PREOPERATORIO

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012 Carrera Licenciatura en Enfermería ENFERMERIA

Views 104 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

ENFERMERIA QUIRURGICA PREOPERATORIO ROL DE ENFERMERIA AÑO 2 0 1 2

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

1

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

Enfermería Peri Operatoria: Es el término que se emplea para englobar las múltiples actividades que tiene enfermería en relación al acto Quirúrgico. Comprende tres fases:  Fase PREOPERATORIA se inicia cuando se toma la decisión de operar al paciente y termina al entregar al paciente en la puerta del quirófano. 

Fase TRANSOPERATORIA: comienza con la entrada del paciente, a la mesa quirúrgica y termina cuando se admite al paciente en la zona de recuperación anestésica. UCPA. (Unidad de cuidados post-anestésicos)

 Y la Fase POST-OPERATORIA: comienza con la entrada del paciente en la UCPA, y termina cuando el paciente es dado de alta medica.

PREOPERATORIO.- concepto “Es un proceso integral de enfermería, que comprende los importantes aspectos del soporte emocional, psicológico, condiciones físicas y de función orgánica, con la finalidad de disminuir los factores de riesgos quirúrgicos”. CLASIFICACIÓN DEL PREOPERATORIO A) Según el TIEMPO de realización de la Cirugía se clasifica en: 1. Preoperatorio mediato: comprende todo lo que se le hace al paciente, desde que se lo admite en el servicio, hasta el DIA antes de la operación. 2. Preoperatorio inmediato: desde las 24 horas antes de la intervención, hasta que el paciente es dejado en el quirófano. 3. Preoperatorio de urgencia: el paciente entra directamente al quirófano para su intervención, no hay tiempo para los estudios previos o una preparación adecuada. Ej: herida de bala o arma blanca. B)

Según el tipo de INGRESO a la cirugía se clasifica en:

PREOPERATORIO

1) Cirugía Programada

con Cirugía INTERNACION Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra AMBULATORIA (sin internación) Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

2) Cirugía

Urgencia

Con Riesgo de vida del paciente

Puede esperar un lapso de 6 hs

2

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

1) CIRUGIA PROGRAMADA Es cuando el Cirujano programa la cirugía, otorgando al paciente el Turno Quirúrgico correspondiente,

• Cirugía Programada con internación: cuando se requiere que el paciente se INTERNE días antes o el día anterior, esto permite realizar la preparación pre quirúrgica, correctamente. EL ÉXITO DE UNA CIRUGIA PROGRAMADA CON INTERNACION DEPENDE DE: 

el estado físico del paciente-



Factores de riesgos ( edad, vicios, nutrición, obesidad)



Intervención Quirúrgica a realizar.



Antecedentes de salud. Patologías crónicas que padezca el paciente.

CARACTERISTICAS DE UNA CIRUGIA PROGRAMADA CON HOSPITALIZACION • Mayor Costo Hospitalario. • El paciente no se reincorpora de inmediatamente al seno familiar, lo que causa mayor estrés y posibles complicaciones por la hospitalización, tanto en el aspecto laboral, familiar, social. • Es mayor el período de incapacidad y dependencia del paciente • El riesgo de infección nosocomial aumenta. • La educación del paciente se realiza en el ambito hospitalario, para prevenir complicaciones. La Cirugía Programada Ambulatoria: cuando el paciente se interna ese día y luego de su recuperación, se retira de alta a su domicilio, ese mismo día. En ambos casos la preparación prequirúrgica es la misma, solo que, cuando es ambulatoria, se realiza en la casa del paciente. La Cirugía

Mayor Ambulatoria, está destinada a pacientes con intervenciones sin

complicaciones, que requieren una anestesia general no prolongada o en cirugías pequeñas como la extirpación de un quiste, Hernias simples, cirugías traumatológicas pequeñas. EL ÉXITO DE UNA CIRUGIA AMBULATORIA DEPENDE DE: 

el estado físico optimo del paciente-



la edad-

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

3

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería



la nutrición.



Antecedentes de salud



y de los familiares que lo asistirán en su domicilio

Si el paciente no reúne todos estos requisitos, no ingresa por CMA.

VENTAJAS DE LA CIRUGIA AMBULATORIA • Menor Costo Hospitalario. • El paciente se reincorpora de inmediato al seno familiar, lo que causa menos estrés que la hospitalización. • Es menor el período de incapacidad y dependencia del paciente • El riesgo de infección nosocomial disminuye. • La educación es éste caso está orientada a los cuidados del paciente en su domicilio que será dada al momento del alta y en presencia del familiar. Consiste en orientarlos ante situaciones que puedan presentarse en el domicilio como: • -dieta, actividad física permitida, reinserción a la actividad laboral. •

También enseña sobre los signos y síntomas de alarma:

• -dolor intenso, fiebre, nauseas, vomito reiterado, dehiscencia,

escasa

diuresis • Ante la presencia de alguno de ellos en caso de aparecer, a dónde acudir o a quien llamar.

2) CIRUGIA DE URGENCIA PREOPERATORIO DE CIRUGIA DE URGENCIA: depende del cuadro clínico que presenta el paciente al ingreso por guardia, pueden presentarse al menos dos situaciones: 1ra) Cuando la vida del paciente está en juego por lo cual va directamente al quirófano para su intervención, no hay tiempo para una preparación integral, pero ingresa al quirófano con vestimenta quirúrgica (sin ropa de calle, con camisolín). Un ejemplo de ésta situación son las herida de arma de fuego, aneurisma cerebral. 2da) Cuando la patología presente en el paciente, permite esperar un lapso de horas (hasta 12 horas) para ser intervenido quirúrgicamente, por lo que permite realizarle algunos estudios como laboratorio, ECG. Valoración pre anestésica clínica, y preparación prequirúrgica., COLOCACION DE LA TRIPLE VIA (SNG, S. VESICAL Y VENOCLISIS) Un ejemplo de ésta situación puede ser una Apendicitis aguda, colecistitis aguda. Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

4

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

1 estrés quirúrgico. Para el Éxito de una cirugía programada, debemos seguir estoa pasos: A- ADMISIÓN DEL PACIENTE. B- VALORACIÓN DEL PACIENTE C- PREPARACION DEL PACIENTE

A) - ADMISIÓN DEL PACIENTE.: La enfermera recepciona al paciente, lo identifica, y constata datos con la Historia Clínica. Ese primer contacto, con el paciente y familiar, es de gran trascendencia. La relación positiva que se puede establecer, se convierte en un verdadero recurso terapéutico, ya que la enfermera es el enlace para mantener los canales de comunicación entre paciente- familiar y equipo de salud, puesto

que

contribuye en la contención, infunde confianza y seguridad necesaria para ese caso. La enfermera, debe presentarse por su nombre, acompañarlo hasta su habitación, indicarle donde guardar sus pertenencias, hacer conocer el reglamento del hospital, horario de comidas y visitas. etc., posteriormente controla signos vitales, peso y talla.

