PRESENTACION COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

1ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 EVIDENCIA 2: “PRESENTACION: COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL” Presentado por: BRAND

Views 111 Downloads 0 File size 296KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 EVIDENCIA 2: “PRESENTACION: COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL”

Presentado por: BRANDON JOAN TARAZONA SANTOS ESTEBAN ROMAN VILLADA JOSE LUIS HERNANDEZ BECERRA LUISA FERNANDA RAMIREZ LOPEZ DERLY PATRICIA UBAQUE PEREZ

Presentado a: DAVID ERNESTO PULIDO. Tutor técnico.

SENA FICHA # 2104761 TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA AÑO 2020

ii Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………………1 Globalización económica………………………………………………………………..2 Tratados de libre y comercio……………………………………………………………2 Régimen cambiario………………………………………………………………………3 Tasas de cambio…………………………………………………………………………4 Moneda de pago en el mercado internacional………………………………………..5 Medios de pago en el mercado internacional…………………………………………7 Riesgos asociados a una operación internacional……………………………………9 Grafico comparativo oportunidades y amenazas de la globalización……………..12 Variables macroeconómicas……………………………………………………………12 Relación entre el petróleo y el dólar en Colombia …………………………………..13 Impacto del aumento del dólar en Colombia…………………………………………14 Caída del petróleo y el aumento del dólar en la economía colombiana…………..16 Aspectos para la elaboración de una propuesta comercial…………………………17 Conclusión………………………………………………………………………………..20 Webgrafía / bibliografía………………………………………………………………….21

Introducción En el presente trabajo se expone el comportamiento del mercado internacional y su incidencia en el mercado colombiano, enfocado en las turbulencias en los mercados financieros y sus variaciones en la globalización de la economía, tratados de libre comercio, régimen cambiario, tasas de cambio monedas de pago entre otros; los cuales pueden llegar a trascender fronteras y afectar de manera circunstancial la economía de varios países, por tal motivo se da a conocer el comportamiento del mercado internacional en los últimos años.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: La globalización económica es la integración de los mercados en los países, sus mecanismos, procesos y productos a una red económica de orden mundial. Implica un fenómeno gradual y constante de creación de mecanismos y estructuras que facilitan la creación de un mercado único mundial. La globalizacion economica, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones internacionales de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales y aunque en menor medida, de la mano de obra, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología. La globalización económica tiene como agentes fundamentales a las grandes empresas multinacionales, tanto financieras como no financieras, que se han implantado en la mayor parte de los países, aumentando los flujos comerciales y de capitales entre unos y otros haciendo que los mercados estén cada vez más integrados y globalizados. No obstante, no son los únicos agentes del proceso globalizador; por otro lado, los Gobiernos nacionales han jugado un papel relevante al haber adoptado los cambios normativos liberalizadores necesarios para potenciar el proceso. Los organismos internacionales también han sido un agente importante defendiendo las bondades del proceso, y, por último, las propias economías domésticas también han sido un agente activo adaptándose a las oportunidades y retos que supone el proceso de globalización.

TRATADOS DE LIBRE Y COMERCIO: Se trata de un convenio entre países a través del cual estos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad.

Un tratado de libre comercio permite aumentar la comercialización de productos entre países. Esto genera modernización en la producción de un país, aumenta empleo, la población de los países cuenta con variedad de productos y permite la creación de nuevas empresas con inversiones extranjeras. En algunos de los tratados se definen condiciones sobre precios y cantidad de los productos, entre otros. Actualmente, Colombia tiene tratados de libre comercio en vigencia, algunos suscritos y otros con negociaciones en curso. Los siguientes son tratados de libre comercio vigentes en Colombia. Colombia-mexico, el Salvador, Guatemala y Honduras, Can (comunidad Andina), Caricom (comunidad del Caribe), Chile, Efta, Canadá, Estados Unidos, Mercosur, Venezuela, Cuba, Unión Europea, Alianza del Pacifico, Costa Rica, Corea más los que aún no están vigentes como los suscritos y los que están en negociación. En un TLC se incluyen muchos temas teniendo en cuenta diversos aspectos que puedan afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios consagrados en la constitución o en el marco legal de cada estado.

