PPT EN PDF GRUPO 5.pdf

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN PACIENTES CON VIH: UNA BREVE REVISIÓN TEÓRICA. A PROPÓSITO DE UN CASO. AUTORES CURSO DOCEN

Views 13 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN PACIENTES CON VIH: UNA BREVE REVISIÓN TEÓRICA. A PROPÓSITO DE UN CASO. AUTORES

CURSO

DOCENTE

Alvarado Serván, Margot Aguedo Pinelo, Marjorie Aquino Cervantes, Yanet Escurra Ludeña, Yampier Puchuri Villanzona, María Tello Castro, Margaret Psicología clínica y de la Salud Toledo Cárdenas, Marilyn

ÍNDICE BASES TEÓRICAS

01 02

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CASO CLÍNICO

03 04

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

INTRODUCCIÓN La OMS señala que el VIH es un virus que infecta las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función y generando una infección que ocasiona la enfermedad del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), misma que deteriora el sistema inmunitario, afectando su efectividad y función. A pesar de estos avances, en la actualidad sigue existiendo discriminación hacia las personas infectadas, generando rechazo y exclusión, lo cual trae como consecuencia que la persona se aislé socialmente, afectando de manera negativa la calidad de vida. Es por ello que el presente programa tiene por objetivo crear un centro de apoyo para brindar herramientas y soporte psicológico- emocional para personas con VIH- Sida.

BASES TEÓRICAS Breve historia de la epidemia 1987

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), fue aislado por primera vez en 1983. La OMS declara el 1/10 como día mundial del Sida

Se aprueba el Retrovir® (zidovudina)

2012

1988

E.E.U.U. aprueba el primer auto test del VIH

90´s Se desarrollo antirretrovirales altamente eficaces

2015

El CDC anunció que más del 90% de las nuevas infecciones podrían prevenirse si los ya infectados llevan el tratamiento

Concepto de la enfermedad Según la OMS, el VIH infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función produciendo un deterioro progresivo del sistema inmunitario.

Diagnóstico médico

¿Qué es el SIDA?

Afirma que el diagnóstico se realiza a través de pruebas de sangre o saliva.

Es un término que se aplica a los estadios más avanzados y se define por la presencia de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

Prueba de antígenos y anticuerpos Análisis de anticuerpos

Pruebas de acido nucleico

Epidemiología

A finales del 2019 había 38 millones de personas con VIH en el mundo. 25,4 millones de los infectados llevan un tratamiento antirretroviral. el 68% de los adultos y el 53% de los niños.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades desde 1983 hasta el 2017 registró 40,551 casos de personas con SIDA y 109,263 casos de VIH registrados.

Se han tomado diferentes medidas de prevención. En cuanto a las personas ya diagnosticadas, se teme que, debido a la coyuntura, no vayan a la farmacia e interrumpan su tratamiento retroviral, lo cual aumentaría sus cargas virales y los haría contagiosos.

COVID-19

Patogénesis La alta tasa de replicación viral inicial se asocia con la ocurrencia de mutaciones que originan la formación de variantes virales, denominadas cuasi especies. En las personas con una respuesta inmunológica vigorosa la diversidad de variantes es mayor y la progresión es más lenta.

La vía predominante de infección del VIH es a través del contacto sexual. Usualmente ingresa al sistema inmune a través de las superficies mucosas (orofaringe, recto, genitales) (Núñez, 1999).

Factores desencadenantes

La cantidad de fluido infectante que entre en contacto. El tiempo que esté en contacto. El estado de la mucosa (sana o con ulceraciones). Condiciones favorables para el VIH, como temperatura, acidez, ausencia de oxígeno, etc.

Formas de contagio Sánchez, Acevedo y Gonzales (2012)

Contacto sexual

Transmisión perinatal

Transfusión sanguínea

Accidente biológico

Uso compartido de jeringas

Clasificación del VIH 1986 Grupo I

Grupo II

Grupo III

Grupo IV

Enfermedad constitucional

Enfermedad neurológica Enfermedad infecciosa secundaria Canceres secundarios Otras condiciones

Factores Ambientales

Fases de la evolución del VIH

Agentes infecciosos

Fase precoz o aguda

Fármacos y tóxicos Agentes físicos

Propiedades del virus Cuantía del inoculo vírico

Desde un punto de vista clínico-virológico pueden distinguirse las siguientes fases evolutivas en la historia natural de la infección (Blanco, Mallolas, Pérez & Gatell, 2002 como se citó en Pérez, Cañón & Esquitino, 2003).

