Evidencia 2 Comportamiento Del Mercado Internacional

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL FASE DE ANALISIS: EVIDENCIA 2 AURA LILIANA TORRES DIAZ INSTRUCTOR: CARLOS AL

Views 150 Downloads 0 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

FASE DE ANALISIS: EVIDENCIA 2

AURA LILIANA TORRES DIAZ

INSTRUCTOR: CARLOS ALBERTO PARDO VELASQUEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA TECNOLOGO EN GESTIÓN LOGISTICA (1881668) 2019

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

2. OBJETIVOS 3. GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA 4. TRATADO DE LIBRE COMERCIO 5. REGIMEN CAMBIARIO 6. TASAS DE CAMBIO 7. MODEDA DE PAGO 8. MEDIOS DE PAGO 9. RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL. CONCLUSION BIBILIGRAFIA

INTRODUCCION

El comportamiento del mercado ha venido evolucionando a lo largo del tiempo pasando del mercantilismo a una política libre de cambio. Actualmente el mercando financiero internacional, así como su comportamiento se encuentra en constante evolución, sin embargo las empresas están sujetas a presiones de crecimiento y su pervivencia, de esta forma se toman medidas preventivas para que no se vean afectas su utilidades, Analizaremos aspectos que traen consigo el mundo globalizado, indicadores macroeconómicos, riesgos y afectaciones que puede tener en la economía internacional.

2. OBJETIVOS 

Conocer los aspectos relacionados con el comportamiento del mercado internacional en los últimos años.  Exponer la dinámica del mercado en un contexto especifico; enfóquela en el comportamiento del mercado internacional su incidencia en el mercado colombiano.

3. GLOBALIZACIN DE LA ECONOMIA La globalización es un proceso principalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía mundial. Es decir, es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan los productos a las personas.

El fenómeno de la globalización comenzó en la era de los descubrimientos y colonizaciones y se desarrolló a partir de la Revolución Industrial. En este proceso ha jugado un papel importante la consolidación del capitalismo, los avances tecnológicos, las innovaciones en las áreas de la telecomunicación y la informática, especialmente Internet, la conectividad humana gracias al transporte y la necesidad de expansión del flujo comercial de unos países a otros. ¿Cómo afecta la globalización a la economía? La apertura de los mercados de bienes y capitales supone el fin de las barreras comerciales y facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales no han conseguido satisfacer. La globalización facilita las transacciones financieras y expandir los negocios que se encontraban limitados por el mercado interno hacia los mercados distantes y mercados emergentes. Ahora bien, el impacto de la globalización en el mercado laboral, en el comercio internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población varía en función del nivel de desarrollo de las naciones. Por un lado, la cara negra de la globalización trae consigo inconvenientes como la devaluación de la cultura nacional de los países, la explotación de algunos recursos como la mano de obra barata y las materias primas de países más pobres, además de la concentración de la riqueza. La mayoría del dinero se queda en los países desarrollados y solo el 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace que el número de personas que viven en pobreza extrema aumente. Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización, la revolución científica y tecnológica son las principales causas del aumento del desempleo. Por otro lado, la globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y en la entrada de productos importados, algo que ayuda mucho a la economía y que posibilita al consumidor acceder a los productos importados de mejor calidad y más baratos. La globalización, además, atrae inversiones de otros países, trae desarrollo tecnológico, mejora las relaciones con otros países, potencia el comercio internacional y abre las puertas a las diferentes culturas.

4. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC Objetivos oficiales de un Tratado de Libre Comercio Los objetivos principales de un TLC son:      

Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el tratado. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la sana competencia. Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el proteccionismo económico (que protege la producción nacional) pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole

5.REGIMEN CAMBIARIO

El concepto de régimen cambiario se refiere a todas las políticas asumidas por un país en relación a la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras o patrones de referencia. En realidad, existen multitud de regímenes cambiarios, ya que la idiosincrasia de cada moneda y país ha ido determinando qué régimen cambiario es mejor añadiendo cláusulas propias. La caja de conversión es un buen ejemplo de ello, donde una moneda nacional se ancla a la política económica de otro país cuya moneda respalda la moneda nacional y en la que todos los activos y transacciones deben estar valorados en la moneda extranjera, reduciendo su capacidad de decisión y no pudiendo emitir títulos de deuda, aunque el principal objetivo es dotar de estabilidad un sistema que sin esta herramienta difícilmente podría. El régimen cambiario se sustenta en: 





