Primera Entrega - Metodos Cuantitativos - Suicidio Ponal

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Grupo 03 METODOS CUANTITATIVOS EN C

Views 37 Downloads 0 File size 443KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Grupo 03

METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

SUICIDIO EN PERSONAL FEMENINO DE LA POLICÍA NACIONAL ENTRE LOS AÑOS 2017 – 2019

PRESENTADO POR:

Diego Fernando Ochoa Ordoñez Código: 1812410036 Jolman Leonardo Cano Arévalo Código: 1811023706 Jhon Gemay Silva Gutiérrez Código: 1812410373 Karol Nataly Juagibioy Agreda Código: 1511024761 Leidy Juliana Poveda Gualteros Código: 1812410043 TUTOR: John Aranzalez Guerrero

Bogotá – Colombia Septiembre de 2019

INDICE

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Portada Resumen Introducción Pregunta de la investigación Objetivo general / Objetivos específicos Marco Teórico Método

2. RESUMEN

Desde el año 2005, la Policía Nacional lleva rigurosamente un control en los devastadores efectos individuales y sociales que produce la conducta suicida en cada uniformado; por tal motivo esa Institución realiza vigilancia epidemiológica de los casos presentados de mujeres y hombres que deciden acabar con su vida. Es por ello, que nos tomamos la tarea de revisar las causas probables del suicidio en el personal femenino de la Policía Nacional, donde las mujeres son las mayores afectadas que toman esta decisión drástica de atentar contra su integridad; sin embargo, es de aclarar que por ser una profesión de alto riesgo debido a las situaciones violentas y exigentes que se desprenden por diversas condiciones ligadas a la naturaleza de la profesión, existe un factor de riesgo en los uniformadas donde el estrés adquiere relevancia y presencia de alteraciones en la salud mental que en un contexto global lo hace diferente a la salud mental en la población general, mostrando manifestaciones a nivel físico y psicológico afectando su vida directamente en lo personal y familiar. Así las cosas, el propósito de este trabajo investigativo consiste en identificar cuáles han sido los factores principales que con llevan al personal de la Policía Nacional de Colombia al suicidio, en un periodo comprendido entre el 2017 a 2019. Para la medición se aplica la escala tipo Likert, el cual permite evaluar y cuantificar la calidad de vida de la persona a quien se le aplica.

3- INTRODUCCIÓN Las conductas suicidas en el personal uniformado de la Policía Nacional son un problema complejo en la sociedad actual, estas conductas aparecen cada vez más relacionadas con la morbilidad y mortalidad en nuestro País. Uno de los grupos etarios más afectados en la Policía Nacional son las uniformadas de esta Institución; según las investigaciones reportadas por la Dirección de Sanidad, las mujeres uniformadas se encuentran en un grupo vulnerable, a esta situación debido a los múltiples cambios y presiones a los cuales se encuentran expuestos por su actividad laboral.

Conforme a lo señalado en la misionalidad de la Policía Nacional, el cumplir con el deber establece la presencia de situaciones específicas en su movimiento que a su vez involucran un patrón de funcionamiento general y en especial del componente humano uniformado con unas peculiaridades que definen, sin lugar a duda, la conformación de una población con características propias, y que conllevan al sometimiento de diversos factores como estrés, depresión y efectos adversos como tomar la decisión de suicidarse. La profesión de ser Policía es de alta responsabilidad y de expectativa de rol en la ciudadanía, en ocasiones se ha discutido si el estrés es derivado de la realización del trabajo es una de las principales causas de enfermedad laboral y de ausentismo, lo que da origen a multitud de accidentes. Durán (2010, p. 6) define el estrés laboral como un "desequilibrio percibido entre las demandas laborales y la capacidad de control, aspiraciones de la persona y la realidad de sus condiciones de trabajo y una reacción individual congruente con la percepción del estresor laboral".

En relación a las labores que realiza la Policía Nacional; Alejandro, L. (2009) menciona que el suicidio tiene diversas concepciones y orientaciones lo que dificulta el acercamiento al origen del problema; es un fenómeno multicausal en el que intervienen factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Los estudios desde el punto de vista médico y psicológico, se han encaminado a intentar determinar cuáles son las causas que pueden predisponer o precipitar este tipo de conductas en un individuo y de esta manera poder establecer que personas se encuentran en riesgo, para realizar las intervenciones necesarias

y evitar así el resultado final del suicidio.