Fase intermedia

Vida de contagio Tasa de replicación

Características del huésped

Serotipos HLA

Fase final o de crisis

Edad y estado nutricional Ejercicio y estrés Producción de defensinas α

Tipo de respuesta inmune T

Diagnostico diferencial

Indican que la anamnesis debe incluir los datos referentes a la presunta infección por VIH, la fecha y vía probable del contagio, y los antecedentes de enfermedades previas.

Muchas enfermedades causan signos y síntomas semejantes: varias infecciones causan fiebre, dolores de cabeza y fatiga.

La exploración física abarca la toma de presión arterial, peso, talla y perímetro abdominal, auscultación cardiopulmonar mucosa oral, genitales, cultivo rectal y faríngeo, presencia de adenopatías y valoración neuropsicológica.

(Aberg, 2009 citado en Casanova, Rodríguez y Gómez, 2013)

Exploración de Laboratorio

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪

Estudio del recuento de linfocitos CD4 Estudio de resistencias genotípicas Estudio de tropismo viral

Hemograma Bioquimica: función renal y hepático Perfil lipémico y glucémico Prueba de Mantoux: descarte de TBC Estudio serologico: Hepatitis, Toxoplasmosis

Pruebas específicas

Comorbilidad Infecciones oportunistas

Manifestaciones clínicas Pulmonares: neumonitis. Neurológicas: encefalopatía, periférica, meningitis aséptica. Cardiovasculares: miocardiopatía.

Toxoplasmosis cerebral

neuropatía

miocarditis

y

Neumocistosis, la candidiasis y la criptococosis Herpes simple tipo 1 y 2, varicela zoster, el citomegalovirus, el virus herpes tipo 8 y el virus JC De origen bacteriano: neumonías bacterianas, salmonelosis, endocarditis

Neoplasias

Los pacientes con VIH durante la evolución de la infección desarrollarán en el 30-40% de los casos distintas neoplasias malignas

Complicaciones hepáticas

Manifestaciones clínicas en la era TARGA

Tumores asociados a virus: virus del papiloma humano-tumor de cérvix Toxicidad de antirretrovirales Síndrome de reconstitución inmune Síndrome de retirada del tratamiento antirretroviral

Trastornos psicopatológicos

Trastornos de ansiedad

Manía

Trastornos adaptativos

Psicosis

Deterioro motor

Depresión Mayor

Suicidio

Artículos de investigación

NACIONALES

INTERNACIONALES

Etiología desde un enfoque psicológico Característi cas de personalid ad

Nivel de afronta miento

Percepción sobre si mismo Hábitos poco saludables

Presencias de trastornos mentales Experiencias traumáticas

Estado emocional Capacidad de autocontrol

Modelos y/o teorías de intervención psicológica

Prevención primaria

Prevención terciaria

Prevención secundaria Mejorar la adherencia al tratamiento afrontamiento de los efectos secundarios

OBJETIVOS PRINCIPALES

y

el

Intervención neuropsicológica en el deterioro cognitivo asociado a la cronificación de la enfermedad Acompañamiento en el proceso de morir y en el proceso de duelo del entorno Mejorar el estado emocional de los afectados

MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN VIH/SIDA (Tobón y Vinaccia, 2003)

1 Estudios epidemiológ icos

2 Prevención de la enfermedad

3

4

5

Preparación para la evaluación

Comunicación de resultados negativos

Comunicación de resultados positivos

(Tobón y Vinaccia, 2003)

6 Evaluación psicológica integral

7 Tratamiento psicosocial en el paciente infectado asintomático

8 Tratamiento psicosocial en el paciente infectado sintomático

9 Preparación para la muerte

10

Elaboración del duelo

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General

Tipo Enfoque

Mejorar el bienestar psicológico y la calidad de vida del paciente

Objetivos Específicos

Diseño

Determinar el estado de salud actual del evaluado Elaborar un programa de intervención enfocado en el evaluado

Instrumentos

Técnicas y estrategias • Videos: informativos, reflexivos y motivadores

• Dinámicas individuales y grupales • Charlas

informativas

y

uso

de

soporte audiovisual

• Técnica de autocontrol emocional • Autorregistro de pensamientos Inventario de personalidad de Eysenck y Eysenck Forma B

Inventario de cociente emocional de BarOn.