RÉGIMEN CAMBIARIO: Régimen cambiario es el esquema bajo el cual se compra y se vende una moneda extranjera a cambio de la moneda nacional. El régimen cambiario fija las condiciones bajo las cuales se deben hacer las transacciones internacionales de un país, como por ejemplo los pagos correspondientes a las exportaciones y las importaciones; y lo que es más importante, el nivel de intervención del banco central en el mercado de divisas.

Tipos de régimen cambiario: Estos sistemas se diferencian en el nivel de intervención que tiene el banco central para determinar las tasas de cambio de las divisas. Sistema de tasa de cambio fijo: Permite que sea el banco central quien se comprometa a comprar y vender moneda extranjera a un precio dado en términos de la moneda nacional. Un ejemplo de este régimen cambiario es el caso de Venezuela, en el que el sistema de tasa de cambio es un factor que ha disparado los niveles de corrupción, burocracia, y ha generado una desaceleración sin precedentes de su economía. Sistema de tasa de cambio flexible: Establece que en «condiciones normales» el banco central no interviene en el mercado de divisas, de manera tal que son la oferta y la demanda de moneda extranjera de los demás agentes económicos distintos al banco central los que determinan su tasa de cambio. Sin embargo, existen sistemas de tasa de cambio flexible que establecen que en las condiciones en que así lo considere el Estado, el banco central puede intervenir en el mercado de divisas, a lo que se le conoce como “régimen cambiario flexible con flotación sucia”. TASAS DE CAMBIO: Se trata de un indicador, que alude al valor que posee una moneda extranjera (divisa) con respecto a la moneda nacional (tasa de cambio nominal). Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. En Colombia se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y

pocos compradores, la tasa de cambio baja y cuando hay menos oferta que demanda hay escasez de dólares y muchos compradores la tasa de cambio sube.

Se pueden distinguir dos tipos de tasa de cambio: 1. CAMBIO REAL: Se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. 2. CAMBIO NOMINAL: Es la correlación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro, es decir, el número de unidades que necesito de una moneda X para conseguir una unidad de la moneda Y. Este último es el que se usa más frecuentemente. Podemos diferenciar entre tres tipos de cambio, los cuales son: • TIPOS DIRECTOS: Cuando el dólar es la divisa base. Ejemplos: USD/JPY o USD/CAD • TIPOS INDIRECTOS: El dólar es la divisa de cotización. Ejemplos: EUR/USD o GBP/USD • TIPOS CRUZADOS: El dólar no es ni divisa base ni de cotización. Se opera con una divisa contra otra que no es el dólar. Pero hay que tener cuenta el dólar, ya que, aunque no aparezca en el cruce final, se emplea en los cálculos; se negocia la primera divisa contra el dólar y después se negocia el dólar contra la segunda divisa. Ejemplos: EUR/GBP o GBP/CAD. MONEDA DE PAGO EN EL MERCADO INTERNACIONAL:

Hoy en día es el mercado financiero más grande del mundo con un volumen medio diario negociado en torno a los 5 billones de dólares y con una importante y creciente electronificación. El mercado de divisas o mercado de tipos de cambio es un mercado global y descentralizado en el que se negocian divisas y que nació con el objetivo de facilitar cobertura al flujo monetario que se deriva del comercio internacional.

Este mercado se distingue por su gran variedad de participantes, desde bancos centrales hasta particulares, y por la gran cantidad de monedas o divisas que en él se negocian. Entre estas monedas, la más representativa es el dólar americano, divisa en la que están denominadas más del 60% de las reservas de los bancos centrales. Le sigue el euro, siendo ésta la moneda en la que están denominadas el 24% de las reservas internacionales, mientras que el yen japonés y la libra esterlina representan un 5,4% y un 5,6%, respectivamente.