Dentro de los aspectos encontrados y que se deben evaluar para optimizar la prevención de eventos de esta magnitud, están las vivencias del individuo y su forma de reaccionar ante ellas. Se encuentra bien establecida la relación existente entre los factores externos y la aparición de enfermedades tanto físicas como mentales, incluyendo trastornos asociados con el suicidio. Dentro de estos factores externos, los estresores cotidianos han sido identificados como una fuente de problemas psicológicos, pues son predictores de desajuste, somatización y trastornos emocionales.

La respuesta del porqué investigar este tema se encuentra en la necesidad de Identificar cuáles han sido los factores principales que con llevan al personal de la Policía Nacional de Colombia al suicidio, en un periodo comprendido entre el 2017 a 2019. Además, es un problema social que está a la orden del día y que afecta a cientos de personas. Por razones posteriormente explicadas, es un problema estigmatizado y silenciado tanto por los individuos afectados como por la sociedad, así como, por las instituciones y medios de comunicación, establecido, tal vez, por el miedo a la imitación, la vergüenza o las tensiones familiares. Se asume por el conjunto social la existencia de este problema pero se desconoce los motivos por los cuales una persona llega a quitarse la vida. Esta situación es bastante compleja, porque no solo depende de unos datos cuantitativos sino también cualitativos. Son muchas las causas y las situaciones existentes que originan este tipo de tragedias y a cada individuo afecta de una manera u otra en función de sus valores, experiencias, y pensamientos o según la actitud que se tenga hacia las dificultades y hacia la vida. Incluso, intercede en esta decisión, cuestiones como las creencias o la religión. Por tanto, no solo hablamos de motivos objetivos sino subjetivos, los cuales se hacen mucho más difíciles de explicar.

4- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cuando ocurre un suicidio de un uniformado de la Policía Nacional, es página de portada en los medios de comunicación, no solo porque es un problema de salud pública que viene en constante crecimiento en el País, sino también por aquellos casos particulares donde se ven involucrados testigos de procesos judiciales, sucesos con un alto debate por redes sociales y que tienen a más de uno tomando posiciones: algunos arguyendo sospechas y otros alimentando la cautela. A raíz de estos hechos el reto que tienen los entes de investigación judicial y forense de nuestro País en este nuevo año y subsiguientes es inmenso: para iniciar, dar claridad y credibilidad, mostrar resultados con contundencia y que prime la verdad, ante todo.

Mientras las investigaciones toman su curso y estas discusiones surgen (para bien), el suicidio es un problema que toma más espacio en la mente de los colombianos. De los muchos casos existentes (2.571 suicidios en 2017 - 2019), muy poco se han analizado los suicidios en los Policías e integrantes de las fuerzas de seguridad.

El lunes 14 de enero del presente año el patrullero Harold Meléndez, adscrito a la Policía de tránsito de Cartagena, se suicidó con un arma de fuego en su casa luego de herir a su esposa tras una discusión familiar. Hace unos días, la Subteniente Adriana Khaterine Niño Rojas se quitó la vida en las instalaciones del comando de Policía de Alcalá Valle, dejando entrever una pregunta central: por qué se suicidó. Más allá de una respuesta específica, es importante mencionar estos no son casos aislados y que los hechos antecedidos en materia de suicidios de policías, aunque tuvieron alguna resonancia mediática, en ellos han quedado mantos de dudas en materia investigativa.

Una recopilación de sucesos indica que en los últimos dos años 20 policías se han suicidado en Colombia. En 2018 fueron ocho policías los que decidieron suicidarse en el país, todos con el accionar de su arma de fuego de dotación y la mayoría en las instalaciones de la entidad policial. Para recordar, las víctimas fueron las siguientes: Isabel Millán (Cali, Valle); Jorge Jiménez (Cartagena, Bolívar); Andrés Zuluaga (Medellín, Antioquia); Rofer Herrera (Mariquita, Tolima); Fredy Villamizar (Mocoa, Putumayo); Luis

Rosero (Ciudad Bolívar, Bogotá); Joaquín Gutiérrez (Sincelejo, Sucre) y Franklin Suarez (Piendamó, Cauca).