Tipos de cambios fijo. Se produce cuando una moneda está anclada al valor de otra de manera directa y rígida, impidiendo cambios en su relación y valoración y derivando la política monetaria de la moneda principal Tipos de cambio flexible. Se produce cuando en una cesta de monedas éstas pueden producir cambios en su valoración por la inflación o transacciones entre diversos países. Permiten libertad en la convertibilidad, aunque suelen establecerse también restricciones para moderar los cambios. Bandas de fluctuación. Es un sistema mixto a los anteriores. Las bandas de fluctuación son restricciones flexibles a las que una moneda puede someterse. En este caso, dos o más monedas tiene un tipo de cambio flexible, puesto que se pueden producir ciertas variaciones en su cotización con respecto a la contrapartida, pero sin salirse de unos márgenes previamente establecidos, y que suelen ser del 1% al 3%, ayudando así a dotar de estabilidad el sistema cambiario sin dejar realizar acciones encaminadas a mejorar los posibles desequilibrios macroeconómicos.

6. TASA DE CAMBIO

La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de 1991 la tasa de cambio del mercado colombiano estaba dada por el valor de un certificado de cambio). La TRM se calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación de las divisas. Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia es la que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior

Qué es La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Para el caso de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Al igual que con el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda: cuando la oferta es mayor que la demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores), la tasa de cambio baja; por el contrario, cuando la oferta es menor que la demanda (escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube. Regímenes de tasa de cambio: Tasa de cambio fija Este sistema tiene como objetivo mantener constante, a través del tiempo, la relación de las dos monedas; es decir, que la cantidad de pesos que se necesiten para comprar un dólar (u otra moneda extranjera) sea la misma siempre. En este caso, el banco central, que en el caso de Colombia es el Banco de la República, se compromete a mantener esta relación y tomar las acciones necesarias para cumplir con este objetivo. Por lo tanto, cuando en el mercado existe mucha demanda por dólares o cualquier otra divisa (moneda extranjera), el Banco pone en el mercado la cantidad de dólares necesaria para mantener la tasa de cambio en el valor que se determinó. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta (cuando hay más dólares en el mercado de los que se están pidiendo o demandando), el Banco compra dólares para evitar que la tasa de cambio disminuya.

Tasa de cambio flotante Este régimen permite que el mercado, por medio de la oferta y la demanda de divisas (monedas extranjeras), sea el que determine el comportamiento de la relación entre las monedas. El banco central no interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de pesos que se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera (dólar, por ejemplo) puede variar a lo largo del tiempo. Fluctuación Dependiendo de si el movimiento de la tasa de cambio es hacia arriba o hacia abajo, se presentan dos tipos de efectos: 

La revaluación: Ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio baja y, en el caso colombiano, se deben dar menos pesos por una unidad de moneda extranjera (dólar)



La devaluación: Ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio aumenta y, en el caso colombiano, se necesitan más pesos para poder comprar una unidad de la moneda extranjera.

En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica determinada. En contraposición, cuando la moneda de un país con un tipo de cambio totalmente libre, ésta se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda mayor que la oferta de divisas extranjeras (bajo este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como |depreciación). La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de 1991 la tasa de cambio del mercado colombiano estaba dada por el valor de un certificado de cambio). La TRM se calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación de las divisas. Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia es la que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior.

7. MONEDA DE PAGO Esta función se utiliza si se desea utilizar la instalación de pago automático para efectuar pagos en los que la moneda de las partidas a pagar es diferente de la moneda del pago. Esto permite al pagador cumplir sus obligaciones de pagar en cualquiera de las monedas a su disposición.