Cuestionario de calidad de vida en personas infectadas con VIH (MOS-SF-30)

Cuestionario de Autoestima de Coopersmith, versión Adultos

Escala de bienestar psicológico de Ryff

Inventario de depresión de Beck BDI-II

Test de Frases incompletas de Sacks

CASO CASO CLÍNICO CASOCLÍNICO CLÍNICO DATOS DE FILIACIÓN Apellidos y Nombres

C.A.C.J.

Edad

47 años

Sexo

Masculino

Lugar de Nacimiento

Piura-Perú

Fecha de Nacimiento

28 de agosto de 1973

Estado civil

Grado de instrucción Ocupación Fecha de evaluación

Religión

Soltero

Secundaria Completa Ninguna 25/09/2020 07/10/2020 13/10/2020 16/10/2020

Creyente

Motivo de consulta

Realizar una evaluación completa del estado psicológico actual del paciente.

Observación de conducta

El evaluado evidencia una actitud tranquila y buen estado de ánimo durante la entrevista, respondiendo las preguntas sin inconvenientes.

Historia personal ▪ Natural de Piura, nace de parto natural ▪ Infancia tranquila y llena de amor ▪ Sufrió bullyng durante la primaria hasta los 15 años ▪ A los 16 años, producto de amistades empezó el consumo de alcohol y drogas, realizo relaciones sexuales con una trabajadora sexual. ▪ Desde que fue diagnosticado con VIH empezó a asistir a la iglesia y a predicar la religión católica. ▪ Luego de este suceso sus padre dejo de hablarle por un par de meses ▪ Tuvo relaciones de pareja con normalidad posterior al diagnostico ▪ En la actualidad, vive con su hermana, tiene una pareja que también tiene el mismo diagnostico. Además, tiene un negocio propio y es parte del grupo “Gan Hossana”, grupo de apoyo a pvv (personas que tienen VIH y viven con el).

Historia familiar Durante la infancia, la relación con su familia se caracterizaba por el amor, cariño y apoyo. Sus hermanas le brindaron apoyo desde el diagnóstico hasta la actualidad.

Durante la etapa de consumo de alcohol y drogas se distancio de sus padres

Esto se agravó al recibir el diagnostico de VIH, luego de unos meses, la relación empezó a mejorar.

Actualmente posee una buena relación con todos los miembros de su familia

Sus madre falleció hace 5 años y su padre hace 2, en su momento hubo sentimientos de tristeza que en la actualidad han disminuido

Realiza eficientemente los procedimientos de cuidado con su familia

Historia de la enfermedad actual • Se le diagnosticó con VIH en el año 1995, asistió por primera vez a consulta médica debido a que sospechaba de haberse contagiado con VIH. • Durante los primeros años no llevo un tratamiento definido, debido a que “en ese tiempo no existía en el sistema de salud un plan de tratamiento para personas con VIH y si lo había solo se aplicaba en Lima, aquí no”. • En 2002 empezó el tratamiento con duovirn, en el 2017 dicho medicamento le produjo perdida de peso, manchas en la piel, baja hemoglobina lo que lo llevo a un coma, despertó al cabo de 1 mes. • Viajó a Lima para asesorarse en un mejor tratamiento y desde el 2018 lleva otro tratamiento, Atriplan que consta de tenofovir, lamibudina y efavirenz en una capsula, no tiene malestar, síntomas ni dolor, su calidad de vida ha mejorado • Sin embargo, durante el coma, desarrollo toxoplasmosis lo que origino una hemiplejia, esta ocasiono que en la actualidad utilice un bastón para movilizarse.

Examen mental

Memoria

Orientación

Estado afectivo

Atención y percepción

Lenguaje

Juicio

Resultados Características de personalidad • Generalmente extrovertido, le extrovertido,social socialy ylocuaz, locuaz, gusta estar le gusta estarrodeado rodeadode de muchas muchas personas, toma toma decisiones basadas en la emoción más que producto de una reflexión. • Capacidad de resiliencia elevado • Buen nivel de afrontamiento • Es despreocupado, tiende a arriesgarse y aceptar los los retos. • Buen Poseenivel unde afrontamiento buen nivel al deestres autoestima, aceptación a si mismo y en lo que ha logrado • Piensa en lograr metas a largo plazo, sin embargo no tiene claro como cumplirlas. • Posee pensamientos de culpa por su condición de salud.