Las monedas se identifican por un código de 3 letras (ISO 4217) y los pares de divisas se identifican por una expresión de 6 letras, como por ejemplo el tipo de cambio del dólar respecto al euro, EURUSD: • Las tres primeras letras del par se refieren siempre a la moneda base (EUR) • Las tres segundas letras del par se refieren siempre a la moneda cotizada (USD) • El precio de un par de divisas define el número de unidades de moneda cotizada (X$) por unidad de moneda base (1€) En general, podemos diferenciar entre el mercado de divisas propiamente dicho y el mercado de billetes; el primero se refiere al mercado entre entidades financieras o empresas e instituciones (también conocido como mercado mayorista) mientras que el segundo hace referencia al cambio de billetes físicos que se realiza en entidades bancarias o casas de cambio, para fundamentalmente satisfacer las necesidades de aquellas personas que viajan a un país cuya moneda oficial es

distinta de la moneda doméstica empleada en su país de origen (se cambia moneda doméstica por moneda extranjera). En el mercado de divisas se negocian una gran diversidad de monedas que generalmente se agrupan como sigue para su mejor identificación y referencia: • Monedas G-10; donde se engloban las monedas más representativas del mundo (USD-Dólar, EUR-euro, GBP-libra esterlina, JPY-yen japonés, CAD-dólar canadiense, CHF- franco Suiza, AUD-dólar australiano, NZD- dólar neozelandés, SEK- corona sueca y NOK- corona noruega). • Monedas emergentes; como el esloti polaco (PLN), la corona checa (CZK), el peso mexicano (MXN), el florín húngaro (HUF), el rand sudafricano (ZAR) y el rublo ruso (RUB). • Monedas Oriente Medio; como son el shekel israelita (ILS), la libra egipcia (EGP), el rial saudí (SAR), el dólar Hong Kong (HKG) y el yuan chino (CNH). • Monedas “commodity”; como el dólar canadiense (CAD), el dólar australiano (AUD), el peso colombiano (COP), el sol peruano (PEN), el real brasileño (BRL), el peso chileno (CLP) o la corona noruega (NOK). MEDIOS DE PAGO EN EL MERCADO INTERNACIONAL: Toda compraventa internacional de mercancías se ve afectada por la relación de confianza que existe entre ambas partes (exportador e importador). Pero debemos tener en cuenta que, seamos el comprador o el vendedor, siempre existe un cierto nivel de riesgo. Existe una gran variedad de medios de pago internacional entre los que escoger y a medida que la globalización continúa, las alternativas disponibles aumentan, las partes implicadas a ambos extremos de la transacción internacional, tienen intereses opuestos y prioridades distintas que satisfacer. En general, los compradores tienden a priorizar los medios de pago más baratos y sencillos. Otra prioridad para los importadores a la hora de escoger una forma de pago internacional es asegurarse de que reciben las mercancías especificadas en el contrato de compraventa internacional. Mientras que los compradores prefieren pagar lo más tarde posible durante el proceso de la transacción internacional, los vendedores quieren recibir el pago completo por sus mercancías lo más pronto posible y de forma segura.

Los vendedores que ofrecen términos de pago atractivos y distintos métodos de pago internacional a menudo consiguen una ventaja competitiva sobre aquellos que trabajan con opciones limitadas.

Los principales medios de pago internacional usados hoy en todo el mundo son los siguientes: 1. Pago por adelantado: También conocido como prepago, el propio nombre de pago por adelantado se explica por sí solo. El comprador completa el pago completo al vendedor antes de que la mercancía haya sido enviada al comprador. Implica un elevado nivel de riesgo para los compradores, dado que produce un flujo de efectivo desfavorable y no garantiza la recepción de las mercancías de forma definitiva ni en qué condiciones llegarán éstas. Aunque hay muchos métodos de pago por adelantado disponibles, los más comunes son el pago con tarjeta de crédito y las transferencias bancarias. Otros medios de pago por adelantado se incluyen los siguientes: Pago con tarjeta de débito - Transferencia telegráfica - Cheque internacional. 2. Carta de crédito: Es uno de los medios de pago internacional más seguros, tanto para el importador como para el exportador, puesto que implica la intermediación de instituciones financieras de confianza y un cierto nivel de compromiso entre ambas partes. Una vez que se han confirmado las condiciones de la compraventa internacional, el comprador da instrucciones a su banco de que pague la cantidad acordada entre ambas partes al banco del vendedor. El banco del comprador envía entonces una carta de crédito al banco del vendedor como prueba de que el comprador dispone de fondos legítimos y suficientes. El pago sólo se hace efectivo una vez que las condiciones pactadas por ambas partes se han cumplido y que las mercancías han sido enviadas.

