Post Titulo

INSTITUTO IPLACEX POST- TITULO EN ADMINISTRACION EDUCACIONAL: GESTION DE CALIDAD NOMBRE: Yoselyn Lorca Gonzalez ASIGNAT

Views 12 Downloads 0 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO IPLACEX POST- TITULO EN ADMINISTRACION EDUCACIONAL: GESTION DE CALIDAD

NOMBRE: Yoselyn Lorca Gonzalez ASIGNATURA: Post-Titulo en Administración Educacional: Gestión de la Calidad

1. Elabore un cuadro identificando cada uno de los elementos de la planificación. Utilice como referencia el PEI de su institución.

Respuesta: Planificación: Etapa inicial del proceso administrativo, corresponde a un proceso compuesto por distintas etapas, que empieza con el reconocimiento de la necesidad, luego por una investigación y análisis de la situación, para continuar proponiendo la acción a seguir y por último, tomando una de las alternativas de solución de este problema. Colegio Particular El Principito de Nancagua Elementos de la Planificación Los Propósitos

Los Objetivos

Las Estrategias

Las Políticas

Los alumnos reciban una educación de calidad, donde la institución se preocupara de cultivar y desarrollar al máximo las potencialidades cognitivas, sociales y valóricas de nuestros alumnos, formando así personas autónomas, responsables y creativas, capaces de asumir liderazgo y comprometidas en la construcción que tiene como sustento los principios del humanismo cristiano, todo esto en un clima de excelencia académica y convivencia respetuosa. Llegar a aplicar un plan de formación académica, que genere distintos medios para producir experiencias de aprendizajes, con el fin de mejorar la calidad de ellos, de acuerdo a las exigencias de los Planes y Programas Nacionales y del Proyecto Educativo Institucional. Velaremos por que la gestión directiva se centre en los aprendizajes de los estudiantes, a través de la observación de clases, conocimiento permanente de la situación académica de alumnos y cursos y de entrevistas con los docentes para brindar apoyo en las situaciones que las requiera Las políticas del Colegio se encuentran dentro de los perfiles establecidos para cada miembro de la comunidad, ya sean, auxiliares,

asistentes de la educación, docentes, alumnos, planta directiva y director. El Reglamento Interno y el Manual de Convivencia escolar describen cada uno de los perfiles y de los lineamientos y normas que se deben llevar a cabo para cumplir los objetivos educacionales. Esto representa el plan de acción para guiar la conducta en la operación de cada miembro de la unidad educativa. 2. Elabore un cuadro comparativo de la clasificación de las organizaciones, identificando los tipos existentes. Adicionalmente, se pide dar un ejemplo de cada una de ellas. Respuesta: Organización: Corresponde a la etapa en la que se realiza la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa u organización. 

  

Organización Formal Se compone de un grupo humano estructurado de cierta forma, es decir se definen tareas para cada participante. Describe mandos, organización, reglas, organigramas y procedimientos. Diferenciación e integración de los participantes. Esta reforzada por deberes y responsabilidades.

   

Organización Informal Se forma de manera espontánea. No se apoya en escalas jerárquicas y funcionales. Se forma a partir de relaciones de amistad. Se sostiene por motivaciones y sentimientos personales.

Ejemplos: Organización Formal: Sub directora y Asistente de aula. Organización Informal: Equipo de Futbol de los profesores y auxiliares del Colegio.

3. Identifique para cada uno de los siguientes ejemplos, el tipo de control al que se refiere. Fundamente su respuesta.

a) Don Jaime Pérez, se dedica a la venta de tomates. Para asegurarse que los tomates producidos sean los adecuados, se preocupa de comprar las mejores plantas. Respuesta: Control Preventivo: Ya que Jaime Pérez intenta prevenir los posibles problemas y se preocupa en elegir las mejores plantas, ante cualquier obstáculo. b) La dueña de la panadería “Doña Juanita”, decide supervisar personalmente la producción del pan, lo anterior para poder comercializar sus productos en los distintos almacenes de su sector. Respuesta: Control Concurrente: Doña Juanita supervisara sus productos en forma directa, ya que así se pueden corregir problemas en el transcurso de su producción. c) Uno de los objetivos de una profesora es que todos sus alumnos, al finalizar el año escolar, sepa resolver las divisiones, para lo cual realiza controles semanales de las tablas de multiplicar. Respuesta: Control Correctivo: Siempre los profesores buscamos la retroalimentación de los alumnos que sean capaces de identificar al final de una actividad, dando a conocer lo bueno que ha sido el trabajo realizado. 4. ¿En qué consiste el análisis financiero? Mencione los distintos tipos de indicadores existentes, identificando en qué casos se utilizan cada uno de ellos. Respuesta: El análisis financiero consiste en analizar la situación financiera de una institución a partir de los estudios acabados de los estados financieros básicos, que son el Balance y el Estado de Resultados. Indicadores Existentes: -Indicadores de liquidez: Miden la capacidad financiera de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras de corto plazo; se basan en la incorporación de activos y pasivos circulantes. -Indicadores de endeudamiento: Muestra cómo se conforma la estructura de financiamiento de una empresa, considerando que parte de los activos totales se financian con patrimonio aportado por los socios, dueños o accionistas y que parte se financian con deudas contraídas con terceros.