Capacidad emocional • Buen manejo de sus emociones, así como la expresión de estos, tiene confianza en si mismo y en sus capacidades • Presenta buena capacidad de relacionarse con los demás, le interesa formar vínculos sociales. • Se adapta fácilmente a los cambios. • Posee buen manejo de la tensión y ansiedad. • Es altamente optimista y capaz de motivarse a si mismo • Si bien su nivel de empatía y responsabilidad social es bueno no esta en proporción con el resto de capacidades. • No presenta síntomas ni indicadores que sugieran depresión.

Funcionamiento social

• Su desempeño laboral es relativamente normal, puede realizar actividades laborales pero no con intensidad, al igual que las actividades físicas. • No experimenta dolor físico. • Se desempeña con normalidad en sus relaciones sociales.

Percepción de su salud • Posee conciencia de enfermedad, así como de su estado actual de salud. • Manifiesta tener una calidad de vida bastante buena, lo corroborado por los instrumentos aplicados. • No presenta temor ni desanimo debido a su condición de salud. • Posee un alto nivel de bienestar psicológico,

Diagnostico multiaxial DSM- 4 Eje I

Eje II

Trastornos clínicos. Otras condiciones que pueden ser objeto de atención clínica

Ninguno

Z03.2 [V71.09]

Ninguno

Z03.2 [V71.09]

Trastornos de la personalidad Retraso Mental Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias

Eje III

Enfermedades médicas (con códigos CIE10)

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], sin otra especificación

Eje IV

Problemas psicosociales y ambientales

Problemas relativos al ambiente social.

Eje V

Evaluación de la actividad global

EEAG = 75

(A00-B99) B24

Especificar: Discriminación al inicio de la enfermedad Periodo de tiempo: Actual

CIE - 10 Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias

Eje I

Eje II

Eje III

Diagnósticos clínicos

(A00-B99)

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], sin otra especificación

B24

Cuidado personal y supervivencia

2

Disfunción obvia

Funcionamiento ocupacional

2

Disfunción obvia

Funcionamiento con la familia

1

Disfunción mínima

Funcionamiento en otros desempeños y actividades

1

Disfunción mínima

Discapacidades

Factores ambientales y circunstanciales

Problemas relacionados con la limitación de las actividades debido a una discapacidad

Z73.6

Historia personal de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Z86.1

Historial personal de uso (presente) de otros medicamentos por largo tiempo.

Z92.2

Historia personal de otros tratamientos médicos

Z92.8

Conclusiones • El evaluado, posee una capacidad cognitiva preservada, no se ve alterado su atención, percepción, memoria ni lenguaje; así como su funcionamiento general. • Presenta un buen manejo en sus emociones y en la expresión de sus sentimientos, es capaz de comunicar sus emociones de manera asertiva. Se siente bien consigo mismo, reconoce sus habilidades, fortalezas y virtudes, lo cual influye en que tenga una autoestima alta y aceptación de sí mismo y de su enfermedad. es altamente optimista, positivo a pesar de las adversidades, posee la capacidad para motivarse a resolver problemas y encontrar un estado de felicidad. • En función a condición de salud, posee un alto nivel de resiliencia, así como nivel de afrontamiento, a pesar de los obstáculos que puede presentarse no se amilana y busca mejorar su calidad de vida de manera eficiente. • Es flexible, efectivo para entender situaciones complejas y adaptarse sin dificultad a los cambios, posee una buena resistencia a estímulos estresores, posee buena capacidad de control, buen manejo de la tensión y ansiedad.

• Es flexible, efectivo para entender situaciones complejas y adaptarse sin dificultad a los cambios, posee una buena resistencia a estímulos estresores, posee buena capacidad de control, buen manejo de la tensión y ansiedad. • Le gusta variar en su rutina, mas no es evidencia inestabilidad, acepta retos que lo saquen de su zona de confort. Es capaz de interactuar con su entono sin complicaciones, demuestra un buen manejo de las relaciones con los demás, sin embargo, le cuesta establecer una relación íntima y crear lazos incluso con sus amistades y conocidos. • La religión funge como un soporte no solo para afrontar su condición de salud sino para todos los aspectos de su vida, a través de ella el encontró fuerzas y motivación para poder cuidar su salud y mejorar su bienestar emocional.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN “VIDA PLENA” Objetivo General

Mejorar el nivel de calidad de vida de las personas con VIH

Objetivos específicos 1.

Mejorar el nivel de adaptación al entorno en cuanto a la

dificultad motora. 2.

Potenciar las capacidades interpersonales y afianzar sus redes sociales existente.

3.

Capacitar para el manejo de la discriminación externa y afrontamiento del duelo en familiar.

4.

Lograr la aceptación de la muerte como proceso natural de la vida.