3. Remesa documentaria: La remesa documentaria es un medio de pago internacional en el que tanto el banco del comprador como el del vendedor actúan como facilitadores de la transacción. El vendedor envía a su banco los documentos requeridos por el comprador, que es imprescindible para la transferencia de la propiedad de las mercancías. El banco del vendedor envía estos documentos entonces a banco del comprador junto con las instrucciones para el pago. Los documentos son sólo entregados a cambio del pago, que se realiza inmediatamente o en una fecha especificada. 4. Cuenta abierta: Bajo las condiciones de una cuenta abierta, las mercancías son enviadas y entregadas antes del pago, por lo que se trata de uno de los medios de pago internacional más atractivos para los compradores, especialmente en términos de cash Flow. El vendedor envía las mercancías junto con un plazo de crédito determinado. Este periodo es normalmente de 30, 60 o 90 días, durante los cuales el comprador debe proceder a efectuar el pago completo de la transacción. 5. Consignación: El proceso de consignación es similar al de una cuenta abierta en la que el pago sólo se completa después de que el comprador haya recibido las mercancías por parte del vendedor. La diferencia está en el momento del pago. En una consignación, el comprador extranjero sólo está obligado a completar el pago después de haber vendido las mercancías al consumidor final. A cambio, el comprador se hace responsable de gestionar la venta de las mercancías al cliente final. Es decir, este medio de pago internacional se basa en un acuerdo mediante el cual el vendedor mantiene la propiedad de la mercancía hasta que ésta haya sido vendida por el comprador al consumidor final. RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL: Las empresas en el comercio Internacional están expuestas a diferentes clases de riesgo, para gestionarlos eficazmente es necesario realizar una compilación de los mismos y medir su impacto sobre los objetivos estratégicos de la empresa. 1. Riesgo de carácter comercial: En el ámbito del comercio internacional, las dificultades para obtener información adecuada y suficiente de la contraparte, las diferentes costumbres comerciales y la diversidad de entornos legales, no hacen sino incrementar de forma significativa, los riesgos de carácter comercial. Según el momento en que se encuentra la operación y a la parte a la que afecta podemos, a su vez distinguir entre.

1.1 Cancelación unilateral del contrato: Es el riesgo en que incurre el vendedor, antes de la entrega de la mercancía, en el caso que el comprador no quiera o no pueda aceptar la entrega de una mercancía. 1.2. Impago: Es el riego por excelencia, en el que incurre la parte vendedora cuando el comprador, a quien se ha entregado la mercancía solicitada, no atiende su obligación de pago. 1.3 Entrega: El comprador debe considerar la posibilidad de que la mercancía recibida no satisfaga los requisitos contractuales: no sea conforme con la calidad esperada, no se entreguen en tiempo y forma, o no se entregue en absoluto. 2. Riesgos de fraude: A pesar de tratarse de una forma concreta del riesgo de carácter comercial, el riesgo de fraude responde a unas características propias. Se trata de un auténtico engaño premeditado con voluntad de enriquecimiento ilícito, y no de una mera desavenencia comercial más o menos intencionada. La falta de experiencia de las empresas que se inician en el comercio internacional las convierte en objeto de deseo para defraudadores de toda clase. 3. Riesgo país: El riego país se define como el conjunto de factores que influyen en el desarrollo de una operación o negocio, pero que no son propios de estos, sino que dependen de la situación y del carácter del país donde se esté operando y que puedan llegar a generar una situación de impago. • Riesgo de transferencia: imposibilidad del comprador de realizar el pago en divisas aun disponiendo de fondos de la divisa del país. • Riesgo de impago del sector público: posibilidad de que el sector público, siendo el deudor de la operación, incumpla su compromiso. La estabilidad y solvencia del sistema financiero, la sensibilidad ante las alteraciones en los mercados internacionales, la solvencia en la política económica, la fiabilidad del sistema jurídico, son algunos ejemplos de este grupo de factores.