B- - VALORACIÓN DEL PACIENTE: Constituye el segundo paso. Nos proporciona datos necesarios que luego nos servirá para comparar durante todo el proceso quirúrgico. Estos datos recogidos,

permitirán

identificar factores de riesgos y determinar un plan de cuidados para el postoperatorio. Son los datos que la enfermera recoge a través de la observación y la anamnesis. Que valorar?: 1- Controlar peso y talla a su ingreso. Estos datos los requiere el anestesista para el cálculo de dosis anestésica. 2- Aspecto general: aspecto físico (coloración de piel, estado de hidratación,. lesiones de la piel, peso, talla, grado de energía, capacidad de comunicación. (habla, idioma) 3- Actitud mental (la ansiedad es una respuesta normal ante una cirugía; una ansiedad severa puede aumentar el riesgo quirúrgico, temor, angustia.) Valorar la capacidad de aprendizaje y seguridad del paciente. Valorar niveles de conocimientos, orientación y capacidad de obedecer una orden. 4-Estado de conciencia (lúcido orientado, habla normal, orientado en tiempo y espacio)

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

5

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

5-Experiencias previas quirúrgicas. Puede influir sobre respuestas fisiológicas y psicológicas ante la agresión quirúrgica 6-Situación familiar. Si tiene esposa, hijos, u otro familiar o tutor. 7-Control de signos vitales. 8- Averiguar ritmo de evacuación intestinal y vesical. Edemas. 9-En la mujer preguntar sobre la última fecha de la menstruación. 10-Medicamentos de uso diario. 11-Alergias si tiene conocimiento de que es alérgico. 12-Hábitos de distracción, patrón de sueño, Hay que recordar que la ansiedad pequirurgica, se manifiesta con alteraciones en el sueño 13-Valorar creencias y valores de las personas para respetarlas en el posquirúrgico Y que tienen la capacidad de decidir sobre si mismos y su proceso.

Pasos a seguir en una cirugía programada A-ADMISIÓN DEL PACIENTE. B-VALORACIÓN DEL PACIENTE C-PREPARACION DEL PACIENTE

A) - ADMISIÓN DEL PACIENTE.: La enfermera recepciona al paciente, lo identifica, y constata datos con la Historia Clínica. Ese primer contacto, con el paciente y familiar, es de gran trascendencia. La relación positiva que se puede establecer, se convierte en un verdadero recurso terapéutico, ya que la enfermera es el enlace para mantener los canales de comunicación entre paciente- familiar y equipo de salud, puesto

que

contribuye en la contención, infunde confianza y seguridad necesaria para ese caso. Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

6

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

La enfermera, debe presentarse por su nombre, acompañarlo hasta su habitación, indicarle donde guardar sus pertenencias, hacer conocer el reglamento del hospital, horario de comidas y visitas. etc., posteriormente controla signos vitales, peso y talla.

B- - VALORACIÓN DEL PACIENTE: Son los datos que la enfermera recoge a través de la observación y la anamnesis. Estos datos permitirán identificar factores de riesgos, comparar datos y determinar un plan de cuidados para el postoperatorio. Que valorar?: 1- Controlar peso y talla a su ingreso. Estos datos los requiere el anestesista para el cálculo de dosis anestésica. 4- Aspecto general: aspecto físico (coloración de piel, estado de hidratación,. lesiones de la piel, peso, talla, grado de energía, capacidad de comunicación. (habla, idioma) 5- Actitud mental (la ansiedad es una respuesta normal ante una cirugía; una ansiedad severa puede aumentar el riesgo quirúrgico, temor, angustia.) Valorar la capacidad de aprendizaje y seguridad del paciente. Valorar niveles de conocimientos, orientación y capacidad de obedecer una orden. 4-Estado de conciencia (lúcido orientado, habla normal, orientado en tiempo y espacio)

5-Experiencias previas quirúrgicas. Puede influir sobre respuestas fisiológicas y psicológicas ante la agresión quirúrgica 6-Situación familiar. Si tiene esposa, hijos, u otro familiar o tutor. 7-Control de signos vitales. Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

7

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

9- Averiguar ritmo de evacuación intestinal y vesical. Edemas. 9-En la mujer preguntar sobre la última fecha de la menstruación. 10-Medicamentos de uso diario. 11-Alergias si tiene conocimiento de que es alérgico. 12-Hábitos de distracción, patrón de sueño, Hay que recordar que la ansiedad pequirurgica, se manifiesta con alteraciones en el sueño 13-Valorar creencias y valores de las personas para respetarlas en el posquirúrgico Y que tienen la capacidad de decidir sobre si mismos y su proceso.

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

8

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

Carrera Licenciatura en Enfermería

9

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

Carrera Licenciatura en Enfermería

10

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

FACTORES DE RIESGOS QUIRURGICOS La adquisición de infección del sitio quirúrgico esta relacionada con factores que: •

Aumentan el riesgo de contaminación endógena ( Ej.: Procedimiento en intestino)



Aumentan el riesgo de contaminación exógena (Ej.: operaciones prolongadas que aumentan el tiempo de exposición de los tejidos)



Disminución de la eficacia de la respuesta inmune (Ej.: Diabetes, malnutrición terapia inmunosupresora por radioterapia, quimioterapia e inmunosupresores) o alteración de la respuesta local (Ej.: cuerpo extraño, tejido dañado o formación de hematomas).

Otros Factores *Edad: corta y avanzada edad, con frecuencia presentan un riesgo adicional por sus bajas defensas. En los ancianos debido al deterioro de la circulación a causa de la arteriosclerosis y la reducción de la función cardiaca y renal a menudo, producen infecciones, trombosis, respuesta prolongada a la anestesia, desequilibrio electrolítico, además las reservas de energía están disminuidas y el estado de nutrición y la hidratación pueden ser inadecuados. * Estado Nutricional: Tiene gran importancia, debido a que: * La Desnutrición: tiende a complicar la cirugía debido a la falta de proteínas que retardan el proceso de cicatrización de la herida. * La Obesidad: también complica la cirugía por el tejido adiposo abundante que dificulta la cicatrización estando muy predispuestos a las infecciones quirúrgicas. Suelen complicarse con trastornos respiratorios, alteración de signos vitales, dehiscencia de la herida, eventraciones, tromboflebitis. *La Deshidratación: depende del grado de hidratación. Puede aparecer en el acto quirúrgico arritmias cardiacas, insuficiencia renal y hepática. Alcoholismo: El paciente puede estar mal nutrido o experimentar “Delirium Tremens”. La lesion hepatica y el mal estado nutricinal, pueden llevar a la hemorragia y el retrazo en la cicatrizacion de la herida FACTORES DE RIESGOS Pueden ser: INTRINSICOS

EXTRINSECOS

Factores de riesgo relacionados con el

Factores de riesgo relacionados con la

paciente

cirugía

• Edad Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

• Clasificación de la herida 11

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

• Obesidad

• Duración de la cirugía

• Tabaco

• Sitio y complejidad del

• EPOC

procedimiento

• Insuficiencia cardiaca

• Preparación de paciente

• Hipertensión arterial

• Remoción del pelo/vello

• Enfermedad vascular periférica

• Infección pre-operatoria

• Diabetes

• Lavado de manos quirúrgico

• Estado de nutrición

• Preparación de la piel

• Presencia de foco infeccioso a

• Profilaxis antibiótica

distancia • Presencia de microorganismos endógenos en mucosas.

