Practica de Staphylococcus Aureus

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS FIIA INTRODUCCION Más del 50 % de las personas son portadoras de Staphylococcus Aure

Views 85 Downloads 4 File size 750KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

FIIA

INTRODUCCION Más del 50 % de las personas son portadoras de Staphylococcus Aureus en las fosas nasales, garganta, forúnculos, manos o pelo. Su presencia en determinados niveles de los alimentos es un signo evidente de la falta de higiene en la manipulación. Estas cepas de Staphylococcus Aureus son patógenas para el hombre porque producen enterotoxina, que da lugar a la intoxicación estafilocócica. La dosis infectiva es alta ya que es necesario un número de al menos 106 UFC/g para producir cambios en

la salud del

consumidor. Puede ocurrir que no se detecte Staphylococcus Aureus en un alimento, que el número detectado sea pequeño y que, sin embargo, exista una cantidad detectable, suficiente de enterotoxina estafilocócica. En este caso, los microorganismos que originaron la toxina han ido descendiendo en número e, incluso, desapareciendo, mientras que la toxina, por su mayor resistencia, permanece

en

el

interior

del

alimento

contaminado.

Esta información, abastece a la redacción de este informe, que permitirá al alumno conocer en más forma detallada la forma en la cual es utilizado el recuento de Staphylococcus Aureus cuando se sospecha que el alimento contiene más de 100 Staphylococcus Aureus por gramo.

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

FIIA

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS I.

OBJETIVOS:  Relacionar las principales fuentes de contaminación de los alimentos por Staphylococcus Aureus.  Aprender a realizar el procedimiento de análisis para determinar si existe la probabilidad de contaminación por Staphylococcus Aureus.  Reconocer e interpretar con habilidad el crecimiento de Staphylococcus Aureus en los medios empleados.

II.

FUNDAMENTO TEORICO: Es una bacteria que se encuentra en la piel y fosas nasales de las personas sanas, que causa gran variedad de infecciones, desde infecciones menores de la

piel

(forúnculos,

ampollas,

vejigas)

y

abscesos

cutáneos

hasta

enfermedades que pueden poner en peligro la vida como neumonía, meningitis, endocarditis, síndrome del shock toxico (SST) y sepsis. Una de las intoxicaciones alimentarias que se presentan con mayor frecuencia es la originada por la ingestión de la enterotoxina que se forma en los alimentos

cuando

los

mismos

se

multiplican

en

ciertas

cepas

de

Staphylococcus Aureus. La

toxina

recibe

la

denominación

de

enterotoxina

porque

produce

gastroenteritis o inflamación de la mucosa que reviste el tracto gastrointestinal. Es una especie bacteriana integrada por formas cocaceas que se agrupan irregularmente en racimos. Son inmóviles y carecen de esporas. Son Gram positivos, aerobios y facultativos.es una especie muy sensible al calor y desinfectantes, pero es halotolerante. Produce una toxina que puede causar intoxicación cuando se ingiere con los alimentos. En general, la presencia de un número elevado de Staphylococcus Aureus en un alimento refleja higiene defectuosa por la mala manipulación. Si además, los Staphylococcus Aureus aislados, son enterotoxigénico, suponen un riesgo para la salud. La acción patógena debida a la enterotoxina produce los siguientes síntomas: nauseas, vomito, diarreas, que aparecen pocas horas después de la ingestión del alimento contaminado.

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

III.

FIIA

MATERIALES Y EQUIPOS: Balanza analítica Cajas de Petri estériles

Contador de colonias

Incubadora a 37ºC

Muestra alimenticia (queso)

Tubos Durhman

Pipetas estériles de 1 ml y de 0.1 ml

Asas de Hockey

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

IV.

Medios de cultivo y reactivos:  Agar Baird Parker con yema de huevo

V.

PROCEDIMIENTO:  Preparación de la muestra homogenizada:

.

.

Muestra alimenticia a analizar (queso)

FIIA

Se pesó 10.0884g de la muestra alimenticia (queso)

 Preparación de la dilución:  Se preparó la muestra y se comenzó a diluir la muestra homogenizada.  Se transfirió 0.1 ml de la dilución de 10-1 sobre la superficie de las cajas de Petri estériles, previamente marcados, que contienen el medio de cultivo de Baird Parker.  Se comenzó a espaciar el inóculo con ayuda del asa de hockey sobre el medio de cultivo.  Se dejo secar la muestra sobre una superficie completamente plana.

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

1 ml

0.1 ml 10-1

1 ml

0.1 ml 10-2

1 ml

0.1 ml 10-3

FIIA

9 ml de

0.1 ml 10-4

 Se comenzó hacer control de esterilidad del medio de cultivo, incubando una caja que contenga agar de Baird Parker, sin adición de muestra, llevando a incubación de 37ºC.

 Se invierten las cajas y se incuban a 37ºC por 24 a 48 horas.

