TITULO

TITULO ―El Turismo Rural Comunitario y su influencia en los Beneficios Económicos de las familias de la Comunidad de MUL

Views 205 Downloads 7 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TITULO ―El Turismo Rural Comunitario y su influencia en los Beneficios Económicos de las familias de la Comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en el distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012 Capítulo I PROYECTO DE TESIS I. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO El turismo rural comunitario ha obtenido un lugar en la oferta turística del Cusco dando nuevas alternativas para lograr la satisfacción del turista que nos visita cada año, esto nos ha llevado a variar la oferta turística, con la participación de la poblaciones del medio rural haciendo de sus actividades diarias y sus costumbres nuevas formas de turismo que ponen al descubierto el gran potencial que estas poblaciones tienen para lograr progreso y crecimiento económico a consecuencia de la actividad turística en sí. Se pone en descubierto casos importantes a los países precursores de turismo rural tales como España, Francia e Italia, donde comenzó a desarrollarse con una fuerte intervención del sector público. El éxito fue el desarrollo de programas estatales que influyeron apoyo financiero y elevada promoción de las actividades turísticas. En la actualidad debido al incremento de la demanda, el sector público ha pasado a una cierta retirada, obligando a los promotores a definir nuevas formas sostenibles para auto gestionar la actividad por medios propios. El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, mega diverso de variada geografía y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónica, reúne todas las condiciones para favorecer el desarrollo económico social a través del Turismo Rural, inclusive en las zonas deprimidas económicamente, asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa, además de incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural, cultural y arquitectónica. El turismo rural comunitario ha generado hasta el momento unos 42 emprendimientos beneficiado 2,800 familias de diversos destinos del Perú. Podemos mencionar las siguientes: Puno (Uros, Llachon, Taquile; Amantan, etc.), Arequipa (Sibayo, Cabanaconde, etc.), Madre de Dios (Posada Amazonas, Comunidad Infierno, etc.), Cuzco (Raqchi; Chincheros, Maras, etc.), así tenemos el caso de la asociación MULLACASMISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba a cuarenta y siete kilómetros de la ciudad del Cusco exactamente a veinte metros del desvio de Moray creada en enero del 2002. La comunidad de MISMINAY, se encuentra en la región del Cusco, con una ubicación estratégica dentro del valle sagrado, muy cerca de los centros de concentración turística de Maras y Mora, caracterizándose por su gran valor paisajístico cultural. MISMINAY, cuenta con una gran variedad de recursos y atractivos turísticos tales como naturales y

culturales, que lo han convierto en un destino con gran potencial para el desarrollo de diversas actividades ligadas al turismo rural comunitario. La principal actividad de los pobladores de MISMINAY es la agricultura combinadas con el turismo vivencial y programas en el rubro de hospedaje y textilería conformada con la participación de todos los miembros de la comunidad. Respecto a la problemática que presenta este lugar, podemos mencionar lo siguiente: Posee una infraestructura incipiente en servicios de agua y desagüe inadecuados para lograr la satisfacción de los turistas contribuyendo a la contaminación, y que contradice los beneficios económicos que vienen de la mano con la demanda del turismo rural y nos hace pensar cual es realmente la influencia económica que esta actividad trae a la población si algunas características como en la infraestructura , el servicio, la educación siguen sin una modificación sustancial para el beneficio de la población afectando también y en gran magnitud a los hospedajes, restaurantes, con solo 2 horas diarias de agua potables haciendo su servicio de baja calidad perjudicando el normal desarrollo de los visitantes la dependencia a las agencias de viajes para ofertar los servicios del turismo mejor. Por lo expuesto líneas arriba podemos deducir que si la problemática persiste y el Turismo Rural Comunitario no se implementa de manera sostenible y adecuada, persistiendo la falta de infraestructura básica como el agua potable, pondría en riesgo la demanda ganada en los últimos 10 años de emprendimiento rural y que estos emprendimientos sufran alteraciones y pueda darse el caso que terminen su proceso y no lograrían desarrollo del turismo rural comunitario para la población. Por lo tanto una de las soluciones al problema descrito seria de desarrollar una gestión turística integradora y flexible, con la participación activa de todas las familias involucradas a la actividad turística, asimismo con las actitudes y buenas voluntades políticas a fin de lograr mayores ingresos y por ende mejores beneficios económicos para obtener una calidad de vida sostenible. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿De qué manera el Turismo Rural Comunitario influye en los beneficios económicos de las familias de la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en el distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012? 1.2.1PROBLEMAS ESPECÍFICOS 1 ¿En qué medida el Turismo Rural Comunitario ha mejorado la infraestructura básica y complementaria de la comunidad MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012? 2 ¿Cuál de las modalidades de turismo rural comunitario han incrementado los ingresos de las familias de la Comunidad MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras

en la provincia de Urubamba 20011 – 2012? II. DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia del Turismo Rural Comunitario en los beneficios económicos de las familias de la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 Identificar en que medida el Turismo Rural Comunitario ha mejorado la infraestructura básica y complementaria en la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012 2 Determinar la modalidad de Turismo Rural Comunitario que han incrementado los ingresos de las familias de la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012 III. JUSTIFICACION El turismo rural comunitario es una gran alternativa para el desarrollo económico de los pueblos que se dedican a la agricultura y conservar sus tradiciones que le permiten desarrollar actividades turísticas llenas de riqueza cultural La necesidad de saber cuáles son los cambios económicos desde el inicio de las actividades como centro turístico rural e identificar los beneficios cuantitativos y cualitativos que brindan a la comunidad nos permitirá observar la realidad que ofrece el turismo a las comunidades involucradas Porque , paraqué para quienes IV. LIMITACIONES V. MARCO TEORICO 5.1 TURISMO Es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, de negocios u otros, pero sin fines lucrativos. Para la sociedad peruana de Turismo y otros operadores conexos el turismo es ―el conjunto de actividades, espacios, bienes y servicios que se planean y operan para que la sociedad disfrute de su tiempo libre, en sitios o regiones fuera de su residencia habitual, con fines de recreación, descanso y desarrollo físico y cultural‖(El Comercio 2004). Cualquier intento por definir el turismo y describir a fondo su alcance debe tomar en consideración a los diversos grupos que participan en esta industria y son afectados por ella. Sus perspectivas con fundamentales para la elaboración de una definición. Se pueden identificar cuatro perspectivas del turismo: 1. El turista: Busca diversas experiencias y satisfacciones intelectuales y físicas. La naturaleza de éstas determinará en gran medida el lugar elegido y las actividades que se disfruten. 2. Los negocios que proporcionan bienes y servicios al turista: Los comerciantes consideran al turismo como una oportunidad para obtener utilidades al suministrar los

bienes y servicios que el mercado turístico demanda. 3. El gobierno de la comunidad o área anfitriona: Los políticos consideran al turismo como un factor de riqueza en la economía de sus jurisdicciones. Su perspectiva se relaciona con el ingreso que sus ciudadanos pueden percibir de este negocio. Los políticos también consideran las entradas de divisas extranjeras del turismo internacional, así como las entradas tributarias recibidas de los gastos del turista, ya sea directa o indirectamente. 4. La comunidad anfitriona: La gente de la localidad suele ver al turismo como un factor cultural y de empleo. Es importante para este grupo, por ejemplo, el efecto de la interacción entre grandes cantidades de visitantes internacionales y los residentes. Este efecto puede ser beneficioso o dañino, o las dos cosas. Por lo tanto, se puede definir al turismo como ―la suma de fenómenos y relaciones que surgen de la interacción de turistas, proveedores de negocios, gobiernos y comunidades anfitrionas en el proceso de atraer y alojar a estos turistas y otros visitantes‖. El Turismo es la cuarta Industria más importante del mundo (después de la farmacéutica, automovilística y petrolera). Si se considera el empleo indirecto y la suma del turismo nacional e internacional, constituye la mayor industria del mundo. Los ingresos por turismo, que, durante la segunda mitad del siglo XX, han aumentado a un ritmo del 11,2 por ciento anual, crecen el doble del crecimiento de la actividad económica mundial. (Según datos de la OMT). En 2005, el número de turistas internacionales alcanzó la cifra sin precedentes de 806 millones. Asimismo, el turismo internacional movió un total de 548.000 millones de euros, de los que 280.000 millones se generaron en Europa; 117.000 millones, en América, y 112.000 millones, en los países de Asia y el Pacífico, según el director del área de Mercados de la OMT, Augusto Huéscar. Iberoamérica, con 122 millones de llegadas, concentró el 15 por ciento del total internacional en 2005 y generó unos ingresos por valor de casi 70.000 millones de euros, equivalentes al 13 por ciento del total mundial. Para las veintidós naciones iberoamericanas, los ingresos por turismo internacional y transporte de pasajeros superaron el 10 por ciento del importe total de las exportaciones de bienes y servicios, lo que supone el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). La OMT ha señalado que la dinámica de Iberoamérica ha mejorado en los últimos quince años, con aumentos del 9 por ciento en los destinos de América central, y del 6 por ciento, en los de Sudamérica. El turismo en América Central (un aumento del 8,7 %), Sudamérica(8,1%) y el Caribe (5,1%) han crecido por encima de la media, mientras que 10 los resultados de Canadá o México han sido negativos, con caídas del 4,1 por ciento y del 3,8 por ciento, respectivamente. El turismo es una de las mayores industrias mundiales, emplea aproximadamente a 230 millones de personas y genera aproximadamente el 10 por ciento del PBI Mundial. Según la OIT se ha pronosticado que en 20 años, el número de viajeros internacionales crecerá más de dos veces llegando como mínimo a 1,6 mil millones por año. Además, se estima que 200 millones de hombres y mujeres en todo el mundo trabajan en el sector de los viajes y el turismo, lo que equivale a un 8% del empleo mundial. Las mujeres constituyen el 70% de la fuerza de trabajo en el sector del turismo y la mitad de los

trabajadores tienen 25 años o menos. Un puesto de trabajo en la industria del turismo directo da lugar a aproximadamente otro puesto y medio (indirecto) en la economía relacionada con el turismo. En todo el mundo, entre 13 y 19 millones de personas menores de 18 años desempeñan una función vinculada con el turismo. 5.2 TURISMO RURAL COMUNITARIO El turismo rural es, al mismo tiempo, un fenómeno viejo y nuevo. El interés en la recreación en el campo empezó a desarrollarse ya en el siglo XIX como reacción a las tensiones de la urbanización e industrialización en aumento. La escena rural era admirada por poetas y artistas. Sin embargo, el turismo rural de nuestra era es diferente: el número de turistas involucrados ha aumentado significativamente y el turismo se ha desarrollado en todos los tipos de campo en lugar de limitarse a áreas de excepcionales bellezas escénicas. El término "turismo rural" tiene diferentes significados en países diferentes. En Finlandia, por ejemplo, usualmente significa rentar cabañas a visitantes o proveer servicios de atención en el campo. En Hungría, existe el término especial de "turismo de villa", indicando que solamente las actividades y servicios existentes en los pueblos son incluidos en esta clase de turismo. En Eslovenia, la forma más importante de turismo rural es el turismo en granjas familiares, donde los visitantes permanecen con la familia del campesino o en una casa para invitados, pero también es popular visitar fincas para tener una comida y explorar los campos de cultivo. En Holanda, el producto turismo rural significa especialmente acampar en la finca, con la mayoría de los servicios de la finca ligados a actividades de la ruta como andar a pié o en bicicleta, o cabalgar. En Grecia, la provisión principal del turismo rural es cama y desayuno con alojamiento en habitaciones amuebladas tradicionalmente y con desayunos tradicionales, frecuentemente basados en productos hechos en casa. Aunque parece simple definir turismo rural como "turismo que sucede en el campo", esta definición no incluye la complejidad de la actividad y las diferentes formas y significados desarrollados en diferentes países. Según una definición más amplia, "el turismo rural incluye toda una gama de actividades, servicios y amenidades provistas por campesinos y personas rurales para atraer turistas a su área para así generar un ingreso extra para sus negocios". Si se acepta este concepto más amplio, el turismo rural abarca no solamente el turismo de finca o agroturismo (que es lo que generalmente significa para la mayoría de las personas), sino también vacaciones de interés especial en la naturaleza, viajar por áreas rurales y turismo residencial, y los servicios incluyen - aparte del alojamiento eventos, festividades, recreación al aire libre, producción y venta de artesanía y productos agrícolas, etc. El término turismo rural se utiliza cuando la cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de vida de la población local. En efecto, una definición simple del turismo rural como la facilitada con anterioridad no abarca todos sus aspectos, pero es igualmente difícil elaborar una definición más compleja que incluya todas sus características. El montañismo, la equitación, el turismo

de aventura, los viajes educativos, el turismo orientado al deporte y la salud y el turismo cultural son tan sólo algunos ejemplos de actividades que se consideran parte del concepto de turismo rural. El Manual del Empresario del Turismo Rural editado por el Ministerio de Comercio y Turismo en España, considera al turismo rural como ―una oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines, situada en el medio rural, dirigida principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan unas vacaciones en el campo, en contacto con la naturaleza y con la gente local‖. José Luís García Cuesto a través del artículo ―El turismo rural como factor diversificador de las rentas en la tradicional economía agraria‖, publicado en la revista Estudios Turísticos nº 132 (1996) del Instituto de Estudios Turísticos de España sostiene que ―el turismo rural es aquella actividad que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el mercado, e íntimamente relacionados con el medio rural‖ Otro concepto de Turismo Rural se refiere a cualquier actividad que se desarrolle en el medio rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible, esto último implica permanencia y aprovechamiento optimo de los recursos, integración de la población local, preservación y mejora del entorno, en contraposición al concepto de la máxima rentabilidad. Desde un plano institucional de carácter global, la Organización Mundial de Turismo define al Turismo rural de la siguiente manera ―se entiende al turismo en el medio rural como un conjunto de actividades que se desarrollan en dicho entorno, excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse para los habitantes del medio en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo mas de la empresa agropecuaria‖. El turismo rural permite diversificar los componentes de las economías rurales que, de otro modo, estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales. 5.3 TURISMO RURAL COMUNITARIO EL PERU El Turismo Rural Comunitario en el Perú comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y pueblos indígenas u originarios). La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los aspectos naturales, socio – culturales y económicos, es decir: el respeto al medio ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de la población local. En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística. En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la comunidad para el manejo y gestión de los servicios turísticos rurales acordes a las características

del producto y las necesidades del mercado. Alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoración y conservación del patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al mundo. 5.4 BENEFICIOS DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO En lo económico. El turismo rural se integra en la economía local, y a las actividades propias del medio rural, ya que se trata principalmente de explotaciones a pequeña y mediana escala controladas mayormente por empresarios locales. Por consiguiente es una actividad económica adicional que diversifica el ingreso, además que puede y sirve para frenar la despoblación y dinamizar las zonas rurales, en tanto que la comunidad se beneficia e involucra en la prestación de servicios. Complementa la actividad agropecuaria y artesanal. En lo ambiental. El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo rural. Con el fin de garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir mejorando la gestión de las empresas. Por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan el interés de los visitantes por la conservación. En lo social. El turismo rural mantiene una vinculación estrecha con la vida de la comunidad. Así, la llegada de turistas puede ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales (por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio, servicios públicos, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la población local. Además, el turismo rural puede crear oportunidades para grupos tradicionalmente desfavorecidos en el medio rural, como los jóvenes, las mujeres y los ancianos y facilita el conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia. En lo cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo rural debe tener un papel fundamental en la preservación, conservación y recuperación a largo plazo de las mismas, (gastronomía, artesanía, folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.) sin ninguna imposición sino en concertación con las comunidades. Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados a los beneficios de los conocimientos producto de la investigación especializada (biología, antropología, sociología rural, arqueología) para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoración supone un aliciente para la recuperación y conservación de la arquitectura tradicional, su ingeniería, y el medio ambiente. En la oportunidad. Resulta una alternativa al turismo convencional. Dado que el turismo rural en el Perú atrae a turistas que practican un turismo responsable. 5.5 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO 1. Existencia de actividades agropecuarias, pecuaria, agrícola, cultivos tradicionales, agroecología forestal, agroforestal, agrosilvopastoril, manejo de fauna, comunidades, recursos naturales y culturales capaces de generar un interés en el visitante y/o especialista. 2. Debe visualizarse como una fuente de ingresos complementaria a las actividades tradicionales del ámbito rural; pudiendo convertirse en una actividad principal.