Población beneficiaria

Este programa está dirigido a personas adultos de entre 18 y 65 años con diagnóstico de VIH positivo.

Cronograma Sesión

Nombre

Fecha y Hora

1

Adaptación al entorno

Sábado 28/ Nov – 3:00 p.m.

2

Relaciones interpersonales

Sábado 7/ Dic – 3:00 p.m.

3

Discriminación y duelo

Sábado 14/ Dic – 3:00 p.m.

4

Afrontamiento a la muerte

Sábado 21/ Dic – 3:00 p.m.

Conclusiones 1.La enfermedad del SIDA, causa un deterioro significativo no solo a nivel orgánico sino

también en las esferas psíquicas del usuario; identificado a si mismo como pvv (personas que tiene VIH y vive con él); cognitivo, afectivo, social, familiar y sexual. Asimismo, las enfermedades oportunistas están a la orden del día, esto debido a que esta condición de salud debilita el sistema inmunitario. 2.La intensidad del deterioro mencionado anteriormente varia de acuerdo a muchos factores: características de personalidad, del ambiente, adherencia al tratamiento, conciencia de enfermedad, redes de apoyo del usuario y el tiempo de infección; lo anterior en consecuencia con lo señalado por Rodríguez & Andreu (2013, p. 4026): “Investigar los factores psicológicos, como los estilos de afrontamiento y su relación con la salud, contribuye a la prevención tanto en el nivel primario de atención como en el secundario”

3. En el caso mostrado, se observa que, en los primeros años de la enfermedad, esta ocasiono consecuencias perjudiciales a nivel orgánico en el usuario. Sin embargo, producto del tiempo y de haber recibido apoyo adecuado ha desarrollado

capacidades de resiliencia, aceptación y afrontamiento que han permitido, en la actualidad, poseer un nivel de calidad de vida muy bueno; a pesar de la discapacidad física motriz que posee es capaz de desenvolverse en su entorno y

actividades. 4. Por último, el programa de intervención planificado se enfoca en potenciar los

aspectos de su persona identificados luego de realizar una evaluación completa. Esta no está dirigida solamente al usuario, sino también a sus redes de apoyo social y familiar.

Recomendaciones • Replicar la presente investigación a fin de sensibilizar y multiplicar el interés por el abordaje de esta condición de salud. • Ejecutar el programa de intervención planificado que producto de la coyuntura actual, estado de emergencia debido al virus del SARS-COV

2, no ha podido realizarse, consideramos que es de suma importancia para el beneficio del usuario realizar este.

Referencias Apoyo Positivo (2015, 6 de noviembre). https://apoyopositivo.org/faq/vias-de-transmision/que-factores-puedeninfluir-para-la-transmision-delvih/#:~:text=Condiciones%20favorables%20para%20el%20VIH,riesgo%20la%20infecci%C3%B3n%20por%20 VIH. Apodaka, O. M. (2004). “Dinamización de metodologías y procesos para la democracia participativa”. Urtxintxa eskola. https://mgmuth.files.wordpress.com/2012/02/dinc3a1mina-de-grupos.pdf Baca, J., Hidalgo, C., León, F., & Malca, N. (2019). Conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque-Perú, Acta Médica Peruana, 36(1), 38-45. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000100007&lng=es&tlng=pt Ballester, R. (2003). Eficacia terapéutica de un programa de intervención grupal cognitivo comportamental para mejorar la adhesión al tratamiento y el estado emocional de pacientes con Infección por VIH/SIDA. Psicothema, 15(4), 517-523. https://www.redalyc.org/pdf/727/72715402.pdf

Benítez, J. (2015). Mecanismos de relación entre la personalidad y los procesos de salud-enfermedad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 163-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280335 Casanova, J., Rodríguez, C. y Gómez, M. (2013). Manejo del paciente con VIH en Atención Primaria. Actualización en Medicina de Familia 9(6), 306-315. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/manejo_paciente_vih_ en_ap.pdf Centro Nacional de Epidemiología de Prevención y Control de Enfermedades. Perú. [Internet]. Boletín VIH/SIDA. Octubre 2017 [Citado 18 Dic 2017]. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2017/octubre.pdf Codina, C., Martín, M., & Ibarra, O. (2002). La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. En Farmacia Hospitalaria, 3. ª ed. Madrid. https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP21.pdf

