Informe Preoperatorio ORIGINAL

INTRODUCCIÓN: Perioperatorio es un proceso temporal que el paciente experimenta durante los períodos: preoperatorio, tr

Views 112 Downloads 1 File size 712KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN:

Perioperatorio es un proceso temporal que el paciente experimenta durante los períodos: preoperatorio, trans-operatorio, postoperatorio.

El proceso preoperatorio proceso que pasa el paciente antes de operarse, aplicando el conocimiento, las normas de bioseguridad y por supuesto realizando una serie de etapas que la enfermera pondrá en acción y educara al paciente antes de que se le realice el procedimiento quirúrgico.

La enfermera debe desarrollar su labor como experta en procesos quirúrgicos durante el proceso preoperatorio, haciendo una valoración del paciente, diagnóstico de sus necesidades, estableciendo un plan de cuidados y acompañando al paciente en todo su proceso.

La valoración preoperatoria se realiza a un paciente antes de un procedimiento quirúrgico, sea de mayor o menor riesgo y la función del profesional de enfermería es obtener información mediante la valoración respectivamente aplicándolo en los cuidados, manteniendo en cuenta las barreras de bioseguridad tanto para el paciente como para el personal de salud.

DEFINICION: Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el estrés quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias  COMIENZA: con la decisión de someter al paciente a la intervención quirúrgica.  TERMINA: con la transferencia del paciente a la mesa Quirúrgica.  RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA:  RECOGER DATOS.  EDUCAR AL PACIENTE SOBRE LA CIRUGIA – ANESTESIA PARA REDUCIR LA ANSIEDAD Y FACILITAR SU RECUPERACION POST-OPERATORIA.  PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ASISTENCIA PREOPERATORIA Y POSOPERATORIA

1. La cirugía despierta una reacción mayor de estrés en el cuerpo. 2. Una agresión mayor al organismo, como la cirugía, Disminuye la capacidad de las personas para afrontar otros agresores. 3. La cirugía mayor afecta la capacidad del individuo para satisfacer sus necesidades básicas. 4. La piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra agentes perjudiciales. 5. La penetración de la piel por una incisión quirúrgica abre una puerta de entrada a patógenos invasores. 6. Los niños y los ancianos son particularmente vulnerables a los efectos adversos de la cirugía, igual que los pacientes con problemas respiratorios. Enfermedades cardiovasculares, anormalidades de la coagulación sanguínea, diabetes o trastornos que causan insuficiencia vascular. 7. Los pacientes muy temerosos son de alto riesgo quirúrgico. 8. El temor a lo desconocido es un factor intenso en la ansiedad prequirúrgica. 9. La información suele ayudar a eliminar temores. 10. El aprendizaje es más eficaz cuando la persona necesita aprender y lo desea.

 OBJETIVO: preparar al paciente en las mejores condiciones posibles para enfrentarse a la intervención quirúrgica y evitar complicaciones. Se realizara tres pasos fundamentales: la entrevista, observación y exploración física.  ENTREVISTA:  Facilitar el conocimiento del paciente.  Despejar las dudas e incógnitas que pueda tener.  Recolectar los datos más importantes como: o Experiencias previas. o Enfermedades. o Alergias a fármacos. o Ambiente en que vive. o Capacidad de auto cuidado. o Apoyo familiar. o Valorar necesidades del paciente.  EXPLORACION FISICA: La valoración física debe ser céfalo caudal, por órganos y sistemas mediante el uso de las técnicas: 1. INSPECCIÓN. 2. PALPACIÓN. 3. PERCUSIÓN. 4. AUSCULTACIÓN A. VALORACION DE CIRCULACION:       

Presión arterial. Frecuencia cardiaca. Frecuencia respiratoria. Temperatura. Palpación de pulso periférico. Auscultación de sonidos cardíacos. Coloración de piel y mucosas.

Recordar: “LOS TRANSTORNOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON CAUSA DEL 30% DE DEFUNCION PERIOPERATORIA” B. VALORACION DE LA RESPIRACION:     

Edad. Antecedentes de tabaquismo. Presencia de enfermedades crónicas. Observación del patrón respiratorio. Valorar vía aérea: cuerpos extraños (dentadura postiza).

