Practica Del Cacao

“Año del diálogo y la reconciliación nacional” CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DOCENTE : ELVIS VALLEJOS A

Views 31 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DOCENTE

: ELVIS VALLEJOS AGUILAR.

INTEGRANTES

: LLENSY SANGAMA CACHIQUE. ESTHER CARRASCO HUANCAS. ANA MARIA GUZMAN LLAZA. BELQUIS CORDOVA LOZANO. SEGUNDINO GAMONAL SATALAYA. ABDIAS CCARHUANI QUISPE. MAYRON FALCON GUEVARA.

CICLO

: “VI”- A

BAGUA GRANDE – UTCUBAMBA - AMAZONAS

2018

PRESENTACIÓN:

1

El presente informe está elaborado con la finalidad del reconocimiento, evaluación y manejo integrado de plagas (MIP) del cultivo del cacao, ubicado en el caserío “La Palma” -Distrito Copallín - Provincia Bagua- Departamento Amazonas, con UTM de 05° 43.142’ Sur, 078° 18.202’ Norte y con 998 m.s.n.m. La práctica se realizó en la finca del Sr. Urbano Cruz Flores, en lo cual contaba con 1 ha, variedad del cacao “CCN51”, el cultivo de cacao se encuentra en un estado fenológico de producción con un distanciamiento de 3 x 2.5 metros que al momento que se realizó la evaluación el tiempo estuvo despejado y un suelo con una textura arcillosa. Dentro de la práctica realizada encontramos las siguientes plagas y enfermedades: Plagas: Chinche amarillo o mosquilla (Monalonium dissimulatum) Chinche negro (Antiteuchus sp.) Perforador de mazorca (Carmenta sp.)  Carmenta foraseminis  Carmenta theobromae Pulgones (Toxoptera aurantii) Diabrótica (Diaphaulaca sp.) Enfermedades: Moniliasis (Moniliophthora roreri) Escoba de brujas (Moniliophthora perniciosa) Mancha parda (Phytophthora palmívora)

Las plagas estudiadas en la práctica son muy importantes dentro del campo agronómico ya que a través de ello podemos aplicar diferentes métodos de controles el cual permite la reducción de pérdidas de producción agrícola, la reducción en los costos para el control de plagas y la reducción o eliminación de los daños a la salud de las personas. La práctica realizada fue guiada por el ING. Elvis Vallejos Aguilar, brindándonos sus conocimientos a los estudiantes del VI ciclo de la carrera profesional Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica Amazónica.

2

ÍNDICE Pág.

Presentación…………………………………………………………………….......2 Índice…………………………………………………………………………………3 I.

INTRODUCCIÓN

…………………..4

II. III. IV.

OBJETIVOS 5 MATERIALES………………………………………………………………5 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA IV.1. Plagas……………………………………………………………….9 IV.2. Enfermedades…………………………………………………….23 IV.3. Prácticas de control………………………………………………33 IV.4. Evaluación………………………………………………………...34

V.

CONCLUSIONES

VI.

RECOMENDACIONES

VII.

BIBLIOGRAFÍA 39

VIII.

LINKOGRAFÍA 39

IX.

ANEXOS 40

I.

INTRODUCCIÓN

37 38

3

El cacao es uno de los productos más importantes a nivel nacional por el precio y sus derivados también es muy reconocido a nivel internacional por el sabor y aroma que contiene. Si este cultivo no es bien manejado y controlado, la plaga del cacao puede constituir un problema grave si no se conoce exactamente qué gravedad pueden alcanzar, pero descuidarse en su combate puede acarrear serios problemas al cultivo. Por esa razón, siempre se debe cuidar que los insectos dañinos no se extiendan y multipliquen hasta convertirse en una plaga seria. El cacao es una planta que pueden sufrir daños considerables a causa de los insectos, y por ello necesita también de algunos de ellos en ciertos procesos reproductivos; así que, un mal uso de insecticidas podría ser fatal y llevar a dar al traste con toda la cosecha y muchas pérdidas económicas. Así como existen insectos dañinos en los cacaotales, existen insectos beneficiosos como los polinizadores, predadores y parásitos de otros insectos nocivos. Los insectos dañinos son muchos, pero son combatidos por sus predadores.

II.

OBJETIVOS

4

o Reconocer las principales plagas del cultivo del cacao en el sector de La palma. o Determinar la incidencia, severidad e infestación de las plagas en el cultivo de cacao en el sector de La palma. o Fortalecer nuestros conocimientos mediante prácticas de control de plagas en el cultivo de cacao. III.

MATERIALES

Tablero

Celular

Cuchilla

Envases de vidrio

5

IV.

Sulfato de cobre

Cal hidratada

Balde

Agua

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Ubicación del lugar de práctica Práctica desarrollada el día sábado 1 de Setiembre del 2018 en el caserío de La palma, provincia Bagua, región Amazonas, con UTM de 05° 43.142’ Sur, 078° 18.202’ Norte, con 998 m.s.n.m., parcela de cultivo de cacao de propiedad del señor Urbano Cruz Flores, nombre del predio “El LAUREL”. Donde los alumnos de VI ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica Amazónica bajo la dirección del docente encargado del curso del Entomología Agrícola el Ing. Elvis Vallejos Aguilar.