En 2017 fueron diez los casos de suicidios de policías, dos de ellos sucedieron en Bogotá D.C. (Johan Velasco & Yennifer Romero) y los otros en Palmira Valle (John Alegría), Yopal Casanare (Yeimer Arrieta), Cartagena (John J. Molina), San Andrés Islas (Víctor Ortega), San Vicente de Chucurí Santander (Jaime Rodríguez), Fonseca La Guajira (Angela Ospino), Mesitas del Colegio en Cundinamarca (Angie Vanegas) y Cúcuta (Carlos Sierra).

Un dato para tener en cuenta en estos casos de suicidios es que el promedio de edad de las víctimas fue 26 años, y en el caso del suicidio de la Subteniente Niño Rojas (24 años) hay hipótesis de un posible acoso laboral, lo que representa un reto investigativo y unos resultados imparciales que conlleven a la verdad. Estas dudas no son recientes, pues si recordamos en nuestro país hay suicidios de policías que no han sido esclarecidos a cabalidad.

Como este caso hay otros: en noviembre de 2013 dentro de las instalaciones de un CAI de Policía en Usme apareció muerto con un disparo de arma de fuego en la cabeza el auxiliar de Policía Jonathan Gutiérrez de 19 años. La familia del joven afirma que era víctima de matoneo e incluso que fue asesinado. Un año después, en septiembre de 2014 la patrullera Kelly Rocha Rago de 22 años apareció muerta dentro de las instalaciones del comando de Policía de Majagual Sucre, esto después de haber denunciado un presunto acoso laboral por parte de sus superiores. De igual manera, está el caso de la patrullera Angie Paola Vanegas (21 años), que en septiembre de 2017 apareció muerta en la estación de Policía de Mesitas del Colegio, hecho que fue catalogado como suicidio, sin embargo, sus familiares dudaron de los dictámenes.

Estos sucesos se suman una larga lista de suicidios los cuales ameritan investigaciones a profundidad, pues, aunque muchos fueron dictaminados como suicidios, es importante indagar sobre las razones motivacionales, pues de ello se deriva implementar programas

específicos en materia ocupacional que tengan un impacto positivo en la salud mental de nuestros policías.

Para profundizar y explicar las causas de las personas que se suicidan cada año nos basaremos en diversas investigaciones o teorías separándolas en tres tipos o tres factores de riesgo asociados a diversas causas como son: 1. Factores asociados al sujeto; Dentro de estos factores nos encontramos a su vez con los factores biológicos, psicológicos y genéticos. 2. Factores asociados a la familia 3. Factores sociales Además tales factores de riesgo podemos encasillarlos a su vez en tres tipos o modelos de suicidio; subjetivo, objetivo o mixto. El suicidio de origen subjetivo es aquel que se plantea ante una evaluación negativa de la realidad por parte del sujeto, muchas veces motivado por evaluaciones negativas a partir de diversos trastornos mentales, como la depresión o el consumo abusivo de drogas, sin que existan claramente razones para ello. Hay que destacar en todo este proceso, la relevancia de las diferencias individuales entre sujetos, ya que cada cual consta de su propia personalidad, de sus propios sentimientos, pensamientos, emociones, y que no a todos nos afectan por igual las mismas realidades. En cuanto al suicidio de origen objetivo es aquel que se origina, por ejemplo, por el conjunto de diversas situaciones ciertas y observables como la muerte o suicidio de un hijo o allegado, o una enfermedad grave, que puede unirse a otros factores como una depresión o trastorno mental, familias desestructuradas, maltrato, etc. La persona se siente desbordada, no logra soportar ni aceptar lo ocurrido, está sometido a muchos factores de riesgo, no sabe gestionar tales emociones y la única salida que encuentra es suicidarse. Y el suicidio de origen mixto es una mezcla de los anteriores, tanto por motivos subjetivos como objetivos.

Por lo anterior expuesto traemos a colación la pregunta problema que realizaremos en este trabajo, así: ¿Identificar cuáles han sido los factores principales que con llevan al personal de la Policía Nacional de Colombia al suicidio, en un periodo comprendido entre el 2017 a 2019?

5 - OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Conocer los motivos que conllevan al personal femenino de la Policía Nacional al suicidio, durante el periodo comprendido 2017 – 2019. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Conocer las causas del suicidio del personal femenino de la Policía Nacional, tomando como base un instrumento de medición (encuesta) que permita dar a conocer su posición frente al suicidio.



Identificar los puntos de control frente a la detección temprana del suicidio en el personal femenino de la Policía Nacional de parte de su jefe inmediato o superior jerárquico.



