial de los activos de DISPAC que presta el servicio en el Departamento del Chocó a un gestor. Inicio operación de Enertolima el 13 de Agosto de 2003. Proceso de Enajenación de EDEQ y CHEC, control adquirido por EPM. Se constituye la compañía Expertos en Mercados S.A. E.S.P.- XM Se constituye Gestión Energética SA, GENSA, empresa del orden nacional que asumió la operación de las centrales de generación térmicas de Paipa, que eran operadas y administradas por la Empresa de Energía de Boyacá. -Se pasa del esquema de Cargo por Capacidad al de Cargo por Confiabilidad, para garantizar la disponibilidad de recursos destinados a abastecer la demanda de energía en condiciones de escasez y asegurar la expansión de generación del sistema. El nuevo esquema contiene la componente de las Obligaciones de Energía Firme, OEF, que corresponden a un compromiso de los generadores, respaldado por activos de generación capaces de producir energía firme durante condiciones críticas de abastecimiento. Venta de Enertolima S.A. E.S.P. el 4 de mayo de 2006, empresa que adquirió los activos de ELECTROLIMA EPSA adquiere la Central Hidroeléctrica Prado. Expedición Decreto 387 de 2007 “Por medio del cual se establecen las políticas generales en relación con la actividad de comercialización del servicio de energía eléctrica y se dictan otras disposiciones”. Expedición Decreto 388 de 2007 “Por el cual se establecen las políticas y directrices relacionadas con el aseguramiento de la cobertura del servicio de electricidad, que debe seguir la Comisión



2008

 

2009

2010

      

de Regulación de Energía y Gas, CREG, al fijar la metodología de remuneración a través de Cargos por Uso de los Sistemas de Transmisión Regional y Distribución Local de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional.”. Expedición de la Resolución CREG 119 de 2007 por medio de la cual se aprueba la fórmula para el Costo Unitario de Prestación del Servicio. Se realiza la primera subasta de obligaciones de energía en firme. Se presentaron 9 proyectos que brindarán una capacidad adicional al sistema eléctrico de 3.420 MW del 2011-2018. Expedición de la metodología de remuneración de los cargos por uso de distribución (Resolución CREG 097 de 2008). Crisis Financiera Mundial. Fenómeno del Niño. Programa de racionamiento. Fenómeno de la Niña Se crea el gremio de generadores térmicos ANDEG. Actualización de los cargos de distribución asociado al reconocimiento de los gastos AOM. Inicio esquema de calidad para algunos Operadores de Red.

 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTO/SERVICIO PRINCIPAL: ENERGÍA ELECTRICA

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, la energía mecánica y la energía térmica. Los productos y servicios del sector eléctrico en Colombia, están dirigidos a todos los estratos residenciales, a los sectores: comercial, industrial, oficial, alumbrado público, en las modalidades reguladas y no reguladas. Para desarrollar su objeto social y satisfacer a los grupos de interés, las empresas de este sector, deben desarrollar, una infraestructura que le permita cumplir con los estándares de calidad y con las demás normas técnicas y regulatorias establecidas por las autoridades competentes. En un orden cronológico, las características principales de este producto/servicio se definen así: 1. Generación de energía: consiste en la producción de energía eléctrica mediante una planta hidráulica o una unidad térmica enlazada al Sistema Interconectado Nacional, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o en forma combinada con otras actividades del sector eléctrico.

Los agentes generadores conectados al Sistema Interconectado Nacional se clasifican como: Generadores, Plantas menores, Autogeneradores y Cogeneradores.