6

Los alumnos junto al docente encargado de la asignatura recorrimos a reconocer, evaluar e identificar las plagas dentro de la plantación, donde se pudieron identificar las plagas y enfermedades siguientes:

Comedor de hojas (ocasionados por escarabajos)

Chinche amarillo (Monalonium dissimulatum)

Moniliasis (Monilophthora roreri)

Escoba de bruja (Monilophthora perniciosa)

7

Pulgón del cacao (Toxoptera aurantii)

Después de haber reconocido y haber encontrado algunas plagas y enfermedades el docente encargado de la asignatura nos ha empezado a explicar cómo ocasiona problemas el insecto a la planta y cómo es el síntoma y signo de la enfermedad. Luego cada grupo empezó a evaluar la infestación y severidad en las plagas y enfermedades.

IV.1.

Plagas

1. CHINCHE AMARILLO DEL CACAO O MOSQUILLA: Monalonium dissimulatum. Pentatomidae - Hemiptera Nombre común: chinche amarillo, coclillo, grajo amarillo o chupador de frutos.

1.1.- Taxonomía Filo:

Arthropoda

8

Clase: Orden: Familia: Genero: Especie:

Insecta Hemiptera Miridae Monalonium M. dissimulatum

1.1. Descripción Las ninfas son de color amarillo naranja brillante, sin alas y con patas largas de color negro, los adultos presentan cabeza de color negro, hemélitros de color amarillo naranja con manchas oscuras transversales, antenas y patas largas. Las ninfas tienen la pieza bucal es picador chupador. Biología No se le conoce hospedantes alternantes. Es decir, ataca exclusivamente al cacao. Los insectos en su etapa de juventud se alimentan de los brotes, pero una vez adultos se alimentan de las mazorcas en proceso de maduración. Este insecto posee un estilete en la boca, con lo cual succiona los jugos de la planta. La oviposición la hacen sobre todo a nivel de brotes tiernos. Las hembras miden 9 a 10 mm y machos 7 a 8 mm de longitud, las ninfas son de color rojo. 1.2.

Factores ecológicos favorables Climas cálidos, propios de las zonas boscosas. Plantaciones muy sombreadas y sin podas oportunas. Meses secos y de poca precipitación. Presencia de malezas.

1.3. Daños Según Sanders y Enríquez (1989), el estado adulto o ninfa del Monalonium dissimulatum Dist. Se alimenta chupando la sabia de brotes, tallos tiernos y mazorcas, al mismo tiempo inyectan saliva toxica que solubiliza los almidones y pectina de la región afectada, acelerando la muerte de las células que rodean el punto de alimentación, esto produce una violenta reacción en los tejidos que lo necrosan alrededor de la picadura.

Se puede decir que se manifiestan en pequeñas manchas de 2 mm de diámetro aproximadamente. Cuando la picadura es profunda alrededor se hunde y toma

9

un color negro. Las lesiones generalmente cicatrizan, a excepción de las mazorcas jóvenes que no llegan a madurar, forman unas costras suberizadas, alrededor de las cuales puede haber deformación de la cascara y a las mazorcas jóvenes le causa la muerte. El insecto adulto migra a otras mazorcas y árboles trasmitiendo enfermedades bacterianas y fungosas como la Mazorca Negra, Monilia, entré otras.

A nivel de brotes el daño se da quemado y marchitamiento.

El ataque de esta plaga favorece la contaminación por Monilia y Phytophthora. Pues las heridas abiertas le sirven como puerta de entrada al hongo. 1.4. Ciclo de biológico Los adultos y ninfas se desarrollan de preferencia en puntos tiernos del cacao. Cada hembra deposita aproximadamente 30 huevos en la cascara de las mazorcas o en las ramas jóvenes. El insecto en estado ninfa es completamente de color amarillo a naranja y en estado de adulto cambia a color amarillo con manchas negras. Huevos. -Las posturas son endofíticas. El huevo tiene una longitud polar de 0,001 mm de longitud ecuatorial, es translúcido, alargado y ligeramente curvo. Son situadas en la corteza de la mazorca, eclosionan en un tiempo aproximadamente de 8 a 10 días. Ninfa. - Crecen entre 26 a 30 días. El insecto pasa por cinco ínstares ninfales. El I-instar se caracteriza por presentar tonalidad rojiza a anaranjado rojiza, poco definida y movilidad limitada.

10

el II-instar incrementa su tamaño y movilidad concentrada en la rama donde eclosionó. el III-instar se desplaza a lo largo de la planta de cacao, aumentando su actividad alimenticia, e inicia el tamaño de cada uno de los cinco ínstares ninfales. La ninfa es lo que ocasiona los daños debido a que es un picador chupador. Adulto. - presenta un tiempo de vida de 25 a 30 dias, llegan a reproducirse y a ovopositor.