Puede llegar a un acuerdo general con su acreedor sobre qué monedas alternativas se pueden usar o bien a diferentes acuerdos para casos individuales sobre la moneda de pago y, si fuera necesario, el importe de pago. Puede especificar una moneda de pago alternativa en la partida abierta. Puede especificar también un importe. Esto indica el equivalente del importe bruto de la partida abierta en la moneda de pago. Integración La función de moneda de pago se soporta tanto en Acreedores como en Deudores. En la previsión de liquidez del componente de Tesorería (TR-CM-CM-CM-LF), el flujo de pagos esperado para las partidas abiertas de deudor o acreedor normalmente se guarda en la moneda del documento relevante. Características Moneda de pago para la gestión de documentos Puede especificar una moneda de pago alternativa y un importe en la moneda de pago para las partidas individuales que se pueden pagar automáticamente. Puede introducir cualquier moneda salvo la moneda del documento. Si se especifica un importe en la moneda de pago, esto reemplaza el importe bruto en el programa de pagos. Esto significa que se pueden deducir el descuento por pronto pago y la retención de impuestos del importe de pago. El importe en moneda de pago queda sujeto a una verificación de congruencia. El importe bruto en la moneda del documento se convierte a la moneda de pago. Se calcula la conversión desde Moneda del documento Moneda local Moneda de pago. El sistema usa el tipo de cambio que se halla en la cabecera de documento para el primer paso del cálculo y la cotización media actual de la tabla de tipos de cambio para el segundo paso. Si el importe introducido difiere del importe calculado de este modo en más de un uno por ciento, excediendo así las especificaciones de tolerancia de la tabla de sociedades (diferencia de cambio máxima), el sistema da salida a un mensaje de aviso correspondiente. Se pueden modificar las opciones de mensaje, de modo que puede suprimir el mensaje o, en caso necesario, modificarlo a un mensaje de error. Para obtener más información sobre la parametrización de mensajes del sistema, véase la guía de implementación (IMG) para la Gestión financiera en Modificar control de mensajes para tratar documentos. El sistema usa la moneda de pago para abonos referidos a facturas. Si la factura comprende un importe en la moneda de pago, el sistema introduce el importe correspondiente en el abono.

Se pueden modificar la moneda de pago y el importe correspondiente en una partida individual, a condición de que se hayan configurado las reglas de modificación de documento para permitirlo. Moneda de pago en el programa de pagos El programa de pagos determina el importe de pago de una partida en la moneda de pago predefinida como si la partida se hubiera contabilizado en la moneda de pago. Dado que no todos los importes requeridos están a su disposición en la moneda de pago, el sistema lleva a cabo las conversiones siguientes: Importe bruto de posición

Importe del descuento, base de descuento, base de retención de impuestos

Si la posición no contiene un importe en la moneda de pago, el sistema determina el importe cuando ejecuta el programa de pagos. La moneda de pago es la moneda local y las opciones de sociedad especifican que no se deben contabilizar las diferencias de cambio cuando se compensa en moneda local.

En este caso, el importe en moneda local se traslada como un importe en moneda de pago.

La moneda de pago es la moneda local y se pueden contabilizar las diferencias de cambio cuando se compensa en moneda local.

En este caso, el importe en la moneda del documento se convierte a la moneda local al tipo de cambio actual. El resultado normalmente difiere del importe de contabilización original en moneda local.

La moneda de pago es diferente de la moneda local.

En este caso, el importe en la moneda del documento se convierte a la moneda de pago al tipo de cambio actual. Se calcula la conversión desde Moneda del documento Moneda local Moneda de pago.

Estos importes, donde quiera que estén especificados, existen en la moneda del documento. En cuanto se haya determinado el importe en la moneda de pago, dichos importes se actualizan mediante la regla de tres.