3. Que exista participación e involucramiento de manera directa e indirecta de la población local en la actividad y su comercialización. 4. Presencia de liderazgo en la comunidad. 5. La Comunidad debe ser consciente de los cambios potenciales que el turismo trae consigo y debe tener el interés por el desarrollo de la actividad turística. 6. La no existencia de peligros evidentes contra el patrimonio natural, cultural y humano de las comunidades. 7. Existencia de conectividad e infraestructura básica mínima adecuada al servicio. 8. Servicios de alojamiento, alimentación, instalaciones complementarias, actividades de esparcimiento y recreación potenciales o actuales, adecuados al contexto local natural y cultural. 9. Los productos que se elaboren deben basarse en los conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las comunidades. 10. Que las características del emprendimiento cubran las necesidades reales o potenciales del mercado. 5.6 EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS TIPOLOGIAS a) Agroturismo Es el Turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían pertenecer a una persona, comunidad o varias comunidades. Integra de manera sostenible las actividades productivas rurales administradas por productores locales, en las cuales se generan productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o el procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el propósito de promover servicios complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prácticas agrícolas utilizadas como aspectos agroindustriales, artesanales, gastronómicos, tradiciones populares, diversidad genética de animales y plantas, su origen, domesticación y evolución, así como ver y compartir la forma de vida de los pobladores locales; es además una alternativa para dar a conocer acerca del origen de nuevos productos y fomentar las actividades productivas en zonas rurales. b) Ecoturismo El Ecoturismo ha sido considerado dentro de las tipologías de turismo rural comunitario, por constituirse como una de las actividades más completas en su práctica. La Sociedad Internacional de Turismo conceptualiza al Ecoturismo como ―un viaje responsable a áreas naturales que conserva el ambiente, valora la cultura y apoya el desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando un mínimo impacto negativo‖. Según la OMT, la principal motivación de los turistas es la observación y apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en esas zonas. A su vez incluye elementos educacionales y de interpretación. El Ecoturismo, procura reducir los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural contribuyendo de esta manera a la protección de las zonas naturales; a través del beneficio económico para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas; ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales, incrementando

la concienciación sobre conservación del patrimonio natural y cultural, tanto entre los habitantes de la zona como entre los turistas. Según la normativa nacional vigente que rige el otorgamiento de concesiones, define al Ecoturismo como la actividad turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales. c) Turismo Vivencial Es el turismo generado solamente por el interés hacia una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y Pueblos indígenas u originarios), los fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial. En cada una de las tipologías establecidas, se pueden realizar otras actividades turísticas complementarias tales como: turismo de aventura, gastronomía, folclor, termalismo, avistamiento de aves, turismo místico, entre otras. Todas ellas podrán expresar de manera integral el producto de turismo rural comunitario. 5.7 TIPOS DE GESTION PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO Gestión Pública: El Estado (a través de sus gobiernos locales y en particular de las municipalidades distritales y provinciales) debe ejercer sus competencias en la dotación de bienes públicos básicos, el ordenamiento del territorio, en la planificación local y en la creación del entorno adecuado para el desarrollo de los emprendimientos locales, entre otras funciones relacionadas mas específicamente con el desarrollo del Turismo Rural Comunitario, como por ejemplo, la zonificación de áreas turísticas o planes de desarrollo turístico o la gestión de residuos. Gestión Empresarial: • Gestión Privada. Incluye Gobiernos Locales (empresas municipales), empresarios privados y parte de los miembros de una comunidad, siempre y cuando estos últimos conformen una empresa. • Gestión Comunitaria. La comunidad en su mayoría, participa en la toma de decisiones y beneficios. • Gestión Mixta. * Emprendedores locales más ONGs. * Emprendedores locales más empresa privada. * Emprendedores locales más ONG más empresa privada. * Emprendedores locales más gobierno local. 5.8 BENEFICIOS SOCIOECONOMICOS Para poder definir bien qué son beneficios socio-económicos es importante que primero comprendamos qué significa el concepto de beneficio propiamente, para lo cual hemos

tomado algunas definiciones: BENEFICIO: Magnitud que refleja la ganancia obtenida por una sociedad en un período de tiempo determinado. Ganancia realizada por una empresa y que corresponde a la diferencia entre los gastos requeridos para la producción de un bien o de un servicio y los ingresos correspondientes a la venta de los bienes producidos en el mercado. Es la diferencia entre el Margen Bruto y el Costo Fijo. Un beneficio también se puede considerar como un derecho que compete a una persona. BENEFICIOS SOCIALES: Son los que recibe el trabajador de su empleador al simple efecto de mejorar su calidad de vida. Se denomina beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni substituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo. Son aquellas facilidades, comodidades, ventajas y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados‖. Estos beneficios pueden ser financiados total o parcialmente por la empresa. Su función es mantener y aumentar la fuerza laboral dentro de un nivel satisfactorio de moral y productividad, así como también ahorrarles esfuerzos y preocupaciones a sus empleados. BENEFICIOS ECONÓMICOS: Es la riqueza que obtiene el actor de un proceso económico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción. En el caso más común es la diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo (productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos). Asimismo también se denomina a los beneficios económicos como uno de los indicadores de la creación de riqueza. Si es positivo el valor de los bienes creados será superior al de los utilizados, y por tanto se estará creando riqueza. Si es negativo el valor de los productos será inferior al de los insumos, y por tanto se estará destruyendo riqueza; en este caso se denomina pérdida. La sostenibilidad económica depende de la amplitud y la naturaleza de la base económica local y la diversidad de las actividades económicas. La sostenibilidad en estos casos, depende del conocimiento cabal del potencial de los recursos y de la racionalidad de su explotación. VI. MARCO CONCEPTUAL 6.1 TURISMO: Conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, de negocios u otros, pero sin fines lucrativos. Para la Organización Mundial del Turismo ―El turismo es la suma de relaciones y servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntaria, no motivada por razones de negocios o profesionales‖. 6.2 TURISTA: Visitante que permanece al menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado. (OMT). 6.3 DESTINO TURÍSTICO: También denominado producto turístico global. Es el lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda (el turista) para consumir el producto turístico, es decir, donde se concentran las instalaciones, atractivos y servicios (OMT). Según KOTLER, BOWEN y MAKENS, «los destinos son lugares delimitados de alguna

manera por fronteras reales, o percibidas como tales, como las fronteras físicas de una isla, límites políticos, o incluso fronteras creadas por el propio mercado» (por ejemplo el Caribe, que reúne a varios países). 6.4 TURISMO RURAL COMUNITARIO: El Turismo Rural Comunitario en el Perú comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o nativas. En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística. 6.5 TURISMO VIVENCIAL: Es el turismo generado solamente por el interés de visitar una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro Peruanos y Pueblos Indígenas u Originarios). Los fines pueden ser culturales, educativos y vivénciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial como una experiencia integral que promueve el contacto con las culturas vivas que permite la interacción del turista en la mayoría de los casos extranjero con el poblador local, donde el visitante comparte costumbres, festividades y actividades cotidianas de la comunidad que visita, interactuando armónicamente lo natural con lo cultural. 6.6 COMUNIDAD CAMPESINA: Son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país (Ley Nº 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. Promulgada el 13 de abril de 1987. Publicada el 14 de abril de 1987) 6.7 BENEFICIO: Magnitud que refleja la ganancia obtenida por una sociedad en un período de tiempo determinado. Ganancia realizada por una empresa y que corresponde a la diferencia entre los gastos requeridos para la producción de un bien o de un servicio y los ingresos correspondientes a la venta de los bienes producidos en el mercado. Es la diferencia entre el Margen Bruto y el Costo Fijo. 6.8 GESTOR: Es un asociación u organización local, gobierno regional y/o local, institución técnica de apoyo(Organización no Gubernamental – ONG) u otro grupo de personas organizadas formalmente, que gestionan el desarrollo del turismo rural comunitario en un espacio territorial determinado promoviendo en un espacio territorial determinado promoviendo la planificación, sostenibilidad y participación de las poblaciones locales en el proceso. Esta gestión del desarrollo deberá guardar concordancia con los lineamientos emitidos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. 6.9 EMPRENDEDOR: Es la persona natural o jurídica que promueve un negocio o actividad productiva vinculada a servicios y/o productos conexos al turismo (alimentación, hospedaje, artesanía, guiado, arrieraje, etc.). El emprendedor o grupo de emprendedores asociados formalmente deberán alinear su desarrollo microempresarial a los procesos de

planificación local que permitan la sostenibilidad de la actividad turística en su territorio y por consiguiente mayores posibilidades de éxito comercial para sus microempresas. VII. ESTADO DEL ARTE VIII. FORMULACION DE HIPOTESIS 7.1 HIPOTESIS GENERAL ―El Turismo Rural Comunitario influye en los beneficios económicos favorablemente a las familias de la Comunidad MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012 7.2 HIPOTESIS ESPECÍFICA 1 ―El Turismo Rural Comunitario ha mejorado en la ampliación de los servicios básicos de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012 2 ―Las modalidades del ecoturismo y agroturismo del Turismo Rural Comunitario han incrementado los ingresos económicos de la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012 IX. SISTEMA DE VARIABLES Variable Independiente: Turismo Rural Comunitario Variable Dependiente: Beneficios Económicos Variable Interdependiente: Planificación – Desarrollo Sostenible X. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Variable | Dimensiones | indicadores | Fuentes | Técnica | Instrumentos | Turismo comunitario Beneficios económicosPlanificación- Desarrollo Sostenible | Actividades turísticas Social, económica, educación, tecnologia Estrategias Leyes Protección cultural y ambiental | Agroturimo Ecoturismo Niveles cuantitativos y cualitativos | | Observación | encuestas | XI. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Investigación descriptiva XII. CRONOGRAMADE ACTIVIDADES XIII. RECURSOS ECONOMICOS Y RECURSOS HUMANOS XIV. BIBLIOGRAFIA Conchas, R. (2007) Estrategias de crecimiento para mejorar la competitividad del centro receptor Cuzco. Lima: Editora San Marcos. Enciclopedia Diccionario Océano (1995) Mcintosh et al. (1995). Turismo: Planeación, Administración y Perspectivas. México: Editorial LIMUSA. REFERECNIAS ELECTRONICAS Beneficios económicos. En http://es.wikipedia.org/wiki/Beneficioseconomicos. Leído el 05 de febrero del 2010 Beneficios Sociales en las empresas. En http://www.wikilearning.com/monografiaempresa/beneficio. Leído el 05 de febrero del

2010. Definiciones de Beneficios sociales. En http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa. Leído el 05 de febrero del 2010. Glosario de contabilidad. En http://www.monografias.com/trabajos26/glosariocontabilidad/glosariocontabilidad.shtml. Leído el 05 de febrero del 2010. Los beneficios sociales. En http://wwwlegislaw.com.Arg/legislaw/leyes13.htlm. Leído el 05 de febrero del 2010 MINCETUR (2002) El actividad del turismo. En http://www.mincetur.gob.pe/turismo/legal/ley%2026961.htm. Fecha de acceso 27 de enero del 2010. OMT y PNUMA: publicaciones sobre ecoturismo y cuestiones afines. En (http://www.uneptie.org/pc/tourism/documents/ecotourism/iye_leaflet_text-sp.pdf). Leído el 02 de febrero del 2010. The International Ecotourism Society. Ecoturismo. En www.theinternationalecoturismsosiety.com. Leída el 25 de marzo del 2010. OTROS TESIS Callupe, L. (2006) Turismo alternativo y su desarrollo sostenible en el centro poblado de Atocpampa. Tesis de Licenciatura en Turismo. Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Giraldo, M. (2005) Beneficios de la población local en el turismo vivencial del sector Humacchuco de la provincia de Yumgay. Tesis de Licenciatura en Turismo. Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Valenzuela, L. Q. (2007) Estrategias e instrumentos para el desarrollo sostenible del turismo rural. Tesis de Licenciatura en Turismo y Hotelería. Guatemala: Universidad Del Istmo Guatemala.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENDIADA EN TURISMO Y HOTELERIA SUSTENTANTE NANCY LIZ PONCIANO ANCHANTE ASESOR ING. NIKER JHON SALINAS ALEJANDRO HUANUCO – PERU 2011

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por su bendición y permitirme ejecutar este proyecto, mi esposo con todo mi cariño, respeto y admiración, por su gran, amor y comprensión. A mis hijos Rodrigo Martin y Saleth Emily, que con su especial situación, fortaleció mi alma, vida y corazón. AGRADECIMIENTO

Agradezco y brindo un reconocimiento profundo a la Magister Norma Aguilar Jara asesora de esta tesis, por sus valiosos aportes, sabios consejos y atender mis inquietudes. De igual manera, gracias también al Ing. Niker Jhógn Salinas Alejandro que me brindó su apoyo desinteresado y contribuyó con sus observaciones como lector. Especialmente le doy un agradecimiento profundo a mi esposo Juan López Colonia que además de sus importantes reflexiones y sugerencias, en su calidad de lector, me brindó su atención incondicional. Al mismo tiempo, reconozco y agradezco profundamente a los profesores y profesoras de la Universidad Nacional ―Hermilio Valdizán‖ Facultad De Ciencias Administrativas Y Turismo por haber sembrado sus conocimientos. Por último, pero de una manera muy especial, quiero hacer un infinito reconocimiento a todas comunidades nativas y las personas que tanto en Puno, puerto Maldonado y cusco, me brindaron con espontaneidad, desinterés y en algunos casos hasta con cariño, un cúmulo de conocimientos, experiencias e información, y sobre todo, la comprensión y el calor humano sin los cuales, no hubiese sido posible este trabajo.

