Practica II- Plan de mejora

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Views 34 Downloads 0 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PRÁCTICA II PLAN DE MEJORA AL PROCESO DE SELECCIÓN DE AGROPECUARIA ALIAR S.A

PRESENTA: LADY ALEJANDRA PIOQUINTO GARCIA

1721982071

FANNY CONSTANZA FAJARDO TORRES

1611023105

PAULA VANESSA ALAPE ROJAS

1620650014

LINDA LORENA CASTILLO SANDOVAL

1421980559

SUPERVISOR: CAROLINA RODRIGUEZ. MGS.

BOGOTÁ, MARZO DE 2020.

2

3 Tabla de Contenidos Capítulo 1. Introducción. Planteamiento del problema Objetivo general. Objetivos específicos. Presentación de la institución. Capítulo 2. Marco de referencia. Marco conceptual. Título nivel 3. Marco teórico. Título nivel 3. Capítulo 3. Metodología. Diseño del estudio. Participantes. Instrumentos. Capítulo 4. Resultados. Capítulo 5. Plan de mejora. Planteamiento de la propuesta. Actividades por desarrollar. Referencias bibliográficas Anexos.

1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 5 5 5 6 7

4 Lista de tablas Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.

3

5 Lista de figuras Figura 1. Formas y descripción de las formas.

4

Capítulo 1. Introducción. En el siguiente trabajo encontraremos, los pasos de la investigación y el desarrollo de la necesidad presentada en la empresa Agropecuaria Aliar S.A, para la creación de la matriz de pruebas psicotécnicas, se dará inicio planteando la problemática de la necesidad, los objetivos, presentación de la empresa y por consiguiente el desarrollo de las necesidades presentadas, se realiza con el fin de dar a conocer una posible solución a la empresa. Planteamiento del problema La empresa Agropecuaria Aliar S.A debe tener un proceso de selección de personal basado en la descripción de perfiles de cargos operativos y administrativos, que permitan identificar capacidades, habilidades, conocimientos y competencias para desempeñar el cargo, generando objetividad y seguridad con el personal seleccionado para la compañía. En el momento la empresa Agropecuaria Aliar S.A no cuenta con un proceso de reclutamiento y selección estructurado ya que principalmente el diseño y formato de pruebas psicotécnicas no son explicitas para los perfiles, ni existe manual de funciones creado para cada cargo al momento de resaltarlo en la contratación; por este motivo el indicador mensual del respectivo proceso arroja un porcentaje alto de rotación de personal generando desgaste y pérdidas en la compañía sin obtener resultado satisfactorio al momento de cubrir la vacante o requisición solicitada.

6 El objetivo de este trabajo de investigación es llegar a crear una matriz entre los que se resalta (descripción de cada cargo actual en la empresa, pruebas psicotécnicas y formatos de entrevista definido como concepto o informe de la entrevista) encontrando oportunidades de mejora. En toda organización la selección de personal debe de ser definida y estructurada a la necesidad de los perfiles de cargo. Entraremos a investigar sobre la calificación del desempeño laboral de la parte operativa como administrativa (proceso realizado por el jefe inmediato) para resaltar oportunidades, mejoras, debilidades y fortalezas; con el fin de formar un equipo de trabajo solido con orientación al logro y dispuesto al cambio.

Objetivo general. Diseñar un proceso de selección estandarizado que nos permita establecer a través de una matriz el tipo de prueba a aplicar, de acuerdo a las competencias y habilidades de cada perfil y así dar cumplimiento a las requisiciones de personal de la compañía Agropecuaria Aliar S.A. Objetivos específicos. Revisar y actualizar los perfiles de cargo de la organización evaluando junto a jefes cuáles serán las competencias, habilidades y requisitos para cada perfil. Asignar las pruebas psicotécnicas a cada perfil de acuerdo a los perfiles de cargo diseñados anteriormente. Diseñar una matriz de pruebas psicoténicas donde registre la totalidad de cargos de la compañía y pruebas a aplicar para cada uno. Presentación de la institución. Agropecuaria Aliar S.A, es la unión de empresarios con un mismo fin en mente, “promover el desarrollo, el cambio social, ambiental y productivo, dentro de un marco de ética, eco-eficiencia y de responsabilidad social, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la gente”. Es una empresa Agroindustrial auto sostenible fundada en el año 2007 por la alianza Liévano – Ardila, llevándola al punto de ser una de las empresas productora de carne cerdo más