8 a 10 días

Ciclo completo 48 a 60 días

26 a 30 días

25 a 30 días Controles: La mosquilla del cacao tiene mayor agresividad si la plantación se desarrolla en ambiente húmedo. Entonces se debe evitar el emboscamiento de la parcela, para disminuir la acumulación de humedad en el ambiente se debe de hacer lo siguiente: Control cultural. - Las labores de podas y desmalezado son importantes, pues permiten una mayor ventilación e iluminación. También se debe tener en cuenta un adecuado distanciamiento de plantación. Control biológico. - Como parte del control biológico se está trabajando actualmente con cepas nativas de Beauveria bassiana. También dentro del control biológico se está estudiando la crianza y liberación del predator Podisus sp. Como se puede observar en la imagen respectivamente.

11

Control químico. - Como plaguicidas se puede usar dimetoato, endosulfan o imidacloprid. Evitar aplicar estos productos en la época de floración y cuajado pues se afecta la población del polinizante Forcipomyia. Si se tienen algunas flores durante el ataque de este insecto, aplicar de preferencia en la noche el insecticida metomil. Dentro de un plan de manejo orgánico puede controlarse con insecticidas permitidos para este fin como la rotenona a razón de 300gr. Por cilindro de 200 litros. También puede usarse el sulfato de nicotina a razón de 100 gr. Por cilindro de 200 litros. 2. CHINCHE NEGRO: 2.1.

2.2.

Taxonomía: ORDEN

Hemíptera

FAMILIA ESPECIE GÉNERO NOMBRE CIENTÍFICO

Pentatomidae Antiteuchus sp. Antiteuchus sp.

Descripción:

Insecto de color gris oscuro, de aspecto compacto, mide 10 mm de largo por 6 mm de ancho, de cabeza pequeña triangular, se agrupa en colonias principalmente en la base del pedúnculo de las mazorcas, aunque se le encuentra en cojines florales, hojas, tallos y ramas. Son insectos que no muestran gran actividad vuelan a corta distancia y emiten un olor desagradable a manera de defensa.

12

2.3.

Daños:

Vive succionando la sabia de ramas y brotes, produciendo debilitamiento de estos órganos así mismo en las mazorcas origina lesiones de color negro poco profundas, los frutos pueden ser atacados a cualquier edad, siendo los jóvenes los más susceptibles; hongos patógenos comunes pueden colonizar estas lesiones. 2.4.

Control:

Similar al control del chinche mosquilla o Amarillo. 3. PERFORADOR DE MAZORCAS: 3.1.

Taxonomía: ORDEN

Lepidóptera

Sesiidae FAMILIA ESPECIE Carmenta GÉNERO sp. NOMBRE CIENTÍFICO Carmenta sp. Carmenta sp. (theobromae, foraseminis)

3.2.

Descripción:

La infestación de la plaga conocida como “Mazorquero de Cacao” o “Perforador de mazorcas del cacao” se ha incrementado en los últimos años, ocasionando pérdidas en la producción de granos. Estos insectos son Lepidópteros o mariposas de diferentes familias, cuya ubicación depende del lugar de producción donde nos encontremos.  Huevos. Son puestos individualmente sobre la epidermis de los frutos. Son difíciles de observar a simple vista. Se han encontrado hasta 14 huevos en una mazorca, pero lo más frecuente es 1 a 6. Son ovalados, cafés oscuros, reticulados y con una ligera depresión en la parte media del dorso. Su período de incubación es de 7 días.  Larvas. Emergen de los huevos e inmediatamente proceden a perforar los frutos para desarrollarse dentro de ellos; son de color blanquecino amarillento con su cabeza de color café oscuro.

13

Cuerpo blanquecino o amarillo claro; cabeza marrón, ligeramente más estrecha que el pronoto. Las larvas del último instar en general son muy voraces y activas y son altamente fotofóbicas, lo cual dificulta realizar las observaciones con larvas vivas. Les molesta la luz y cuando se sacan de su entorno natural buscan rápidamente refugio en la oscuridad. Pasan por 9 ínstares que en total duran 36 días. Se alimentan principalmente del tejido placentario del fruto y mucílago de la semilla. Ocasionalmente, roen y perforan las almendras.  Pupas. - Las larvas, ya completamente desarrolladas, construyen con sus heces fecales y seda, un fino saco o capullo que protege la pupa hasta la emergencia del adulto. El capullo lo sitúan debajo de la epidermis del fruto; cuando el adulto va a emerger, la pupa rompe el capullo y se desliza hasta la superficie del fruto dejando la exuvia pupal (de color café rojizo) parcialmente expuesta; inmediatamente después sale el adulto. El periodo pupal es de 21 días en promedio.  Adultos. Los adultos emergen después de 27 a 35 días de observarse los primeros signos de la presencia del perforador en frutos, cuyo cuerpo es marrón oscuro o negro. Cabeza: Vértice marrón a negro, flequillos occipitales amarillo intenso en la región dorsal y blancos en los laterales. Antenas de coloración variable, dorsalmente con 2/3 basales oscuros y el tercio apical más ancho y castaño rojizo; ventralmente las antenas son color castañorojizo. Frente totalmente blanca en las hembras, mientras que en los machos el color de la frente es variable, observándose alguna de estas cuatro modalidades: 1. 2. 3. 4.