Nancy Ponciano Anchante

RESUMEN El turismo es una actividad multisectorial, que requiere la concurrencia de diversos sectores ya sean públicos y/o privados para proporcionar bienes y servicios utilizados por los turistas, el turismo es pues un puente entre la miseria y la esperanza, es un instrumento para frenar la pobreza que nos ayudará en el desarrollo y complementar el mejoramiento de vida en nuestro país. Un aspecto muy importante a considerar es que las zonas rurales, también generan servicios para toda la población, la estructura propia del trabajo agropecuario determina funciones productivas y ciclos de trabajo de tiempo completo, alternados con períodos de subocupación de mano de obra. Existen posibilidades de generar otras fuentes de trabajo

para las familias mediante diversificación de actividades; entre éstas, emerge con fuerza el desarrollo del turismo rural. En este contexto se propone, como una de las opciones de desarrollo en sectores rurales, el impulso al turismo rural orientado inicialmente a segmentos poblacionales del mercado interno de nuestra ciudad y eventualmente, a extranjeros de paso en nuestro país que se interesan particularmente por la cultura rural. Entendemos por lo expresado anteriormente que el turismo es un gran pilar de nuestra economía y que el desarrollo es un crecimiento paulatino en las ciudades de nuestro país. La concientización del turismo es responsabilidad de todos los que se van a beneficiar ya que les ayudará en su desarrollo económico. El presente trabajo de investigación titulado ―Turismo Rural, Alternativa de Desarrollo socio-económico – estudio en la Granja Ecológica ―Lindero‖, nos permitirá conocer las características de la demanda y otros componentes de mercado del turismo rural. Este Proyecto se desarrolla para identificar las condiciones fundamentales bajo las cuales la actividad turística se puede constituir en una alternativa de desarrollo rural. INTRODUCCIÓN Actualmente el turismo rural se constituye en una actividad con gran crecimiento y proyección dentro de la actividad turística. Así, son muy pocos los países que no promuevan el turismo rural. En el Perú existen muy buenas experiencias de turismo rural, a veces llamado turismo rural comunitario, agroturismo, turismo vivencial, donde la participación de la comunidad es fundamental para su desarrollo. El presente trabajo de investigación ha pretendido identificar, reconocer y evaluar las ventajas y aspectos más importantes que indicen en el desarrollo del turismo rural en el Centro Poblado de Lindero en el Distrito de Tomayquichua. El turismo rural se presenta como una alternativa para el desarrollo del ―espacio rural‖, es quizás una de las pocas actividades que puede dinamizar las pequeñas economías locales sin tener mayor efecto negativo sobre el paisaje, cultura y diversidad biológica. En este contexto donde el espacio rural presenta una potencialidad para el desarrollo de los ámbitos locales, es importante Identificar las ventajas y posibilidades y evaluar en qué medida de la potencialidad pueda transformarse en una propuesta concreta que apoye el desarrollo local y en consecuencia ayude a la mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ello la investigación ha buscado Identificar las ventajas y posibilidades que ofrece el turismo rural como alternativa de desarrollo Socio – Económico de la comunidad de Lindero mediante el estudio en la Granja ecológico Lindero. Ubicada en la localidad de Tomayquichua. En Capitulo Primero de nuestra investigación se describe y se formula el problema a investigar, así mismo enmarcamos nuestro objetivos e hipótesis. En el Capitulo Segundo: El resultado de nuestra investigación es haber obtenido las pautas necesarias para llegar a concluir estrategias adecuadas para potencializar rural como actividad viable no solo

para el Centro poblado de Lindero del Distrito de Tomayquichua sino para las demás comunidades de la región.

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. Descripción del Problema. El Turismo rural en el mundo surgió por diferentes motivos y condiciones y a las heterogéneas interpretaciones de lo que significa ―Turismo Rural‖ en cada país. Principalmente en el contexto europeo, se plantearon dos tipos de desarrollo: uno

espontáneo y el otro planificado dando alternativas económicas para generarse mayores y mejores ingresos a aquella población rural dedicada principalmente a actividades económicas como la agricultura y ganadería. El turismo rural tiene también función de rehabilitar las áreas agrícolas deprimidas por la crisis económica y la baja calidad de vida, que provoca un abandono del campo y las migraciones a zonas urbanas constituyéndose en un serio problema social, cultural, demográfico y económicos para los países. Actualmente el turismo rural se constituye en una actividad con gran crecimiento y proyección dentro de la actividad turística; así, son muy pocos los países que no la promuevan. Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa en su mayoría por empresarios que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperación internacional, y organizaciones no gubernamentales, exitosas en algunos casos y en otros con resultados negativos muchas veces por desconocimiento de la actividad turística, ausencia de experiencia en capacitación especializada y carencia de estudios de mercado. Se ha partido de que el turismo es una alternativa de desarrollo rural. Sin embargo en las regiones donde no se ha identificado, implementado estas ventajas y posibilidades del turismo rural carece de práctica. Como consecuencia, carece de una política nacional que facilite estas condiciones en otras regiones, las promueva y de un concepto nacional hacia donde orientar este tipo de oferta. De otro lado, se ha enfocado el tema del turismo desde sí mismo, pero no desde el prisma del desarrollo rural; y mucho menos los gobiernos locales y las instituciones encargados de promocionar las potencialidades turísticas de la región no han identificado las ventajas y posibilidades de un turismo rural, ni han sensibilizado a las comunidades con estas potencialidades, tampoco han diseñado un plan de marketing estratégico que permita conocer las características de la demanda y otros componentes de mercado, la presentación correcta del producto turístico, un estudio de la planta turística orientada a sensibilizar y preparar los actores comprometidos en esta actividad turística. En este contexto; Turismo rural como una alternativa de desarrollo Socio – económico – Estudio en la Granja Ecológico ―Lindero‖-Tomayquichua, obedece a que en la actualidad La Granja Ecológico Lindero y la Comunidad de Lindero reúne todas las condiciones para favorecer el desarrollo económico y social a través del turismo rural. Y con ello definir e impulsar un concepto comercial de turismo rural, que se aproveche las ventajas de la Granja Ecológico Lindero plena relación con la Comunidad y familias campesinas participantes, de cara a las preferencias de los segmentos del mercado turístico nacional e internacional. 2. Formulación del problema. El problema nos lleva a plantearnos las siguientes interrogantes: 1. Problema General. ¿Cómo Identificar las ventajas y posibilidades que ofrece el turismo rural como alternativa de desarrollo Socio – Económico en la Granja Ecológico Lindero y la comunidad de

Lindero? 2. Problemas Específicos o Sub Problemas. ¿Cuál es el nivel de capacitación y asistencia técnica en la atención al turista dentro Granja Ecológico Lindero - Tomayquichua que nos ayude a introducir el concepto de turismo rural como alternativa de desarrollo socio -económico de la comunidad de Lindero en el distrito de Tomayquichua? ¿Cuál es el tipo de demanda Turística que favorece a la Granja Ecológico LinderoTomayquichua para realizar un turismo rural como alternativa de desarrollo Socio – económico en la comunidad de Lindero? ¿Cuáles son los servicios turísticos que se ofrecen en la Granja ecológico Lindero – Tomayquichua como alternativa de desarrollo socio economico de la comunidad en el distrito de Tomayquichua? ¿Cómo Identificar las familias potenciales en la comunidad de lindero, que puedan desarrollar el turismo rural como alternativa de desarrollo Socio- económico de la comunidad en el distrito de Tomayquichua? 3. Objetivos de la investigación. 1. Objetivo General. Identificar las ventajas y posibilidades que ofrece el turismo rural como alternativa de desarrollo Socio – Económico de la comunidad mediante el estudio en la Granja ecológico Lindero. Ubicada en el distrito de Tomayquichua. 2. Objetivos Específicos. - Identificar el nivel de capacitaciones y asistencia técnica en la atención al turista dentro de la Granja Ecológico Lindero - Tomayquichua que nos ayude a describir el concepto de turismo rural como alternativa de desarrollo socio- económico de la comunidad de lindero. - Identificar el tipo de demanda turística que se realiza y favorece a la Granja Ecológico Lindero-Tomayquichua para realizar un turismo rural como alternativa de desarrollo socioeconómico de la comunidad de Lindero. - Conocer como se está desarrollando la actividad turística en la Granja Ecológico Lindero-Tomayquichua, que pueda promover el turismo rural como alternativa de desarrollo socio- económico para el beneficio de su comunidad. - Identificar a las familias potenciales en la comunidad de lindero que puedan desarrollar el turismo rural como alternativa de desarrollo socio- económico en el distrito de Tomayquichua. 4. Hipótesis. 1. Hipótesis General. Si se identifica el Turismo Rural en la Granja Ecológico ―Lindero‖ y la comunidad de Lindero, entonces se podrá realizar un plan de marketing turístico apropiado que permita el desarrollo socio –económico de la comunidad de Lindero en el Distrito de Tomayquichua. 2. Hipótesis Específicas o Sub Hipótesis. - La identificación del nivel y el tipo de capacitación en la atención al turista dentro de la Granja ecológico Lindero – Tomayquichua mediante la concienciación y sensibilización

del turismo rural permitirá desarrollar planes y programas de capacitación de atención al turista. - Si se conoce como se está desarrollando la actividad turística en la Granja Ecológico ―Lindero‖- Tomayquichua entonces se promoverá el turismo rural como alternativa de desarrollo socio – económico de la comunidad de Lindero. - La promoción y demanda turística en la Granja Ecológica ―Lindero‖ será el resultado de un Plan de Marketing Estratégico para potenciar el turismo rural en el Distrito de Tomayquichua. - El estudio realizado en la Granja Ecológico ―Lindero‖, permitirá identificar alternativas de turismo rural en otras comunidades y granjas ecológicas en el distrito de Tomayquichua.

|VARIABLES |Conceptualización de la variable |INDICADORES | |||| | | |Tipología (ecoturismo, agroturismo, turismo vivencial, turismo de | | | |aventura), Recursos Naturales (Rio Huallaga, valle del Huallaga, pampas | | | |de lindero, mirador Natural, caminos rurales), Manifestaciones Culturales| | | |(Casa hacienda Quisca, Centro arqueológico Yuracmarca, granja ecológico | | | |Lindero, familias campesinas de centro poblado de Lindero), | |Independiente: | |Manifestaciones Folklóricas (Familias artesanos, familias campesinas con | | | |costumbres particulares, platos típicos, carnaval de Tomayquichua), | |Turismo Rural | |Acontecimientos Programados (Festival de la leche, fiesta patronal de 3 | | | |de mayo en la hacienda Quisca) Actividades Rurales (Agroecológica, | | | |agraria, ganadera, agroindustrial, vivencial o cotidiano), Atractivos | | | |turísticos Complementarios al turismo rural (Distrito de Tomayquichua, | | | |centro arqueológico de Auquimarca, casa de la pericholi, casa del | | | |escritor Enrique López Albujar, casa del pintor Ricardo Flores Araus). | |Dependiente: | |Publicidad | |Plan de Marketing | |Productos | | | |Promoción | | | |Infraestructura (alojamiento, restaurante, transporte. Vías acceso | | | |terrestre, comunicación, agua, luz, desagüe), | | | |Ingresos económico en las familias | | | |Apertura de mercado externo para la comercialización de sus productos | |Desarrollo Socio-Economico | |Incremento de conocimiento cultural de los pobladores | | | |Actividades propias de la granja Ecológico Lindero: Agroecológico, | |Interviniente: | |ganadera, gastronómica, fabrica de lácteos y hospedaje. | |||| |Granja Ecológico Lindero | | |

5. Variables (Independientes y Dependientes) e Indicadores

6. Justificación e importancia. La justificación teórica es dar a conocer aspectos esenciales de cómo debe aprovecharse los recursos naturales y humanos en el desarrollo del turismo rural en nuestra localidad, específicamente en la Granja ecológico Lindero‖. Esta debe garantizar condiciones que permitan a la actividad turística constituirse en una alternativa de desarrollo rural, mediante un proceso de involucramiento con diferentes actores privados y públicos, con el tema de desarrollo rural y/o de turismo. Para cuyo efecto se debe identificar las ventajas y posibilidades que ofrece el turismo rural como alternativa de desarrollo socio-económico orientado a sensibilizar y preparar los actores comprometidos en esta actividad turística. Es cierto que el turismo rural está constituyendo una alternativa importante de desarrollo sostenible; pues, es una herramienta para frenar la pobreza y un complemento esencial en el mejoramiento de la vida en todos los puntos de la provincia de Huánuco. Entonces visto el turismo rural como una actividad productiva objetiva y, por tanto, susceptible de ser sometida a la aplicación de las medidas de sostenibilidad más eficaces en la Granja ecológico ―Lindero‖ de la localidad de Tomayquichua. Es importante abarcar el problema porque ayudará al crecimiento social y económico de los pobladores de la localidad de Tomayquichua. Y con esto sensibilizar a las autoridades del sector a impulsar dicha oferta turística. Generando empleo directo e indirecto y mayor especialización para la actividad turística. De esta forma promover el asociativismo local, implementación de Infraestructura que ayudará a estimular el comercio y la industria local. Justificará la protección y el mejoramiento ambiental. Facilitará el proceso de modernización mediante la educación de los jóvenes y de la sociedad y el cambio de valores. Crea una imagen favorable del lugar de destino nacional e internacional. La justificación social nos ayudará a tener una vinculación estrecha con la vida de la comunidad. Así la llegada de turistas pueden ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales como: carreteras, transporte público, comercio, servicios públicos, etc. de esta manera se estaría contribuyendo a mejorar el nivel de vida de la población local. La Justificación económica; el turismo rural se integra en la economía local y a las actividades propias del medio rural, ya que se trata principalmente de explotaciones a pequeña y mediana escala una actividad económica adicional que diversifica el ingreso, además que puede y sirve para frenar la despoblación y dinamizar las zonas rurales, en tanto que la comunidad se beneficia e involucra en la prestación de servicios. Complementa la actividad agropecuaria y artesanal. Justificación cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo rural debe tener un papel fundamental en la preservación, conservación y recuperación a largo plazo de las mismas, (gastronomía, artesanía, folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.) sin ninguna imposición sino en concertación con las comunidades.

Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados a los beneficios de los conocimientos producto de la investigación especializada (biología, antropología, sociología rural, arqueología) para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoración supone un aliciente para la recuperación y conservación de la arquitectura tradicional, su ingeniería, y el medio ambiente. La Justificación ambiental. El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo rural. Con el fin de garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir mejorando la gestión de las empresas. Por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan el interés de los visitantes por la conservación. La justificación legal nos ayudará a conocer las normatividades que ayuden establecer el turismo rural en la granja ecológico ―Lindero‖ según la Ley nº 24656 Ley General de comunidades campesinas, promulgada el 13 de abril de 1987, la oferta de turismo rural no solo está basada en las actividades que se puedan hacer en un sitio determinado, de igual forma las comunidades campesinas y nativas juegan un rol muy importante como parte de esta oferta potencial del Turismo Rural. 7. Viabilidad. La presente tesis tiene un enfoque de carácter socio -Económico, donde se prueba que el turismo rural permitirá la autogestión para mejorar la calidad de vida, atender sus necesidades básicas y elevar el autoestima de sus habitantes al ser valorados en su entorno natural con el derecho a conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización. 8. Limitaciones. - Las entidades públicas, privadas y la comunidad de Lindero carecen del concepto, su importancia y sus beneficios del turismo rural para el mejoramiento del nivel de vida en su comunidad. Por lo que es una limitación para el estudio de la tesis. - Conforme se pudo verificar en las distintas bibliotecas de la ciudad de Huánuco, especialmente en nuestra casa de estudios, la universidad nacional ―Hermilio Valdizán ―de Huánuco no se pudo observar ningún estudio similar en la zona relacionado con el problema planteado.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación.

Lic. VALERIA MARÍA NOEL DI PIERRO en su Tesis ―EL AGROTURISMO, Un estudio de la oferta de los establecimientos agroturístico en el área circundante a Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖ 2004; Destaca los antecedentes del turismo rural donde se desarrolla con mayor actividad. En Francia, es el país que lideró el desarrollo del turismo rural en el mundo. La vinculación entre alimentos y turismo también ha tenido, desde antiguo, una gran importancia para los franceses. La tradición en materia de Denominaciones de Origen en productos como quesos y vinos especialmente, ha estimulado ese vínculo. El desarrollo de actividades secundarias por parte de los productores agropecuarios requirió la modificación de algunas normativas. Entre ellas se destaca la Ley 88-1204 del 30 de diciembre de 1988 que señala que ―la venta de productos agropecuarios en la chacra se considera como continuidad del acto de producción‖, por lo cual cuando el chacarero comercializa no tiene estatuto de comerciante y aquí es el consumidor el controlador de la calidad higiénica. El turismo rural en Holanda está limitado exclusivamente a actividades recreativas al aire libre. La política holandesa en favor del turismo rural, se basa en: • Acciones a favor del desarrollo del agroturismo a través del Ministerio de Agricultura, el cual, además, recomienda las actividades de ocio y recreo que es posible practicar en el medio rural. • Promoción del turismo a través del Bureau Neerlandés de Turismo (NBT). • Ayudas financieras a los estudios e investigaciones sobre turismo. Los servicios de alimentación que brindan los agricultores de Italia en sus establecimientos son considerados una extensión de la actividad agropecuaria. La recepción de turistas en sus predios tiene igual estatus. Este ejemplo es importante porque Italia mantiene una legislación de neto corte regulatorio en materia de turismo, la que sin embargo no alcanza a los productores agropecuarios. El sector del agroturismo representa un fenómeno de relevante importancia en Italia, ya que por una parte, testimonia la capacidad de reorganización de la empresa agrícola y de la empresa rural, ambas empeñadas en un proceso de revalorización de los recursos naturales, históricoculturales y ambientales. Y por otra parte, el sector agroturístico que se propone como un modelo de un nuevo tipo de aprovechamiento del tiempo libre y de los productos de la alimentación. En España, las normativas han tenido un desarrollo regional. Todas las Autonomías han generado legislación respecto de los productores que brindan servicios de alimentación y alojamiento en sus establecimientos. Aunque no en todas las regiones se les otorga igual tratamiento a los productores es frecuente que con los Fondos de Subsidio Agrícola de la Unión Europea se subsidie la actividad de los agricultores. Un ejemplo interesante para observar el potencial del turismo rural y la tasa de crecimiento de la actividad, lo brinda el País Vasco. En octubre de 1991, se abre el primer agroturismo, en 2003 se contabilizan 265 establecimientos, la importancia del asociativismo se ve reflejada en que de ese total, 227 pertenecen a la Asociación Nekazalturismoa, que es una institución autónoma (Ezkurdia, 2003). En el País Vasco la asociación de turismo rural Nekazalturismoa fue creada por el Estado en 1991; en 1999, habiendo demostrado capacidad para desarrollar su actividad sin tutelas,

el gobierno la entregó a los integrantes. Los establecimientos vascos son ocupados, mayoritariamente, por españoles. Sólo el 10% de la ocupación es de extranjeros. En España, como en casi toda Europa, cada región o provincia tiene una política propia de apoyo y promoción del turismo rural. También cada región, en general, cuenta con una asociación local de propietarios de establecimientos. La oferta española de turismo rural se caracteriza por la propuesta hotelera. Han impuesto en el mundo, el concepto de alojamientos rurales y actividades complementarias, para designar a las actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento en general. El concepto que aquí planteamos difiere mucho de la estrategia general española, adecuada a su propia realidad, pero diferente de la de América Latina. Lo que para los españoles es complementario, para América Latina debe ser la médula de los proyectos. A nosotros nos sobra lo que a ellos les falta, espacio y naturaleza intocada, junto a culturas singulares, la cuestión hotelera debe plantearse, a nuestro juicio, como parte de una estrategia de Producto Aumentado. En Reino Unido, en la década de los 70 comienzan con los programas de amparo de desarrollo regional y rural. Algunos agricultores ofrecen servicios de alojamiento en Inglaterra y Escocia y otros servicios de cabalgatas. En 1989 la Countryside Comisión, que es la agencia que se ocupa de los problemas inherentes al campo e informa la situación al Congreso, publicó una serie de principios destinados al desarrollo del turismo verde. El Presidente Bush mediante la creación de un Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Rural. Año 1990. En Estados Unidos de América, realizó varias recomendaciones en materia de turismo rural, entre ellas designar al Secretario de Agricultura como integrante del Consejo Consultivo de Políticas Turísticas. A partir de la ejecución del programa mencionado el Servicio de Extensión Rural del Departamento de Agricultura y la políticas de promoción de turismo rural con inserción en las áreas de agricultura. Las universidades que tienen carreras agropecuarias habitualmente desarrollan un Small Farm Center, institutos dedicados a la atención de los negocios de los pequeños agricultores, desde donde abordan diversas temáticas investigando y transfiriendo tecnologías apropiadas para este sector. En estas áreas se promueve fuertemente el turismo rural y la comercialización directa de la producción. EXPERIENCIA EXITOSA – TURISMO RURAL COMUNITARIO PERU. PROMPERU 2007 - Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-11631 Mercedes Aráoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo 2007 Nos manifiesta que nuevas tendencias comienzan a surgir en el mundo de hoy, en el que aparece un nuevo tipo de viajero que busca una experiencia distinta, menos masiva y con un mejor contacto con las sociedades rurales. A las comunidades que empiezan a tomar algunas iniciativas para incorporarse a los circuitos turísticos más consolidados del Perú, se les presenta una magnífica alternativa económica de desarrollo, y el turismo rural comunitario podría convertirse en uno de los medios más eficientes para mejorar la calidad y el bienestar de vida de los pueblos más excluidos del Perú. Sin embargo, todavía tenemos que asumir grandes retos en los que la planificación

estratégica debe ser prioritaria, para que nuestras comunidades oferten un producto competitivo e innovador y con una participación directa, proponiendo así un modelo que sea sostenible y orientado a la demanda, que mantenga la cultura tradicional de las comunidades andinas y los pueblos del Perú, basado en una estrecha relación entre cultura y naturaleza. Ese es nuestro gran desafío desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Convocar a todos los actores involucrados para trabajar juntos, fortalecer y consolidar los proyectos comunales, y ubicar al Perú en el escenario internacional como uno de los destinos más interesantes a nivel mundial para vivir una experiencia de turismo rural comunitario. Así también tenemos varios lugares de nuestro país donde se está desarrollando el turismo rural vivencial. En Puno: Taquile, La isla de Taquile es cuna de un emprendimiento de turismo vivencial pionero en el Perú. El conjunto muestra una síntesis muy acabada entre naturaleza, historia y cultura viva. Enmarcada en el maravilloso paisaje del lago Titicaca, la isla exhibe andenes, terrazas de cultivo y centros ceremoniales preíncas. Uno de sus mayores atractivos es la práctica de un textil tradicional único que ha sido categorizada en 2005 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En Puno: Llachón, Un genial emprendimiento vivencial, exitoso y modélico, es el que se desarrolla en la comunidad quechua de Llachón, situada al norte de Puno, en la península de Capachica. Allí, los comuneros reciben a los viajeros con sus tradiciones y su cordialidad; pero además, se les brinda la oportunidad de navegar sobre el lago sagrado, gracias al proyecto Titikayak, desplegado en asociación con una empresa privada. Llachón tiene mucho que ofrecer y también, por enseñar. En Puno: Anapia, El archipiélago puneño conocido como Anapia lleva también el nombre de Wiñaymarca, que significa lugar siempre joven. Este conjunto de islas está situado en el lago Titicaca menor, próximo a la invisible frontera con Bolivia. Anapia se compone de cinco islas: Yuspique, Ccaño, Ccana, Anapia y Patahuata. Las comunidades propietarias del archipiélago son Ccana y Suana. La población, de unas doscientas familias, está dedicada a la agricultura, la ganadería y la pesca. Anapia ofrece a los viajeros del mundo una experiencia de turismo vivencial extraordinaria. En Puno: Amantaní, es la isla más extensa que posee el Perú en el Titicaca y también, la que tiene mejores condiciones para la agricultura, así como para otras actividades como la artesanía en piedra, la silvicultura, el tejido y la peletería de alpaca. Hacia 1970, el turismo surgió como una expectativa, los años posteriores jugaron a su favor. Hoy, en Amantaní florece un proyecto de turismo rural y vivencial muy prestigioso, que encanta a los visitantes y mejora sensiblemente la economía local. En Puno: Uros Khantati, El archipiélago flotante de los uros es uno de los atractivos más tradicionales para los viajeros que vienen al altiplano. Su antiquísima cultura cimentada en una etnia separada de tierra firme, el sistema de construcción de las superficies habitables y la artesanía, son los argumentos que atraen a visitantes desde hace muchos años a este lugar. Nuevos emprendimientos surgen aquí, para diversificar lo actual, para conservar el ecosistema y ofrecer una experiencia vivencial de primer orden. Uros Khantati destaca.

En Cusco: Raqchi, Uno de los proyectos de turismo vivencial más interesantes del Perú se encuentra a medio camino de Cusco y Puno, cerca de la ciudad de Sicuani. Pasar allí unos días permite al viajero descubrir un museo vivo donde lo ancestral mantiene su vigencia en distintas expresiones de cultura, como la cerámica, la música, la danza, la gastronomía, la indumentaria. Parte de la comunidad es el magnífico templo inca dedicado a Wiracocha. En Cusco: Pacha-Paqareq, A partir del despegue de Raqchi, tres comunidades ubicadas entre el Cusco y Puno (Patabamba, Chillca y Kharhui) decidieron formular sus propios proyectos, y con el apoyo del programa Corredor Sur (FIDA y FONCODES) dieron forma a su iniciativa. Estas comunidades vienen actuando con el acompañamiento de Raqchi, conscientes de que funcionar como una red es la estrategia más conveniente, pues de esta manera se ofrece al viajero una gama variada de experiencias comunitarias, cada una con sus propios atractivos. En Cusco: Chinchero, El pueblo de Chinchero es uno de los puntos obligados de toda visita al sur andino. Deslumbra por su arquitectura tradicional mestiza y su atmósfera tranquila y apacible. Es célebre también su mercado artesanal que originalmente se llevaba a cabo ciertos días de la semana, y donde dominaba el trueque entre los comuneros. Hoy, con la llegada del turismo, el mercado es un evento estable que se ha enriquecido gracias a un emprendimiento para el rescate del tejido tradicional. En Cusco: Chahuaytire y el Parque de la Papa, A 45 minutos de Pisac se ubica la comunidad de Chahuaytire, tierra de tejedores que han sabido mantener viva su cultura. Se dice que cuando llegaron los conquistadores al Cusco se asombraron al ver que los nativos cuidaban sus tejidos tanto o más que su valioso oro. Es que el textil tradicional cusqueño es un tesoro porque estructura una memoria, la que se actualiza en cada una de las finísimas piezas que salen de los viejos telares. En Cusco: Willoc y Patacancha, Estas comunidades, próximas a Ollantaytambo, son puntos privilegiados para conocer el proceso del valioso tejido tradicional cusqueño. Pero además, abren al viajero las puertas de un mundo que en mucho se asemeja a cómo vivía una cultura local hace quinientos años y a la vez, nos muestra una dinámica modernidad. Aquí, los comuneros están encontrándose con el turista como una forma de integrarse a una sociedad mayor que los respete como iguales, a partir del reconocimiento de su diversidad. En la Costa Norte: Manglares de Tumbes, Un caso notable de protección de un recurso, es el que se viene dando en el Santuario Nacional Manglares de Tumbes. Este valioso ecosistema ha sido impactado durante décadas por la tala y la extracción indiscriminada de cangrejos y conchas negras. Las poblaciones locales que empujadas por la necesidad, actuaron como depredadoras, hoy están a cargo de un proyecto de ecoturismo que protege y conserva el recurso, y los provee de una alternativa económica amistosa con el ambiente. En la Costa Norte: Artesanos de Túcume, A Túcume se accede por Chiclayo, o también por Sicán, atravesando el Bosque de Pómac. Es un conjunto arqueológico de la cultura Moche, levantado en el bosque seco, cerca de poblados donde la cultura viva es el alma del lugar. Un proyecto apoyado por la Unidad Ejecutora Nailamp y un patronato local –