• Riesgo de guerras u otras situaciones de violencia política: Los riesgos extraordinarios que se refieren a las catástrofes naturales. 4. Riesgo de transporte: Las mayores distancias en el comercio internacional generan un aumento en la complejidad del transporte. Las posibilidades de manipulación y transbordo de la mercancía a manos de los transportistas aumentan significativamente. Además, el uso de sistemas no habituales en el comercio interior, como el avión o el barco, o La combinación de diferentes medios, implica la utilización de contratos de transporte diferenciados. 5. Rieso de cambio: Es el que se deriva de la utilización de una moneda que no es la propia. El riesgo de cambio aparece cuando se fijan los precios. A partir de ese momento las posibles fluctuaciones en el tipo de cambio alteran el beneficio esperado de la operación, en mayor o menor medida y en sentido favorable o desfavorable.

De hecho, aun utilizando la propia moneda no se evita totalmente el riesgo de cambio, simplemente se traslada a la otra parte, lo que finalmente acaba repercutiendo en la propia capacidad de ser competitivo. 6. Riesgo de tipo legal: Al mantener relaciones comerciales en el exterior deben analizarse las diferencias en los sistemas jurídicos y su posible repercusión en el éxito de la operación. Las leyes aplicables, los sistemas jurídicos, la existencia de convenios internacionales en determinadas materias o el costo económico de litigar en el extranjero son aspectos para tener en cuenta; en determinados casos pueden ser poco importantes y en otras ocasiones pueden llegar a desaconsejar la operación. 7. Riesgo documentario: Aunque podría incluirse dentro de los riesgos de tipo legal, el riesgo documentario tiene unas características específicas. Es consecuencia de las dificultades en el despacho o la expedición de una mercancía por falta o insuficiencia en la documentación aduanera exigida.

GRAFICO COMPARATIVO OPRTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACION

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

EXPORTACION DE PRODUCTOS

15 DESVIO DE RECURSOS

12

MODERNIZACION AGRICOLA

10 INCGREMETO DEL HAMBRE

8

RENOVACION TECNOLOGICA

12 RECESION DE LA ECONOMIA

15

TURSMO

15 MIGRACION INCONTROLADA

20

OPORTUNIDDES

EXPORTACION DE PRODUCTOS MODERNIZACION AGRICOLA RENOVACION TECNOLOGICA TURSMO

VARIABLES MACROECONÓMICAS:

producto interior bruto PIB: hace referencia al valor de todas las mercancías producidas en un país durante un periodo de tiempo determinado. Su variación puede producirse por cambios en la producción o por cambios en los precios de los productos. prima de riesgo: es la diferencia existente entre el interés a la que se pide la deuda de un país en comparación a otros países. Es como la recompensa que reciben los inversores por prestar dinero a paise4se en situaciones económicas complicadas. Inflación: Se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un indicador que muestra el aumento de los precios y, por lo tanto, la disminución del valor del dinero, ya que se pueden comprar menos cosas con el mismo dinero.

Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian los bancos. Por ello determinara el coste de acceder al crédito de una zona. Tipo de cambio: es el valor que posee una moneda con respecto a otra. Si sabemos a cuanto equivale una moneda en relación con otra podemos saber cuál de las dos economías posee un mejor estado de salud.

Balanza de pagos: hace referencia a todos los intercambios económicos de un país con el exterior durante un periodo determinado. Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación de desempleo en una zona concreta. Indicadores de oferta y demanda: es fundamental conocer cuál es la demanda de productos en in país y la capacidad de cubrir esas necesidades por parte de sus productores a través de la oferta.

RELACION ENTRE EL PETROLEO Y EL DÓLAR EN COLOMBIA

Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia teniendo en cuenta la relación que presentan y la implicación que tienen dentro de la cadena productiva del país. Dos factores explican el comportamiento de los mercados esta semana. Por un lado, el temor a que el coronavirus infecte la economía mundial. Por otro, la pelea de Arabia Saudita y Rusia por la oferta de crudo, que desembocó en el colapso de precios a niveles de 2014. Se trata de dos factores externos que coincidieron y provocaron una fuerte devaluación del peso que podría golpear el bolsillo de los colombianos y las finanzas del país para 2021. Es difícil prever si esto nos llevará a una recesión. Estamos en una turbulencia muy grande, de la cual no sabemos cuánto se va a demorar y qué tanto daño les podrá hacer a las economías globales y a la de Colombia, que no ha sido la excepción. En el caso de Colombia preocupa principalmente que haya un petróleo por debajo de 30 dólares y un dólar por encima de 3.800 por un largo periodo. Hasta hace unas semanas teníamos tasa de cambio de 3.200 pesos y ahora está en 3.800, es