Totalmente color crema; Totalmente marrón; Marrón en la región dorsal y blanca en los laterales; Blanca en la región dorsal y marrón en los laterales. Palpos maxilares en vista ventral y lateral, totalmente blancos, aunque en algunos casos la región lateral puede tener algunas escamas negras.

14

Tórax: Marrón oscuro a negro, con dos bandas longitudinales amarillas estrechas en los bordes laterales del noto. Las escamas de las alas se disponen según el mismo patrón señalado para C. theobromae; pero tanto las escamas del borde y de la mancha discal, como las venas, son marrón oscuro o negro. Coxas de las patas anteriores totalmente cubiertas por escamas blancas y en la zona ventral de las tibias, se observa una hendidura delimitada por un penacho de escamas cremoso o amarillo mostaza. Abdomen: Marrón oscuro a negro, con bandas dorsales amarillo claro o blancas, estrechas, delimitando cada uno de los segmentos. Esternos abdominales cubiertos de escamas amarillo claro o blancas. Los machos también se diferencian de las hembras por poseer el penacho de escamas apicales en el abdomen, por presentar pelos cortos y finos a todo lo largo del borde interno de las antenas y por tener menor longitud que las hembras. 3.3.

Daños

Al alimentarse, las larvas van dejando galerías dentro del fruto. Cuando llegan a su madurez para convertirse en pupas, construyen una vía de salida al exterior que al ser abierta cuando el adulto emerge permite la entrada de humedad. Esta condición favorece la penetración e invasión de microorganismos y otros agentes los cuales anticipadamente fermentan el mucílago que cubre las semillas deteriorando el aroma y sabor característicos del cacao. Aunque se han encontrado perforaciones y roeduras en la semilla, el daño típico del Perforador es la mala calidad de los granos ocasionada por su fermentación cuando aún están dentro del fruto.

3.4.

Control:

Se han probado distintas medidas de control: cultural, biológico, físico, químico y genético. Lo más importante es considerar las medidas preventivas, un sistema de monitoreo eficiente, y medidas correctivas mediante el uso de métodos de control natural.  Control Cultural. Consiste en la remoción frecuente de frutos infestados y la disposición de los residuos de estos mismos frutos en montones o eras que se cubren con una lámina plástica.  Control Biológico. Las liberaciones de la avispita Trichogramma pretiosum, T. exiguum, T. atopovirilia, Chrysoperla carnea y aplicaciones de Bacillus thuringiensis no han arrojado resultados positivos contra esta plaga cuando se aplicaron durante una sola temporada.  Control Físico. El embolse de frutos a temprana edad con bolsas de malla establece una barrera física que le impide a las hembras ovipositar

15

sobre su hospedero. Esta medida se ha probado con notable efectividad para proteger los frutos, si bien su costo es todavía un factor que limita su uso en forma masiva.  Control Genético. Se ha observado que los clones Trinitarios ICS-1, ICS-39, ICS-60, ICS-95, TSH-565 y SCC-61 son altamente susceptibles al insecto. En cambio, los clones IMC-67, PA-46, PA-150 y CCN-51 aparentan mayor grado de tolerancia. El grado de daño del Perforador en los clones susceptibles permite estimar a futuro (1-2 meses) los niveles de población de adultos y, por supuesto sus posturas (alta, baja) y sirve como referencia para decidir si preventivamente se debe recurrir o no al control químico.  Control Químico. No existen antecedentes del uso de sustancias químicas para el control del Perforador. insecticidas a base de Clorpirifos, piretroides y endosulfan. Sin embargo, el control más común empleado por los productores de allí consiste en hacer entre 3 y 5 aspersiones de productos a base de Piretroides como deltametrina y cipermetrina en vísperas de la cosecha principal de cada año. Carmenta sp. : A. Carmenta foraseminis: (Carmenta negra)  Descripción: “Barrenadores del tejido placentario y semillas”, Carmenta foraseminis es una polilla de la familia Sesiidae. Además es una plaga propia de zonas tropicales y subtropicales, especie monófaga, con diformismo sexual. Fue descrito por Thomas Drake Eichlin en 1995, y es conocido de Panamá, Colombia, Venezuela y Brasil.  Biología: Carmenta, como todos los lepidópteros, presenta metamorfosis completa. Su ciclo desde la postura hasta el adulto es de 71 días. Huevo: Diminuto, dispersa. Larva: Vermiforme, blanco cremoso. Pupa: Exarate con frecuencia de movimiento. Adulto: Polilla voraz.