• Tiempo de administración de profilaxis • Elección de antibiótico

• Alteración de la respuesta inmune

• Duración de la profilaxis

• Estancia preoperatoria

• Destreza del cirujano/técnica

• Severidad de la enfermedad de

• Espacios muertos

base

• Asepsia • Superficies del medio ambiente • Estancia preoperatoria • Esterilización del instrumental quirúrgico • Drenajes quirúrgicos

PATOLOGIAS QUE INCREMENTAN EL RIESGO QUIRURGICO Algunas patologías crónicas que incrementan el riesgo quirúrgico son: 2 Enfermedades Cardiacas: Como la angina de pecho, Infarto Agudo reciente, Hipertensión Arterial severa. 3 Trastornos Cardiovasculares: pueden producir importantes hemorragias y como consecuencia Shock y muerte. Hipotensión, tromboflebitis, embolia pulmonar. 4 Trastornos Respiratorios: estas enfermedades como la bronquitis, atelectasia, y neumonías, pueden producir una depresión respiratoria por los anestésicos y el desequilibrio acido base. Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

12

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

5 Enfermedades Renales: que deterioran la regulación de los líquidos y los electrolitos. 6 Trastornos Metabolicos: La Diabetes Mellitus: predispone al cliente a la infección de la herida y a la cicatrización. 7 Trastornos Hepáticos: que deterioran la capacidad del hígado para eliminar los medicamentos que se utilizan en la cirugía. Actitud frente a la cirugía. El paciente saludable y positivo mentalmente tiende a enfocar la experiencia quirúrgica con la seguridad de que puede hacerle frente con buenos resultados. Las actitudes negativa, pesimistas, llevan al paciente a un gran estrés quirúrgico.

2 - PREPARACION DEL PACIENTE Y SU FAMILIA La preparación del paciente prequirúrgico, se divide en

1-

Preparación Física

2– Preparación Psicológica

4SOCIAL

3Educación

5ESPIRITUAL

1)- PREPARACION FISICA DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO PREPARACION FISICA La preparación física del paciente tiene como ventajas:  Ingresar al quirófano en perfectas condiciones de higiene.  Mejorar la circulación y facilitar el retorno venoso  Evitar complicaciones (atelectasias, trombosis venosa)  Disminuir la hospitalización del paciente.  Reinsertar al paciente prontamente a su actividad cotidiana. Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

13

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

1 - 1)

Carrera Licenciatura en Enfermería

Preparación de la piel (Baño, Rasurado, Tricotomia)

En la piel encontramos microorganismos adquiridos por contacto que pueden ser fácilmente removidos por la acción de lavado con jabón, y microorganismos que corresponden a la flora normal de la piel. Para reducir el número de estos últimos es necesario el uso de antisépticos. En algunas cirugías, especialmente las traumatológicas, la preparación de la piel es muy importante. Se inicia el día antes con el baño corporal y a continuación se realiza el pincelado de la piel con iodopovidona o Clorhexidina antiséptica en la zona más amplia de la incisión.

1-2) Rasurado / tricotomia Realizar el rasurado, o la tricotomía

lo más cercano al tiempo de la intervención

quirúrgica, (por que la hoja de afeitar lesiona las células de piel, abriendo una puerta de entrada a los gérmenes en ese momento).Rasurado es la eliminación del vello por medio de una maquina de afeitar. Tricotomía: es el corte de vello con una tijera. La recomendación es NO remover el pelo/vello, a menos que el mismo se encuentre alrededor del sitio de la incisión o interfiera en el acto quirúrgico.

1 -3 Preparación Digestiva: (Ayuno, Enema evacuante, vaciamiento de la vejiga) Las enemas evacuantes, suelen indicarse según el tipo de cirugía. En algunos casos hasta dos días antes y el mismo día de la cirugía, para limpiar el intestino de toda materia fecal. Se realizan por lo general en Cirugías intestinales. Ayuno: El paciente no debe ingerir alimentos sólidos por el lapso de 12 horas antes de la cirugía, o no ingerir líquidos por el lapso de 8 horas, para prevenir regurgitaciones, emesis, o aspiración del contenido gástrico. En algunos casos suelen indicar colocar sonda nasogástrica para eliminar el contenido del estómago. Medicación oral antes de la cirugía: en éste caso debe el paciente ingerir la mínima cantidad de líquidos posible. Vejiga: En ningún caso el paciente debe concurrir al quirófano con la vejiga llena. Por lo tanto antes de colocarle la vestimenta quirúrgica, debe vaciar la vejiga. 1-4 Vestimenta

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

14

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012 Debemos vestir

Carrera Licenciatura en Enfermería

al paciente con: camisolín, botas y gorro. Bajo ningún concepto, el

paciente debe concurrir al quirófano con alguna pertenencia. Debemos quitar toda la ropa interior. Las Uñas deben estar cortas y libre de suciedad y sin

esmalte, por que impide

visualizar posible cianosis periférica. Retirar todas las joyas del paciente y entregarlas a un familiar. Registrar la entrega bajo firma del que las recibe. • En caso de prótesis movibles ocular o dental, deben retirarla, cuidando de no extraviarla .No deben concurrir tampoco con los anteojos puestos, ni peluca. • El rostro debe estar libre de maquillaje, en especial los labios. • Si el/la paciente tienen el cabello largo, se lo debe recoger y cubrir con el gorro

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

15

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

CAMPOS QUIRURGICOS A PREPARAR SEGÚN TIPO DE INTERVENCION PREPARACION ESCROTAL PREPARACION VAGINAL

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

16

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

2- -PREPARACION PSICOLOGICA A través de la Valoración, la enfermera obtendrá información sobre las cuestiones que preocupan e inquietan a su paciente. La mayoría de las personas al ingresar a un hospital, experimentan sensaciones de soledad e impotencia, ya que se halla en un medio que no dominan, y en el que desconocen muchas cosas. El Primer contacto de enfermería con el paciente, es muy importante, ya que ella representa a la Institución donde trabaja y es quién, con gran profesionalismo puede infundir seguridad y confianza al paciente. Debemos tener en cuenta que , es un individuo que en ese momento tiene diferencias y necesidades particulares de salud. La Informacion puntual y correcta, junto con la empatía en el trato, pueden conseguir minimizar estas sensaciones y hacer que el enfermo se sienta más seguro y tranquilo, y que además se encuentre predispuesto a colaborar en la toma de decisiones sobre el proceso. ASPECTOS TRAUMATICOS DE LA EXPERIENCIA QUIRURGICA Los temores más frecuentes observados son: el miedo a la muerte y al abandono del control consciente por acción de la anestesia general, temor al dolor físico, ansiedad por la pérdida de la privacidad. El trauma psicológico constituye una amenaza pudiendo superar su capacidad de tolerar y controlar psicológicamente la situación. En caso de cirugías programadas, el trauma psicológico también existe, pero puede ser atenuado por el paciente, cuenta con bastante tiempo para adaptarse. En la cirugía de urgencia, tal preparación no puede darse, por lo que el nivel de ansiedad es mucho más elevado. El impacto emocional que sufre el individuo desde el momento que le informa de su intervención quirúrgica, se prolonga durante toda su internación, la anestesia, la cirugía e inclusive tras el alta. La internación en un ambiente desconocido, la necesidad de depender del cuidado medico y enfermería, el conocimiento de los

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

17

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

Peligros ciertos de la anestesia y la cirugía, más los peligros meramente imaginados, todo ello configura una situación de estrés psicológico. -3 - LA EDUCACION La enseñanza en el preoperatorio consiste en brindarle al paciente una cantidad necesaria de información, que le permita un restablecimiento rápido y seguro. Debe realizarse en un momento de máxima receptividad. Creemos que ese momento es el período preoperatorio, ANTES de ser trasladado al quirófano, por que a la salida del quirófano, el dolor y el cansancio dificultaran la recepción de lo enseñado, y su capacidad de colaboración. Previo a conocer la información brindada por el profesional médico, se debe informar sobre: 1 Lo que se espera ocurra durante su internación (si tendrá hidratación, sondas, otro tratamiento) 2 Conductas a seguir por parte de enfermería (planes de cuidados) 3 Actitudes que deberá tomar el paciente. Toda ésta información y el cumplimiento de lo planificado, nos servirá de base para: a) Prevenir las complicaciones respiratorias y cardiovasculares b) Para facilitar su recuperación c) Favorecer la hospitalización breve. 4- ASPECTO ESPIRITUAL corresponde a todo lo relacionado con la religión. 5 - ASPECTO SOCIAL referente a todo lo relacionado con la familia , el trabajo, y su vida social.