2. Transmisión y distribución:  Transmisión: Consiste básicamente en el transporte de la energía eléctrica desde las centrales de generación hasta los grandes centros de consumo (entrada en regiones, ciudades o entrega a grandes consumidores), a través de cables que son sostenidos por torres altas, con características especiales, que permiten llevar grandes cantidades del producto en largas distancias por todo el país. El conjunto de elementos y equipos con los que se realiza este proceso se denomina Sistema de Transmisión Nacional (STN).  Distribución: Transportar la energía desde la entrada a los grandes centros de consumo hasta las instalaciones del usuario final. Se hace con cables sostenidos por estructuras similares a las del sistema de transmisión nacional (STN), pero de menor calibre y tamaño, para llevar en menores cantidades a través de sectores de una misma región y distribuirla en pequeñas cantidades para el consumo de cada usuario. El conjunto de elementos que componen este sistema se denomina Sistema de distribución Local (SDL). 3. Comercialización: la actividad de comercialización de energía eléctrica, es esencialmente un negocio de intermediación económica, similar a la comercialización de bienes y servicios que se producen en otros sectores de la economía. Las actividades del comercializador se pueden dividir en tres grupos: Antes de un contrato, Durante el contrato y a la Terminación del contrato.

 GREMIOS: 1. La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica -ACOLGENEs una organización gremial, sin ánimo de lucro y ajena a cuestiones de orden político, creada con el objeto de promover la libre y sana competencia y el desarrollo del mercado del sector eléctrico colombiano, en particular, de la actividad de la generación, contribuyendo al desarrollo del sector mediante la participación activa en la formulación de políticas y regulación sectorial; y hemos fomentando canales de comunicación entre los diversos agentes participantes del sector eléctrico (gubernamentales, regulatorios, consumidores, comercializadores, generadores etc.) con el fin de ampliar el conocimiento sobre los diversos temas de interés para el sector, utilizan-do medios como foros, conferencias y seminarios, entre otros. La Asociación, en la actualidad, conformada por 18 empresas de generación de energía eléctrica que representan el 86% de la capacidad efectiva neta de generación en Colombia, y está abierta a todas las empresas de generación que compartan sus objetivos y fines y que

estén dispuestas a promover la libre y sana competencia en el mercado mayorista de electricidad, sin importar la fuente energética utilizada para su producción.

Los asociados son:    

VATIA - ISAGEN - LA CASCADA SAS ESP – ENEL – EMGESA SOCHAGOTA - AES CHIVOR - ASESORIAS Y PROYECTOS SAS TERMOTASAJERO - GDF SUEZ – CELSIA – EPSA - SOPESA TERMOVALLE – EPM - RISARALDA

2. La Asociación Nacional de Empresas Generadoras –ANDEG, Creada en noviembre de 2010, es un organismo privado sin ánimo de lucro, en la cual se congregan 11 empresas generadoras de energía eléctrica ubicadas en Colombia. Dentro de ANDEG se encuentran empresas de servicios públicos domiciliarios de régimen privado y público, las cuales representan 3.191 MW de capacidad efectiva de generación correspondiente al 24% del total nacional. Adicionalmente, estas empresas tienen una energía firme de 22.962 GWh-Año para entregar al sistema, lo cual corresponde al 35% del total a ser demandado en el año 2011. Los asociados son:  CELSIA – GECELCA – GENSA – INCAUDA – PROELECTRICA  SURENERGY – TERMOBARRANQUILLA - TERMOCANDELARIA  TERMOEMCALI – TERMOTASAJERO – TERMOYOPAL 3. “La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica ASOCODIS – Creada en 1999, es una entidad sin ánimo de lucro que congrega a las principales empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica que atienden usuarios regulados y no regulados a lo largo y ancho de Colombia.” Las empresas públicas y privadas que integran ASOCODIS, representan un segmento clave dentro de la industria Colombiana, ya que son responsables de suministrar el servicio de energía eléctrica a 11.8 millones de usuarios que representan el 98.6% de los usuarios de Colombia, y de atender el 79,6% del consumo nacional. El 89% de los usuarios residenciales corresponde a los estratos 1, 2 y 3, lo cual implica una responsabilidad social de gran magnitud, con la cual están comprometidos. En conjunto las distribuidoras asociadas en ASOCODIS administran el 93% de la energía eléctrica que se distribuye en Colombia. Sus asociados son:  EDEQ – EMCALI – EPM – CETSA – ELECTROCAQUETA – CENS  EMSA – CODENSA – ENEL – ELECTRICARIBE –

   

COMPAÑÍA ENERGETICA DE OCCIDENTE – EBSA CBEC – ELETROHUILA – ESSA- EEC – DISPAC CEDENAR – ENERTOLIMA – EPSA – ENERCA ENELAR – ENERGIA DE PEREIRA

 ANALISIS PEST.    