-

 Ciclo de vida:

16

Daños: El daño lo hace en estado larval, se alimenta principalmente de la placenta del fruto y el mucílago de la semilla. B. Carmenta theobromae: (Carmenta amarilla)  Descripción: “Perforadores de la corteza de la mazorca”, es una polilla de la familia Sesiidae. Fue descrito por August Busck en 1910, y es conocido de Colombia y Venezuela. Son mariposas pequeñas (2,07 +/- 0,15 cm de longitud y 1.09+/-0.12 de envergadura alar). En estado adulto presenta antenas engrosadas hacia el ápice; alas hialinas, cubiertas con escamas amarillas; pelos caudales (anales) pequeños; el cuerpo es predominantemente amarillo; tórax oscuro con tres bandas longitudinales amarillas; tibias con escamas amarillas. Los huevos son depositados en la superficie de los frutos. La larva es de coloración oscura y cabeza marrón; presenta puntos negros y setas o pelos en el dorso.  Ciclo de vida: Presenta el mismo ciclo de vida que la Carmenta foraseminis.  Daños: Las larvas perforan las mazorcas, pero se mantienen en el epicarpio de fruto y rara vez traspasan el mesocarpio para alimentarse de las semillas, por lo que éstas se pueden aprovechar, parcialmente. También se ha registrado la afectación de esta plaga en tallos y cojines florales del cacao.

17

4. PULGONES: 4.1.

Taxonomía ORDEN

Hemíptera (Homóptera) Aphididae Aphis sp. Toxoptera aurantii

FAMILIA ESPECIE GÉNERO NOMBRE CIENTÍFICO

4.2.

Descripción:

Son insectos pequeños que succionan la sabia de hojas y brotes tiernos.

4.3.

Biología:

Se localiza en colonias formadas por las ninfas y adultos hembras ápteras y aladas, son de forma ovalada. Las ninfas son parecidas a los adultos pero más pequeños de color verde claro. Las hembras aladas vuelan en busca de nuevas plantas para fundar nuevas colonias. Es frecuente observar en los campos de cultivo que el ataque se inicia en forma localizada o "focos". 4.4.

Ciclo de vida:

18

4.5.

Daños:

Lo producen tanto las ninfas como los adultos al alimentarse succionando la savia de las plantas. Ataques fuertes producen debilitamiento de la planta. Los adultos como las ninfas secretan gran cantidad de mielecilla que cae sobre las hojas y posteriormente se desarrolla el hongo que produce la ''fumagina'' la que interfiere la actividad fotosintética produciendo mayor debilitamiento; en ataques fuertes en maíz se observan colonias en la panoja y en el envés de las hojas tiernas. 4.6.

Control: Control cultural:

Distanciamiento adecuado de las plantas para evitar crear un microclima apropiado para el insecto plaga. Control biológico: Predatores:

 Neuroptera: Chrysopidae:

Chrysoperla externa

Hemerobiidae: Hemerobius sp.

 Diptera:

Syrphidae:

Syrphus shorae

19

Baccha clavata Allograpta exótica A. piurana

 Coleoptera: Coccinellidae:

Scymnus sp.

Cycloneda sanguinea Eriopis connexa Hippodamia convergens Coleomegilla maculata. Parasitoides:  Hymenoptera: Braconidae:

Aphidius matricariae A. colemani Lisiphlebus testaceipes. Praon sp.

Control químico: Mediante aplicaciones localizadas dirigidas a los focos con productos como de agua jabonosa, insecticidas o tener en cuenta aplicar en la mañana todos los productos.

5.

Diabrótica o perforador de hojas (Diaphaulaca sp)

Nombre común: diabrotica.

5.1.

Taxonomía

clase:

Insecta

Orden:

Coleoptera

20

Familia: Especie 5.2.

Chrysomelidae :

Diaphaulaca sp

Descripción

Son pequeños insectos de color verde oscuro brillantes, que se alimentan de las hojas de cacao, en horas nocturnas y en la mañana, en días soleados es difícil encontrarlos ya que viven escondidos en las hojarascas.

5.3.

Daños

Los adultos perforan las hojas tiernas el cultivo de cacao, disminuyendo la capacidad fotosintética del cultivo.

5.4.

C o n t r o l

Está dirigido a los adultos y se hace necesariamente con insecticidas sistémicos.

IV.2.

Enfermedades

1. MONILIASIS (Moniliophthora roreri)

21

TAXONOMIA Reino:

Fungi

Filo:

Basidiomycota

Clase:

Agaricomycetes

Orden:

Agaricales

Familia:

Marasmiaceae

Género:

Moniliophthora

Especie:

M. roreri

SINTOMAS. - El hongo afecta a nivel de frutos, en todos sus estadíos de desarrollo. Los síntomas son variables de acuerdo a la edad del fruto. Van desde maduración prematura anormal, deformación de frutos y presencia de manchas aceitosas. Conforme la infección avanza va apareciendo, sobre la mancha, un tejido blanco algodonoso, este tejido algodonoso se vuelve gris debido a la aparición de esporas o semillas, que se van a diseminar con el viento. El daño termina con la momificación del fruto. Después de la momificación hay esporulación hasta por 9 meses. Nota: Tener en cuenta que existe un periodo de incubación, de 1 mes, antes que aparezcan los primeros síntomas.

22

Mal formación y abultamiento.