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

VI.

FIIA

CALCULOS Y RESULTADOS:  Resultados:

10-1 A

10-1 B

10-2 A

10-3A

10-2 B

10-3 B

10-4 A 10-4 B

Su forma es convexa, de bordes lisos, húmedas, amarillo brillantes y con un borde blanco fino

 Cálculos: Para el reporte de resultados se tiene en cuenta la siguiente forma: Ejemplo: Recuento de 10 – 2: 35 colonias es igual a 35000. Número de colonias obtenidas en cada placa: DILUCIONES

PLACA 1

PLACA 2

10-1 10-2 10-3 10-4

50 60 20 12

30 40 15 7

N° MICROORGANISMOS VIABLES 40000 50000 17500 9500

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

VII.

FIIA

CUESTIONARIO: 1. Elabore una lista de recomendaciones esenciales que se deben tener en cuenta para evitar la contaminación de los alimentos por los microorganismos analizados:  La limpieza y una buena higiene personal son la mejor forma de protegerse de las infecciones por estafilococos y de otro tipo, incluyendo el SARM. Puedes prevenir las infecciones cutáneas provocadas por estafilococos lavándote las manos con frecuencia y duchándote o bañándote todos los días.  Mantén las áreas de la piel donde tengas heridas (como los cortes, los rasguños, los arañazos, el eczema y las erupciones provocadas por reacciones alérgicas o por la hiedra venenosa) limpias y cubiertas. Utiliza una pomada antibiótica u otros tratamientos que te haya recetado el médico. Si un miembro de tu familia tiene una infección por estafilococos, no compartas con él toallas, sábanas o ropa de vestir hasta que la infección reciba el tratamiento adecuado y completo.  Si contraes una infección por estafilococos, puedes prevenir su propagación a otras partes del cuerpo evitando tocarte la piel infectada, manteniéndola cubierta siempre que sea posible y utilizando una toalla solo una vez para limpiarte el área afectada (lava después la toalla con agua caliente o utiliza toallitas desechables).  El tiempo que tarda en curarse una infección cutánea por estafilococos depende del tipo de infección y de si la persona recibe o no tratamiento. Por ejemplo, un furúnculo puede tardar de 10 a 20 días en curarse sin tratamiento, pero el tratamiento puede acelerar este proceso. Por otro lado, la mayoría de los orzuelos se curan solos en cuestión de días.  Para aliviar el dolor de la infección cutánea y favorecer la expulsión de pus, intenta sumergir el área afectada en agua tibia o bien aplícale pañitos de algodones húmedos y tibios. Utiliza un pañito diferente cada vez y lava los pañitos utilizados en agua caliente y jabón, secándolos después completamente con una secadora de ropa. También puedes aplicarte una almohadilla térmica o una botella de agua caliente sobre la piel durante unos 20 minutos, tres o cuatro veces al día.  Los orzuelos se pueden tratar aplicando compresas tibias sobre el ojo cerrado de tres a cuatro veces al día. Asegúrate de utilizar un paño de algodón limpio cada vez. Ocasionalmente, los orzuelos requieren antibióticos por vía tópica. Visita a tu médico si el orzuelo no desaparece al cabo de pocos días.

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

FIIA

2. Qué tipo de enfermedades se pueden presentar si los alimentos están contaminados con los microorganismos analizados: Las enfermedades que puede desarrollar el género estafilococo están mediadas por la producción de toxinas, entre las cuales están:  Enterotoxinas: 

Diarreas



Vómito



Náuseas.

 Daño en la piel y tejidos blandos: 

Separando el estrato granuloso del córneo dando el signo de piel escaldada.



Síndrome del shock toxico.



Foliculitis



Forúnculosis



Gastroenteritis

 Enfermedades comunes: 

Forúnculos



Impétigo ampolloso



Tejido subcutáneo: o

Carbunco (ántrax) estafilocócico

o

Impétigo

o

Hidradenitis supurada

o

Mastitis

o

Infección de herida operatoria

o

Piodermas localizados

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

FIIA

 La más grave para el humano, el Staphylococcus Aureus debido a una endocarditis bacteriana, siendo la endocarditis en humanos la más frecuente subsecuente a la infección por Staphylococcus Aureus.

 Infecciones localizadas de órganos: o

Meningitis

o

Pericarditis

o

Infecciones pulmonares

o

Neumonía por inhalación

o

Neumonías hematógenas

o

Empiema pleural

o

Osteomielitis

o

Artritis séptica

o

Bursitis séptica

o

Piomiositis

o

En el aparato digestivo: abscesos del hígado, peritonitis y enteritis.

o

Intoxicación alimentaria estafilocócica

o

En el genitourinario: abscesos intrarrenales y perirrenales, pielonefritis, cistitis, prostatitis (en la mujer endometritis).

