Presenta

ENTREGA 1 MACROECONOMÍA       Presenta  RICARDO JAMIR CRUZ DÍAZ  Código estudiantil No. 1921026706 TORRES GUERRERO ANDY

Views 117 Downloads 0 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTREGA 1 MACROECONOMÍA   

   Presenta  RICARDO JAMIR CRUZ DÍAZ  Código estudiantil No. 1921026706 TORRES GUERRERO ANDY Código estudiantil No. 11911021759 SERGIO DAVID ACERO GALLARDO Código estudiantil No. 1821021473 KAREN TATIANA CAMARGO PARRAGA Código estudiantil No. 1821023642

           Profesora MARISOL SALAMANCA OLMOS        

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO  MACROECONOMÍA GRUPO 16-A

BOGOTÁ 2020  INTRODUCCION   Analizando la macroeconomía se puede evidenciar que esta aparece en el constante devenir de nuestras vidas, de ahí que sus contenidos nos obligan a adentrarnos en cada uno de sus temas lo cual nos permitirá entender los permanentes cambios que puede padecer una nación, en materia económica, lo cual forzosamente tiene injerencia en la economía de cada familia. El conocer conceptos

y análisis de índices, consumos, precios, productos internos,

desequilibrios económicos, inflación, deflación, pérdida del poder adquisitivo es algo que debe interesarnos, por cuanto nos da las luces para conocer el funcionamiento de la economía de un país. Aquí conoceremos sobre las teorías de Petty, Cantillon, Mun, y por supuesto de quienes no pueden faltar a esta cita Smith y Keynes, quienes nos ayudaran a comprender más ampliamente temas relacionados con la macroeconomía.         OBJETIVO GENERAL   Para nosotros el principal propósito es tener claridad de cómo, la macroeconomía, es el motor de funcionamiento de la contabilidad de una nación. Y para ello recogeremos toda la información recibida en la lecturas de ayuda, ejercicios y de paso información que sobre el tema encontremos en la web.          OBJETIVOS ESPECIFICOS    Objetivos específicos: 1. Comprender que es la macroeconomía.   

2. Conocer cómo funciona el manejo de la contabilidad de un país.   3. Tener claridad entre que es inflación y deflación. 

1. La siguiente tabla presenta datos históricos para la economía A, acerca de los índices de precios al consumo a diciembre de varios años, entre 1965 y el 2015. Año

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2014 2015

Índice de Precios Al Consumo (Base: Julio de 1983) 29.8 31.8 39.8 55.5 86.3 109.3 133.8 153.5 174.0 176.7

A partir de la información anterior, calcule: a. La tasa de inflación del año 1975. IPC =

Precios Canasta Familiar Por Averiguar X 100 Precios Canasta familiar Año Base

Remplazamos

π1975 =

39,8−31,8 8 = 31,8 31,8 = 0,25157 x 100 = 25,157%

b. La tasa de inflación del año 2014. IPC =

Precios Canasta Familiar Por Averiguar X 100 Precios Canasta familiar Año Base

Remplazamos

π2014 =

174,0−153,5 20,5 = 153,5 153,5 = 0,13355 x 100 = 13,355%

c. La inflación total entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015. IPC =

Precios Canasta Familiar Por Averiguar X 100 Precios Canasta familiar Año Base

Remplazamos Inflación año 2015 → 176,7 Inflación año 1965 → 29,8

π2015 =

176,7−29,8 146,9 = 29,8 = 0,0493 x 100 = 4,93% 29,8

d. Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación en este país. -. La inflación deteriora el poder adquisitivo. -. El incremento en los valores porcentuales del IPC es preocupante. -. La variación en los precios de bienes y servicios puede arrojar la pérdida del equilibrio en el manejo de la economía. Esto acarrea graves consecuencias, ya que se puede llegar a la pérdida del poder adquisitivo, el desempleo y finamente la recesión. -. Si la inflación baja, se torna positiva por cuanto promueve la producción y se deshace de la incertidumbre del mercado, permitiendo que la inversión se reactive a largo plazo lo cual mejoría el estándar de vida a las clase populares. -. Queda claro que la inflación perjudica a los individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales.