-Indicadores de Rentabilidad: Capacidad de la empresa de obtener ganancias satisfactorias y un retorno sobre la inversión. Sus indicadores son: Margen de Utilidad ( rentabilidad que se obtiene por cada peso obtenido por las ventas de la empresa) Rentabilidad del Patrimonio ( porcentaje de retorno que obtienen los inversionistas por cada peso invertido en la empresa) Rentabilidad de los Activos ( eficiencia con la cual la gerencia ha utilizado sus recursos disponibles para generar utilidad) Utilidades por Acción (indica las ganancias alcanzadas por cada acción común; es un indicador útil del desempeño operacional y de los dividendos que se pueden esperar en una empresa) y Razón Precio/Utilidad (sirve para valorar la relación de la compañía con sus accionistas; en el sentido de tener una posición favorable o desfavorable). 5. El sostenedor del colegio “La Esperanza”, está decidido a lograr que el 80% de los alumnos egresados de cuarto medio, esté en condiciones de ingresar a alguna de las universidades pertenecientes al consejo de rectores. En la actualidad, el colegio tiene una matrícula total de 500 alumnos, divididos en dos jornadas. Existen 4 cursos de cuarto medio, cada uno de ellos con 45 alumnos. Considerando cada uno de los elementos del proceso administrativo, se pide elaborar estrategias que permitan dar cumplimiento al objetivo impuesto por el sostenedor de establecimiento. Respuesta: Para lograr lo que se ha propuesto, el sostenedor debe formular planes que incluyan políticas, objetivos, metas y estrategias. En primera instancia debiera realizar un análisis FODA con respecto a su institución y visualizar la realidad en la que se encuentra inmersa, y así detectar las amenazas, fortalezas, oportunidades y debilidades. En este proceso el sostenedor debe investigar para poder iniciar una planificación para comenzar a accionar respecto del objetivo que se ha propuesto y actuar acorde a la meta que se ha fijado, utilizando medios para ello. O sea, investigando podrá determinar todos los factores que influyen o influirán para el logro de sus propósitos; con ello se establecerán objetivos cuantitativos reales de acuerdo a su realidad y podrá llevar a cabo su plan de acción, orientado por medio de políticas. Estableciendo políticas consistentes, claras y precisas podrá guiar a los miembros de la escuela para alcanzar sus objetivos. En este caso, si él se propone que el 80% entre a la Universidad, la planta directiva, docentes, auxiliares y apoderados deberán seguir ciertas conductas y acciones de trabajo educativo que permitan que los alumnos que rindan la prueba de selección obtengan puntajes que les permitan ingresar a la Universidad, como por ejemplo, planificar la cobertura curricular con metas de tiempo, evaluación de aprendizajes, niveles de logro, remediales, etc. En el minuto de elaborar las políticas, el sostenedor debe tener claro cuáles son las conductas en que se encuentra inmerso, los sistemas que rigen a la educación, tanto sociales, políticos y económicos, porque no se encuentra aislado de la sociedad.

A través de programas y procedimientos se deberán establecer las actividades que se realizarán para que se cumpla el objetivo propuesto. Por ejemplo, en el primer semestre del sector de lenguaje deberán alcanzar un 80% de logro en comprensión lectora, los docentes aplicarán semanalmente una lectura comprensiva con preguntas explícitas e implícitas, etc.; en matemática el 90% de los alumnos en el mes de marzo deben conocer y aplicar la medición de volúmenes y perímetros de cuerpos geométricos. Para esto debe existir un presupuesto en el plan, como por ejemplo, contar con 5 millones de pesos para comprar material concreto de matemáticas y los niños aprendan significativamente con ellos; el sostenedor deberá contar con el presupuesto para pagar los sueldos de los docentes y la comunidad completa, también tener un presupuesto fijo para la compra de material fungible y con ello poder copiar guías de trabajo y pruebas.