auspiciado por Backus y la World Monuments Fund– añade valor a la visita, a través de las actividades de los artesanos locales. En la Costa Norte: Chaparrí, Esta es la primera Área de Conservación Privada creada en el Perú y un exitoso emprendimiento de turismo comunitario y conservacionista de la Comunidad Campesina Santa Catalina de Chongoyape, en Lambayeque. Un proceso de recuperación de bosques secos por parte de la comunidad viene demostrando cómo se puede revertir la tradición depredadora, pues ese bosque intangible alberga a especies de fauna en peligro de extinción. En Chaparrí, entre palosantos, pasallos y hualtacos, el viajero puede obtener una gran experiencia de naturaleza y paz. En el Nor Oriente: María-Kuélap, El turismo cultural y de aventura comienza a crecer en la Región Amazonas, donde se ubica el célebre conjunto de Kuélap, así como un inmenso número (se calcula en más de quinientos) de testimonios arqueológicos de las culturas Chachapoyas e Inca. Hoy, en la localidad de María, se prepara un nuevo componente para contribuir directamente a mejorar los ingresos de las poblaciones locales a partir de sus labores artesanales (textiles, talabartería, etc.) y el hospedaje en casas de familia. En el Nor Oriente: Cajamarca – Granja Porcón, Cooperativa Agraria Atahualpa JerusalénGranja Porcón, es uno de los pocos ejemplos exitosos de una cooperativa en pleno funcionamiento. Los miembros de esta cooperativa han decidido abrir sus puertas al turismo, permitiendo al visitante apreciar el eficiente sistema de producción, su forma de vida, disfrutar de caminatas a través de hermosos campos y bosques y participar en labores agrícolas, ganaderas y forestales, que pueden variar según la época en que se visite. Se hace un viaje por la comunidad y el campo, las cascadas, el visitar Lazareto, los bosques de pinos, los mercados de las artes, y un mini parque zoológico. Los visitantes pueden participar en una serie de actividades, tales como cultivar plantas, prácticas con las vacas de ordeño a mano, los miembros de la comunidad. Muestran su forma de vida, sus tradiciones y sus actividades diarias. La estancia también permitirá a visitantes participar en festivales y rituales, además de tareas diarias de la granja. Es una ocasión única para intercambiar experiencias vivas en una relación equilibrada con la naturaleza. La historia de la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén Porcón es muy Singular. Se trata de una cooperativa de más de diez mil hectáreas, que se formó al influjo de la reforma agraria. Se caracteriza por usar todas las normas de agricultura sostenible, como empleo de terrazas, buen manejo del agua, reforestación y control biológico. La calidad de sus semillas de papa es reconocida en toda la región porque para su producción usa la más moderna tecnología. Esto incluye invernaderos, personal calificado y una buena selección genética, lo que da como resultado una semilla de altísima sanidad usada por agricultores de la costa y sierra. De esta manera se ha eliminado la compra de semilla externa y se ha disminuido el riesgo de plagas y enfermedades. Su programa de reforestación es uno de los más avanzados del país. Usando maderas nobles como el pino y otras especies comerciales, la cooperativa cuenta con extensas áreas de bosque, con las que abastecen a numerosas empresas privadas. Ha incursionado también en el área del turismo ecológico, para lo cual han construido alojamiento apropiado. Alejandro Quispe, Gerente de la Cooperativa, subraya que los miembros de la cooperativa se sienten orgullosos de sus frutos y comprometidos a seguir brindado productos de calidad. La experiencia consiste en desarrollar una propuesta innovadora de turismo rural

participativo en lo que se denomina Agroturismo, que permite incorporar a las familias campesinas, especialmente a la mujer, en la actividad turística, proporcionando al turista vivencias diferentes a las tradicionales; pues recordemos que la mayor parte de los turistas proceden de grandes metrópolis, donde permanecen alejados de la naturaleza y de la cultura campesina en general, y en especial de la cultura andina. Además, tienen programas de crianzas de vicuñas y granjas de piscicultura. En el Norte, En la campiña cajamarquina es posible tener una experiencia de convivencia con familias locales, organizada por Vivencial Tours, que permite al viajero saborear el sentido del espacio natural y cultural. Lo vivencial en Encañada y Sulluscocha se combina con deporte de aventura y conocimiento arqueológico. Este proyecto es pionero en su género en la sierra norte del Perú y se distingue por su autenticidad. Las familias anfitrionas realmente acogen al viajero y lo invitan a compartir con ellas sus usos diarios, sus faenas agropecuarias, sus afectos. Andes Centrales: Konchucos Tambo Trek, En lo que fuera el fundo Cochao, en el callejón de Conchucos, funciona un moderno albergue donde los viajeros encuentran una excelente combinación de comodidad y contacto con la naturaleza. El albergue fue creado por la Asociación Ancash – promovida por la Compañía Minera Antamina– y es administrado por un consorcio formado por Explorandes y Rainforest Expeditions. Este proyecto, además de generar empleo y desarrollo sostenible, es una fuente de financiación para los estudios de los jóvenes de la localidad, pues los ingresos que produce son destinados a financiar su capacitación en turismo. En la Amazonia: Casa Matsiguenka, Un emprendimiento que invita a los viajeros a ingresar al Parque Nacional Manu, uno de los recursos naturales de mayor importancia en todo el planeta, reconocido por UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. El proyecto se encuadra en los términos del ecoturismo, entendido como una actividad de manejo de recursos que dota a las comunidades de ingresos económicos sobre la base de la protección y conservación del área. De esta manera, el nativo se convierte en el primer y mejor aliado del parque, y esta misma responsabilidad es transmitida al visitante. En la Amazonia: Rainforest Expeditions, es una empresa peruana dedicada al ecoturismo, fundada en 1982 con el propósito de proveer de una auténtica experiencia educacional sostenible a través de conservación de las áreas en las cuales opera. Posee tres albergues ubicados en la selva tropical: Posada Amazonas, Refugio Amazonas y el Centro de Investigaciones Tambopata. Desde sus inicios la empresa se definió como un aliado de las comunidades nativas locales, y el modelo de asociación con estas es ya un paradigma para otros emprendimientos. En la Amazonia: Rumbo al dorado, Este es el nombre con que se ofrece un maravilloso producto para viajeros interesados en la naturaleza, y que se desarrolla en una de las cuencas de la Reserva Nacional Pacaya- Samiria. Se trata de un emprendimiento surgido luego de años de trabajo entre diversas entidades conservacionistas y tres comunidades de colonos (Yarina, Veinte de Enero y Manco Cápac) afincadas en la cuenca del Yanayacu-Pucate. Un producto ideal para los birdwatchers, investigadores, fotógrafos y amantes de la naturaleza.

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERU VICEMINISTERIO DE TURISMO- DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO TURISTICO-DIRECCION DE DESARROLLO DE PRODUCTO TURISTICO. ―Las experiencias de desarrollo de turismo rural surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa en su mayoría por empresarios que identificaron una incipiente demanda así como proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperación internacional, y organismos no gubernamentales exitosas en algunos casos y en otras con resultados negativos muchas veces por desconocimiento de la actividad turística, ausencia de experiencia en capacitación especializada y carencia de estudios de mercado.‖ PENTUR 2008 MELGAREJO LEANDRO, Eduardo Anatolio. Gestión y Aplicación de Estrategias de Marketing para Incrementar el flujo Turístico hacia el Albergue ecológico Lindero – Tomayquichua. Huánuco – 2003. Informe Final de Investigación UNHEVAL. Huánuco, Perú. 2005. Presenta las siguientes conclusiones: - La Granja Lindero es una unidad de producción agro ecológica, ubicada a 20 km. antes de llegar a la ciudad de Huánuco, en el distrito de Tomayquichua, provincia de Ambo, cuenta con una Basta actividad agro ecológica y agrónomo; instrumento importante para fomentar el turismo en la zona. Para ello es necesario manifestar estas actividades, como: - Los viveros y frutícolas como distintas variedades de especies. - El proceso de transformación abonos orgánicos (purín, Biol., compost, humus) - El laboratorio de control biológico de plagas y la crianza de insectos - Lombricultura y preparación de compost. - La apicultura - La pesca artesanal de carpas - La actividad agropecuaria y producción acuícola - Ordeñado de las vacas en el establo - Crianza de cuyes y animales menores - Inseminación de las vacas - La calidad de los medios de transporte y comunicación se muestran deficientes debido a las condiciones en que se encuentran las vías de acceso terrestre, además no cuentan con teléfono; de ahí que los clientes expresen su insatisfacción. - La mayoría de turistas que visitaron el albergue Ecológico Lindero obtuvieron información a través de Internet; otros a través de referencias y recomendaciones de los

otros visitantes, tales como familias y amigos y hay quienes no tuvieron información alguna a los turistas. - Los visitantes de la Granja Ecológico Lindero califican la calidad del hospedaje como bueno, por la tranquilidad y el amanecer acogedor en contacto con la naturaleza, pero que se hace necesario implementar el hospedaje con servicios complementarios, tales como teléfono y cable. - Con una excelencia gestión y aplicación de estrategias de marketing se logra incrementar sustancialmente el flujo turístico hacia el Albergue Ecológico Lindero de Tomayquichua. 2. Bases teóricas. En la publicación de la OMT. ―Turismo: panorama 2020; previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado‖; se indica que el 3% de todo el turista internacional orientan su viaje al turismo rural. El modelo alternativo del turismo rural que la autora viene proponiendo a la Granja Ecológica Lindero, consiste básicamente en averiguar lo que es en sí mismo el turismo rural sin preocuparse, de momento, de la cuantificación de los efectos directos e indirectos que produce. Es decir, se trata de un modelo que cambia la concepción del turismo como fenómeno social y geográfico por una concepción al turismo visto como noúmeno empresarial y productivo. Ahora es posible captar la esencia del modelo alternativo: la satisfacción de la necesidad original (la que exige apropiarse de recursos distantes) suscita una nueva necesidad, a la que puede llamarse necesidad derivada, la cual requiere, para ser satisfecha, el estudio realizado en la Granja Ecológica Lindero nos ayude a tomar como ejemplo realizar una actividad que también es de carácter productivo porque asigna y combina tiempo, medios y conocimientos para poner en manos del consumidor un producto nuevo y diferente, Dicho de otro modo: Si se llama producción a la transformación de unos recursos en otros para proceder a la satisfacción de necesidades, igualmente es producción los preparativos o planes que hay que hacer antes de vencer la distancia para apropiarse de los recursos necesarios no disponibles por lejanos. Por consiguiente, queda evidenciado que el turismo o vencimiento de la distancia es en sí mismo una actividad productiva similar a las demás y con sus propias peculiaridades. En definitiva, el modelo alternativo del turismo rural se basa en la visión original y novedosa de que el turismo es también una actividad productiva como tantas otras y que, como ellas, antecede en el tiempo a las actividades consuntivas o de satisfacción de necesidades. Los planteamientos del enfoque del turismo rural alternativo se limitan a reconocer que en el pasado y en el presente hubo y hay empresas que se dedicaron y se dedican a producir turismo, aunque quienes siguen el modelo convencional no se hayan percatado de su existencia. Dicho de otro modo: la supuesta inexistencia, intangibilidad o invisibilidad de la producción de turismo y de las empresas productoras de turismo se debe a la incapacidad y ceguera para verlas y estudiarlas como tales que padece el modelo convencional. Las empresas productoras de turismo existen desde hace al menos siglo y medio, pero aun no tienen entidad teórica ni, consecuentemente, entidad legal o fiscal. Están ahí, existen y desarrollan diariamente su actividad productiva, unas veces, para el mercado y con fines de lucro, y otras, fuera del mercado o sin fines de lucro, pero lo hacen siempre de un

modo enmascarado y bajo la apariencia de otras actividades por no existir el casillero idóneo para clasificarlas y estudiarlas de acuerdo con la verdadera función que desarrollan, la transformación de un conjunto de servicios en un servicio diferente, el turismo ,desarrollo sostenible es como se sabe, el proceso de crecimiento de la riqueza que puede perdurar, es decir, sostenerse en el tiempo, porque, por no agotar los recursos no renovables y ocuparse de regenerar los renovables, garantiza que las generaciones futuras tengan una calidad de vida no inferior a la de las generaciones actuales. Como propuso la Carta de la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible de Lanzarote (1995), el medio ambiente es un concepto y una realidad que integra tres dimensiones, la natural, la cultural y la social. La OMT asumió muy temprano la tridimensionalidad medioambiental en la Declaración de Manila de 27 de septiembre de 1980. Posteriormente ha rectificado sin motivos y su última formulación establece que el turismo es sostenible cuando da un uso óptimo a los recursos ambientales, respeta la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y asegura unas actividades económicas viables a largo plazo. Limita el concepto de medio ambiente a dos dimensiones, la natural y la cultural, olvida, o al menos minimiza, la social, a la que engloba u oculta en la cultural, y resalta, sin necesidad, la rentabilidad de las inversiones, a pesar de que está implícita en la noción de crecimiento, por lo que no es preciso incluirla. Como expuso el responsable de turismo sostenible de la OMT en las jornadas canarias, Eugenio Yunis, no debemos caer en el error de creer que el turismo rural sostenible es una forma más de turismo sino el reconocimiento de la necesidad de que el turismo debe ser sometido a los criterios de la sostenibilidad. Es cierto que, como sin rentabilidad no hay crecimiento, tampoco puede haber sostenibilidad pero el crecimiento sostenible disminuye la rentabilidad, lo que algunos niegan contra toda evidencia cayendo en la ingenuidad, en la retórica y, lo que es peor, en un propagandismo que incluso bienintencionado puede ser contraproducente por desorientador a nivel empresarial. Dicho de otro modo: la pérdida de rentabilidad de las inversiones es el coste que tenemos que pagar por conseguir la sostenibilidad del desarrollo. 3. Definición de términos Básicos. A continuación se darán una serie de conceptos, las cuales ayudarán a comprender con mayor precisión las diferencias del ―turismo rural‖. Turismo Rural Se utiliza cuando la cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de vida de la población local. (Definición según la OMT, Cabrini: 2002) Turismo Rural Remite a todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, tradicionales, románticas, diferentes del estilo usual de vida.. Así practican turismo rural tanto aquellas personas que se alojan en un predio agrícola con interés de conocer y