Si, además de la moneda de pago, se ha especificado también el importe en la moneda de pago, se produce una nueva diferencia cuando se contabiliza el pago. Por lo general, el importe especificado diferirá del importe alcanzado mediante la conversión al tipo de cambio actual. La diferencia representa un pago en exceso o un pago insuficiente, en función de lo convenido con su interlocutor comercial, y el sistema lo contabiliza automáticamente. Al igual que con las diferencias de tipo de cambio, la diferencia de importe sólo se da en moneda local. Debe especificar una cuenta de diferencias en el Customizing para la contabilización automática. Véase también: Moneda de pago: Ejemplo de contabilización 1 Existen los escenarios siguientes para la contabilización automática: 

Se contabilizan las diferencias de cambio en el programa de pagos En este caso, el sistema determina el importe en moneda local que debe contabilizarse en la cuenta bancaria transitoria convirtiendo el importe de pago. Si la cuenta de diferencias especificada no es relevante para los impuestos, se contabiliza todo el importe de la diferencia como una partida individual en moneda local: Moneda de pago: Ejemplo de contabilización 1 Si la cuenta especificada es relevante para los impuestos, se calcula el impuesto a partir del importe de la diferencia (del mismo modo que el descuento por pronto pago): Moneda de pago: Ejemplo de contabilización 2



Las diferencias de cambio no se contabilizan en el programa de pagos En este caso, el importe en moneda local a contabilizar en la cuenta transitoria es el total de los importes en moneda local de las posiciones para el pago, menos el descuento por pronto pago y la retención de impuestos. Si la cuenta de diferencias especificada no es relevante para los impuestos, o si no se ha especificado una cuenta de diferencias, el sistema no crea una contabilización de diferencias. En Moneda de pago: Ejemplo de contabilización 1 el importe en moneda local de la cuenta transitoria se cambiaría a 1800 DEM. Si la cuenta de diferencias especificada es relevante para los impuestos, se modifica la contabilización en la cuenta transitoria (1800 DM en vez de 1776 DEM) así como la contabilización en la cuenta de diferencias 2 (24 DEM en vez de 0 DEM). Véase también: Moneda

Compensación manual Si se compensa una posición en una moneda diferente de aquella en la que se contabilizó, el sistema convierte los importes a la moneda de compensación al tipo de cambio actual. Se omite esta conversión si la moneda de compensación es la misma que la moneda de pago especificada y se ha introducido ya un importe en la moneda de pago. En este caso el sistema utiliza el importe en moneda de pago. Las mismas contabilizaciones de diferencias pueden resultar como con el programa de pagos, cuando el programa de pagos puede contabilizar diferencias de cambio.

En las partidas individuales para las cuales se ha especificado una moneda de pago, la moneda de pago reemplaza a la moneda del documento. El importe esperado es el importe en moneda de pago menos la deducción de descuento esperada. Si no se ha introducido un importe en la moneda de pago, el sistema convierte el importe en moneda del documento a la moneda de pago y utiliza esto en vez de un importe especificado. Se calcula la conversión desde Moneda del documento Moneda local Moneda de pago.

8. MEDIOS DE PAGO

Un medio de pago es un bien o instrumento que puede ser utilizado para adquirir bienes, servicios y/o cancelar todo tipo de obligaciones. El dinero es el bien que cumple con esta función por definición, en tanto es un medio común de intercambio de amplia aceptación. Además del dinero en efectivo, existen otros productos bancarios que han ido ganando aceptación y cumpliendo la función de medio de pago. Algunos ejemplos de medios de pago son las tarjetas de débito, tarjetas de crédito y los cheques, entre otros.

¿Qué formas de pago existen?        

- Pago con Tarjeta Crédito / Débito. Te permite realizar una transferencia online con los dígitos de tu tarjeta de crédito o débito. ... - Mobile Top up. ... - Transferencia Bancaria. ... - Direct Debit. ... - Ingreso Bancario. Ingreso de dinero en efectivo en la cuenta de un tercero. ... - Cash. Envío de dinero en efectivo a un tercero.

9. RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL.



¿Cuáles son los principales riesgos asociados a una operación de comercio exterior?



En una compraventa internacional, al igual que ocurre en una operación de comercio nacional, las partes acuerdan el medio de pago más adecuado, considerando

cuestiones como el país, el tipo de mercancía, la confianza entre las partes, los usos y costumbres del sector, la posición negociadora, etc. Sin embargo, existen una serie de elementos propios del comercio internacional que deben conocerse para valorar los riesgos implícitos en cada operación, tales como: 

1. Riesgo de tipo de cambio. Se entiende como la posibilidad de quebranto o beneficio ocasionado por la variación en el tipo de cambio de distintas divisas y aparece cuando una operación de compraventa se factura o financia en una divisa distinta a la nacional. Para proteger los márgenes comerciales y no quedar sometidas a las variaciones en el precio de las divisas que deben emplearse para realizar los pagos o los cobros, las empresas pueden acudir a instrumentos de cobertura.