2. Suponga que de diciembre de 2014 a diciembre de 2015 su salario nominal pasa de $1.500.000 a $3.000.000.

a. Si el precio de todos los bienes y servicios que compra también se ha duplicado, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo? Permanece estándar, toda que se da una relación geométricamente equidistante entre el salario nominal y el aumento de los bienes y servicios. b. Si el precio de todos los bienes y servicios que compra ha aumentado en un cincuenta por ciento, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo? Mi salario nominal mantiene ventaja en un cincuenta por ciento (50%), en relación con el aumento de los bienes y servicios que apenas alcanzo un incremento del cincuenta por ciento (50%). c. Si el precio de todos los bienes y servicios que compra ha disminuido en un ciento por ciento, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo? Mi poder adquisitivo ha aumentó notoriamente, toda vez que mi salario nominal se incrementó en un ciento por ciento (100%), mientras el precio de los bienes y servicios decreció en un ciento por ciento (100%).

3. Estudio de CASO. Suponga que usted tiene dos ofertas para comenzar a trabajar después de finalizar sus estudios, que será dentro de un año y tiene que elegir entre las dos. Sin embargo, los dos puestos y sus puntos de localización le son indiferentes, pues ambos incluyen el mismo paquete de beneficios. El trabajo A producirá un salario anual de $24 millones de pesos comenzando dentro de un año. El trabajo B pagará un salario anual de $25 millones de pesos. Ningún salario se ajustará hasta que complete un año en el cargo. Después de estudiar las regiones donde se localizan las empresas,

se determina que es

probable que no haya inflación donde se localiza el empleador, A, por lo menos durante dos años. En contraste, el empleador B se encuentra en un área en la cual la tasa de inflación anual durante los próximos dos años posiblemente será del 5%. ¿Cuál trabajo debe aceptar? ¿Por qué? Seleccione y justifique su respuesta. Acepto el trabajo B, por las siguientes razones:

-. El trabajo A, ofrece un salario inferior y además su inicio es 12 meses después, del A. Esto implica que dejaré de percibir 24 millones, mientras que en el B habré ganado 25 millones, mientras espero iniciar con la oferta B. -. En la oferta B, la tasa de inflación apenas alcanzará el 5%, por dos años, situación que favorece mi poder adquisitivo. -. El conocer la tasa de inflación me permitirá planear el gasto y la adquisición de bienes y servicios. 4. Dos familias, la familia García y la familia Pérez, están preocupadas porque sus hijos pagaron una matrícula de semestre de 6 millones de pesos, la universidad decidió subir las matrículas de acuerdo a la tasa de inflación, ellos saben que en diciembre del año anterior el IPC fue de 243,5 y para el año actual fue de 256,2. Por tanto, ellos deberán pagar un valor adicional de: a. 313.200 b. 613.200 c. 516.000 d. 253.200 Seleccione y justifique su respuesta. Las familias deberán pagar un valor adicional de $312.200.oo IPC =

Precios Canasta Familiar Por Averiguar X 100 Precios Canasta familiar Año Base

Remplazamos Inflación año 2019 → 243,5 Inflación año 2020 → 256,2

π2020 =

265,2−243,5 12,7 = 243,5 243,5 = 0,0521 x 100 = 5,21%

5,21% X $6.000.000 = $313.200

La justificación se establece después de aplicar la fórmula para la inflación y haber de desarrollado el ejercicio, este arrojo como resultado el 5,21% de inflación lo que indica que al multiplicarlo por los seis millones, nos proyecta como resultado un incremento de $313.200.

5. Los desequilibrios económicos, causados, por ejemplo, por un incremento en la demanda de bienes y servicios, ocasionan un incremento en el precio de dichos bienes restando capacidad de compra de las familias, es el caso de que, si para en el año 2015 el gobierno autorizó un incremento del 4.6% en el salario mínimo de los trabajadores pero si, además tenemos en cuenta que, la inflación planeada para este año es el 3%, se deduce que: De las siguientes opciones, seleccione la correcta y justifique su respuesta.

1. Los trabajadores mejorarían su ingreso real en el 4.6%. 2. El salario real se incrementaría en el 1.6%. 3. Los trabajadores perderían el 3% de poder adquisitivo. 4. Los trabajadores perderían el 3% de poder adquisitivo. La respuesta correcta es la numero DOS. Esto obedece a que al calcular el salario real se debe restar el 3% de la inflación al 4,6% de incremento nominal.

6. Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las siguientes situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, para el año en Colombia 2015? En cada caso especifique cuál de los componentes del PIB se afecta. Seleccione y justifique su respuesta.

a. Un nuevo computador personal producido por Lenovo, que no se ha vendido a finales de año. Se afecta la inversión privada.

b. Los servicios de la enfermera contratados por su familia. Se afecta la inversión privada.

c. Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores. Se afecta la transferencia.

d. La comisión de un agente inmobiliario por vender una propiedad. Se afectan los impuestos de cuenta fija o sobre las propiedades.

e. Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de prestarle la bicicleta usada. Se afecta la inversión privada.

f. Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un ciudadano alemán. Se afecta la exportación.

g. Los pagos que realiza el Seguro Social en nombre del gobierno a los jubilados. Se afecta el gasto público.

7. A partir de los siguientes datos, contabilice cada uno de los componentes del planteamiento del gasto del PIB, es decir: PIB = C+I+G+X-M

Ítem

Millones de Unidades Monetarias

Consumo del gobierno en bienes y servicios

2.498

Importaciones

1.584

Gastos de familias en bienes duraderos

958

Construcción de nuevas viviendas

546

Variación de inventarios de las empresas

-69

Inversión pública

440

Exportaciones

1.294

Gastos de familias en bienes no duraderos

2.553

Compras de servicios por parte de hogares

5.150

Fábricas y equipos

1.846

-. Costos

: 2.498 + 5.150

= 7.648

-. Ingreso

: 69 + 440 + 2.553

= 3.062

-. Gasto

: 958 + 546 + 1.846 = 3.350

-. Exportaciones

: 1.294

= 1.294

-. Importaciones

: 1.584

= 1.584

8. Las preguntas a continuación, están basadas en la siguiente información:

PT. Población total Población menor de 12 años Desempleados Tasa de desempleo

46.000.000 15.000.000 2.500.000 10%

A partir de la información anterior, halle: PEA, PEI, TE. (Población económicamente activa, población económicamente inactiva y tasa de empleo). PEA = Población Total – (Población Menor de 12 Años + Desempleados + Población Total) Remplazamos:

PEA = 46.000.000 – (15.000.000 + 2.500.000 + 4.600.000) = 23.900.000 PEI = Población Menor de 12 Años + Desempleados + Población Total Remplazamos:

PEI = 15.000.000 + 2.500.000 + 4.600.000 = 22.100.000

TE =

Población Económicamente Activa = ? * 100 = PoblaciónTotal

Remplazamos:

TE =

23.900 .000 = 0,5195 * 100 = 51,95% 46.000 .000

9. A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional para una determinada economía, halle el valor del PIB, por el método de gastos y por el método de ingresos: Cuenta s PIB Depreciación Inversión bruta Gasto público Impuestos indirectos Transferencias Ingreso nacional Consumo de familias

Millones de dólares 2000 50 220 500 90 100 1960 950

DP = Gastos – Ingresos DP = (50 + 220 + 500 + 100 + 950) – (90 + 1960) DP = 1,820

– 2050

DP = – 230 Millones de dólares 10. A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional para una determinada economía, halle el déficit del sector público (DP). Cuentas

Millones de dólares

PIB = Depreciación = Inversión bruta = Gasto público = Impuestos directos = Transferencias = Ingreso disponible = Consumo de familias =

1000 20 120 100 40 20 930 850

a. 80 b. 70 c. 60 d. 50 Seleccione y justifique la respuesta: La respuesta es a.80 DP =

Gastos



Ingresos

DP = (120 + 100 + 850) – (40 + 930 + 20) DP =

1.070



990

DP = 80 El déficit se presenta con una deficiencia debido a que los gastos del estado superan los ingresos no financieros.

Conclusiones Para nuestro equipo de trabajo ha sido muy interesante adentrarnos en aspectos relacionados con la economía de un estado. Tocar temas como inflación deflación, depreciación, inversión bruta, gasto público, impuestos directos, transferencia, consumo de familias y aprender a deducirlos mediante fórmulas aritméticas es algo trascendental en el aprendizaje de la macroeconomía. Todos estos temas han sido materia de controversias amigables entre los miembros del grupo, lo cual hizo más productivo el aprendizaje. No

descansaremos hasta encontrar las formulas secretas que nos permitan entrar con mucha facilidad a ese mundo de la macroeconomía.