Socializar cuales son los factores predominantes en cuanto al suicidio en la población de la policía nacional de Colombia.

6- MARCO TEÓRICO

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), “es la acción y efecto de suicidarse (quitarse voluntariamente la vida). O una conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza”. Proviene de dos expresiones latinas: sui y occidere que significan “matarse a sí mismo”. Según Gerrig y Zimbardo (2005): El suicidio refleja la consecuencia más extrema de cualquier trastorno psicológico. El suicidio en los jóvenes no es un acto impulsivo, del momento, sino que por lo general ocurre como etapa final de un periodo de crisis interna y malestar externo. La mayoría de las victimas jóvenes de suicidio habían hablado con otras personas acerca de sus intenciones, o habían escrito algo al respecto. De esta manera, cuando alguien habla de suicidarse, siempre debe ser tomado en serio. (p. 492)

En 1965, el psiquiatra británico Erwin Stengel definió suicidio como: el acto fatal y el intento de suicidio como el acto no fatal, de autoperjuicio. Ambos se realizan con una intención consciente de autodestrucción, la que puede ser vaga o ambigua. Ahora bien, el sociólogo francés Jean Baechler, en su obra “Los suicidios” de 1975, puntualizó que el suicidio como toda conducta que busca y encuentra la solución de un problema existencial en el hecho de atentar contra la vida del sujeto. El psicólogo Edwin S. Shneidman, conocido como el padre de la suicidología, definió el suicidio como “el acto consciente de autoaniquilación, que se entiende como un malestar pluridimensional en un individuo que percibe este acto como la mejor solución”.

Podemos concluir con la definición de García Valencia, y otros, (2007), que el suicidio es todo acto de autoagresión con previa intencionalidad y con la completa consciencia de que se quiere lograr la muerte. Dicho fenómeno se ha incrementado en un 60% en los últimos cuarenta y cinco años, convirtiéndose en una de las tres principales causas de muerte violenta en el mundo, hasta el punto que diariamente se suicidan aproximadamente tres mil personas, y por cada una que lo logra, veinte lo logran (Medina Pérez, Cardona Duque, & Rátiva Osorio, 2010). Además, se prevé que para el año 2020 el número de

personas que se suicidan aumentará a 1,53 millones y los intentos de suicidio serán entre diez y veinte veces superiores a esa cifra (Cañón Buitrago, 2011).

No obstante para Durkheim, el suicidio es toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo que debía producir ese resultado, es decir, “habría suicidio cuando la víctima, en el momento en que realiza la acción, sabe con toda certeza lo que va a resultar de ésta”.

Teniendo en cuenta tan diversos conceptos de diferentes expertos en el tema, se encuentra que el suicidio es el resultado de la influencia y actuación de unos hechos sociales que interactúan con estados individuales. Existe sin embargo la dificultad en muchos casos de saber, si se trató realmente de un suicidio; para que sea considerado como tal, tendrá que existir alguna prueba de la intención de morir por parte del individuo y que el resultado sea la muerte como consecuencia de esta propia intención. Al ahondar sobre el estudio de las razones que tienen las personas que se suicidan, se encuentran circunstancias y diversidad de hallazgos que dificultan una explicación única del problema. Hay que tener en cuenta que para hacer cualquier estudio sobre el suicidio, no es posible recoger muchos datos del testigo, ya que la persona en cuestión ha fallecido y, muchas veces, no deja pistas sobre cuál fue su verdadera motivación. Este hecho hace cuestionar todo lo dicho hasta ahora, ya que por razones obvias no se han podido recoger las razones o causas concretas que la han llevado a acabar con su vida.

Los intentos de suicidio se ven provocados por factores como: las enfermedades mentales; de hecho hay investigaciones que han encontrado que el 41% de las personas que cometieron suicidio, fueron hospitalizados por motivos psiquiátricos el año previo al evento (Gómez Restrepo, y otros, 2002), siendo una de las principales causas el trastorno depresivo mayor (TDM). Se estima que entre el 20 y 35% de las personas que cometen suicidio presentaban este trastorno y que al menos un 27% de los pacientes con TDM han intentado por lo menos una vez quitarse la vida (Aristizábal Gaviria, Gonzáles Morales, García Valencia, López Jaramillo, & López Jaramillo, 2009); También se han señalado otros factores como el desempleo y problemas académicos (Ballesteros, y otros, 2010),