disfrutar de alguna actividad agropecuaria (agro turistas), como los cazadores, pescadores, científicos, estudiantes en viaje de egreso, turistas de paso, empresarios que participan de un nuevo evento o retiro, etc. Se caracteriza porque los servicios son prestados por los habitantes del mundo rural con la participación de la familia del productor agropecuario. (Programa Argentino de Turismo Rural ―Raíces‖: 2000). Turismo Rural Es el uso o aprovechamiento turístico del entorno no urbano, que atiende a las premisas del desarrollo sostenible, genera efectos eminentemente positivos (conservación del patrimonio, la protección del medio, etc.), se promueve en áreas ―no invadidas‖, incluye a la población local como actores culturales, es minoritario y promueve, a través de encuentros espontáneos y la participación, el contacto cultural. (Barrera: 2003.) Turismo Rural Toda aquella actividad turística desarrollada en al ámbito rural que puede ser Trekking, avistaje de aves, cabalgatas, etc. y que se pernocta en un establecimiento rural. (Programma d‘iniziativa Comunitaria LEADER II Comunicazione CEE 94/C/180/12 Italia dell‘1/7/1994) Turismo Rural Es el conjunto de actividades turísticas que se realizan en los medios rurales y que se basan en las ventajas que presenta el entorno natural y humano específico de esas zonas. Pertenecen a esta categoría el ecoturismo, el turismo de aventura, el etnoturismo y el agroturismo. (Jorge Schaerer y Martine Sirven: 2001). Turismo Rural Es toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o nativas (pueblos Afro peruanos y pueblos indígenas u originarios). Turismo Rural Consiste en la prestación de servicios de alojamiento y manutención y otros servicios complementarios en caseríos (construcción típica rural y unidad familiar de explotación agrícola y ganadera) del País Vasco. (Definición según el decreto 128/1996 del País Vasco, modificado por el Decreto 210/97). Agroturismo Está asociado a la participación y/o observación activa del turista en las entidades agropecuarias y/o prestación de servicios de alojamiento y gastronomía local dentro de la propiedad agrícola. (Ej.: elaboración de dulces, ordeñes, manejo de hacienda, arreos, trabajo de maquinaria agrícola, cosechas, etc.) (Programa Argentino de Turismo Rural ―Raíces‖: 2000).

Agroturismo Es una forma de turismo rural que presenta características particulares en la organización de la oferta conectada a la hacienda agrícola. Para el consumidor europeo se habla de la producción típica, de origen geográfico, de las características artesanales, del proceso de transformación, de la particularidad de la utilización de la gastronomía, independientemente si son objeto de una forma de garantía o protección comunitaria y/o

nacional. (Programma d‘iniziativa Comunitaria LEADER II Comunicazione CEE 94/C/180/12 Italia dell‘1/7/1994) Agroturismo Turismo en explotaciones agropecuarias, combinando recreación tradicional con contacto con la vida del predio, conociendo el modo de vida rural y las tradiciones campesinas, y donde uno de los principales motivos de las visitas sea el contacto con la explotación agropecuaria, forestal, acuícola y otras formas de producción del mundo rural‖. (Jorge Schaerer y Martine Sirven: 2001). Agroturismo El Agroturismo se define como el conjunto de actividades organizadas por agricultores, que son un complemento a las actividades tradicionales, donde se invita a los turistas a conocer y participar de estas actividades, cobrando por este servicio (FIA, 1999, en Dirven, 2000). Se caracteriza por realizarse en explotaciones agropecuarias, donde se combina la recreación tradicional, el contacto con la vida del predio, el acercamiento al modo de vida característico de la ruralidad, la compenetración con las costumbres y tradiciones locales, la arquitectura tradicional y las visitas a espacios con naturaleza autóctona (Szmulewicz, 1997a; Lobos, 1999; Schaerer y Dirven, 2001). Es un tipo de turismo diferente, generalmente opuesto a la masificación de flujos (Dirven, 2000). Este tipo de turismo se inicia a finales de la década de los ‘80 y principios de los ‘90, cuando 23 establecimientos de este tipo surgen en las riberas del lago Llanquihue, a manos de medianos productores (Szmulewicz, 1997a). Desde 1996, INDAP y SERNATUR dan un fuerte impulso de esta actividad a nivel de agricultura campesina. Actividades típicas del agroturismo son la elaboración de productos, ordeñas, cosechas, rodeo, trilla, pesca, entre otros (Mansilla, 2005). Turismo Cultural Se denomina Turismo Cultural a aquel que utiliza los recursos naturales, históricos, costumbristas, entre otros, cuidando su preservación y orientando la actividad a un mejor conocimiento de éstos. Este tipo de turismo incluye el estudio de culturas indígenas, circuitos históricos o visita a sitios de interés arquitectónico (Martínez, 1998, en Mansilla, 2005). Actividades relacionadas al Turismo Cultural son los eventos folclóricos, la venta de comidas típicas y artesanías, la convivencia cultural, entre otras. Esta definición engloba otros tipos de turismo, como el Etnoturismo y el Turismo Indígena, que pasaremos a describir.

Etnoturismo El Etnoturismo se define como una actividad turística que está centrada en una cultura étnica vigente o del pasado, en la que un grupo social diferenciado de la sociedad nacional se expresa a través de manifestaciones cotidianas y festivas, materiales y espirituales, con arraigo y localización preferentemente en el medio rural (Castro y Llancaleo, 2003). Sin embargo, esta conceptualización no necesariamente implica la participación de un grupo indígena, ya que perfectamente entrarían en esta categoría las

actividades realizadas por colonos alemanes en la Región de Los Lagos, quienes han habitado por varias generaciones un territorio específico, manteniendo sus tradiciones culinarias, folclóricas, arquitectónicas, entre otras. Para el caso del turismo relacionado directamente a los pueblos originarios, se propone la utilización del concepto de Turismo indígena, diferenciado de la puesta en valor de culturas no necesariamente indígenas. Turismo Indígena Turismo indígena se define como aquella actividad turística abordada y manejada por comunidades o familias indígenas, que se desenvuelven en un espacio rural o natural históricamente ocupado por pueblos indígenas, donde se conjugan sus costumbres y tradiciones, ancestrales y contemporáneas, fomentando un proceso de intercambio cultural con el visitante o turista (Castro y Llancaleo, 2003).

El Turismo Enológico también llamado Etnoturismo, se refiere a un tipo de turismo en donde la principal motivación está dada por el conocer el proceso de fabricación del vino, desde la plantación hasta la elaboración de los caldos, visitando las instalaciones de guarda y conociendo las tradiciones asociadas a esta actividad (Szmulewicz, 2007). En Chile, esta modalidad ha logrado un desarrollo importante durante los últimos años, principalmente en base a la asociatividad de productores grandes, medianos y pequeños en la creación de rutas del vino. Turismo Vivencial El Turismo Vivencial consiste en una modalidad de hacer turismo que tiene como particularidad que familias dedicadas principalmente a las actividades agropecuarias, deportivos y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al visitante, mostrándole una forma de vida única en el mundo. Se denomina también, genéricamente, a todas las actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, románticas o diferentes a las de su habitual estilo de vida. Al viajero adepto a este tipo de turismo, le interesa conocer las técnicas productivas y participar de las características, formas típicas de vida y de trabajo en el campo.

Turismo Natural o Ecoturismo Ecoturismo o como también es llamado, "turismo verde" o "turismo de la naturaleza", es definido de la manera más simple como viajar a lugares relativamente no perturbados con el propósito de disfrutar del entorno natural. El ecoturismo está más vinculado con el turismo de aventura en el sentido de caminar o subir cerros para contemplar el campo y apreciar las bellezas naturales desde un lugar tranquilo. Es bastante más científico. Los ecoturistas quieren que se les explique cómo funcionan los ecosistemas, es decir, cómo se interrelacionan la flora y la fauna que comparten la

vida en común dentro de un nicho de vida, sea este bosque, páramo, laguna o mar. Es decir, el ecoturismo requiere de expertos en geografía, botánica, zoología, meteorología, etc.; que manejen idiomas y técnicas de guiar en un medio particular. Turismo Alternativo Modalidades de viaje que tienden a apartarse de las características que presenta el turismo masivo. Los turistas que lo practican desean tener un contacto más estrecho con los pueblos, sus culturas y la naturaleza, experiencias nuevas o realizar alguna actividad fuera de lo común. Son personas que viajan solas o en pequeños grupos, utilizando alojamientos distintos de los ofrecidos por el turismo tradicional; se desplazan en medios de transporte públicos con una guía de viaje en sus bolsillos. Excursiones alejadas de los principales centros urbanos a zonas inhóspitas, poco provistas, no incluidas en circuitos turísticos, aldeas, turismo rural, son algunos ejemplos. (Wallingre- Toyos: 1998.) Turismo de Aventura El Turismo de Aventura tiene una amplia gama de variantes y especialidades, y se refiere a experiencias deportivas con altos niveles de sensación de riesgo, que se realiza en espacios naturales y humanizados (Szmulewicz, 1997a). El entorno natural en este tipo de turismo, es la base para descubrir nuevas sensaciones en espacios poco explotados de la naturaleza (Martínez, 1998, en Mansilla, 2005). Incluye caminatas, escaladas, rafting, cabalgatas, parapente, mountain bike, entre otros. Turismo Es el movimiento migratorio temporal, por tierra, mar o aire, que desplaza a los turistas de un punto geográfico a otro. La corriente turística puede desarrollarse dentro o fuera de un mismo país, generando el concepto de turismo interior, turismo exterior y turismo receptivo. Por tanto es una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas —agricultura, construcción, fabricación— y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de los países; por ejemplo, en Singapur, una actividad turística importante son las compras, pero no el entretenimiento; en Londres, tanto el entretenimiento (teatro, cine, conciertos, museos y monumentos) como las compras son entradas importantes para el sector del turismo. Turismo Interno Es el que realiza el residente del país dado siempre que viaje únicamente dentro de ese mismo país. Turismo Receptivo Es el de los no residentes que viajan dentro del país dado. Turismo Emisor Es el de los residentes de un país que viajan a otro país. Turismo Nacional Es el comprendido por el turismo interno y el emisor. Turismo Internacional Es el comprendido por el turismo receptor y el turismo emisor. Turista Visitante que permanece una por lo menos de un medio de alojamiento colectivo o

privado en el país visitado. Visitantes Todos los tipos de viajeros por motivo de turismo. Un visitante es toda persona que viaja por un periodo no superior a doce (12) meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual y cuyo motivo principal no es el de ejercer una actividad que se remunera en el país visitado.

Visitantes de Día (Excursionistas) Un visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo privado del país visitado. Esta definición incluyen a los pasajeros en cruceros, que son las personas que llegan a un país a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a bordo de su buque para pernoctar, aunque este permanezca en el puerto durante varios días. Visitantes Internacionales Designa a toda persona que viaja por un periodo no superior a (12) doce meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia, pero Fuera del entorno habitual, y cuyo motivo principal no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado. Visitantes Internos Es toda persona que reside en un país y que viaja, por una duración no menor a 12 meses a un lugar dentro del país, pero distinto al de su entorno habitual y cuyo motivo principal no es ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado. Infraestructura Turística Obra básica, generalmente de acción estatal, en materia de accesos, comunicaciones abastecimiento de agua, eliminación de desechos, puertos, aeropuertos, etc. Estas inversiones a largo plazo mediante plusvalía de terrenos, cuotas o peajes, son el inicio de las tareas a favor del desarrollo turístico y constituyen la base para las estructuras requeridas por los turistas. Oferta Turística Son los bienes o servicios dispuestos a ser vendidos a los turistas o visitantes que pueden consistir en: la venta de paquetes turísticos, que trae incluido la prestación de diversos servicios turísticos en cuanto a hospedaje, alimentación, transporte, entradas a los lugares de interés turístico. Demanda Turística Es la cantidad de personas que viajan hacia un determinado destino turístico con motivo de recreación, diversión, descanso u otro, Disfrutando de la diversidad de recursos y servicios turísticos diferentes al de su domicilio habitual. Turismo Sostenible Se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de os aspectos naturales, socio – culturales y económicos, es decir el respeto al medio ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de la población local. Por tanto es un proceso, que puede mantenerse por sí mismo. Estrategias Son planes preparados con mayor detalle en orden de contrarrestar o hacer frente a las posibles reacciones de naturaleza o de obstáculo.

Marketing Es una filosofía o forma de realizar negocios a través de la satisfacción de las necesidades y los requerimientos de los clientes y los consumidores. Como forma de negocios que es, tiene por obligación lograr valor para los dueños del negocio (socios o accionistas) y forma parte inherente de la estrategia de negocios de la empresa. Pero, también agrega la entrega de valor a los clientes y consumidores.