2. Riesgo de impago. En una compraventa internacional o nacional, el agente vendedor que interviene en la operación se enfrenta a un riesgo de impago. En las operaciones de comercio exterior, este riesgo puede ser comercial, por insolvencia del cliente, o estatal, cuando el impago es causado por un riesgo del país del importador. Esta cuestión debe tenerse en cuenta si se opera con países en situación de inestabilidad cuyos problemas políticos o jurídicos pudieran impedir la transferencia de fondos. Una empresa, para evitar el riesgo de impago, puede:



- Obtener información sobre el posible comprador extranjero a través de informes comerciales, listados de impagos, análisis de solvencia de entidades de seguro, etc.



- Buscar el medio de pago adecuado, que presente mayores garantías de cobro, como el pago anticipado, el crédito documentario, confirmación del crédito documentario, avales internacionales, standby1 , etc.



- Contratar una póliza de seguro de crédito a la exportación para cubrir tanto el riesgo de impago como el riesgo-país.



3. Riesgos jurídicos y resolución de conflictos. Es fundamental cuidar la redacción del contrato y las condiciones generales del mismo, incluyendo las disposiciones propias sobre legislación aplicable, tribunales competentes en caso de conflicto o incumplimiento de alguna de las partes. Es aconsejable someterse a la legislación española o al arbitraje de la Corte Internacional de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Las distancias son un elemento a considerar en las compraventas internacionales. Las mercancías están sujetas a largos viajes y trasbordos. En consecuencia, el envío de un país a otro puede tener riesgo de pérdida, avería o deterioro. Estas situaciones imprevistas pueden enturbiar el clima de confianza entre las partes hasta el punto de derivar en un pleito. Si, al redactar un contrato, el comprador y el vendedor se refieren específicamente a uno de los

Incoterms (términos de comercio internacional que se incorporan como cláusulas en los contratos) de la CCI, quedan definidas sus respectivas responsabilidades, eliminando errores de interpretación y potenciales litigios. 

4. Otros riesgos. Hay que considerar la falta de referencias previas sobre los proveedores o clientes, las barreras culturales e idiomáticas, las costumbres del país, el tipo de mercancía, los plazos de entrega, los embalajes y los controles previos, la documentación a presentar en aduanas, los certificados de calidad necesarios, etc. El transporte internacional implica que las mercancías recorren mayores distancias, requieren trasbordos y conllevan más riesgos de daño o pérdida, así como la presencia de más operadores logísticos. En definitiva, para salvar estas barreras, las empresas deben contemplar la contratación de un seguro de transporte con las coberturas que se consideren adecuadas, un contrato de transporte bien formalizado, embarcar de acuerdo con las condiciones pactadas, solicitar certificados de inspección emitidos por peritos reconocidos, incluir en el contrato disposiciones específicas referentes a causas de fuerza mayor, solicitar informes comerciales sobre el nuevo proveedor o cliente, y apoyarse en los servicios especializados de transitorios y agentes de aduanas.

CONCLUSION

La globalización ha permitido la apertura de nuestra economía en referencia a mercados internacionales. La evolución que ha tenido la nación en materia de normatividad, legalizaciones e implementación de políticas de apertura económica, ha traído consigo grandes retos. Para ellos se hace imprescindible analizar y establecer variables que permitan tomar decisiones productivas y eficaces para el sector productivo colombiano. Es por esto que se debe incentivar a la formación de talento humano con base a las decisiones, saberes y conocimientos que nos permita seguir participando de forma activa en la economía global, competitiva, justa e innovadora, permitiendo mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros habitantes del país.

BIBILIOGRAFIA

Para mayor información sobre la metodología de cálculo puede consultarse la Circular Reglamentaria Externa del Banco de la República DODM-146 (Asunto 8). www.legiscomec.com/Analisis del mercado internacional www.dane.gov.co Material de ayuda proporcionado por el SENA.