C. VALORACION DEL SISTEMA ENDOCRINO:   

Diabetes. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo.

D. VALORACION DEL SISTEMA HEMATOLOGICO:    

Anemia Policitemia Trastornos de coagulación Tratamiento de anti coagulación.

E. VALORACION RENAL:  Función: Polaquiuria, disuria, anuria, aspecto y olor de la orina.  Función deteriorada: disminuye el índice de excreción de la medicación preoperatoria y anestésica (confusión, desorientación, inquietud). F. VALORACION DE ELIMINACION INTESTINAL: Valorar hábito intestinal del paciente para la etapa de recuperación posoperatoria. G. VALORACION DE LA ALIMENTACION:   

Desnutrición. Obesidad: Están más expuestos a curación deficiente o incompleta de las heridas. Ayuno: Es indispensable conocer la ingestión de alimentos sólidos o líquidos previos a la intervención.

H. VALORACION DE LA MOVILIDAD:   I.

Valorar capacidad del paciente para caminar, estabilidad en la marcha. Es importante para su auto cuidado en el posoperatorio.

VALORACION DE LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y SEGURIDAD:  

Valorar sistema nervioso. Convulsiones, miastenia, etc. Valorar niveles de conocimiento, orientación y capacidad de obedecer una orden.

J.

VALORACION DE LA PIEL Y MUCOSAS:  

Hábitos de higiene. Estado de la piel: edema, heridas, estado de hidratación.

K. VALORACION DEL REPOSO Y SUEÑO DEL PACIENTE: 

La ansiedad pre quirúrgico se manifiesta con alteración del sueño.

L. VALORACION CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN:   

Valorar estado perceptivo del paciente: vista, oído. Capacidad para comunicarse: habla, idioma. Como enfrenta la intervención quirúrgica.

M. VALORACION DE CREENCIAS Y VALORES: 

Conceder al paciente capacidad para decidir sobre sí mismo y su proceso.

N. VALORACION DEL CONOCIMIENTO: Dar a conocer al paciente sobre:  Patología quirúrgica  Técnica quirúrgica.  Anestesia.  Posibles complicaciones.

 PREPARACIÓN FÍSICA:   

    

Ayuno mínimo de ocho horas. Intestino: enema opcional. Preparación de la piel: o aseo general, o rasurado. Ejercicios respiratorios. Exámenes de laboratorio. Pruebas diagnósticas: rx de torax, ekg, tac, ecografías, endoscopías, etc. Erradicación de posibles focos infecciosos(bacterias-hongos) Pre-medicación por Anestesiólogo.

 PREPARACIÓN PSICOLÓGICA:   

La actuación preoperatoria debe aportar información adecuada y tranquilizar al paciente sobre los acontecimientos que se van a producir. Fomentar mecanismos de afrontamiento que puede utilizar para enfrentarse al estrés e incomodidad. La preparación psicológica incluye a la familia: la espera es estresante por ello debemos indicar la ubicación de la sala de espera e informar del tránsito quirúrgico.

 CONSENTIMIENTO INFORMADO.  DECISIÓN VOLUNTARIA DEL PACIENTE.  EL PACIENTE DEBE ESTAR INFORMADO Y SER COMPETENTE PARA COMPRENDER LA INFORMACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS.

 EL PACIENTE EN ESTADO PREOPERATORIO VISTO DESDE UNA PERSPECTIVA HOLISTICA, SE ENCUENTRA EN UNA REALIDAD QUE PUEDE SER UNA AMENAZA Y CREARLE CONFLICTO.  AYUDAR ALA PERSONA A IDENTIFICAR LOS FACTORES. ESCUCHAR Y DISCUTIR LA FORMA DE AFRONTARLO CON FRECUENCIA AYUDA A REDUCIR EL PROBLEMA.  UNA MEJOR PREPARACION PSICOLOGICA DEL PACIENTE CONSISTE EN FACILITAR LA INFORMACION SOBRE SENSACIONES QUE VA EXPERIMENTAR, EQUILIBRA LAS CARACTERISTICAS ESTRESANTES DE LA CIRUGIA Y DISMINUYE LA ANSIEDAD. 