    

 

 

DIMENSIÓN POLITICO-LEGAL-ECONOMICA Colombia cuenta con un mercado energético liberalizado desde 1995. El sector se caracteriza por un marco que desagrupa generación, transmisión, distribución y comercialización. La estructura del mercado energético colombiano se basa en las Leyes 142 (Ley de Servicios Públicos) y 143 (Ley de Electricidad) de 1994. En 2001, se promulgó la Ley 697 que promueve el uso eficiente y racional de energía y las energías alternas. Esta ley fue regulada mediante el Decreto 3683, emitido en 2003. El ministerio de Minas y Energía es la principal institución del sector energético de Colombia. Dentro del Ministerio, UPME (Unidad de Planificación de Minería y Energía) es responsable del estudio de los futuros requerimientos de energía y escenarios de suministro, así como de la elaboración del Plan Nacional de Energía y Plan de Expansión CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) está a cargo de regular el mercado para un suministro eficiente de energía. Define estructuras de tarifas para consumidores y garantiza libre acceso a la red, cobros de transmisión y normas para el mercado mayorista, garantizando la calidad y confiabilidad del servicio y eficiencia económica. CREG es responsable de elaborar regulaciones que garanticen los derechos de los consumidores, la inclusión de principios de sostenibilidad ambiental y social, la mejora de la cobertura y la sostenibilidad financiera de las entidades participantes. La dotación de servicios públicos (agua, electricidad y telecomunicaciones) a usuarios finales es supervisada por la Superintendencia de Servicios Públicos Residenciales que es independiente y es conocida como SSPD. Colombia tiene 66 productores de electricidad. Las compañías privadas son propietarias del 60% de la capacidad de generación instalada y totalizan el 43% (medido en número de consumidores) al 49% (medido en ventas de kWh) de la energía suministrada a la red interconectada. Solamente tres compañías juntas -EPM. ISAGEN.EMGESA- controlan el 52% de la capacidad de generación total. La transmisión en el Sistema Nacional Interconectado, es servida por siete compañías públicas distintas, cuatro de las cuales trabajan exclusivamente en transmisión (ISA.EEB.TRANSELCA.DISTASA). Las tres restantes (EEPPM, ESSA Y EPSA) son compañías integradas que llevan a cabo las demás actividades de la cadena eléctrica (es decir, generación, transmisión y distribución). Actualmente, existen 28 compañías puramente comercializadores; 22 de distribución y comercializaciones; 8 que integran generación, distribución y comercialización; y 3 completamente integradas. En la última década, los Servicios Públicos y particularmente el sector energético, ha incrementado su participación en el Producto Interno Bruto, PIB, constituyéndose hoy día en uno de los ejes de las locomotoras que ha definido el Gobierno Nacional en la Ley 1450/2011, del Plan Nacional de Desarrollo, para el fortalecimiento y crecimiento de la economía, generación de empleo y reducción de la pobreza. El sistema eléctrico colombiano es reconocido como uno de los más competitivos y de mayor confiabilidad en el mundo. Según el Concejo Mundial de Energía, el país se ubica en el puesto 16 entre 168 países en el planeta. Los combustibles para producir energía en las centrales térmicas están muy caros. Esto ha golpeado la estructura financiera de muchas de las generadoras que ya no están soportando la producción de energía; las pérdidas podrían ascender a los $3,3 billones, según el Gobierno, lo que está llevando a varias de ellas a declararse no disponibles para atender los requerimientos del mercado, como ya sucedió con Termocandelaria y Termovalle, que representan 25% de la energía que se está generando a partir de combustibles líquidos.