soledad, auto devaluación y la fragilidad (De Zubiría Samper, 2007), la pobreza educacional, la baja autoestima, los problemas socioeconómicos, los fracasos en las relaciones amorosas, la mala comunicación con la familia, el maltrato (Guibert Reyes & Torres Miranda, 2001), la depresión aguda, el estrés, la obesidad, el fallecimiento inesperado de un ser querido y el abuso de drogas (Cortés Alfaro, y otros, 2011). También se encuentra la familia, la cual de forma indirecta produce la conducta suicida por ser la principal influencia en la formación del sujeto (Von Dessauer, y otros, 2011). Estos son algunos factores de riesgo que pueden llevar a ideaciones, intentos y suicidios consumados. El comportamiento suicida inicia con la idea de que morir es la mejor alternativa para escapar de las dificultades, de allí pueden seguir las amenazas, gestos, intentos y suicidios consumados (Pérez Barrero S. A., 1999).

Según Nizama (2011) el suicidio y el intento suicida constituyen eventos vitales que repercuten en el sistema familiar y su funcionamiento, por lo cual son considerados como una crisis familiar por desorganización. No obstante, el hecho de que este evento se considere una crisis por su carácter estresor, no implica que se deje de considerar a la familia, su funcionamiento y la presencia de otras crisis, como un factor de riesgo para el intento suicida.

Este enfoque nos conduce a valorar adecuadamente la importancia del funcionamiento familiar saludable en cada uno de sus miembros. En ese sentido es importante destacar que la disfunción familiar es un factor de riesgo relevante. Diversos estudios demuestran que en la mayoría de los núcleos familiares de los pacientes que realizaron intento suicida, se evidenció la presencia de crisis familiares, con predominio de las crisis por desorganización y desmoralización, además de un marcado deterioro de las relaciones familiares.

El acto suicida es cometido por personas de cualquier edad, desde niños hasta adultos mayores, siendo éste una de las principales causas de muerte en personas entre los quince y cuarenta y cinco años de edad (Rueda Jaimes, Martínez Villalba, Castro Rueda, & Camacho, 2010). En las últimas décadas se han incrementado los actos suicidas en niños y adolescentes. En menores de quince pueden obedecer más a hechos impulsivos, mientras

que en adolescentes de dieciséis años o más, se asocia en un alto porcentaje a trastornos mentales y adiciones a sustancias adictivas (Bella, Fernández, & Willington, 2010). En el caso de los adultos jóvenes, las causas más importantes del suicidio son la paternidad, la intimidad y la iniciación de una carrera u ocupación (Medina Pérez, Londoño Osorio, & Orozco Roa, 2012).

La perspectiva epidemiológica presenta al suicidio como un problema de salud pública, consecuencia de factores endógenos y exógenos que lo desencadenan, lo cual se reporta en aumento en los tiempos actuales. En este sentido, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) reporta que en el “2008 se registraron 261casos de suicidio consumado, en el 2009 253 casos, en el año 2010, 247 casos, en el 2011, 275 casos, en el 2012 242 casos” (Moncada Muñoz, 2013).

Las tasas de suicidio son diferentes en cada país. En la actualidad Lituania reporta la tasa más alta, mientras que Filipinas registra la más baja, con tasas de 51,6 y 2,1 por cada cien mil habitantes, respectivamente. (García Valencia, y otros, 2011). En Colombia, según el último reporte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2011 la tasa de muerte por suicidio es de 4,10 por cien mil habitantes. Los hombres aportaron el 80,6%; el método más utilizado por los hombres fue el ahorcamiento, y en las mujeres la intoxicación (Forensis, 2012).

De acuerdo a las ocupaciones, en hombres sobresalieron los desempleados y en mujeres las amas de casa. En cuanto a las fuerzas militares y de policía, se registró para el año 2011 una tasa de once suicidios por cada cien mil, que corresponden a cuarenta y nueve suicidios (Forensis, 2012), o sea, la tasa de suicidios en ellos casi triplica la registrada en población general.

Algunas de las causas que provocan suicidio en personas que prestan servicio militar son: la necesidad de encontrar sentido a la vida, la falta de adaptación a cambios en la vida, la necesidad de mayor libertad y mayor autonomía económica, la desconfianza a encontrar buenas amistades, la preocupación que se tiene frente a los grandes problemas de la

humanidad y la más importante, la constante depresión por el hecho de encontrarse solo en un lugar que para él es hostil (Miralles Muñoz & Cano Vindel, 2009).