Estudios Complementarios de diagnostico: El estudio Quirúrgico previo a la intervención, tiene la finalidad de llegar a un diagnostico integral clínico del paciente y valorar su adaptación al trauma Quirúrgico. Los estudios que se le realizan al paciente para conocer su estado de salud, son los siguientes: 1) Laboratorio en sangre: hemograma, glucemia, grupo sanguíneo, eritrosedimentación, tiempo de coagulación y sangría, Tiempo de protrombina.

Los valores normales son: Hemograma: 4.500.000 Glóbulos blancos=hasta 12.000; Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

18

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

Glóbulos rojos= 4.200-000 millones; Plaquetas=desde 130.000 a 400.000;

Formula leucocitaria: neutrofilos: de 40 a 75 %; Linfocitos= 19 a 48%; monocitos de 3,4 a 9 %; eosinófilos: hasta 7%, basofilos hasta 1,5%,

Hematocrito= desde 37% hasta el 50% Eritrosedimentación: menor de 3 grs, Glucemia= 0,70 a 110 mil gramos % Tiempo de Protrombina= de 85 al 100%; Tiempo de sangría y coagulación= de 3 a 5 minutos, Orina; orina completa Aspecto, densidad. Restos biliares

2) Valoración Cardiovascular y Electrocardiograma. 3) Radiografía de Tórax, 3) Consentimiento Informado Concepto: “Es la revelación de los riesgos asociados al procedimiento u cirugía que se pretende hacer al paciente)” “Es la aceptación de una intervención médica por un paciente, en forma libre, voluntaria y consciente después que el medico le haya informado

la naturaleza de la cirugía. Debe estar firmado por el

paciente o familiar responsable. Éste documento debe permanecer en la Historia clínica.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA El uso de Profilaxis antibiótica (aplicación de un antibiótico, antes de cirugía o en el transoperatorio) en forma adecuada ha demostrado disminuir el riesgo de infección postoperatoria, principalmente en heridas quirúrgicas, así como de infecciones de las vías urinarias y respiratorias. Es importante tener presente la farmacodinamia del antibiótico, el sitio potencial de la infección, y el tipo de microorganismo que puede estar involucrado. La profilaxis antibiótica no reemplaza de ninguna manera a: 1. la correcta preparación pre quirúrgica del paciente, 2. la técnica quirúrgica, Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

19

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

3. y el manejo postoperatorio adecuado del paciente.

TROMBOPROFILAXIS La enfermedad trombo embolica o embolia pulmonar es una de las más temidas en los pacientes post quirúrgicos, pues es una de las causas de muerte luego de un intervención quirúrgica. ¿Como prevenirlas? Colocar vendaje elástico en ambos miembro inferiores. Las vendas elásticas se enrollan en las piernas desde los dedos de los pies hacia arriba y se las sujeta con abrojos de metal. Las vendas elásticas, deben quitarse definitivamente cuando el paciente comienza a deambular. Es IMPORTANTE observar el estado, temperatura y coloración de la piel cada hora.

Se inicia por el pie

Hasta arriba de la rodilla

2-También podemos optar por colocar medias elásticas: pueden llegar a la rodilla. Tenga cuidado de alisar todas las arrugas. Deben colocarse antes de levantarse de la cama. 3.- Aplicación por orden médica de Anticoagulantes inyectables como la Heparina 5.000 unidades subcutánea antes de la cirugía o posterior a ella.

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

20

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

3) ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN LA PREVENCION DE MOLESTIAS Y COMPLICACIONES DEL PACIENTE: Las actividades de enfermería en la educación al paciente y su familiar, están relacionadas a la prevención, por posibles complicaciones quirúrgicas.

Complicaciones Respiratorias -ATELECTASIA: es una complicación pulmonar frecuente en

pacientes con

antecedentes de fumar o haber fumado; los que han sufrido infecciones respiratorias repetidas; los que tienen más de 60 años: los que serán sometidos a intervenciones torácica o abdominal alta; o prolongada inmovilización. ¿Cómo prevenimos ésta complicación? Ejercicios Respiratorios:

-El objetivo de las inspiraciones profundas es lograr la expansión correcta de los pulmones y evitar complicaciones como

la atelectasia. El paciente permanecerá

recostado sobre sus espaldas, en posición semifowler. Deberá flexionar ligeramente las rodillas, manteniendo una mano sobre el tórax y la otra sobre el abdomen. En ésta posición pedir al paciente que respire profundamente por la nariz y exhale por la boca, frunciendo los labios como para silbar. -Insuflar un

globo, de cumpleaños (maniobra que permite expandir los pulmones) .

Repetir éste ejercicio varias veces al día. (salvo en cirugías de cataratas o en craneotomía). - Realizar ejercicios de tos. Toser, ayuda a mantener los pulmones libres de secreciones y prevenir la neumonía.

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

21

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

Carrera Licenciatura en Enfermería

22

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

Carrera Licenciatura en Enfermería

23

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

Realizar cambios de posición y Movimientos corporales en la cama. Los movimientos en la cama tienden a prevenir complicaciones. Para ello se debe ayudar al paciente a lateralizarse y realizar ejercicios activos o pasivos de miembros. Todas estas medidas ayudan al paciente a: 1 Mejorar la circulación 2 Prevenir el éxtasis venoso 3 Facilitar el intercambio gaseoso.

Ejercicios de piernas: 1 Flexión y extensión de las rodillas 2 Alternar la dorsiflexión y flexión plantar de los pies. 3 Elevación de cada pierna en forma alternada.

CIRUGIA AMBULATORIA PREPARACION PREQUIRURGICA EN PACIENTES DE C.M.A

El preoperatorio se realiza en el domicilio. Al programarse la cirugía, el paciente recibe un formulario con indicaciones precisas de cómo debe venir preparado desde su domicilio. Indicaciones como permanecer en ayunas desde el día anterior por la noche, baño previo en su casa y limpieza de intestino si es necesario. En el hospital enfermería controla el cumplimiento de la higiene, dieta, y lo prepara con la vestimenta adecuada para el quirófano (bata, cofia o gorro y botas), quita prótesis, controla que el paciente evacue vejiga antes de su traslado. Controla en la Historia Clínica: laboratorio, valoración anestésica, firma del consentimiento informado y los estudios solicitados. Igualmente hace entrega a los familiares de sus pertenencias. Registra todos los valores vitales y condiciones en que ingresa el paciente.

