Evidencia 2 Comportamiento Mercado Internacional

 Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y las amenazas que ofrece el mundo globalizado. 

Views 353 Downloads 0 File size 367KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y las amenazas que ofrece el mundo globalizado.



Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el comportamiento de los mercados internacionales, explicando cada una ellas.

Producto Interior Bruto (PIB): El Producto Interior Bruto es el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía durante un periodo de tiempo determinado, tiene en cuenta todos los sectores de la economía, tanto el sector primario, como el secundario y el terciario; se tienen en cuenta todas las mercancías, se contabiliza todo lo que se produce en el interior de un país Prima de riesgo: también conocida como riesgo país, es el sobreprecio que los inversores exigen por comprar deuda de un país frente a la alemana, que es la que se utiliza como base o referencia porque se considera como la más segura. La inflación: es una variable macroeconómica que indica el aumento generalizado de los precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. El fenómeno inverso a la inflación se llama deflación, que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El indicador económico que mide periódicamente las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de productos se llama IPC Tipo de interés: Entre las variables macroeconómicas que se analizan se encuentran los tipos de interés. Los más relevantes son los que marcan los Bancos Centrales, ya que son la máxima autoridad para expedir dinero. Este dinero se presta a los bancos y éstos, a su vez, a otros bancos, a personas o a empresas. Tipo de cambio: Éste mide la relación entre dos monedas. Esta relación puede ser fija o variable, Balanza de pagos: se contabilizan todos los flujos financieros de un país durante un periodo de tiempo determinado. Debe estar equilibrada la balanza de pagos, no puede tener déficit o superávit. Está dividida en flujos corrientes y flujo de capitales, ambos deben ser iguales. El desempleo: hace referencia al número de parados que hay en una economía. Definimos como parado aquella persona que está dispuesta a trabajar y no encuentra trabajo. La tasa de desempleo es el porcentaje de gente que está en paro sobre el total de la población activa.



Exponer cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.

El dólar como divisa y el petróleo como materia prima son opciones de inversión que pueden afectarse mutuamente, pero esto dependerá de otros factores como la coyuntura general, las tasas de interés, expectativas sobre la inflación, la estructura de la IED de un país, y la geopolítica, entre otros. 

Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.

El aumento del dólar comenzó a impactar los precios de los productos importados y los resultados del comercio, favorece a la industria y el turismo en el país. 

Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del petróleo, afectan la economía colombiana. Finalmente, determinar qué aspectos considera relevantes para la elaboración de una propuesta comercial.

Estudia qué necesita tu cliente: Antes de presentar una propuesta comercial tienes que saber lo que busca tu potencial cliente y cuáles son sus necesidades. Comprende al cliente: identificar cuáles son las preocupaciones de las personas que trabajan en la empresa a la que apuntas, cuáles son sus políticas operacionales y cuál es la filosofía de gestión que practican.