7. Marco Teórico 7. 1 ¿Qué es el turismo rural? El turismo rural en general es un turismo de bajo impacto tanto ambiental como sociocultural, que facilita vivencias y experiencias que enriquecen el desarrollo de la personalidad, ayuda a recuperar el equilibrio físico y psicológico del turista, hace accesible la convivencia autentica y espontánea con sus pobladores y trae una derrama económica que llega de manera más integra a los prestadores de servicios de la localidad y sus anfitriones (Cianí, 2003). En la tesis del doctorado de “Distrito turístico rural un modelo teórico desde la perspectiva de la oferta, especial referencia al caso andaluz”, escrita por Francisco Calderón (2005) nos dice que: “el turismo rural es el conjunto de actividades turísticas que se llevan a cabo en el medio rural, articuladas en torno a una Oferta de ocio diversificada, donde los proveedores básicos suelen ser pequeñas y medianas empresas endógenas; Oferta orientada a la satisfacción de las necesidades y deseos de la Demanda cuya motivación básica es la empatía hacia el Genius Loci local, siendo la población local agente activo de la actividad, insertándose la actividad turística rural en la estrategia de desarrollo local de la zona, promoviendo un uso sostenible y eco compatible de los recursos del territorio de referencia”. (Calderón, 2005) Por otra parte tenemos las diferentes perspectivas del cómo es visto el turismo rural según palabras de Pérez (2004) los puntos de vistas son los siguientes: 1. “Desde el punto de vista ambiental: El turismo rural no tiene que tener ningún problema para la consecución del respeto a los recursos naturales. Se desarrolla, de hecho, en entornos más o menos conservados y en edificaciones antiguas rehabilitadas. (Pérez, 2004). 2. Desde el punto de vista social: Tampoco este aspecto de la sostenibilidad es difícil de alcanzar en el mundo rural. Depende de los empresarios conseguir que la población local se beneficie también de sus visitantes, promoviendo la utilización de los restaurantes, tiendas, bares, de la zona, así como fomentando que se recuperen actividades tradicionales abandonadas, como los telares, los molinos, las fraguas, ecomuseos, etc. (Pérez, 2004). 3. Desde el punto de vista económico: Es el aspecto más complejo de la sostenibilidad en este sector como se ha dicho, el turismo rural surgió realmente en Europa con el objetivo de ser una “compensación de rentas” y no un negocio en sí. La idea era que las ganancias que los agricultores

y ganaderos ya no conseguían en sus trabajos habituales, fueran recompensadas con el alquiler de habitaciones a turistas dispuestos a pasar con ellos unos días. (Pérez, 2004). Por lo anterior podemos decir que el turismo rural pone un valor a los paisajes naturales, flora, fauna, arquitectura, comidas y bebidas regionales, costumbres típicas y las festividades, historia, cultura y el folklore local; así mismo posibilita utilizar los recursos de un área determinada sin provocar, en un principio, la degeneración de los mismo, ello supone estar en sintonía con la filosofía de la sustentabilidad, lo que es fundamental para su general aceptación.

7.2 Características del turismo rural El turismo rural tiene un carácter sinérgico que posibilita actuar sobre diferentes dimensiones del desarrollo económico, social y cultural (Francisco Calderón 2005), por lo que se puede decir que el turismo rural se desarrollo de diferentes formas dependiendo del entorno geográfico, cultural, social y económico a diferencia de los otros modelos turísticos, se debe adaptar como principio fundamental al espacio que se ocupa. En palabras de Adela Puig (2006) los servicios turísticos rurales se distinguen por asentarse en las riquezas naturales, culturales y artesanales del lugar y por proponer actividades de ocio a partir de recursos naturales. Por otra parte tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: “El turismo es espacio rural no debe: * Contribuir a corre el riesgo de una colonización del medio rural * Atentar contra la inseguridad natural, arquitectónica y humana de las provincias El turismo en espacio rural debe favorecer: * La inserción de los ciudadanos en el medio rural, manteniendo un equilibrio entre la cantidad de población rural y turística. * El reencuentro y la concertación y estimular la multiplicación de contactos entre población rural y urbana como fuente de enriquecimiento humano mutuo. El turismo en espacio rural debe aportar: * Al mundo rural, posibilidades de promoción humana, asegurando un complemento económico que le permita asumir plenamente su vocación de agricultor y artesano. * Al ciudadano, el medio de ejercer efectivamente su derecho al espacio o regreso a los orígenes

* A cada uno de ellos, una mayor conciencia de los valores ecológicos, psíquicos y espirituales de la naturaleza en la que el ser humano es u elemento indisoluble”. (Zamorano, 2007:256).

7. 3 Objetivos del turismo rural En el libro “Turismo Alternativo, servicios turísticos diferenciados” escrito por Francisco Zamorano (2005) nos dice que los objetivos del turismo rural son: 1. Hacer compatibles la conservación y el desarrollo de los servicios turísticos. 2. Creación de una oferta de alojamiento y recreación no concentrada y de pequeña escala, pero coordinada con el nivel local y comercial 3. Activación económica regional 4. Organización y gestión local.

7.4 Turismo Rural en México En México el turismo es un sector estratégico, por lo que existe más sensibilidad a trabajar en estos tópicos (Puig, 2006). La riqueza de paisajes y entornos naturales de México, la diversidad de regiones con unos muy particulares sistemas productivos tradicionales y actuales, así como la amplia gama de manifestaciones culturales tan prehispánicas, coloniales, contemporáneas y étnicas sitúan a México como un extraordinario destino para el desarrollo de servicios de turismo rural (Zamorano, 2007). Este turismo rural es muy importante en México, y como ejemplo diríamos que solamente alrededor del distrito federal se tienen un total de ochenta y cuatro balnearios populares, sin contar las albercas ejidales que se van abriendo en cada temporada (México desconocido 2001).

7.5 Problemática Un desafío para el sector del turismo rural en este sector del mundo es saber llegar a una demanda muy especializada sin entorpecer las actividades propias del sector agropecuario ni incrementar sus costos en exceso (Puig, 2006). El problema más grande que existe para el desarrollo de una oferta y comercialización de los servicios del turismo rural radica en la gran cantidad de personas que se tienen que involucrar en el mismo.

El mundo rural enfrenta en particular varios retos: la insostenibilidad derivada de la contaminación masiva de sus tierras y aguas y en el otro extremo la deforestación y la pérdida de suelos, la inseguridad de las zonas rurales, campo de enfrentamientos de mafias, grupos campesinos y empresarios saqueadores, la pérdida de competitividad en un mercado mundial manejado por grandes transnacionales y con alta tecnología terminan por hacer del campesino un extraño en su región.

7.6 Turismo en la economía El turismo es una de la actividades de punta en el proceso de globalización, por lo que ha dejado, hace mucho tiempo, de ser considerado, como un simple servicio, para ser hoy definido por algunos como un modelo de desarrollo que genera su propia dinámica, lo cual deriva en una actividad compleja con un amplio impacto social (Cesar y Arnaiz, 2002). En los países de bajo desarrollo, algunos definidos como emergentes, el turismo llega como la última opción, como una desesperada apuesta ante el fracaso de los modelos anteriores, como es el caso de los países del Caribe o las islas del pacifico (Cesar y Arnaiz, 2002). El turismo rural representa una serie de posibilidades para el desarrollo regional, así como de bienestar tanto para la comunidad receptora como para el visitante ocasional o el frecuente. El turismo rural debe incitar toda acción en materia a nivel estatal, nacional y regional, considerando los siguientes aspectos: En el plano económico: * La necesidad de ingresos complementarios para el medio rural mediante la realización de nuevas actividades en las que las comunidades rurales y empresa local han de conservar el control. * El turismo rural como factor de desarrollo económico * Su consideración en los planes de ordenación rural A niveles más genéricos o macroeconómicos, siempre a escala local, la transversalidad del turismo rural se traduciría en: * Revitalización socioeconómica del medio rural. * Diversificación de la economía local a través de la expansión del terciario y los servicios en general. * Fijación de la población al territorio. * Promoción del desarrollo sostenible del territorio, a través de usos eco-compatibles o de impacto medioambiental muy leve o escaso. * Tendencia o estímulo a la mejora de las infraestructuras y equipamientos sociales.

* Tendencia a la mejora del capital humano. * Tendencia a la captación y asimilación de nuevas tecnologías por la población y los emprendedores. Entre los elementos más rescatables que encoframos en el desarrollo del turismo rural tenemos: Viabilidad de una modernización por etapas, cuando esta actividad se logra implementar como complemento de la actividad agropecuaria, forestal o pesquera, ya que una de las características de esta modalidad, no es la transformación de los actores sino de la complementación de sus economías, la ampliación de sus posibilidades, una inserción menos violenta en una globalización que ya los afecto al perder competitividad. Un puente de entendimiento intergeneracional al interior de la familia rural, cuando los hijos entran a la modernización a través de la escuela y toman distancia de sus padres, encandilados por las opciones que les presenta la modernidad el turismo rural les da a los hijos de los campesino una oportunidad de reencuentro con su realidad integrando sus conocimientos y habilidades que compensan a las que desarrollan sus padres en las actividades tradicionales. Recuperación de las tradiciones y el mantenimiento de las mismas ya que esta actividad combina lo productivo con lo cultural y uno de los elementos fundamentales son las tradiciones. la gastronomía regional, la construcción de albergues con materiales regionales y las fiestas populares como elementos de integración de la comunidad y los visitantes se mantienen y potencializan cuando hay un proyecto controlado o manejado por las propias comunidades. El mantenimiento de las empresas familiar como eje de la actividad productiva y como modelos trasladable al turismo rural. La integración de los hijos en las tareas modernas de la comercialización y el servicio mientras maduran las tareas rurales permiten reintegrar a estos a un mundo que durante su educación empezó a alejarse de ellos. Nueva racionalización, a partir de actividades que les pueden permitir subvencionar a otras menos rentables pero que formen parte de la identidad como es el caso del maíz o la papa. Reconocer el turismo rural como un modelo o estrategia de inversión valida, sostenible y sustentable para el medio rural y en espacial para la agricultura familiar campesina ya que reconocemos, en ella un elemento constitutivo significativo del sector agropecuario y de la ruralidad (Dachary, 2003).

2. INTRODUCCIÓN La actividad turística en el Perú se remonta a fines de los años cincuenta pero no será hasta 1969, a través del Plan Turístico Cultural PERU-UNESCO (COPESCO), cuando el Estado peruano promueva el desarrollo de esta industria principalmente en Cusco que

cuenta con un extraordinario patrimonio cultural como el santuario arqueológico de Machu Picchu y otras. En esos mismos años y muy cerca de Cusco se dan las primeras experiencias de turismo rural con participación indígena más conocida a nivel internacional, como el de la ―Isla Taquile‖, en el Lago Titicaca, Departamento de Puno La actividad del turismo llega a desarrollarse en zonas rurales en el país con el trascurrir de los años, pero para su desarrollo como tal existes varios elementos, de los cuales considero dos que son muy importantes para su desarrollo. Por un lado, la existencia de amplios sectores rurales y por otro lado, los cambios en los gustos y preferencias de los habitantes de las ciudades, orientados hacia una revalorización de lo tradicional y un interés por el medio ambiente. El desarrollo de esta actividad en espacios rurales trae beneficios para la población receptora y también perjuicios, ya sea en lo social, económico, cultural o medio ambiental y de cierta forma también se dará estos cambios en los visitantes. El turismo rural comunitario en el Perú comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y nativas. Además se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos, también plantea una interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística. Las experiencias de desarrollo de turismo rural surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa en su mayoría por empresarios que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperación internacional, y organizaciones no gubernamentales, exitosas en algunos casos y en otros con resultados negativos muchas veces por desconocimiento de la actividad turística, ausencia de experiencia en capacitación especializada y carencia de estudios de mercado. 3. MARCO TEÓRICO El turismo vivencial es una de las subdivisiones que enmarca el turismo rural, para tener un mejor entendimiento del turismo vivencial, realizare algunas definiciones sobre turismo rural La exigente demanda de nuevos paquetes turísticos crea la alternativa de este tipo de turismo y de esta forma satisfacer las exigencias de los turistas. El turismo cada vez busca nuevas alternativas de disfrutar sus vacaciones y conocer otros estilos de vida, que en este caso son de las zonas rurales. Norma Fuller, menciona que el turismo rural: ―se conoce también como turismo verde (especialmente cuando se le asocia al interés por el paisaje) o agroturismo (cuando se le asocia a la prestación de alojamiento o restauración de granjas, así como al deseo de participar en actividades agropecuarias)… Se fundamenta también en la suposición de que el medio rural y la vida campesina se han convertido en santuarios de las tradiciones y raíces perdidas‖1. Este tipo de turismo se basa prácticamente en dos aspectos, por un

lado en la experiencia de compartir la vida cotidiana de los pobladores rurales y por el otro lado se enfoca en el atractivo de sus paisajes, fauna y flora que caracteriza a cada población étnica. Mincetur define el turismo rural, citando la definición de ‗Contexto y Situación General del Turismo Rural en Gomera‘: ―ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarle la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradicionales y estilos de la vida de la población local‖2. El turismo en zonas rurales muestra todos los atractivos de la comunidad y el estilo de vida de los pobladores a los visitantes 1. Fuller Osores, Norma: ―turismo y cultura: entre el entusiasmo y el recelo‖ PUCP- Lima 2008 pg.42 a 43 2. Mincetur: ―Lineamiento para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú‖ San Isidro 2006 pg. 3 Según la OMT (2002) permite diversificar los componentes de la economías rurales y permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales. El turismo rural ofrece un gran potencial, sin embargo hasta ahora no se ha podido realizar estudios sobre este sector pero esto obedece a las dificultades de su definición. A pesar de ello se considera a este tipo de turismo tres veces superior al turismo internacional, si bien no se esperaba una orientación masiva de los turistas hacia este segmento del mercado, el crecimiento del turismo rural es una tendencia evidente. Castaño define el turismo rural: ―como una oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicio afines, situados en el medio no urbano, y dirigida principalmente a los habitantes de grandes ciudades que buscan fundamentalmente un contacto con la naturaleza o con la población local y la cultura tradicional‖3. Es más una contraposición al turismo de masas o al urbano, además los servicios de este subsector cada vez se esta acercando más a los del turismo del sol y de la playa. El turismo rural o turismo rural comunitario (mencionado así por Mincetur) se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Este es un fenómeno de respuesta a las degradaciones ambientales y a la promoción del desarrollo en todas las zonas del país. Este turismo se subdivide en agroturismo, ecoturismo y turismo vivencial, pero cada una se rige a los lineamientos del turismo rural. El turismo vivencial es una nueva propuesta de turismo sostenible en el Perú, según la Mincetur el turismo vivencial ―es el turismo generado solamente por el interés hacia una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y Pueblos indígenas u originarios), los fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial‖4.