Aparición de manchas

color chocolate CICLO DE VIDA

Aparición de mancha blanca,

En las condiciones de Santander, el ciclo de vida de M. roreri dura 65 días sobres clones susceptibles y, 82 días sobre clones con resistencia parcial. Los primeros síntomas aparecen en promedio a los 22 días, después de la inoculación del patógeno, y 73 días para la esporulación (Merchán, 1981). CONTROL Control cultural Recojo y entierro de frutos afectados (desde los primeros indicios) para reducir al mínimo la fuente de inóculo. La evaluación de la enfermedad es fundamental, al menos una vez por semana. Tener presente que un fruto infectado no retirado del campo puede contagiar a otros 20 en promedio. Regular el exceso de sombra mediante poda de los árboles plantados para este fin. Control oportuno de malezas. Manejar la densidad de la plantación mediante podas y empleando un número adecuado de plantas por hectárea. Control de altura (máximo 3 metros) para facilitar la ubicación de frutos infectados. Control genético Selección de ejemplares tolerantes para su propagación. Las plantas madres deben tener un registro de trazabilidad, es decir tener un registro de su tolerancia a la enfermedad de por lo menos 3 años.

Control químico

23

Control químico con oxicloruro de cobre 1 mes después de la floración principal. No aplicar en floración y cuajado pues puede causar quemaduras. Este producto es de contacto, por lo que hay que asegurar una buena cobertura. Control químico con Triadimefon, Tebuconazol y Prochloraz pueden ayudar a curar y prevenir la enfermedad. Para aplicaciones de productos químicos lo más recomendable es hacerlo cuando el fruto esté entre los 30 y 90 días, etapa de máxima sensibilidad del cultivo a este hongo. 2.ESCOBA DE BRUJA (Moniliophthora perniciosa) Nombre científico más usado: Moniliophthora perniciosa

TAXONOMIA Reino     : Phyllum: Clase : Orden : Familia : Género: Especie:

Fungi Basidiomycota Basidiomycetes Agaricales Tricholomataceae Crinipellis M. Perniciosa

DESCRIPCION Esta plaga ataca a diferentes partes de la planta del cacao: brotes, cojines florales, ramas y frutos afectando tejidos en crecimiento, causando incremento de tejidos  resultando hipertrofias o “deformaciones”. SINTOMAS En los brotes se producen hinchamientos, que posteriormente se secan. Si el ataque es severo al nivel de brotes en la copa de la planta sufre un estrés que afecta la producción.

24

En cojines florales se observa la transformación de los pedúnculos florales en brotes, formación de frutos en forma de chirimoya, que también se momifican.

En los frutos es más severo en los frutos menores de 3 meses. Si los frutos son atacados estando tiernos se dan en éstos malformaciones similares a las de moniliasis. Si el ataque es sobre frutos más desarrollados se presenta una mancha negra brillante circular, con daño total de sus almendras. Si los frutos son atacados cuando tienen más de 4 meses se presentan islas de color verde, rodeadas de color normal de

En los tejidos afectados luego de secarse aparecen las estructuras de propagación del hongo causal de la escoba de bruja. Estas estructuras tienen forma de paragüitas, son de color rosado y son capaces de producir un millón de esporas, las que, ayudadas por la lluvia, se diseminan e infectan a los órganos sanos.

25

CICLO DE VIDA Ocurre en tejidos con crecimiento activo (vivo). Existen dos fases en el ciclo de M. perniciosa. En la primera fase, el patógeno infecta al tejido joven en crecimiento, induce hipertrofia e hiperplasia y vive como un parásito obligado de forma intracelular. En la segunda fase, el tejido con hipertrofia muere y el hongo cambia sus hábitos y crece como un saprófito. Cuando las condiciones son favorables producen los basidiocarpos de los cuales se forman las basiodiosporas. El proceso de infección en los tejidos jóvenes, inicia cuando los tubos germinativos de las basiodiosporas penetran a través de las estomas o directamente atravesando la epidermis. Después de la penetración, las hifas del hongo colonizan intercelularmente el tejido. El tiempo de incubación puede variar considerablemente (3-14 semanas), pero generalmente es de 5-6 semanas. El hongo causa un desequilibrio hormonal, por lo que las células del hospedante son más grandes de lo normal.

CONTROLES Control cultural Planificar la limpieza anual del cultivo. Las prácticas de poda, raleo, eliminación de chupones y mantenimiento de zanjas de drenaje son fundamentales para disminuir la incidencia de la enfermedad. Remover tejidos enfermos por causa de escoba de brujas (frutos, ramas, cojines florales, etc.). Los cojines florales con escoba de bruja removerlos con un pedazo de corteza, evitando comprometer la madera del árbol. Los frutos enfermos removidos deben ser separados junto con todo el material enfermo que se tenga en sitios adecuados, para evitar la dispersión del agente causal.

26

Control biológico Esta estrategia de manejo se ha venido desarrollando por más de 20 años; a la fecha se han aislado nuevas especies como: Trichoderma stromaticum, un parásito del micelio y basidiocarpos de M. perniciosa. Control genético Variedades que sean resistentes a la Moniliophthora perniciosa.