Collave, Y. (2020). Una posible vacuna preventiva contra el VIH será probada en el Perú. Diario El Comercio. https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/vih-sidaestudio-mosaico-una-vacuna-contra-el-vih-se-probara-en-el-peru-y-buscaranvoluntarios-este-ano-noticia/?ref=ecr Córdoba, F. (2019). Efectos de la terapia cognitiva conductual en pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, en la provincia de los santos. [Tesis de Maestría]. Universidad de Panamá. http://uprid.up.ac.pa/1826/1/fatima%20cordoba.pdf Díaz, H. (1998). Definición de caso y clasificación por VIH y sida. Laboratorio de Investigaciones de Sida. Cuba, 37(3)., 160-163. http://scielo.sld.cu/pdf/med/v37n3/med05398.pdf Dirección General Epidemiología, Ministerio de Salud del Perú. (2013). Día Mundial de Lucha Contra el VIH-SIDA. Boletín Epidemiológico. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/

Enríquez, Y., Días, G. & Menacho, L. (2018). Impacto del Programa TARGA en el sistema de salud peruano en la disminución de casos de sida, Revista Panamericana de Salud Pública, 44(1), 1-8, 1983-2018. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.27 García, P. L & Pupo, L. R. (1990). Principios técnicos para realizar la anamnesis. Revista Cubana Medica General Integral, 409–14. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n4/mgi11499.pdf Hospital San José. (2018). Capacitan a trabajadores sobre prevención y control de enfermedad. http://hsj.gob.pe/noticias_html/2018/12/campanaSida/paginanoticia.html Maganto, M.C & Cruz, S.S. (s. f.). La entrevista psicológica. Scielo. http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf Middlesex Health. (2020). VIH/sida. https://middlesexhealth.org/learningcenter/espanol/enfermedades-yafecciones/vih/sida#:~:text=Los%20ant%C3%ADgenos%20son%20sustancias%20del,o%20 meses%20en%20ser%20detectables Moya, M. (2008). Reestructuración cognitiva en la depresión de pacientes con VIH/SIDA. Avances en psicología, 16(1), 169-176. http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/rectructuracioncognitiva.pdf

Núñez,

R.

(1999).

Patogenia

de

la

infección

por

VIH.

https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/867/1998-1999-4-5-%289-10%29-7073.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20VIH%20usualmente%20ingresa%20al,debajo%20de%20la%

20superficie%20mucosa. Oblitas, L. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología, (2), 219254.http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v26n2/v26n2a02.pdf ONUSIDA. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (2015). El Sida en Cifras. http://www. unaids.org/es/resources/documents/2015/AIDS_by_ the_numbers_2015 Organización Mundial de la Salud (6 de julio de 2020). VIH/SIDA, datos y cifras. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/hiv-aids Organización Panamericana de la Salud (s. f.). Salud mental y VIH. OPS. Consultado el 11 de octubre de 2020. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:mental-health-andhiv&Itemid=40682&lang=es

Pérez, S., Cañón, M. & Esquitino, B. (2003). Historia Natural y clasificación de la infección por el VIH en el adulto. En Infección por el VIH guía práctica, 2. ª ed., pp. 85–94. Sevilla. http://www.saei.org/documentos/biblioteca/pdf-biblioteca11.pdf Rojas, R. (2012, 19 de junio). La observación. Contribuciones a la economía. https://proyectouba2012.blogspot.com/2012/06/ Rodríguez, Y. & Andreu, M. (2013). Estilos de afrontamiento en un paciente joven con virus de inmunodeficiencia humana/sida. MEDISAN, 17(8), 4023-4028. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000800017&lng=es&tlng=es. Sánchez, C., Acevedo, J. y Gonzales, M. (2012). Factores de riesgo y métodos de transmisión de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Revista CES Salud Pública, 3(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3977488.pdf

Sánchez, M., Tomateo, D. (2014). Síndromes psiquiátricos en personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana: una revisión breve. Revista Neuropsiquiatría, 77(2), 70-77. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n2/v77n2ar2.pdf Sociedad Española Interdisciplinaria de Sida. (2017). Documento informativo sobre la infección por el VIH. http://www.seisida.es/wpcontent/uploads/2017/05/documento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesio nales.pdf Tobón, S., Vinaccia, S. (2003). Modelo de intervención psicológica en el VIH/sida. Psicología y Salud 13(2), 161-174. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/download/888/1640 Uribe, A. (2005). Intervención grupal y calidad de vida en personas diagnosticadas de VIH. Revista Colombiana de Psicología, (14), 28-33. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401402.pdf

GRACIAS POR SU ATENCIÓN