   

   



  

DIMENSIÓN AMBIENTAL Disminución en la emisión de gases con efecto invernadero relacionados con la producción de energía eléctrica mediante la generación con energías renovables. Incentivo a zonas urbanas al uso de la electricidad como fuente de energía para el transporte, vehículos particulares eléctricos o híbridos. Renovación en el interés por el desarrollo nuclear en países industrializados y en desarrollo con el fin de sustituir la generación térmica y carbón, por efecto de gases con efecto invernadero. Ley 697 de 2001 Artículo 1°. Declárese el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales. El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene las responsabilidades ambientales en Colombia y lidera el compromiso del país por un desarrollo sostenible. Dentro del ministerio, el Grupo de Mitigación de Cambio Climático trata todos los asuntos relacionados con el cambio climático. Debido al alto porcentaje de producción hidroeléctrica de Colombia, las emisiones de gases de invernadero son bajas por cápita (1.3 CO2) y por unidad de PIB (0.2 CO2). La Organización Latinoamericana de Energía OLADE, estimó que actualmente el 30% de las emisiones de CO2 en Colombia provienen del sector energético, pero éstas podrían incrementarse si la generación térmica acapara una mayor parte de la matriz energética. Actualmente, existen tres proyectos MDL registrados en el sector eléctrico de Colombia, con reducciones totales de emisiones estimadas en 107.465 CO2 por año. El proyecto Jepírachi, en la región de Uribía, constituye el primer y único parque eólico de Colombia. Se estima que este proyecto de 19.5MW desplazará 430.000 CO2 hasta el 2019. Este proyecto actualmente genera alrededor de 144GWh. Los otros dos proyectos registrados con la Planta Hidroeléctrica Santa Ana, en el suburbio de Usaquén en Bogotá, con reducciones de emisiones estimadas en 20.642 CO2 por año; y el Proyecto Hidroeléctrico de La Vuelta y La Herradura , en el departamento de Antioquia, con reducciones de emisiones estimadas en 69.795 CO2 por año. En medio de uno de los fenómenos del Niño más intensos de los últimos años y la difícil situación financiera de las plantas de generación térmica, se está reviviendo la posibilidad de un racionamiento de energía. El problema es que son las térmicas las llamadas a enfrentar los bajos niveles de agua y a cuidar las reservas en los embalses. Esta situación ha encendido las alarmas y la amenaza de que reaparezca el fantasma del apagón que padecieron los colombianos hace 23 años y que le costó al país $12 billones. El fenómeno del Niño ya está calificado como muy fuerte en su intensidad y los aportes hídricos de las últimas semanas corresponden a 45% de los niveles históricos.

DIMENSIÓN TECNOLOGICA 



Para convertir la innovación en un motor de progreso, en Colombia se ha trabajado mediante dos sistemas nacionales, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI y el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación SNCeI, que tratan de articular los esfuerzos de todos los agentes sociales para contar con el conocimiento y los desarrollos tecnológicos requeridos para lograr procesos exitosos de innovación que apalanquen del desarrollo del país. Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico CIDET, construye competencias que contribuyan a la competitividad y la capacidad de inserción del sector eléctrico colombiano en

  

   





el ámbito internacional, siendo el articulador y gestor de proyectos entre la industria, la academia, las empresas y las entidades del sector. Colombia tiene una capacidad instalada de energía renovable de 28.1 MW (excluyendo grandes plantas hidroeléctricas) que consiste principalmente energía eólica El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energía hidráulica (64% de la producción) y generación térmica (33%). No obstante, el gran potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable(principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. EPSA, ELECTRICARIBE, EMCALI, EPM, CODENSA y ESSA, entre otras empresas, han realizado despliegues iniciales con diferentes niveles de desarrollo de infraestructura de medición avanzada que han logrado muy buenos resultados en reducción de pérdidas de energía (y consecuentemente de emisiones de dióxido de carbono) además de la adopción de modelos que aseguran la interoperabilidad de tecnologías y sistemas de información. -XM junto con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) han establecido a lo largo del Sistema de Transmisión Nacional una red de medidores sincrofasoriales denominada iSAAC (Intelligent Supervision and Advanced Control System) que permite la detección temprana de fallas y evitar colapsos del sistema. ISAGEN con apoyo del BID ha estado evaluando la posibilidad de asumir dos proyectos geotérmicos, uno en el Macizo Volcánico del Ruiz y otro binacional en la frontera con Ecuador: Tufiño-Chiles-Cerro Negro. CELSIA aumentó la eficiencia de las plantas Flores II y III al pasar de ciclos simples a ciclos combinados lo que resultó en la reducción de emisiones de unas 500.000 toneladas de dióxido de carbono por año. Universidades como la UPB, la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes, en conjunto con empresas como CODENSA han desarrollado micro redes inteligentes (e.g. SILICE I, II y III) que se han convertido en laboratorios para la evaluación de aplicaciones de generación distribuida y almacenamiento de energía, respuesta de la demanda, eficiencia energética, medición avanzada e integración de vehículos eléctricos. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) desarrolló pilotos para la prueba de diferentes tecnologías en los que denominó centros de innovación de Uribía (Energía Eólica), Necoclí (Biomasa), Frontino (Agroenergía), Urrao (Energía Hidráulica), Unguía (Energía Solar) e Isla Fuerte (Combustibles Líquidos y Gaseosos). - CIDET (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico), con el auspicio de COLCIENCIAS, ha desarrollado estudios de tecnologías de almacenamiento de energía, la conceptualización de un laboratorio de redes inteligentes además del desarrollo de un modelo de caracterización de las mismas que se espera sea la base de un sistema de información nacional de redes inteligentes.