3.PUDRICIÓN PARDA DE LA MAZORCA (Phytophthora palmivora ) Taxonomia Phylum:

Heterokontophyta

Clase:

Oomycota

Orden:

Peronosporales

Familia:

Peronosporaceae

Genero:

Phytophthora

especie:

P.  palmivora

Síntomas La enfermedad se caracteriza por el amarillamiento de las hojas jóvenes y los troncos de cacao cuando se le hace un corte bota un latex marrón, acompañado de pudrición y secamiento que causa la muerte de la planta, si la pudrición alcanza los tejidos meristemáticos.

27

Control a. Control cultural. - Los árboles muertos se deben sacar de raíz y desinfectar el suelo. Para esta labor se puede aplicar guano fresco, oxicloruro de cobre, cal agrícola o aliette o metalaxil dirigido al suelo. b. Control químico. - Para las aplicaciones se utilizan fungicidas hechos a base de cobre como el oxicloruro de cobre o caldo bordalés. Siempre considerar el uso de un adherente agrícola para un mejor humedecimiento a la hora de hacer las aplicaciones.

4.MUERTE REGRESIVA (Lasiodiplodia theobromae)

Taxonomía D iv is ió n:

Ascomy cota

C la s e:

Dothide omycet es

28

O r d e n:

Botryos phaerial es

F a m ili a:

Botryos phaeria ceae

G e n er s:

Lasiodi plodia

e s p e ci e:

L. theo bromae

Descripción Esta enfermedad se manifiesta en las ramas, tallos, raíces y frutos. Limita la capacidad fotosintética y productiva, causa la muerte de ramas o de toda la planta y en muchos casos es responsable de la muerte de los injertos. Agente causal. - La muerte regresiva es causada por el hongo Lasiodiplodia theobromae. El proceso de infección de esta enfermedad está influenciado por la luz, temperatura, humedad, edad de la planta y la concentración de inóculo. Los daños severos se producen cuando están presentes las condiciones siguientes: temperaturas y humedad relativa altas, un período seco prolongado, ataques de insectos y presencia de heridas en los órganos de la planta. Estos factores favorecen la diseminación del hongo, el cual provoca la obstrucción de los vasos conductores de savia, ocasionando la muerte de la planta.

29

Síntomas En el campo, el hongo afecta a la planta de cacao de varias formas: Sintomatología típica: consiste en una quemazón de los brotes tiernos y necrosis de ramas o en toda la planta (Figura 1). Inicialmente se observa un amarilleo en las hojas más jóvenes; luego, una necrosis en los bordes que invade todo la hoja y adquiere una coloración marrón intensa.

Síntomas de la enfermedad en el tronco

pudrición de frutos

Control Las medidas de control para esta enfermedad son preventivas: Corregir todos aquellos factores que facilitan la presencia de la enfermedad, como: el mal drenaje, sombra deficiente y la presencia de malezas. Eliminar las mazorcas infectadas por el hongo. Quemar las plantas muertas por los efectos del hongo. Realizar podas sanitarias y proteger las heridas con pasta cicatrizante. Quemar los restos de las plantas que se eliminaron con la poda. Desinfectar las herramientas de trabajo cada vez que se pase de un árbol a otro. Evitar el uso de aquellas plantas de sombra permanente, que sean hospederas del hongo.

30

IV.3.

Prácticas de control

Control químico CALDO BORDALÉS Es una solución, cuyos ingredientes son sulfato de cobre, cal hidratada y agua, es utilizada y agua, es utilizada desde tiempos antiguos para curar enfermedades de las plantas, ya que actúa como fungicida, acaricida, etc. Materiales necesarios    

Dos depósitos 1kg de cal hidratada (fig.1) 1kg de sulfato de cobre (fig.2) Paleta de madera.

Procedimiento Para 100 litros de caldo bordalés a) Disolver en un balde plástico 1kg de sulfato de cobre en 10 litros de agua. b) En otro balde plástico disolver 1kg de cal hidratada en 10 litros de agua limpia.

c) Mezclar bien cada solución para que no se precipiten.

31

d) En otro depósito con 80 litros de agua, mezclar ambas soluciones. Tener cuidado de agregar primero la solución de cal y luego la solución de sulfato de cobre.

e) Con la paleta de madera revolver uniformemente hasta lograr una total disolución.

f) Comprobar la acidez de la preparación, sumergiendo un machete en la mezcla, si se oxida, es porque aún está ácida y requiere más cal para neutralizarla. Ventajas Es de bajo costo. Fácil preparación. Ingredientes fáciles de conseguir. Uso fácil. Como pasta bórdales, sirve para cubrir lesiones en árboles dañados, por hongos y cubre cortes en podas de frutales y hortalizas. Aplicación Se aplica puro en forma de aspersión de preferencia con mochila a motor, aplicando de abajo hacia arriba, permitiendo de humedecer al envés de a hoja,

32

y se debe aplicar inmediatamente después de haber preparado, como máximo debe usarse un día después. IV.4.

