Actividad 2.preasentacion Comportamiento Del Mercado Internacional

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA ACTIVIDAD 1. FASE ANÁLISIS

Views 78 Downloads 0 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

ACTIVIDAD 1. FASE ANÁLISIS EVIDENCIA 2.PRESENTACION COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

Aprendiz: Jenny Rocio Lozano Galarza C.C. 1.077.970.211

Instructor: Orlando Javier Ortega Tirado.

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso Gestión Logística (1966013)

Septiembre 2019 Bogotá, Colombia

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

ACTIVIDAD DEL PROYECTO: Realizar un diagnóstico sobre el sector de la logística comercial a nivel internacional y nacional que le permitan reflexionar y visualizar sobre su proyecto de vida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Analizar el mercado financiero internacional, teniendo en cuenta su incidencia en los procesos logísticos internacionales.

NOMBRE DE LA EVIDENCIA 2: Presentación “Comportamiento del Mercado Internacional”

1. Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y amenazas que ofrece el mundo globalizado. La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

MUNDO GLOBALIZADO OPORTUNIDADES

AMENAZAS

-

Productos de todo el mundo

-

Escasez de recursos naturales.

-

Aumento de empleo especialmente en países subdesarrollados

-

Endeudamiento

-

Desempleo y pobreza

-

Mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y rapidez de las transacciones económicas.

-

Menor Oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales

-

Aumento del comercio y la industria

2. Indicar que variables macroeconómicas son influenciadas por el comportamiento de los mercados internacionales, explicando cada una de ellas. VARIABLES MACROECONÓMICAS Son las que hacen referencia a la economía en su conjunto, bien sea de un país determinado o bien de un grupo de ellos. Estos agregados de contenido económico se refieren, por ejemplo, al estudio del nivel global de producción, la Renta, el Empleo y los Precios de una nación.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

★ Producto Interior Bruto (PIB): hace referencia al valor de todas las mercancías producidas en un país durante un periodo de tiempo determinado. Su variación puede producirse por cambios en la producción o por cambios en los precios de los productos. ★ Prima de riesgo: es la diferencia existente entre el interés a la que se pide la deuda de un país en comparación a otros países. Es como la recompensa que reciben los inversores por prestar dinero a países en situaciones económicas complicadas. ★ Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un indicador que muestra el aumento de los precios y, por lo tanto, la disminución del valor del dinero, ya que se pueden comprar menos cosas con el mismo dinero. ★ Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian los bancos. Por ello, determinará el coste de acceder al crédito de una zona. ★ Tipo de cambio: es el valor que posee una moneda con respecto a otra. Si sabemos a cuánto equivale una moneda en relación con otra podemos saber cuál de las dos economías posee un mejor estado de salud. ★ Balanza de pagos: hace referencia a todos los intercambios económicos de un país con el exterior durante un periodo determinado. ★ Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación de desempleo en una zona concreta. ★ Indicadores de oferta y demanda: es fundamental conocer cuál es la demanda de productos en un país y la capacidad de cubrir esas necesidades por parte de sus productores a través de la oferta.

3. Exponer cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

Los dos son fluctuantes esto quiere decir (mientras uno sube el otro baja) El petróleo como materia prima y el dólar como moneda son opciones de inversión que pueden afectarse entre ellas.

4. Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.

Los precios de los productos importados y los resultados del comercio. Para el Gobierno, el aumento del dólar favorece a la industria y el turismo en el país.

5. Indicar porque situaciones como el aumento del dólar y la caída del petróleo, afectan la economía colombiana. Finalmente, determinar qué aspectos considera relevantes para la elaboración de una propuesta comercial. La baja del dólar ocasiona grandes golpes a la economía nacional. Este problema no afecta exclusivamente a quienes se dedican al comercio exterior, sino a todos los que, independientemente de dónde vendan sus

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

Productos, tienen un tamaño mediano y pequeño, y que, en su mayoría, se dedican a la industria y la agricultura, porque las grandes empresas cuentan con todo el respaldo del capital internacional y nacional. Adicional la baja del petróleo ocasiona alza en precios, créditos caros y desempleo

ASPECTOS RELEVANTES PROPUESTA COMERCIAL.

-

PARA

LA

ELABORACIÓN

Hacer un cheque sobre las necesidades del cliente Comprender al cliente Desarrollo de metodologías.

DE

UNA