Portafolio Univalle

Universidad del Valle Oferta Académica Oferta Académica Programas de Pregrado Estamos para atenderle en nuestra oficina

Views 92 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad del Valle Oferta Académica

Oferta Académica Programas de Pregrado Estamos para atenderle en nuestra oficina virtual

http://www.univalle.edu.co

Universidad del Valle Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 No. 100 - 00 Vicerrectoría Académica - División de Admisiones y Registro Académico Edificio Administración Central - Primer Piso Teléfonos: (57) (2) 321 21 01 Telefax: (57) (2) 339 32 01

Razones para estudiar en la Universidad del Valle Programas Académicos Pregrado

87

Profesionales Tecnológicos

65 22

Posgrado Especializaciones Maestrías Doctorados

35 51 6

Programas Acreditados

18

Profesores por nivel de formación Título de Doctorado Titulo de Maestría

159 303

Grupos de Investigación Reconocidos por COLCIENCIAS Registrados en COLCIENCIAS

70 99

Laboratorios de Docencia, Investigación y Extensión

142

Estudiantes de pregrado Estudiantes de postgrado

22.503 1.436

¿Por qué Estudiar en la Universidad del Valle? Porque es la universidad más importante del suroccidente colombiano, porque sus profesores reúnen los más altos estándares de formación académica y profesional, por la diversidad de la oferta académica de pregrado, postgrado y doctorado, porque cuenta con grupos reconocidos de investigación en todos los campos de la ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades; por su posicionamiento nacional e internacional y porque, como universidad pública estatal, asume como principios rectores el respeto y la tolerancia, la libertad de cátedra, la formación integral, la equidad y el compromiso con los valores democráticos. Porque en la Universidad del Valle, usted no sólo se forma como un buen profesional sino como una

persona que se distingue por su liderazgo, su compromiso y responsabilidad social y ciudadana; su capacidad para contribuir al desarrollo de su entorno familiar y colectivo y su disposición a comprometerse con su propio desarrollo personal, ético y cultural. Porque en la Universidad del Valle usted puede aprender idiomas extranjeros y tener acceso a un importante sistema de bibliotecas y centros de información y documentación, a facilidades de recreación y deporte, servicios de salud, a tecnologías de punta en informática y a la Red Universitaria de Alta Velocidad en Internet. Porque es una experiencia de vida. ¡...Porque es la mejor para los mejores!

Universidad del Valle Misión La Universidad del Valle, como Universidad Pública, tiene como misión educar en el nivel superior, mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio social. Atendiendo a su carácter de institución estatal, asume compromisos indelegables con la construcción de una sociedad justa y democrática.

Visión La Universidad del Valle, como una de las más importantes instituciones públicas de educación superior del país en cobertura, calidad y diversidad de sus servicios, aspira a consolidarse como una universidad de excelencia, pertinente, innovadora, eficiente, competitiva, con proyección internacional y de investigación científica.

Himno Coro Con ardiente y vibrante voz entonemos un himno glorioso a la fuente feraz de sapiencia y amor, donde brilla triunfal la verdad. Levantemos la frente orgullosos y en común alegría y unión, nuestra Universidad del Valle, exaltemos con emoción. Primera Estrofa Noble misión a sus claustros alteza imprime y del saber a la cumbre aspira llegar, guía de la comunidad, a sus hijos modela y contempla en el amor al bien, al deber, la justicia y la fe.

Facultad de Ingeniería

Facultad de Salud Doctorado en:

Doctorado en Ingeniería - Áreas de Énfasis:

Ciencias Biomédicas

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Ciencias de la Computación Ingeniería Química Ingeniería de Alimentos Ingeniería de Materiales

Maestría en: Atención al Adulto y Anciano Atención al Niño Atención Materno Infantil Administración en Salud Ciencias Básicas Médicas Epidemiología Salud Ocupacional Salud Pública

Maestría en Ingeniería - Áreas de Énfasis: Automática Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica Ingeniería Civil Ingeniería Industrial Ingeniería Sanitaria y Ambiental Ingeniería Química Ingeniería Mecánica Ingeniería de Materiales Ingeniería de Sistemas y Computación

Especialización en:* Anatomía Patológica y Patología Clínica Anestesiología Cardiología Cirugía General Cirugía Pediátrica Cirugía Plástica, Maxilofacial y de la Mano Cuidado Intensivo Dermatología Bioética Bioquímica Clínica Enfermería Materno Perinatal Enfermería Nefrológica Hematología Salud Familiar Gastroenterología y Endoscopia Digestiva Ginecología y Obstetricia Medicina Familiar Medicina Física y Rehabilitación Medicina Interna Nefrología Clínica Enfermería Neonatal Neonatología Neurocirugía Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar Oftalmología Ortodoncia Ortopedia y Traumatología Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza Pediatría Periodoncia Psiquiatría Radiología e Imágenes Diagnósticas Rehabilitación Oral Urología