 Septicemia y endocarditis  Vasculitis séptica 3. ¿Cuál es la fuente potencial de transmisión de Staphylococcus Aureus en los alimentos, porqué? El hábito de tocarse con las manos la cara, es uno de las fuentes más importantes en la transmisión del microorganismo, mientras se elaboran los productos alimenticios, incrementa el riesgo de contaminación con el microorganismo. En todos los brotes se ha comprobado que los manipuladores de alimentos tenían lesiones en la piel y fue aislada la misma cepa enterotoxigénica de Staphylococcus Aureus de la nariz de éstos y de los alimentos involucrados. El equipo contaminado también se ha relacionado como fuente

del

microorganismo, pues en varios brotes donde se involucró al jamón, la máquina rebanadora tenía la misma cepa enterotoxigénica que la presento en el alimento que causó la intoxicación. Otra fuente más importante en la transmisión de los alimentos es a partir de la leche proveniente de vacas con mastitis, sobre todo

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

FIIA

cuando los derivados lácteos son elaborados en forma artesanal con leche sin pasteurizar. La mayoría de las carnes crudas se contaminan en los rastros, ya que éstas son ampliamente manipuladas. Se ha visto que los estafilococos presentes en la carne antes de ser procesada raramente se involucran en brotes, por lo que la contaminación de productos cárnicos ocurre postproceso. VIII.

DISCUSIÓN: Lo analizado anteriormente define que la bacteria anaerobia Staphylococcus Aureus, está reconocido como uno de los patógenos humanos más importantes, responsable de gran número de infecciones, y es una de las bacterias más frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos, responsable entre otras sepsis de la neumonía asociada a la Ventilación Mecánica (VM) y las Bacteriemias. La identificación de estas bacterias comprueba que mayormente las enfermedades son causados por una intoxicación alimentaria, correspondiente a su análisis y la cuenta del número de colonias se hizo de la siguiente forma:  Placa 10-1 : 10 -1 A = 50 10 -1 B = 30  Placa 10-2 : 10 -2 A = 60 10 -2 B = 40  Placa 10-3 : 10 -3 A = 20 10 -3 B = 15  Placa 10-4 : 10 -4 A = 12 10 -4 B = 7

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

IX.

FIIA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:  Conclusiones:  Cantidad de colonias halladas: DILUCIONES

PLACA 1

PLACA 2

10-1 10-2 10-3 10-4

50(+) 60(+) 20(+) 12(+)

30(+) 40(+) 15(+) 7(+)

 Cantidad de número de microorganismos viables: DILUCIONES

PLACA 1

PLACA 2

10-1 10-2 10-3 10-4

50 60 20 12

30 40 15 7

N° MICROORGANISMOS VIABLES 40000 50000 17500 9500

 Recomendaciones:  En el laboratorio hacer uso obligatorio del guardapolvo.  Tener los instrumentos esterilizados, desinfectar las mesas y las manos.  Realizar todo el procedimiento mencionado en la guía, con el fin de evitar accidentes en el laboratorio.  Contar con los caldos, y reactivos respectivos para la realización del análisis previo.  A la preparación de los medios de cultivo tener sumo cuidado, para evitar su posterior contaminación.  Tener encendido siempre el mechero, y trabajar cerca de él.

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

X.

FIIA

BIBLIOGRAFIA:  CHANS R., G. (2002). Estafilococos. Obtenido el 22 de febrero de 2008 en http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2017.pdf  BECQUER L., A. y otros (1996). Detección de la desoxirribonucleasa termoestable (termonucleasa) directamente del alimento. Obtenido el 22

de

febrero

de

2008

en

http:

//bvs.sld.cu

/revista

/ali/vol10_2_96/ali05296.htm  FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS (1989). Medios de Cultivo en Microbiología: Manual de Laboratorio. Editora Tricelm S.A. 3º Edit. Lima.  L. ORTIZ, M. (2003) Material didáctico de Microbiología de Alimentos: Investigación y Recuento de Staphylococcus Aureus. Obtenido

el

01

de

febrero

de

2008

en:

http://www2.uah.es/farmacia/programas/microbiologia/material_didact ico_de_m icrolimentos.htm.  THATCHER, F. S. y D. S., CLARK (1993) Análisis Microbiológico de los Alimentos. Edit. Acribia. Zaragoza.  Bert

F.

Risk

factors

and

treatment

of

methicillin-resistant

Staphylococcus Aureus infections. Presse med 2002; 31(3): 1792-6.  Brachman PS, Dan B, Haley RW, Hooten TM,Gamer JS, Allen JR. Infecciones quirúrgicas nosocomiales,frecuencia y costo. Surg clin north am 1990; 11(2): 13-24.  Jones RN, Deshpande LM, Mutnick AH, Biedenbach DJ. In vitro evaluation of BAL9141, a novel parenteral cephalosporin active against oxacillin-resistant staphylococci. J antimicrob chemother 2002; 50(4): 915-32.

RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

FIIA