RECOMENDACIONES GENERALES PREVIAS A UNA CIRUGIA PREPARACION PREQUIRURGICA EN EL HOGAR O DOMICILIO PARTICULAR

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

24

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

Ud. va a ser intervenido quirúrgicamente y deseamos acompañarlo en esta situación, comprendiendo sus temores y preocupaciones •

DIETA

No ingerir comidas grasas desde 48 Hs. Antes de la cirugía. Tome líquidos normalmente (excepto bebidas alcohólicas). Desde las……………Hs. Del día……………. No ingiera ningún alimento. Concurra al hospital en AYUNAS. •

HIGIENE

Báñese la noche anterior a la cirugía e inmediatamente antes de concurrir a internarse, preferentemente utilizando un jabón neutro (jabón para ropa). El baño debe incluir lavado de axilas, zona genital, ombligo y espacio entre los dedos de los pies y manos. Las uñas deben estar cortas y sin esmalte. Séquese con toalla limpia y vístase con ropa cómoda. No use talco, perfumes o antisudorales y ningún tipo de maquillaje. Si Ud. no ha evacuado intestino hasta 6 Hs. Antes de la cirugía será necesaria una enema evacuante, la que pude realizarla en su domicilio. •

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA INTERNACION

Ropa de dormir ¿Camisón o pijama? Preferentemente de tela de algodón y de fácil colocación. Calzado cómodo. Una faja que puede ser de tela o elástica. Las de tela se confeccionan con un metro de tela tipo franela doble ancho y las elásticas se compran en farmacias y vienen de talles de acuerdo al peso corporal. (SEGÚN PEDIDO DE SU MEDICO) Elementos de higiene personal (peine, cepillo de dientes, pasta dental, etc.) NO traiga alhajas (anillos, aros, pulseras, etc.) •

IMPORTANTE: Informe si usa lentes de contacto, prótesis dental, marcapaso o cualquier otra situación que considere importante.



ESTUDIOS Y MEDICAMENTOS

Recuerde traer los estudios que se haya realizado y que no estén en su historia clínica ¿estudios realizados fuera del hospital No olvide traer los medicamentos que toma habitualmente. Deseamos que estos consejos sean utilidad, los esperamos por ADMISION. El día………..de……………………..de 20……….a las………….Hs

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

25

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

Ante cualquier inconveniente relacionado con su concurrencia el día de la cirugía, comuníquese telefónicamente con esta institución.ÍMPORTANTE Informe si usa lentes de contactos, prótesis dental, marcapaso o cualquier otra situación que considere importante. Si ud. tiene obra social debe traer su carnet. Preséntese en el hospital a la hora fijada. Diríjase a la unidad de admisión. Ante

cualquier

inconveniente

relacionado

con

su

concurrencia

comuníquese

telefónicamente con la institución.

PREPARACION PREQUIRURGICA EN EL HOSPITAL DE UNA CIRUGIA AMBULATORIA Preparación de la piel. Baño, antisepsia. Vestimenta. Registro en historia clinica, traslado a quirófano.

PREPARACION PREQUIRURGICA PARA CIRUGIAS DE URGENCIA Preoperatorio de cirugía de Urgencia:

La preparación del paciente va a depender

del cuadro clínico que presenta el paciente al ingreso por guardia, donde se pueden presentar dos situaciones: 1ra) Cuando la vida del paciente está en juego por lo cual va directamente al quirófano para su intervención, NO hay tiempo para una preparación integral, pero ingresa al quirófano con vestimenta quirúrgica (sin ropa de calle con camisolín), Con TRIPLE VIA colocada(AONDAJE NASOGASTRICO, SONDAJE VESICAL, Y VENOCLISIS EN CURSO). Le sacan sangre para laboratorio. Se realiza si hay tiempo un ECG. Un ejemplo de ésta situación son las herida de arma de fuego, aneurisma cerebral. 2do) Cuando el paciente se encuentra delicado, pero la cirugía puede realizarse dentro de las 6 U 8 horas (colecistitis aguda, apendicitis aguda). Se prepara al paciente de la siguiente manera:  Valoración clínica rápida  Estudios: ECG y valoración cardiovascular  Laboratorio: Grupo sanguíneo y Factor, tiempo de coagulación. KPTT, glucemia, hemograma, eritrosedimentación,  Rx, ecografía, tomografía Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

26

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

 Higiene parcial (incluye genitales) o baño si el tiempo lo permite. De Acuerdo a la patología y a la cirugía a practicarle, colocar TRIPLE VÍA, (Sonda nasogástrica, sonda vesical, y canalización venosa) iniciar medicación y en algunos casos colocar preanestesia según indicación médica. Vestimenta con camisolín, botas, cofia o gorro. Sin prótesis. Las pertenencias del paciente, entregarlas al familiar bajo firma. Caso contrario entregar a la jefa de sala. Controles vitales El apoyo psicológico en ésta situación es muy importante establecer una relación de empatía para tranquilizar al paciente y familia.

REGISTRO DE ENFERMERIA SE DEBE REGISTRAR TODO LO REALIZADO POR ENFERMERIA COMO SER: Paciente que ingresa a horas 07:00, caminando, para ser intervenido quirúrgicamente hoy. Con diagnostico de fimosis. Se solicita al familiar guardar los objetos de valor y prótesis si lo tuviera. Se realiza el control de signos vitales y la valoración de enfermeria. Se entrega el paciente al camillero conjuntamente con la Historia Clínica, Rx, tomografías u otros estudios.

TRANSPORTE AL ÁREA DE QUIRÓFANO El paciente debe ser conducido al área quirúrgica 30 minutos antes de la hora programada para la operación. Por su seguridad se lo traslada en una camilla de transporte protegido con barandas. La camilla debe transportarse desde la cabecera, llevando los pies hacia delante. El paciente durante el transporte debe ir abrigado, cómodo y seguro, con su historia clínica que

contenga

los

estudios

realizados

como:

Laboratorio,

Electrocardiograma.

Radiografías, y el Consentimiento Informado. El preoperatorio termina al momento de entregar al paciente en la puerta del quirófano central. IMPORTANTE: Luego de entregar el paciente al camillero, hay que preparar la unidad para recibir al paciente cuando ingresa desde quirófano. Por lo tanto preparar: oxigeno. El tubo debe permanecer en la habitación, con la cánula nasal colocada, preparar la cama quirúrgica, tener a mano una riñonera o salea por si vomita, colocar soporte de suero. Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

27

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

BIBLIOGRAFÍA. . LONG. B.C –PHIPPS. W.J. “Enfermería Quirurgica Vol I 2da Edicion año 1992 Editorial .Mc. GRAU – HILL INTERAMERICANA MEXICO Dr. SALVADOR M. DUBOIS “Cirugía- Bases del

Pag. 347 al 362

Conocimiento Quirúrgico. Segunda

edicion año1997 Editorial .Mc. GRAU – HILL INTERAMERICANA MEXICO

Pag. 93 al

105 NURSING – PHOTO BOOK- Cuidados Pre y Post Quirurgicos en Enfermeria. Ed. DOYMA. Año 1986. Pag. 10 a 45. . GUILLAMET LLOVERAS .A –JEREZ HERNANDEZ .J.M.. “ Enfermeria QuirurgicaPlanes de Cuidados. Editorial Springer Barcelona Año 1999 GIACOMANTONE. E.- MEJÍA – A. 2 Estrés preoperatorio y Riesgo Quirurgico. Año 1994

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

28

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

ANEXO EQUIPO PARA TRICOTOMIA Equipo conteniendo Toalla Recipiente plástico conteniendo agua Jabón en pan o iodopovidona jabonosa Esponja Maquina para afeitar. Bata Botas Gorro o cofias Biombo Vendas elásticas Jeringas agujas Sonda naso gástrica y / o vesical si precede

PROCEDIMIENTO Lavarse las manos. Preparar el equipo. Administrar preanestésicos o antibiótico terapia Colocar el biombo para mantener la intimidad del paciente. Identificar al paciente. Explique lo que le realizará. Descubra la zona a rasurar únicamente. Humedezca la esponja, enjabónela y aplique en zona de incisión. Pase la maquina de afeitar, evitando de lesionar la piel. Enjuague la esponja y pásela nuevamente hasta limpiar la zona de jabón y vello. Aplique iodopovidona solución sobre la zona. Deje el paciente en condiciones. Retirar biombo. Registrar en hoja de enfermería.