Evaluación

33

FICHA DE EVALUACION RESUMEN 1.

HALLAMOS INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES

monilia(Moniliophthora roreri) 243 ------- 100 % 23 ------------x X= 9.47% Escoba de bruja(Moniliophthora perniciosa) En mazorcas En cojines florales En brotes terminales 243 --------- 100% 243 --------- 100% 243 --------- 100% 3 ------------- x 7 ------------- x 11 ------------- x X= 1.23% X= 2.88% X= 4.53 %

Pudrición parda de la mazorca(Phytophthora palmivora) En mazorcas

En tallos

243 --------- 100%

243 --------- 100%

4 ------------- x

2 ------------- x

X= 1.65%

X= 0.82%

2.

HALLAMOS INFESTACIÓN DE LAS PLAGAS

Chinche amarillo (Monalonium dissimulatum) Individuos/mazorca Frutos afectados 40 243 --------- 100 % = 0.16 individuos por mazorca 59 ----------- x 243 X= 24.28 % de infestación Perforador de mazorcas 243 --------- 100 % 31----------- x X= 12.76 % de infestación

34

V.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la práctica realizada en el sector la palma concluimos lo siguiente:  

 

  

La práctica realizada en la Palma se logró evaluar a diferentes tipos de plagas del cacao, según REG DSV/SMFPF/MIP CACAO. Se concluye que la monilia en el sector La palma es de 9.47% de incidencia, es decir, que la situación no es tan alarmante, pero si se debe de prevenir para no alcanzar mayores rangos de incidencia. Se concluye que hay un 0.16 individuos /mazorca de Monalonium dissimulatum. Se concluye que en los frutos afectados por Monalonium dissimulatum se presentan con un rango de 24.28% de infestación. De las 243 mazorcas evaluadas el 12.76% estaban infestadas por perforador de mazorca. En las 10 plantas evaluadas se determinó una mayor incidencia en brotes terminales con un 4.53%. Del total de las plantas evaluadas Phytophthora palmivora se presenta con menor infestación en mazorcas y tallos con un 1.65% y 0.82% respectivamente.



Se logró aprender la preparación de un fungicida biológico del caldo bórdales y su función.



Reconocimos los manejos integrales de cultivo cacao en provincia Bagua región Amazonas.

35

VI.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a la práctica realizada en el sector la palma recomendamos lo siguiente:  Realizar podas fitosanitarias regularmente ya que (Monalonium dissimulatum) se presenta con un 24.28% de infestación en frutos.  A los agricultores para combatir la plaga de chinche negro (Antiteuchus sp.) y zancudo (Parajalysus sp) realizar correctamente los manejos culturales (poda).  Enseñar a los agricultores a tener un buen manejo de plagas y enfermedades.  Para combatir la plaga de escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) realizar podas ya que es uno de los métodos mas rentables y menos costosos.  Contar con densidades de siembra adecuado que eviten alto humedad en el cacaotal.  Evitar sombras excesivas  Para preparar el caldo bórdales utilizar 1 kg de sulfato de cobre, 1 kg de cal en 100 litros de agua teniendo en cuenta que primero se mescla la cal con el agua y en seguida el sulfato de cobre.

VII.

BIBLIOGRAFÍA

36

Blackwelder, R.E., 1946; (Chrysomelidae) Checklist of the coleopterous insects of México, Central America, The West Indies, and South America. U.S. National Museum Bulletin, 185 (4):627-764 VIII.

LINKOGRAFÍA

https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/wpcontent/uploads/2018/03/Senasa-mazorquero-del-cacao.pdf http://cacaomovil.com/guia/6/contenido/fortalecer-el-cultivo/ https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Control-yErradicacion-de-Riesgos-Fitosanitarios/PLEGABLE-barrenador-cacao-27-022017.pdf.aspx?lang=es-CO http://www.bioline.org.br/pdf?em05015 https://www.ecured.cu/Pulg%C3%B3n_pardo http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1894/Alcantara %20Veliz.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www.sian.inia.gob.ve/inia_divulga/divulga_06/rid6_rumbos_27-32.pdf https://sib.gob.ar/ficha/ANIMALIA*diphaulaca*sp. https://prezi.com/ius7-0o5-lo8/insecto/

37

IX.

ANEXOS

FOTO N°1: Compañeros contando frutos de cacao para evaluar la

infestación y severidad en plagas y enfermedades. FOTO N°2: El Ing. Elvis vallejos explicándonos sobre el daño que causa el chinche amarillo (Monalonium dissimulatum) en los frutos de cacao.

38

FOTO N°3: Daño causado por el insecto perforador de mazorcas (Carmenta sp) en fruto de cacao.

FOTO N°4: Chinche amarillo (Monalonium dissimulatum) causando daños en el fruto de cacao.

39

FOTO N°5: Daños causado por el insecto diabrótica o comedor de hojas (Diaphaulaca sp) en planta de cacao.

FOTO N°6: Alumnos de la UPA preparando el caldo bórdeles.

40