3. Castaño, Jose Manuel: ―psicología social de los viajes y del turismo‖ THOMSON. 2005 pg. 57 4. Mincetur: ―Lineamiento para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú‖ San Isidro 2006 pg. 4 Esta definición muestra los lugares a los que esta dirigida la actividades como son las comunidades campesinas y pueblos indígenas de la sierra, selva y costa del país, además la realización de esta actividad genera ingresos adicionales y la adopción de la racionalidad empresarial a los pobladores. Holgado, citando el folleto de turismo participativo del CBC Cusco, define: ―el turismo vivencial tiene como particularidad que familias dedicadas principalmente a las actividades agropecuarias, deportivas y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al visitante mostrándoles una forma de vida única en el mundo‖5. Con lo mencionado se da a conocer los fines de esta actividad. Las diferentes agencias de viaje, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, adoptan y relacionan estas dos definiciones para la implementación de esta actividad en las distintas zonas rurales del país. El turismo vivencial es una de las recientes modalidades de turismo como alternativa de nuevos ingresos adicionales, como una fuente de generación de empleos locales, una vez que la agricultura y ganadería que en muchos casos, no son actividades que rinden lo suficiente para garantizar el mantenimiento de una familia, de esta forma tratar de mantener al poblador local en el campo. En la actualidad el turismo vivencial viene a cambiar nuestro concepto sobre cuales son las expectativas de un turista cuando conoce un destino determinado, si bien la infraestructura hotelera juega un papel fundamental a la hora de dar un servicio de calidad al visitante, el turismo vivencial se caracteriza por el contacto con la naturaleza e involucra a los visitantes a participar en las diferentes actividades diarias de una determinada localidad, la cual se caracteriza por no tener una gran infraestructura turística pero si ha hecho un trabajo de mantener su cultura e identidad a través del tiempo, creando una singularidad. Las comunidades hacen participar al turista en actividades que lo hacen sentir como ―uno mas de la comunidad‖, integrando al turista con la naturaleza y las costumbres de los diferentes pueblos. 5. Hinojosa Masias, Ross Mery: ―turismo vivencial en el distrito de Yucay‖ tesis para optar el título de licenciada en turismo, facultad de turismo UNSAAC- Cusco. 2009 pg. 37 La necesidad de adecuar la mercadería cultural al nuevo mercado ha propiciado la propuesta del turismo étnico y vivencial, participativo. Esta actividad propone que turistas sensible visiten comunidades pequeñas para vivir con la gente, dormir en sus casas, comer lo que comen, incluso realizar algunas tareas agrícolas, compartiendo experiencias, aprendiendo y enseñando al mismo tiempo. También busca que los anfitriones sientan orgullo de su cultura y que los visitantes los valoren. (Flores Ochoa:

2004) El turismo vivencial tiene el espíritu de hacer del turismo algo más humano, es decir un proceso de encuentro y diálogo entre personas de dos culturas distintas. El contacto entre la cultura del visitante y del visitador lleva a un proceso de contradicciones, tensiones y cuestionamientos pero que de una u otra manera provoca el fortalecimiento de la identidad y de la cultura de los pobladores locales y también fortalece la identidad del turista. (Holgado: 2009 y Costa y Barreto: 2007) La actividad del turismo tendría que dase bajo la perspectiva de un encuentro intercultural, pero en los países como el nuestro la relación entre turista y poblador locales es más superficial y asimétrica, mientras que para unos se trata de nuevas experiencias para los otros es solo ingresos económicos. Además esta relación cae fuera del orden cotidiano, pues unos están divirtiéndose, están en un momento de relajamiento y los otros trabajando. En cualquier actividad turística existe dos sistemas socioculturales que interactúan, por un lado esta el sistema del nativo, que ha sido invadido y por el otro lado esta el sistemas turístico, que actúa como invasora. Sin embargo para el entendimiento o rechazo entre visitantes y anfitriones es necesario conocer a profundidad los factores de dominio de los turistas, la distinción de trabajo y ocio y todas las diferencias culturales que existe entre estos individuos. Santana (1997) señala tres contactos básicos de encuentro entre anfitriones y visitadores: 1) cuando el turista adquiere un bien o servicio del residente, 2) cuando el turista y el residente se encuentra uno junto al otro en lugares de ocio, tales como una playa, un parque, un festival o una discoteca y 3) cuando las dos parte se encuentran cara a cara con objeto de intercambiar información e ideas que faciliten su entendimiento. Castaño (2005) explica la actitud que existe al entrar en contacto los anfitriones y visitantes desde dos corrientes, la primera se da única y exclusivamente desde un punto de vista comercial y en ámbitos espacio-temporales escasamente naturales que alejan la oportunidad de que puedan originarse efectos positivos y duraderos aunque estas no sean frecuentes y la segunda es que existe una oportunidad para promover la tolerancia, la comprensión y el cambio de actitudes al ser un instrumento de comunicación entre individuos y culturas Este tipo de relación esta continuamente variando en grado y regulando desde sistemas socioculturales diferentes. Los turistas son inicialmente tratados como parte de las relaciones tradicionales de anfitrión/invitado pero al incrementarse su número comienza a se menos bienvenido, alejándose de las relaciones tradicionales como el trato familiar a otro que no precisamente es obligación ni reciprocidad. 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los proyectos de turismo vivencial con participación local que se ofertan actualmente en

la región de Cusco, uno de ello es la red de Turismo Vivencial Pacha Paqareq, primera red de este tipo en el Perú en la que participan cinco comunidades altoandinas de los departamentos de Cusco (Cachiccata, Chillca, Patabamba y Raqchi), y Puno (Uros). El pueblo de Raqchi está situado a 120 km al sur de la ciudad del Cusco, en la ruta hacia Puno. Pertenece al distrito de San Pedro, provincia de Canchis. La comunidad está compuesta por ochenta familias dedicadas a la agricultura, la cerámica y recientemente, al turismo vivencial. Los comuneros poseen parcelas pequeñas de tierra en las que siembran papas, maíz, ocas, tarwi, quinua, olluco y trigo para el autoconsumo. Debido a que esta actividad no les permitía capitalizarse, surgió la iniciativa de lanzarse a un genial emprendimiento turístico que está dando importantes resultados. Los pobladores más jóvenes en su mayoría tienen estudios superiores: son maestros, guías de turismo o graduados en computación. Este rasgo, que fortalece la autoestima, ha sido determinante para la puesta en valor de sus recursos tradicionales. El proyecto vivencial está asociado a un proceso de recuperación de la vestimenta tradicional, la cerámica, los alimentos y la lengua. El concepto de Raqchi es transformar a la comunidad en un museo vivo, donde el visitante pueda compenetrarse con aspectos auténticos de la cultura quechua, pasando unos días con los pobladores, para lo cual se han construido habitaciones y baños anexos a las viviendas de las familias (Mincetur. 2007). El conjunto arqueológico de Raqchi tiene como punto central los restos de un magnífico templo levantado por los incas para el culto al Dios Kon Tici Viracocha Pachayachachic. El proyecto vivencial surgió como una necesidad de la llegada del flujo turístico a la ciudad del Cusco y llegando a incidir favorablemente en las comunidades del departamento de Cusco. De ahí que el proyecto y la visita arqueológica estén muy relacionados. Lo interesante es que esta visita se enriquece con el guiado de los jóvenes locales, quienes describen los restos arqueológicos de cada lugar desde la perspectiva del poblador local, asiéndose así partícipe de su propia historia. Actualmente en Raqchi se cuenta con 40 habitaciones bien abrigadas, con baños completos, y algunos de ellos incluso con agua caliente. Las familias brindan alimentación al visitante, compuesta por platos de gastronomía tradicional. La actividad del turismo genera un notable ingreso económico a las personas e instituciones que están relacionadas con esta actividad pero como toda actividad, el turismo no solo trae efectos positivos sino también trae efectos negativos tanto en los ámbitos económicos, sociales, medio ambientales y culturales Los cambios que produce la actividad del turismo en comunidades campesinas son de mucho interés no solo para el conocimiento académico sino también para el interés del Estado y de instituciones relacionadas e interesadas con la actividad del turismo, ya que esta actividad genera un ingreso considerable al Estado y a instituciones interesadas con el tema, por lo tanto no se puede ignorar los efectos que trae esta actividad.

El desarrollo de la actividad de turismo en la comunidad de Raqchi trajo muchas transformaciones y cambios en toda su cultura ya sean estos es aspectos positivos o negativos, además el contacto entre pobladores locales y visitantes crea o se muestra una nueva relación entre estos actores. En consecuencia para conocer más de este problema se efectuara la siguiente investigación mediante las siguientes interrogantes: 3.1 PROBLEMA GENERAL 1.- ¿Cuál es la situación del turismo vivencial en la comunidad de Raqchi en los dos últimos años? 3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS 1.1. ¿Cómo es la interrelación social entre turistas y pobladores en la comunidad de Raqchi en los dos últimos años? 1.2. ¿Qué beneficios adquieren los pobladores al prestar el servicio de alojamiento a los turistas en la comunidad de Raqchi en los dos últimos años?

3.3 DIAGRAMA DEL PROBLEMA Monumentos arqueológicos Afluencia turística en Racchi Relación entre Turistas y pobladores • Beneficios adquiridos por los pobladores (x1)

4 OBJETIVOS 4.1. Objetivos generales • Explicar la situación del turismo vivencial en la comunidad de Raqchi en los dos últimos años. 4.2. Objetivos específicos • Conocer la interrelación social entre turistas y pobladores en la comunidad de Raqchi en

los dos últimos años. • Conocer los beneficios adquiridos de los pobladores al prestar el servicio de alojamiento a los turistas en los dos últimos años con los turistas en estos dos últimos años. 5 HIPÓTESIS 5.1 Hipótesis general 1.- ¿Cuál es la situación del turismo vivencial en la comunidad de Raqchi en los dos últimos años? La situación del turismo vivencial en la comunidad de Raqchi en los dos últimos años es inconstante debido a que no cuentan con los servicios básicos adecuados. 5.2 Hipótesis específicas 1.1 ¿Cómo es la interrelación social entre turistas y pobladores en la comunidad de Raqchi en los dos últimos años? La interrelación social entre turista y pobladores en la comunidad de Raqchi en estos dos últimos años es satisfactoria debido a una regular afluencia turística. 1.2 ¿Qué beneficios adquieren los pobladores al prestar el servicio de alojamiento a los turistas en la comunidad de Raqchi en los dos últimos años? Los pobladores al prestar el servicio de alojamiento adquieren un ingreso económico adicional, así llevándoles a mejorar su calidad de vida debido al flujo turístico que llega al conjunto arqueológica. 6 OPERACIONALIZACIÓN VARIABLES INDICADORES Vi. Turismo vivencial en la comunidad. • Número de familias dedicadas a esta actividad. • Números de huéspedes recibidos por cada familia en la semana. Vd. Servicios básicos inadecuados en la comunidad • Tipos de servicios con el que cuenta la comunidad. • Tipos de servicios con el que cuenta cada hogar. Vd. Situación pasajera del turista • Tiempo de estancia de los turistas en la comunidad. • Vd. Interrelación social entre turista y pobladores • Tiempo de contacto entre turistas y pobladores. • Opiniones de los pobladores respecto a los turistas. Vd. Afluencia turística • Promedio de turistas por semana que llegan a la comunidad. • Promedio de venta de diversos productos de cada familia. Vd. Ingreso económico de los pobladores • Promedio de ingreso general por semana de

cada familia. • Promedio de ingreso del turismo vivencial a cada familia Vd. Nivel de vida de los pobladores. • Situación económica. • Disposición de servicios. 7 METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación que se va a desarrollar es de carácter explicativo y descriptivo porque voy a explicar la relación causal señaladas anteriormente en la hipótesis y describir todo lo que respecta al fenómeno del turismo vivencial que se esta dando en la comunidad de Raqchi. Para esta investigación usare el método deductivo, pues partiré de todas las teorías referidas al turismo vivencial para luego ir al hecho o fenómeno social que estoy investigando. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS En este trabajo de investigación las técnicas que voy a usar es la observación directa, la entrevista y la encuesta. En lo que se refiere a la observación directa, se realizara la observación directa participante y la no participativa, todos los datos recogidos de esta técnica se realizara en fichas de observación. El instrumento que utilizare para el acopio de las encuestas y entrevistas lo realizare en cuestionarios semi-estructurados respectivamente. Además de este instrumento utilizare cuaderno de campo, cámaras fotográficas y filmadoras. Las fuentes a utilizar será la bibliográfica donde se revisara libros referidos al turismo vivencial en comunidades campesinas, sobretodo en Raqchi o temas en relación a esta. Otra fuente a utilizar será la hemerografía referidas al estudio de la investigación, también como fuente tomare informantes claves para el mejor entendimiento y comprensión de los hechos a investigar de dicha localidad. OBJETIVOS La aplicación de la observación tiene como objetivo conocer la distribución de la población según su desempeño dentro del turismo vivencial, la cantidad de turistas que visitan el lugar. La aplicación de la entrevista tiene como objetivo conocer las interrelaciones entre turistas y pobladores y la calidad de vida de estos últimos. La aplicación de la encuesta tiene como objetivo conocer los ingresos económicos y el nivel de vida de los pobladores y los servicios que brindan los pobladores a los turistas.

9 BIBLIOGRAFÍA  Barreto, Margarita y Costa, Ana María: ―Los cambios socioculturales y el turismo rural: el caso de una posada familiar‖ en Revista Pasos. Vol. 5. N° 1. Año 2007  Castaño, Jose Manuel: ―psicología social de los viajes y del turismo‖ Editorial Thomson. 2005  Flores Ochoa, Jorge: ―cultura y desarrollo‖ en Crónicas Urbanas. N° 9-10. Año 2004  Fuller Osores, Norma: ―turismo y cultura: entre el entusiasmo y el recelo‖ PUCP- Lima 2008  Hinojosa Masias, Ross Mery: ―turismo vivencial en el distrito de Yucay‖ tesis para optar el título de licenciada en turismo, facultad de turismo UNSAAC- Cusco. 2009  Mincetur: ―Lineamiento para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú‖ San Isidro 2006  Mincetur: ―Turismo Rural-Perú‖. 2007  Santana, Agustin: ―Antropología y Turismo: ¿nuevas Hordas, Viejas Culturas?‖ Barcelona. Editorial Ariel. 1997  VII Congreso AECIT, Representación Regional Para Europa De la O.M.T. Jaen, España. Octubre del 20012