EQUIPO PARA PREPARACION PREQUIRURGICA Un Camisolín descartable o tela botas descartables gorro o cofia descartable, jabón liquido antiséptico. Tensiómetro, y biauricular, Termómetro reloj Historia clínica. Si se realiza triple vía, llevar también solución fisiológica, perfus, sonda naso gástrica mas bolsa colectora; y sonda vesical Tipo Foley + bolsa colectora.

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

29

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

PRESENTACION DE CASOS POR GRUPO CASO PREPARATORIO Nº 1 Juliana Lopez, tiene 50años de edad, trabaja como secretaria de oficina en La Compañía de Seguros “LIDERAR”. De tez blanca, ojos claros, Mide de talla 1,60 y pesa 90 kilos. Fuma 4 cigarrillos diariamente. Se observa en sus piernas várices visibles. Un día domingo, concurre por guardia al Hospital San Bernardo por presentar nauseas, vómito bilioso, intenso dolor en hipocondrio superior derecho. Al evaluarla, el cirujano decide internarla con diagnostico de colecistitis aguda. Le solicita ecografía abdominal y laboratorio de rutina más grupo factor, tiempo de coagulación y sangría. Al observar el medico los resultados, le manifiesta a Juliana primeramente desinflamará el proceso y posteriormente la operaría en dos días indicando iniciar plan de hidratación. Le explica lo que le realizará y le hace firmar una hoja de la Historia Clínica. Para el día de la cirugía deja indicado, realizar a horas 06:00 lo siguiente: 1 Cefalotina 1 gr. Por tubuladura 2 Colocar sonda vesical 3 Colocar heparina 5.000 unidades subcutánea 4

Vendar miembros inferiores.

RESPONDA a) Que Factores de riesgo presenta juliana? b) Cuales son los signos y síntomas que presenta? c) Con que diagnostico la internan? d) Que estudios le solicita el facultativo. A) Menciones los valores normales- B) explique para que se realizan e) Que le hace firmar el médico? f) Según la cirugía ¿Qué tipo de preoperatorio es? g) El día de la cirugía, como prepararía Usted a la paciente? h) Para qué se realiza cada una de las indicaciones médicas? I) Elabore un plan de cuidados para ésta paciente utilizando la metodología de Virginia Henderson, Los NOC Y NIC

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

30

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

CASO PREOPERATORIO Nº 2

Arturo PADILLA, trabaja de albañil, Vive en Cerrillos, es único sostén de familia, con 4 hijos varones, cuyas edades oscilan entre 8 y 16 años, tiene 37 años de edad, de 1,70 m de altura y peso de 50 kg Concurre a la guardia del Centro de Salud de su barrio, quién decide derivarlo al Hospital de la ciudad por presentar intenso dolor abdominal, fiebre, nauseas, vómitos. En el Hospital San Bernardo, es controlado por el Dr. Arroyo, medico clínico quien le solicita ecografía abdominal y laboratorio de rutina de urgencia.(hemograma, hematocrito, glucemia, grupo sanguíneo y factor) Diagnóstico Médico: Abdomen Agudo por la cual el medico decide previa preparación intervenir quirúrgicamente. Indica colocar sonda nasogástrica, sonda vesical, iniciar hidratación parenteral y preparar para cirugía .

Responda: a) Que tipo de cirugía es? b) Que Factores de riesgo presenta ARTURO? c) Cuales son los signos y síntomas que presenta? d) Con que diagnostico lo internan? e) Que estudios le solicita el facultativo y cuales son sus valores normales? f) Le hace firmar consentimiento informado? Por que? g) Según la cirugía ¿Qué tipo de preoperatorio es? h) Para la cirugía, como la prepararía Usted.?

ELABOREN un Plan de Cuidados de Enfermería para éste paciente, utilizando la metodología de Virginia Henderson, los NOC Y NIC

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

31

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

DIAGNOSTICO S

PLAN DE CUIDADOS PREOPERATORIOS NOC

Carrera Licenciatura en Enfermería

NIC

Temor El paciente relacionado con disminuirá inserción al el temor. ámbito hospitalario manifestado por desorientación e inquietud.

El profesional de enfermería : -Creará un clima de calma y confianza e infundirá seguridad y contención. -Saludará cordialmente al paciente y al familiar y se presentará por su nombre. -Orientará al paciente hacia la habitación, indicará su cama, lugar donde guardar sus pertenencias y ubicación del baño. -Le explicará el reglamento de la institución: horarios de visita, número de visitantes permitidos, horarios de comida, restricciones del servicio, etc. -Preguntará por dudas que tuviera: como contactarse con el médico, etc. -Se constatara si el paciente trajo los elementos necesarios para su estancia hospitalaria: elementos de higiene personal, vestimenta y calzado adecuado. -Se indagará la paciente sobre hábitos personales (de alimentación, eliminación y sueño) y prácticas religiosas. -Se valorará la actitud mental y estado de conciencia del paciente. -Se realizará una valoración a través de la observación de todas las condiciones generales con las que se presenta el paciente: físicas, psicológicas, sociales y espirituales. -Se indagará sobre el uso de medicamentos de uso diario y alergias. -Se indagará al paciente antecedentes previos de cirugía. - Se registrarán todos los datos obtenidos en la valoración.

Ansiedad en relación a la experiencia quirúrgica manifestado por preocupación e

- Se establecerá desde el principio una relación de empatía con el paciente y la familia. -Se mantendrán actitudes de escucha activa por parte enfermería que permitan al paciente sentirse más cómodo, respetado, aceptado y valorado. - Se animara a que el paciente comparta sus sentimientos y preocupaciones.

El paciente disminuirá la ansiedad.

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

32

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

incertidumbre.

Carrera Licenciatura en Enfermería

- Se escuchará atentamente y se transmitirá una sensación de empatía y entendimiento. - Se ayudará al paciente y su familia a identificar lo que más les preocupa del proceso quirúrgico. - Se adoptarán posiciones en la información y resolución de dudas desde lo positivo, desmitificando falsas creencias respecto a la enfermedad y al proceso quirúrgico. -Se explicará todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que han de experimentar durante el procedimiento. -Se reforzarán los progresos conseguidos (en la disminución de ansiedad) por el paciente por pequeños que sean. -Se evitarán actitudes que generen en el paciente sentimientos de culpabilidad (juicios de valor, reproches, dudar de su palabra). - Se informará al médico si el paciente manifiesta ansiedad grave o pánico.

Sufrimiento espiritual relacionado con resultados impredecibles de la intervención quirúrgica manifestado por intranquilidad, ansiedad y temor.

El paciente superará el sufrimiento espiritual.

-Se animará al paciente a que exprese sus sentimientos y preocupaciones. -Se dará tranquilidad y comodidad al paciente. -Se escuchara atentamente al paciente y se transmitirá una sensación de empatía y entendimiento. -Se corregirá todo error e información inexacta que tenga el paciente sobre el procedimiento quirúrgico. -Se determinará si el paciente necesita de apoyo espiritual: visita de un líder espiritual, artículos religiosos o ritos. -Se permitirá y fomentará que los miembros de la familia y las personas allegadas compartan sus miedos y preocupaciones. -Se respetarán las creencias y fe del paciente y familiares.

Deterioro del patrón del sueño relacionado estancia

El paciente mantendrá normal su patrón del sueño.

-Se proporcionará un ambiente tranquilo y confortable, sin ruidos y sin luces durante la noche. -Se realizarán ciertos procedimientos en horarios que no interrumpan el sueño del paciente: Control de signos vitales.