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL 

 







La energía es el energético por excelencia de los colombianos. La energía es fundamental para el desarrollo. Es la piedra angular de los diferentes sectores de la economía y su uso racional y eficiente se promueve cada vez con mayor ímpetu para garantizar un desarrollo sostenible de la sociedad. El aumento en el consumo de energía conlleva a una mayor contaminación del planeta y al agotamiento de los recursos no renovables, situación que no preocupa al común de la humanidad, pero la carencia generalizada de un mínimo en cultura científica dificulta que la sociedad pueda comprender la crisis ecológica en que vivimos, crisis que agudizamos con nuestros irregulares comportamientos o falta de cultura en el uno de la energía. Si se consiguiere hacer un seguimiento en el consumo energético en cada equipo o dispositivo y resultara posible detectar el 20% de los equipos que consumen alrededor del 80% de la energía, ellos serían el potencial de mejoramiento para producir el ahorro y uso racional eficiente de la energía. Las costumbres de consumo de energéticos en Colombia son altamente inadecuadas. Existe una utilización exagerada de fuentes costosas como la electricidad, un consumo muy elevado de combustibles muy ineficientes como la leña y una baja oferta de aquellos que ofrecen las mejores opciones como el gas. Estudios del Departamento Nacional de Planeación DNP demuestran que el país se gasta cada año 188.000 millones de pesos más de lo requerido para satisfacer las necesidades de energía. la demanda de energía de los hogares, representa el 69 % del total de electricidad que se consume en el país.



 



los Colombianos tomaron conciencia sobre el uso racional de la energía cuando se anunció el inicio de la campaña oficial de incentivos al ahorro de energía, “Apagar, paga”. La menor dinámica en el consumo de electricidad se vio fue en el sector no regulado, es decir, la industria. El sector transportador, los servicios, el comercio y la industria manufacturera son los sectores que han reducido su demanda de energía. El consumo de este energético durante los últimos diez años no ha tenido mayores variaciones. En 1980 el país consumía 21.9 millones de barriles equivalentes de petróleo en leña y el año pasado el consumo había aumentado hasta 24.5 millones. La situación más preocupante es que los hogares colombianos abastecen el 70% de energía con electricidad y leña