7 importantes del país, actualmente cuenta con más de 1800 empleados a nivel nacional, concede principal en Floridablanca Santander, el proyecto agropecuario se encuentra ubicado en el departamento del Meta entre los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, donde cuenta con más de 35.000 hectáreas para siembra de maíz y soya el cual es la base primaria para la producción del concentrado para los cerdos. Actualmente cuenta con 4 planta de procesos, 1 planta de concentrados donde se produce alrededor de 600 toneladas de concentrado al día, 1 planta de extracción de soya en la cual se procesan 300 toneladas de soya al día obteniendo 50 toneladas de aceite en promedio, 1 planta de semillas exclusiva para el tratamiento e inoculación de la semilla para la siembra, el área de secamiento y almacenamiento de granos que se compone de 3 plantas que cuentan con la capacidad de secar 2000 toneladas día y una capacidad de almacenamiento neto de 43.000 toneladas de grano seco. Y por último y la más nueva la planta de beneficio animal ubicada a tan solo 5 minutos del municipio de Puerto Gaitán en el Meta donde se sacrifican alrededor de 1200 cerdos por día. Agropecuaria Aliar cuenta con el siclo completo de producción de la carne de cerdo iniciado desde su genética hasta su venta al público contando con puntos de venta propios en todo el país.

Visión

En el Futuro nos vemos como una empresa en continuo crecimiento, líder en la producción, proceso y comercialización de alimentación sana y con responsabilidad, compitiendo rentablemente con soluciones que llenen las expectativas de los consumidores.

Misión Somos una empresa dedicada a producir, procesar y comercializar alimentos de alta calidad, buscando que la mayoría de los colombianos puedan acceder a una mejor nutrición.

8 Organigrama

9

Capítulo 2. Marco de referencia. Este apartado debe contener la literatura relevante y adecuada que expresa las posturas teóricas respecto al problema planteado en el apartado anterior. En coherencia con lo anterior, debe contener las variables que se pretenden a abordar en el marco del proyecto de investigación, dando cuenta de su relación y relevancia en el contexto o ámbito en el que se desarrollaría la investigación, se sugiere lleve títulos y subtítulos que lleven y orienten al lector de lo general a lo particular. Marco conceptual. Definición de los conceptos relevantes, variables, o palabras clave de estudio, para comprender la situación o el problema (Ej. Motivación, intervención psicosocial, relaciones interpersonales, apoyo familiar, etc.) citando las fuentes de referencia. Título nivel 3. Ingresar información en nivel de titulación 3. Título Nivel 4. Un nivel de titulación más, para ingresar la información relevante, de acuerdo con las categorías encontradas. Marco teórico. Describir la teoría y/o modelos que fundamenta el fenómeno y la problemática a estudiar (Por ejemplo, las Teorías de la motivación, jerarquía de necesidades de Maslow). Título nivel 3. Ingresar información en nivel de titulación 3.

10 Título Nivel 4. Un nivel de titulación más, para ingresar la información relevante, de acuerdo con las categorías encontradas.

11 Capítulo 3. Metodología. Diseño del estudio. Explicar en qué consiste el tipo de diseño del estudio, según corresponda. Participantes. Identificación y descripción de las características del tipo de población que se puede ver afectada por la problemática. Instrumentos. Descripción de las herramientas usadas para la recolección de datos.

12 Capítulo 4. Resultados. Este apartado debe contener los hallazgos y resultados del trabajo, de preferencia en el orden del planteamiento que llevan los objetivos específicos del trabajo. En este apartado no se hacen conclusiones o sugerencias, sino se presenta la información tal cual fue obtenida de las fuentes de las que se dio cuenta en el apartado de Metodología.

13 Capítulo 5. Plan de mejora. En este apartado deberá diseñarse y plantearse una propuesta para mejorar la situación estudiada de forma general, de modo que pueda ser aplicado en cualquier institución, y por supuesto, en todas las organizaciones en donde los integrantes del equipo de trabajo se encuentren vinculados. Planteamiento de la propuesta. Planteamiento de una propuesta de intervención con las sugerencias al lugar de práctica para la solución del problema investigado. Actividades por desarrollar. Identifica y describe las actividades por desarrollar al implementar el plan de mejora.

14

Referencias bibliográficas Este apartado debe dar cuenta de TODOS los textos a los que efectivamente se hizo referencia en el marco del texto, no se deben incluir textos a lo que no se haya hecho alusión. Se sugiere usar el editor automático de Zotero, Word o Mendeley. El formato de las referencias para esta entrega es el más reciente indicado por la Coordinación del Programa que puede ser IEEE ó APA. Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional. Colciencias. (2014). Modelo de Medición de Grupos, de Investigacion, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación 2014. Retrieved from http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/DOCUMENTO MEDICI%C3%93N GRUPOS - INVESTIGADORES VERSI%C3%93N FINAL 15 10 2014 (1).pdf Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

15 Anexos. Incluir la información que consideren relevante para ampliar la información contenida, como las pruebas utilizadas, el consentimiento informado, registro fotográfico, tablas y figuras, incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material adicional. Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo. Cantidad de Investigadores de Colombia según la evaluación de desempeño de actividades científicas de 2013. Categoría

Cantidad de

Investigadores Senior 693 Asociado 1823 Junior 5495 Total 8011 Fuente: Elaboración Propia a partir de Colciencias (2014)

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.

16 Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. En la figura 1 se muestran algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.