7. MÉTODO Diseño Experimental

Teniendo en cuenta la investigación con relación a las variables dependientes frente al suicidio en personal femenino de la Policía Nacional entre los años 2017 – 2019, la finalidad de esto, es conocer los orígenes o motivos que llevan al personal femenino a tomar esta decisión. Para ello se irá contrastando, mediante la recolección de información buscando coherencia entre su causa y efecto.

Determinación de la Población de Estudio

Los criterios de inclusión son: 10 Mujeres Policías entre las edades de 20 a 25 años y 10 mujeres Adjuntas (civiles), entre las edades de 25 a 30 años. Estas mujeres uniformadas y policías laboran en el Distrito Especial de Policía Tumaco del Departamento de Policía Nariño.

Se tiene en cuenta que las mujeres que vamos a encuestar estén de acuerdo y dispone de algunos minutos para realizar la prueba, al igual se diligencia el formato de consentimiento para la realización de la encuesta; teniendo en cuenta que no se va ver afectada su imagen y su integridad.

Se va tener en cuenta su horario laboral que no afecte el servicio y que no genere molestias en las preguntas, debido a que se requiere confianza mutua para dar inicio a la explicación de la encuesta y para que sean comprendidas por ellas.

Tipo de Muestreo

La muestra será aleatoria, tomaremos del entorno cotidiano los rangos estipulados frente a la recolección de la información, esta muestra se obtendrá en las estaciones y distrito de policías donde laboran mujeres uniformadas, y en empresas aledañas para encuestar mujeres que desarrollan otras profesiones.

Técnicas de Recolección

La recolección se realizará con un paralelismo respecto a las mujeres de formación castrense que laboran en la institución (Policía Nacional) en sus diferentes grados, y las mujeres que trabajan en empresas privadas que desempeñan diferentes cargos.

Alcance de los Participantes

UNIVERSO DE LA POBLACIÓN A ENCUESTAR (Descripción Sociodemográfica) Grupo 1 Mujeres

de

formación

Grupo 2 castrense, Mujeres que laboran en empresas

régimen especial, en servicio activo privadas, pertenecientes a la Policía Nacional, que régimen

sin

formación

común,

que

castrense,

laboran

en

laboren en unidades de policía, nacidas diferentes empresas, nacidas en los en los diferentes departamentos del país, diferentes departamentos del país en un en un rangos de edad entre los 20 a 28 rango de edad entre los 20 a 28 años, en años, en el grado de Patrullera, sub diferentes cargos administrativos u intendente y sub teniente y teniente.

operativos de acuerdo a las funciones particulares de la empresa donde laboran.

Descripción del Instrumento

Encuesta donde se utilizara unidades de medida ordinal para su análisis organizando el posicionamiento de acuerdo a cada una de las categorías, con opción de preguntas en enunciados en escala TIPO LIKERT.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Alejandro, L. (2009) factores determinantes en la salud mental del uniformado activo de la policía nacional de Colombia, artículos investigación PONAL 2009.



Aristizábal Gaviria, A., Gonzáles Morales, A., García Valencia, J., López Jaramillo, & López Jaramillo, C. (2009). Factores asociados a letalidad de intentos de suicidio en sujetos con trastorno depresivo mayor. Revista colombiana de psiquiatría, 38(3).



Asociación con la ideación suicida la y discapacidad percibida. Revista Facultad Nacional

de

Salud

Pública,

30(2),

141-151.

Recuperado

de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a03.pdf 

Baechler, Jean. Les suicides. Preface by Raymond Aron. Paris: Calmann-Lévy, 1975. 650 p. 2nd ed., 1981, 662p.



Ballesteros, M., Gutiérrez Malaver, M., Sánchez Martínez, L., Herrera Medina, N., Gómez Sotelo, Á., & Izzquin Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de psiquiatría, 39(3), 523-543.



Bella, M., Fernández, R., & Willington, J. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Archivos argentinos de pediatría, 108(2), 124-129.



Castro-Díaz, S., Gómez-Restrepo, C., Gil, F., Uribe, M., Miranda, C., de la Espriella y Pinto, D. (2013). Factores de riesgo para ideación suicida en pacientes con trastorno depresivo en Colombia [Suplemento 1]. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42, 27-35. doi: 10.1016/j.rcp.2013.11.003



Cañón Buitrago, S. C. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Archivos de medicina, 11 (1), 62-67.