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

33

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

-Se controlaran los factores físicos que puedan interrumpir el sueño: ruidos de bisagras de puertas, ruedas de carros, volumen de timbres, murmullos en los pasillos, etc. -Se mantendrá la temperatura adecuada de la habitación. -Se procurará mantener las luces apagadas de las habitaciones y encender solo lámparas de mesas de luz cuando un procedimiento lo requiera: medicación. -Se procurará ubicar al paciente en una habitación con un compañero con las mismas características de salud.

hospitalaria manifestado por inquietud, quejas de dificultad para conciliar el sueño, desvelo, sueño interrumpido, irritabilidad, bostezos frecuentes.

Conocimientos deficientes relacionados con falta de información sobre procedimientos preoperatorios manifestados por dudas, inquietud, por expresiones verbales del paciente.

Carrera Licenciatura en Enfermería

El paciente obtendrá los conocimient os suficientes.

- Se valorará la disposición y condiciones del paciente para aprender. - Se iniciará la enseñanza a partir del grado de conocimientos y necesidades del paciente. - Se comentarán los procedimientos preoperatorios y las sensaciones esperadas. -Se explicara la importancia y finalidad de todos los procedimientos prequirúrgicos (enema, estado de dieta absoluta, preparación de la piel, vestimenta, retiro de accesorios: prótesis dentales, bijouterie, esmaltes, maquillajes, ropa interior, tromboprofilaxis, profilaxis antibiótica, etc.) -Se solicitará y explicará la importancia de contar con ciertos elementos: vendas y fajas (dependiendo de la cirugía). -Se informará y explicará todo proceso invasivo que deba realizarse: colocación de sonda vesical, sonda nasogástrica, vía venosa periférica. -Se explicará la importancia de contar con los estudios solicitados: pruebas de laboratorio, evaluación cardiológica, radiografías, etc. -Se explicará la importancia del consentimiento informado, previamente el médico debe haber explicado: naturaleza de la cirugía, razón y resultado esperado, todo riesgo implicado, tipo de anestesia, tiempo esperado de recuperación, etc. -Se avisará al médico si el paciente necesita alguna explicación más sobre el procedimiento. -Se implicará a los miembros de la familia en la

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

34

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

educación del paciente. -Se valorará el grado de comprensión de la información otorgada. -Se constatará el cumplimiento de la preparación física requerida. Conocimientos El paciente - Se valorará la disposición y condiciones del obtendrá los paciente para aprender. deficientes conocimient - Se iniciará la enseñanza a partir del grado de relacionados os conocimientos y necesidades del paciente. con falta de suficientes. -Se involucrará a la enseñanza los familiares. información - Se comentarán los procedimientos posoperatorios sobre y las sensaciones esperadas. procedimientos -Se informará sobre las posibles complicaciones posoperatorios respiratorias y cardiovasculares. manifestados -Se instruirá, demostrará y practicarán los ejercicios por dudas, de respiración: inspiraciones profundas, inflado de inquietud, por globo, ejercicios de tos. expresiones -Se instruirá, demostrará y practicarán los ejercicios verbales del de cambio de posición y movimientos corporales. paciente. -Se instruirá sobre la importancia de sentarse y levantarse de la cama y deambulación tan pronto como sea posible después de la intervención quirúrgica (debe evitarse estar mucho tiempo sentado). -Se explicara la importancia de la actividad progresiva en el postoperatorio (deambulación precoz). - Se informará sobre la restricción de alimentos luego de la cirugía. -Se pedirá al paciente que haga la demostración de los ejercicios para verificar su comprensión y capacidad. Riesgo de infección relacionado con ulterior presencia de herida quirúrgica.

El paciente conocerá la importancia de la preparación pre quirúrgica de la piel.

-Se instruirá sobre la importancia de la higiene corporal con énfasis en la limpieza del ombligo, con jabón o antiséptico el día previo a la cirugía. -Se educará sobre la importancia de la antisepsia de la piel y rasurado en la zona de incisión. -Se recomendara el uso de ropa limpia luego del baño corporal. -Se constatará la el baño realizado por el paciente. -Se realizará el baño al paciente y/o higiene parcial.

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

35

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

-Se proporcionará y colocará ropa de cama de limpia luego del baño del paciente.

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

36

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera Licenciatura en Enfermería Cátedra Enfermería Quirúrgica

2012

NOMBRE Y APELLIDO:

SALA:

FECHA DE INTERNACION:

DIAGNOSTICO MEDICO:

EDAD

MEDICO TRATANTE:

FECHA

POSIBLE ETIQUETA DIAGNOSTICA

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

OBJETIVOS / NOC

ACTIVIDADES DE

EVALUACION

ENFERMERIA / NIC

37

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera Licenciatura en Enfermería Cátedra Enfermería Quirúrgica

PREPARACION PREQUIRURGICA SEMEJANZAS URGENCIA que puede esperar 6/8 URGENCIA C/ RIESGO DE VIDA EL AMBULATORIA en domicilio hs Pcte

CON INTERNACION/ HOSPITALIZACION

C)PREPARACION INTESTINAL Enema Evacuante S/ patología quirúrgica Desocupar vejiga antes de ir a quirófano D) PREPARACION FISICA Vestimenta: camisolín, botas, gorro uñas: cortas sin esmalte Sin prótesis dental ni ocular E) PREPARACION PSICOLOGICA Conversar con el paciente para Disminuir ansiedad, temor angustia F) EDUCACION Medidas Preventivas en HOSPITALIZACION: Anti infecciosa Evitar complicaciones respiratorias: Ejercicios tos, inspiraciones, insuflar Evitar complicaciones vasculares: moviliz. precoz, ejercicios pasivos /activos

PREPARACION N HOSPITALIZACION

PREPARACION EN HOSPITALIZACION

B) PREPARACION GASTRICA dieta liquida 8 horas antes de anestesia Ayuno de 8 horas como mínimo Medicacion: tomar 1 hs antes de la cirugía Pre medicación: realizarla 1 hs antes

REPARACION EN DOMICILIO

A) PREPARACION PIEL *Baño *Rasurado *Tricotomía

2012

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

A) PREPARACION PIEL *Baño *Rasurado *Tricotomía B) PREPARACION GASTRICA Dieta líquida 8 horas antes de anestesia Ayuno de 8 horas como mínimo Medicación: tomar 1 hs antes de la cirugía Pre medicación: realizarla 1 hs antes C)PREPARACION INTESTINAL Enema Evacuante S/ patología quirúrgica Desocupar vejiga antes de ir a quirófano D) PREPARACION FISICA Vestimenta: camisolín, botas, gorro uñas: cortas sin esmalte Sin prótesis dental ni ocular

A) PREPARACION PIEL *Baño *Rasurado *Tricotomía B) PREPARACION GASTRICA Ayuno de 6/8 horas

A) PREPARACION PIEL *Baño o higiene parcial

B) PREPARACION GASTRICA Colocar S. N. gástrica

Pre medicación: aplicar 1 hs antes

C)PREPARACION INTESTINAL Desocupar vejiga antes de ir a quirófano

C)PREPARACION INTESTINAL colocar S Vesical

D) PREPARACION FISICA Vestimenta: camisolín, botas, gorro uñas: cortas sin esmalte Sin prótesis dental ni ocular

D) PREPARACION FISICA Vestimenta: camisolín, botas, gorro

F) EDUCACION Medidas Preventivas en DOMICILIO: SIGNOS DE ALARMA: FIEBRE, NAUSEAS VOMITOS, HEMORRAGIA.