decir, una devaluación del 20 por ciento que hace que todo lo que es importado se encarezca, y aunque favorece las exportaciones lo cierto es que no tenemos un aparato productivo tan enfocado a exportar. Por eso no creo que con lo que está sucediendo ganemos mucho y sí de golpe, con el tiempo, hace daño. Desde el punto de vista fiscal, el petróleo es muy importante para los ingresos del Gobierno y preocupa que pase como en 2015, cuando hubo un choque petrolero.

La economía y el sector financiero están bien preparados, que no hay problemas grandes, y si esto no hubiera pasado estaríamos creciendo más. Pero sin duda esta situación empieza a molestar. Esperemos que no dure mucho, porque si se demora demasiado podemos tener problemas. Eso sí, no creo que el Banco de la República deba intervenir el mercado para bajar la tasa de cambio porque quemaría reservas, un disparate muy grande. Por ahora se recomienda tener calma, no tomar medidas apresuradas.

IMPACTO DEL AUMENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA Los mercados cambiario y bursátil de Colombia abrieron ayer en caída libre contagiados por el hundimiento del precio internacional del petróleo y de las bolsas asiáticas, europeas y de Wall Street por el impacto económico del coronavirus. El dólar, que hace semanas retomó la tendencia al alza, con máximos históricos frente a la divisa colombiana, aceleró ayer y sobrepasó la barrera de los 3800 pesos, mientras que la bolsa perdía más del 7 %. La moneda estadounidense, que el viernes había cerrado con un récord de 3682,98 pesos, abrió con una subida del 1,2 %, negociado a 3730 pesos. Sin embargo, las noticias del exterior, sobre el desplome del petróleo tipo Brent, que es la referencia para Colombia, y del crudo de Texas, sumado al caos en la apertura de la Bolsa de Nueva York, llevaron al dólar a ser negociado a media mañana una tasa sin precedentes de 3840 pesos, lo que supone un alza del 4,26 %. Con esto, el promedio del mercado cambiario se situaba en 3.818,57 pesos colombianos, según cifras divulgadas por el Banco de la República. Sus efectos: El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, manifestó que “el incremento en la tasa de cambio se presenta en todo el mundo, ante caída de precios de petróleo el dólar está cobrando mayor valor, incluyendo las otras monedas”.

“Un aumento en el dólar produce efectos en varios sentidos: Es más caro viajar e importar; se mejoran los ingresos por exportaciones, se aumenta el saldo y servicio de la deuda externa, se compensa en parte la caída en precios del petróleo”, añadió el empresario.

La disparada del dólar está acompañada del hundimiento del índice Colcap, índice de capitalización que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia, que una hora después de la apertura perdía el 7,62 %, hasta los 1.388,26 puntos. Petr Oleo Las acciones de la petrolera estatal Ecopetrol, mayor empresa del país, encajaron un duro golpe por la debacle mundial de los precios del crudo y cayó un 23,44 % en la bolsa colombiana. También caían con fuerza los papeles de otras multilatinas, como Grupo Sura (6,43 %), Cementos Argos (-10,89 %) y la eléctrica Isa (-6,08 %) en una jornada en que muy pocas acciones se salvaban del desastre bursátil colombiano.

Crisis ¿El mundo se enfrenta a otra gran crisis económica como la del 2008? Todo va a depender de cómo gestione cada país el impacto económico del coronavirus, desde las autoridades monetarias y gubernamentales, afirman expertos. Los datos ya permiten vislumbrar las consecuencias: el brote hundirá la economía mundial en su desaceleración más grave desde la crisis financiera, la economía global crecerá apenas 2,4 % este año, la tasa más baja desde 2009 e inferior a la previsión de una expansión de 2,9 % emitida en noviembre de 2019, según la OCDE. Todo esto, suponiendo que los gobiernos logren actuar con rapidez para evitar los contagios y restaurar la confianza de los consumidores. Una posible solución para limitar los daños es la intervención gubernamental que puede variar desde la suspensión del pago de impuestos hasta intervenciones de apoyo más directas en zonas afectadas por el virus.