Cortés Alfaro, A., Aguilar Valdés, J., Medina, S., Ramón, Rodríguez Dávila, E., & Durán Rivero, J. S. (2011). Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Integral, 27(1), 33-41.



De Zubiría Samper, M. (2007). Mil motivos y tres causas del suicidio juvenil. Tesis Psicológica, 2(2), 11-34.



Durán, M. M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1 (1), 71-84.



Durkheim, E. (1982). El Suicidio. Primera Edición. Madrid: Ediciones Akal. (Trabajo publicado en 1897)



Edwin S. Shneidman. Definition of suicide. New York: John Wiley & Sons; 1985.



Forensis, d. p. (3 de Enero de 2012). Colombia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias. 320. Recuperado el 3 de Enero de 2013, de Instituto Nacional de Medicina

Legal

y

Ciencias

Forenses:

http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2011/6-F11suicidio.pdf.. 

García, A., Contreras, C., & Rodríguez, R. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud

Mental,

29(5),

66-74.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229510.



García Valencia, J., Montoya Montoya, G. J., López Jaramillo, C. A., López Tobón, M. C., Montoya Guerra, P., Arango Viana, J. C., & Palacio Acosta, C. A. (2011).

Características de los suicidios de áreas rurales y urbanas de Antioquia, Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, 40(2), 199 -214. 

García Valencia, J., Palacio Acosta, C., Arias, S., Ocampo, M., Calle, J., Restrepo, D., & López, C. (2007). Características asociadas al riesgo de suicidio valorado clínicamente en personas con intento reciente. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 610-627.



Gerrig, R. & Zimbardo, P. (2005) Psicología y vida (pp. 492) (17ava. ed.) México: Person Education .



Gómez, P. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades

étnicas

amerindias.

Ugr.es.

Recuperado

de:

http://www.ugr.es/~pwlac/G27_33JoseManuel_Corpas_Nogales.html. 

Gómez Restrepo, C., Rodríguez Malagón, N., Bohórquez, p., Diazgranados, M., Ospina García, M., & Fenández, C. (2002). Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Revista colombiana de psiquiatría, 31 (4)



Guibert Reyes, W., & Torres Miranda, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5).



Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2018. Datos para la vida. Bogotá: Panamericana.



Martín Nizama Valladolid. (2011). suicidio. Revista Peruana de Epidemiologia, 15, 5.



Medina Pérez, O., Cardona Duque, D., & Rátiva Osorio, J. (2010). Caracterización del suicidio en Armenia, Colombia, 2004 -2008. Revista científica electrónica de ciencias humanas, 15(5), 76-102.



Medina Pérez, O., Londoño Osorio, A. M., & Orozco Roa, C. (2012). Caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, colombia (1989-2008). Universitas Medica, 53(3), 249-257.



Miralles Muñoz, F., & Cano Vindel, A. (2009). Suicidios en soldados de las fuerzas armadas de España en la última década del servicio militar obligatorio (1991-2001). Clínica y salud, 20(2), 189 -196.



Moncada Muñoz, J. P. (2013). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Revista peruana médica de experiencias de salud pública, 23(4), 239-246.



Organización Mundial de la Salud (2001). Prevención del suicidio. Un instrumento para docentes y demás personal institucional. Ginebra: OMS.



Pérez Barrero, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 196-217.



Quiceno, J., Mateus, J., Cárdenas, M., Villareal, D. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2), 107-117. Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/02_2013_n2_quiceno_mateus_cardenas_villareal_vinacci a.pdf.



Rueda Jaimes, G., Martínez Villalba, A., Castro Rueda, V., & Camacho, P. (2010). Suicidabilidad en adolescentes, una comparación con población adulta. Revista colombiana de psiquiatría, 39(4), 683-692.



Stengel E. Selbstmord und Selbstmordversuche. Psychiatrieder Genwart, III, 51. Berlin: Springer, 1961.



Von Dessauer, B., Ortíz, P., Hinostroza, T., Bataszew, A., Velásquez, A., Correa, M, Mulet, Á. (2011). Intento de suicidio vía ingesta de fármacos en niños. Revista chilena de pediatría, 82(1), 42-48.