38

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

Posibles Diagnósticos enfermeros:

EN ADMISION: Las actividades de enfermería están relacionadas a las necesidades que presenta el paciente al momento de su Admisión-

Etiquetas diagnosticas de Enfermeria: Temor Factores relacionados: •

Dolor, perdida, soporte físico, ruido súbito.



Déficit de conocimiento



Barrera de lenguaje



Trastorno sensorial



Estimulo fóbico



Estimulo Ambiental0.



.

• •

Situación Estresante (procedimiento quirúrgico)

Característicos •

Presión arterial aumentada



Miedo, susto, temor, pánico, etc.



Aumento de la alerta



Ojos abiertos



Comportamiento hostil

NOC: se formulan en base a la necesidad del paciente. Por Ejemplo: “El paciente mejorará su estado de pánico.

NIC: se formulan en base a las actividades que desarrollará la enfermera para solucionar la necesidad del paciente.

Ansiedad Factores relacionados •

Amenaza de muerte

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

39

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería



Estado socioeconómico y/o cultural



Medio Ambiente



Transmisión y contagio de otras enfermedades.

Características •

Auto evaluación o sentimientos negativos así mismo



Verbalizacion de sentimientos negativos sobre si mismo



Expresión de vergüenza o culpa.



Tristeza profunda



Miedo al proceso de morir



Miedo a desarrollar una enfermedad Terminal.

NOC: El paciente identificará, verbalizará y demostrará aquellas conductas de afrontamiento que reducen el propio miedo, temor. NIC: -la enfermera se presentará por su nombre, le orientará hacia su habitación, indicará su cama, y donde guardar la ropa. Le explicará el reglamento de la institución, Hablará con el paciente, le explicará como se preparan para la intervención, Preguntará por dudas que tuviera su paciente. Creará clima de calma y confianza. Fomentar la presencia de su guía espiritual. Evaluación: el paciente logrará disminuir su ansiedad o miedo.

Riesgo de respuesta Alérgica Factores Relacionados •

Antecedente de reacción alérgica



Antecedente



Falta de una respuesta inmunológica

Características •

Reacciones inmediatas ala aplicación



Urticaria que progresa



Falta de aliento, taquicardia, sibilancia, bronco espasmo conducente al paro respiratorio.



Hipotensión, Sincope, falla cardiaca



Rinorrea

• Eritema facial Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

40

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

NOC: Le demostrará al paciente que tiene conociendo de su alergia, y que evitará producir la misma, de acuerdo a lo que él le manifestóNIC: La enfermera escuchará lo que manifiesta el paciente como antecedentes alérgicos. Informará a sus colegas y médicos sobre la alergia de su paciente. Registrará en la Historia Clínica la siguiente nota: PACIENTE ALERGICO A ….., Cada vez que se administre un medicamento, observará si presenta alguna reacción.

Deterioro del Patrón del sueño Factores Relacionados •

Alteraciones Sensoriales



Temperatura Corporal



Dieta



Uso sostenido de agentes para no dormir



Asincronía circadiana



Estrés Psicológico



Factores externos



Cambios Sociales

Características •

Quejas de dificultad para conciliar el sueño



Desvelo antes o después de lo deseado



Sueño interrumpido



Cambios de comportamiento y rendimiento



Irritabilidad



Desorientación



Temblores



Bostezos frecuentes



Cambios de postura

NOC: mejorará su descanso, al perder el miedo o temor. NIC: La enfermera escuchará lo que manifiesta el paciente, Será respetuosa y sensitiva, promoverá técnicas de relajación, promoverá un baño con agua caliente, promoverá ingerir algo caliente si pudiera. Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

41

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

Riesgo de Infección quirúrgica Factores Relacionados •

Defensas primarias inadecuadas (lesiones en la piel)



Defensas secundarias inadecuadas (de nivel hemoglobina, leucopenia)



Inmunidad adquirida inadecuada



Procedimiento invasivo



Inadecuada preparación pre quirúrgica

NOC: Mejorará el paciente su estado físico. NIC: Al ingresar el paciente, será rasurado, tricotomizado o no se rasurará de acuerdo a la indicación medica o a la cirugía. Se bañará con antiséptico al ingreso y antes de la cirugía, las uñas deben estar cortas y despintadas. Entregará la prótesis al familiar. Diagnostico: Diagnostico: Afrontamiento defensivo relacionada con la indagatoria, manifestado por su desconfianza a las peguntasNOC: Aceptará la responsabilidad de su propia conductaNIC: La enfermera

valorará la presencia de negación, como

mecanismo de

afrontamiento. Explicará la necesidad de obtener respuestas correctas.

Afrontamiento defensivo, relacionado con la falta de información, manifestado por el desconocimiento del personal y estructura edilicia. NOC: el paciente mejorará su actitud NIC: la enfermera, se presentará, indicará el lugar donde guardar sus pertenencias, comunicará el horario de visitas, del almuerzo, merienda

Posibles Diagnósticos enfermeros: Diagnostico: Riesgo de sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o movilidad de una extremidad. NOC: °El paciente mantendrá la circulación, la sensibil idad y el movimiento de la extremidad, dentro de sus propios límites normales. Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

42

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

° El paciente reconocerá los signos de compromiso cardiovascular y las formas de prevenir el éstasis venoso. NIC: Realizar controles en el lecho úngeal, controles de coloración de labios-controlar la saturación de oxigeno. Se Movilizará precozmente. Realizará cambios de posiciones mientras permanezca en la cama. Realizará ejercicios pasivos y activos.

Riesgo de alteración gástrica, relacionada con la mala preparación digestiva, NOC: Evitará las nauseas, emesis y regurgitaciones intra y post quirúrgicosNIC: El paciente evitará ingerir alimentos sólidos por el lapso de 8 horas antes de la cirugía, Evitará ingerir líquidos por el lapso de 6 horas antes de la cirugía. Tomará medicación habitual (estimulante cardíaco, levotiroxina,) antes de una hora con muy poco líquido.

Diagnostico: “Baja Autoestima crónica, relacionado con la ingesta excesiva de calorías, que excede el gasto de energía.” O bien otro diagnostico como: “Trastorno de la imagen corporal relacionado con el trastorno de la alimentación por desnutrición.” NOC: consumirá las calorías adecuadas para su nutriciónNIC: El paciente consumirá las calorías necesarias para mantener la temperatura corporal. Realizará las actividades físicas indicadas por el profesional. -Diagnostico: “Riesgo de distensión Abdominal, relacionada con la preparación quirúrgica en el preoperatorio” NOC: evacuará intestino oportunamente de materia fecal. Evacuara vejiga antes de su traslado a quirófano. Asistirá correctamente preparado a la cirugía, evitando posibles complicaciones. NIC: con respecto al intestino: Se realizarán enemas evacuantes antes de la cirugía según prescripción médica. Iniciará la movilización precoz post quirúrgica. Se le realizará masajes en forma circular en zona abdominal, en sentido contrario a las agujas del reloj. Con respecto a la vejiga deberá concurrir al quirófano con la vejiga vacía (hacerle evacuar antes del traslado a quirófano). – realizar cateterismo vesical a Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

43

UNSa Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra Enfermería Quirúrgica 2012

Carrera Licenciatura en Enfermería

circuito cerrado si tuviera indicado. Con respecto al estomago; debe concurrir en ayunas, caso contrario se colocará sonda naso gástrica a caída libre según indicación del medico.

Docente de la cátedra: Lic. Mercedes Pereyra Jefe de trabajos prácticos: Lic. Graciela Pereyra

44