SITUACIONES QUE INDICAN COMO EL AUMENTO DEL DÓLAR Y LA CAIDA DEL PETROLEO AFECTAN LA ECONOMIA COLOMBIANA

La tasa de cambio en Colombia es flotante, no se interviene por ninguna autoridad, y esto le permite ser un “escudo” a choques externos. Durante el último mes, las caídas en el precio del petróleo y las subidas del dólar también han sido protagonistas de las noticias en el mundo. Ambos tienen efectos que, en el caso de Colombia, se pueden relacionar al ser un país cuyo mayor producto de exportación es, precisamente, el crudo. Pero, además, el impacto también puede tener un efecto que tarde un poco más en los bolsillos de los ciudadanos. Por un lado, cuando el valor del petróleo se reduce, Colombia recibe un menor pago en dólares por las mismas ventas. Esto tiene dos efectos: menos dólares circulan en el país y el Gobierno recibe menos ingresos. “La razón por la que ha subido el precio del dólar es porque hay una expectativa de que menos dólares terminen entrando a la economía colombiana y si es un bien que va a escasear, su precio tiene que subir”. Con un mayor valor del dólar, los precios de los productos importados que hacen parte de las compras cotidianas de los colombianos también incrementan su valor. Pero, además, muchos productores locales también se ven obligados a subir el valor de sus precios dado que, al utilizar materia prima importada, el costo de su trabajo también se incrementa. Con mayores precios, los mismos pesos alcanzan para comprar menos cosas. Esto se ve reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la conocida inflación. Petróleo, doble consecuencia: El Gobierno recibe ingresos petroleros mediante varias vías. Una de ellas son los dividendos que recibe de Ecopetrol, empresa de la que es el accionista mayoritario, y otra son los impuestos que pagan las empresas del sector. Además de llevar a un incremento del valor del dólar frente al peso colombiano, las caídas en los precios del petróleo también significan menores ingresos para el Gobierno en el año siguiente y esto, a su vez significa que se debe reducir el gasto o buscar nuevas fuentes de financiación.

El Gobierno es un ente que se financia en su gran mayoría de los ingresos que obtiene de la economía. En la medida en que esos ingresos caigan, como lo que va a pasar en Colombia dada la caída de los precios del petróleo el año entrante

vamos a ver menos ingresos, entonces al Gobierno se le abre un hueco, él tiene unos gastos, sus ingresos se le están cayendo”. Aquí cabe recordar que cerca del 70 % del gasto del Gobierno, determinado en el Presupuesto General de la Nación, es inflexible y está determinado por garantías que prevé el Estado como los subsidios, los pagos al sistema de salud o las compensaciones por menores cobros de servicios públicos a las familias vulnerables. Con el gasto en el mismo nivel y menores ingresos, el Gobierno debe solucionar su “hueco” con otras fuentes de financiación, que también son ya conocidas: impuestos o endeudamiento. En el segundo caso, el Gobierno podría pedir un crédito con entidades en otros países o con entidades multilaterales, así como emitir más títulos de endeudamiento en el mercado local e internacional. Cualesquiera de estos métodos tendrán que ser pagados en el futuro, por lo que más adelante de todos modos se necesitarán más ingresos. Por otro lado, el Gobierno podría acudir a una nueva reforma tributaria. En Colombia, en promedio cada dos años se presenta una modificación al Estatuto Tributario para aumentar el nivel de recaudo del país frente a su Producto Interno Bruto (PIB), que sigue siendo bajo al compararlo con países de características similares; Sin embargo, la actual coyuntura hace que una reforma tributaria sea, por lo menos, una solución para evaluar a mediano plazo. ASPECTOS PARA LA ELABORACION DE UNA PROPUESTA COMERCIAL Si tienes una buena estructura de propaganda y cuentas con empleados competentes, pero aun así no logras el número de clientes ni los contratos que la empresa se ha propuesto, el problema de tu negocio puede estar en la propuesta comercial. Más que tener un buen negocio, tienes que convencer de que tu producto o servicio presenta la mejor relación entre beneficio y precio. ¿Pero cuál es la mejor forma de elaborar una buena propuesta comercial? No hay una fórmula única. Sin embargo, algunos temas son fundamentales. La presentación de la propuesta y el argumento, por ejemplo, son obligatorios. Los precios también deben estipularse en la presentación, en la que debes detallar también cuestiones como cronogramas de entrega. También debes incluir tus datos de contacto.