 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

OPORTUNIDADES

1. La demanda de energía eléctrica a nivel residencial, industrial y comercial ha tenido un incremento del 4%, 6% y 5% respectivamente en el último año, directamente proporcional al crecimiento de la economía colombiana ya que están estrechamente relacionados. 2. El aumento en la exportación de energía eléctrica para otros países como Ecuador potencializan las hidroeléctricas nacionales en comparación a los pequeños niveles de importación que se han hecho desde el mismo Ecuador y Venezuela hacia nuestro país, 3. Prácticamente un 45% de la zona rural en nuestro país se encuentra sin el servicio de energía eléctrica lo que impulsa el sector a expandirse a todas las zonas del país prestando el servicio en las mejores condiciones. 4. La distribución de energía eléctrica se lleva a cabo a través del sistema de interconexión nacional (SIN) cubriendo un 95% del mercado y facilitando su uso. 5. Se han disminuido considerablemente las interrupciones en el servicio de energía eléctrica para nuestro país marcando la diferencia frente a otros países de Latinoamérica demostrando así, el mejoramiento continuo en la prestación del servicio. 6. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el uso de energía renovable se proyecta un incremento en la demanda del 80% para el 2040 dando una perspectiva muy favorable para nuestro país. 7. En la actualidad la capacidad instalada de energía hidráulica eólica y solar con que cuenta el país no ha sido explotada en su totalidad, de llegar a serlo puede cubrir perfectamente las necesidades de todo el país. 8. Un 65% de la energía eléctrica producida en Colombia es renovable, lo que nos da una gran ventaja ante otros países que pueden sufrir en un futuro de un desabastecimiento de materia prima para producir su propia energía. 9. La creación de nuevas hidroeléctricas se ha visto favorecido básicamente en la zona andina del país debido a que el terreno facilita la construcción de embalses. 10. La demanda que presenta la energía eléctrica es inelástica lo que quiere decir que sin importar su precio siempre tiene tendencia a crecer sin importar el estrato social ya que se ha convertido en un servicio de primera necesidad utilizado en las actividades diarias en todos los sectores.

AMENAZAS 1. Cumplimiento e incertidumbre regulatoria en los aspectos ambientales. 2. Cambios significativos en el costo y accesibilidad de capital. 3. Implementar tecnologías para lograr bajas emisiones de carbono. 4. Expandir, renovar y mantener la infraestructura de la red. 5. Presión sobre la cadena de suministro de equipos de generación de energía eléctrica. 6. Acceso a un precio competitivo a largo plazo del suministro de combustibles. 7. Responder a la liberalización del mercado y la protección del patrimonio nacional. 8. Los ciclos económicos y sus repercusiones a corto, mediano y largo plazo de la demanda de energía eléctrica. 9. Deficiencias en la normativa y la institucionalidad, la falta de incentivos para la inversión privada y la ausencia de una planificación integral.

10. Intervención política en los mercados de energía y servicios públicos, administrar en la planeación el riesgo de la aceptación pública.

CONCLUSIONES De acuerdo a lo anterior expuesto podemos observar cómo el análisis del entorno provee elementos fundamentales para la conceptualización de estrategias gerenciales, que impulsen cambios significativos en contextos complejos e inciertos. Sin duda, las empresas son totalmente dependientes de sus entornos, pero sobre todo es importante destacar que la relación empresa-entorno debe de darse en todo momento, ya que de ello dependerá su éxito y sobre todo la participación en el mercado que atienda. Debe de ser tal el grado de interrelación entre ambas, que las organizaciones están obligadas a mantener un análisis permanente de las premisas del entorno, con el fin de identificar a tiempo el impacto y las repercusiones que tienen en ella, y de la misma forma no afecte en la toma de decisiones y desarrollo operativo de la organización.

BIBLIOGRAFÍA       

   

https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Colombia http://www.siel.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=L9AASwJjMz8= http://www.siel.gov.co/ http://www.xm.com.co/Pages/DescripciondelSistemaElectricoColombiano.aspx http://www.eeb.com.co/transmision-de-electricidad/sector-energetico-en-colombia http://es.presidencia.gov.co/noticia/110513-Cultura-de-ahorro-de-energia-enColombia-se-afianza-en-abril-y-llego-para-quedarse-destaca-autoridad-electrica http://www.teconex.com/index.php?option=com_content&view=article&id=42:elsector-electrico-colombiano-y-las-nuevas-tecnologias-de-energiasrenovables&catid=21:noticias&Itemid=101 http://www.pwc.es/es/sala-prensa/notas-prensa/2015/xiv-encuesta-mundialenergia.html http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/ourwork/environmentandenergy /overview.html http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/273_Sector%20El%C3%A9ctrico %202010-06-22.pdf http://www.creg.gov.co/index.php/creg/nuestra-labor/planes-politicas/riesgos