Otro consejo es ser creativo cuando elabores la propuesta comercial: si sales de lo convencional y muestras soluciones diferentes e innovadoras, tus oportunidades de éxito aumentarán. Pero atención: no exageres. El lenguaje también es importante. Debes ser claro y objetivo, sin abusar de términos técnicos. Es fundamental que la propuesta contenga todas las informaciones necesarias, pero que éstas sean claras. 3 pasos para una buena propuesta comercial: Los pasos siguientes te servirán para elaborar una propuesta comercial y mejorar el contacto con tus potenciales clientes.

1. Estudia qué necesita tu cliente: Antes de presentar una propuesta comercial tienes que saber lo que busca tu potencial cliente y cuáles son sus necesidades. Es recomendable hacer algunas preguntas como: ¿Cuál es el objetivo de la empresa? ¿Qué papel tiene cada uno en relación con ese objetivo? ¿Es razonable el tiempo de trabajo para ejecutar las tareas necesarias? ¿Mi empresa está capacitada y tiene los recursos para concluir el proyecto? Esto te ayudará a saber si debes proseguir o no con la oferta.

2. Comprende al cliente: La mejor manera de comprender al cliente es conversando. Intenta identificar cuáles son las preocupaciones de las personas que trabajan en la empresa a la que apuntas, cuáles son sus políticas operacionales y cuál es la filosofía de gestión que practican. Identifica lo que les gusta y lo que no les gusta, para mejorar luego los puntos negativos. Las informaciones técnicas también son importantes. Verifica hace cuánto tiempo esa empresa está en el mercado, quiénes son los responsables de tomar decisiones, cuáles son sus principales productos y servicios y quién son sus competidores directos. Si no puedes obtener personalmente esas informaciones, consulta a otras fuentes disponibles, aprovechando internet, por ejemplo.

3. Desarrolla una metodología Ahora que determinaste tus objetivos y entendiste a tus clientes, es hora de desarrollar la metodología que usarás para alcanzar tus metas. Escribe la propuesta que le presentarás al cliente de acuerdo con las necesidades de ambas partes. Si tienes alguna duda, sugerencia o consejo sobre este tema, comenta a continuación. Aprovecha para compartir este contenido con tus amigos, compañeros y colaboradores, a través de las redes sociales.

Conclusión Colombia esta trabajando en acuerdos de libre comercio bilaterales con países en diferentes continentes lo que le permite mostrarse ante el mundo e integrarse a él; sin embargo, aun tiene pendiente mejorar en aspectos claves para ser competitivos internacionalmente. Un aspecto clave en el que Colombia debe trabajar es en avances y mejoras en la infraestructura ya que a pesar de los esfuerzos que el gobierno ha hecho sigue siendo deficiente y no permite afrontar las exigencias de la competitividad global; también debe mejorar en los procesos a nivel manufacturero ya que a la fecha tiene poca participación en mercado tan importantes como Estados Unidos y TLC abre la puerta para que el 99% de dichos productos industriales ingresen a ese mercado sin arancel.

WEBGRAFÍA file:///H:/FASE%20ANALISIS/Material_dinamica_del_mercado.pdf https://www.queeslaglobalizacion.com/globalizacion-economica.htm https://www.guiasjuridicas.es/Content/Documento.aspx? params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTA1MTtbLUouLM_DxbIwMDS0 NDA1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAOKLwuzUAAAA=WKE https://www.cvn.com.co/tratados-de-libre-comercio-vigentes-en-colombia/ http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente https://economipedia.com/definiciones/tipo-de-cambio.html https://economipedia.com/definiciones/regimen-cambiario.html https://prezi.com/p/za_5eolpmnlt/evidencia-2-comportamiento-del-mercadointernacional/ https://bit.ly/2TPkpuF BIBLIOGRAFIA Icontainers.com EL DIARIO “el periódico de Pereira” Forbes Colombia.