Especialización en: Automatización Industrial Ciencias Térmicas Diseño y Construcción de Equipo Agroindustrial Electrónica Industrial Estructuras Gestión de la Innovación Tecnológica Informática Industrial Ingeniería Sanitaria y Ambiental Materiales de Ingeniería Mecatrónica Redes de Comunicación Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica Sistémica

Segunda Estrofa Es manantial de vigor y progreso patrio, y es su ideal educar, crear y servir, gloria ala Universidad es cumplir Tan sublime anhelo y el porvenir forjar por sendas de libertad. Coro Letra: Diego Roldán Música: León J. Simar

*Las Especializaciones Médico-clínicas se asimilan a Maestría.

39

Programas de Posgrado Facultad de Artes Integradas

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Especialización en: Paisajismo Prácticas Audiovisuales

Maestría en Sociología

Facultad de Ciencias

Facultad de Humanidades

Doctorado en:

Maestría en:

Ciencias Biología Ciencias Física Ciencias Química

Filosofía Lingüística y Español Literatura Colombiana y Latinoamericana

Maestría en:

Especialización en:

Ciencias - Química Ciencias - Matemáticas Ciencias - Física Ciencias - Biología

Desarrollo Comunitario Educación Bilingüe Enseñanza de la Lectura y Escritura en Lengua Materna Intervención con Familias

Especialización en: Etnobiología Entomología Tecnología Química

Instituto de Educación y Pedagogía

Facultad de Ciencias de la Administración

Doctorado en Educación Maestría en Educación

Maestría en: Administración de Empresas Ciencias de la Organización

Instituto de Psicología

Especialización en:

Maestría en Psicología

Administración de Empresas Administración de la Calidad Total y la Productividad Finanzas Marketing Estratégico Políticas Públicas y Gestión Pública

Especialización en Procesos Psicosociales para la Efectividad Organizacional

38

Hacemos Presencia y Generamos Desarrollo en la Región

Programas de Pregrado Facultad de Artes Integradas

Instituto de Psicología

Facultad de Ingeniería Estadística Ingeniería Agrícola Ingeniería Civil Ingeniería de Alimentos Ingeniería de Materiales Ingeniería de Sistemas Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Ingeniería Topográfica Ingeniería Sanitaria Tecnología en Alimentos Tecnología en Ecología y Manejo Ambiental Tecnología en Electrónica Tecnol. en Manejo y Conservac. de Suelos y Aguas Tecnología en Sistemas de Información

Arquitectura Comunicación Social Licenciatura en Artes Visuales Licenciatura en Arte Dramático Licenciatura en Música Diseño Gráfico Diseño Industrial Música

Facultad de Ciencias Biología Física Química Matemáticas Tecnología Química

Facultad de Salud

Facultad de Ciencias de la Administración

Bacteriología y Laboratorio Clínico Enfermería Fisioterapia Fonoaudiología Terapia Ocupacional Odontología Medicina y Cirugía Tecnología en Atención Prehospitalaria

Administración de Empresas Contaduría Pública Comercio Exterior

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Psicología Registro ICFES: 120341500007600111100

Titulo que otorga: Psicólogo (a) Modalidad: Diurno Duración: 10 Semestres

Psicofisiología; Psicología del Lenguaje y la Comunicación; Obligatoria de Ley III: Español. Semestre IV: Fundamentos teóricos y metodológicos de la Psicología; Psicología del Desarrollo II; Metodología de la Investigación I; Psicometría I; Electiva Complementaria III. Semestre V: Psicopatología; Metodología de la Investigación II; Introducción a la Psicología Cognitiva; Introducción a la Psicología Clínica; Introducción a la Psicología Social. Semestre VI: Electiva Profesional I (Psicología Clínica Orientada Psicoanalíticamente / Terapia Psicoanalíticamente Orientada / Neuropsicología); Electiva Profesional I (Psicología Cognitiva / Psicología Social); Electiva en Psicología 1; Electiva en Psicología 2. Semestre VII: Electiva Profesional II (Psicología Clínica Orientada Psicoanalíticamente / Terapia Psicoanalíticamente Orientada / Neuropsicología); Electiva Profesional II (Psicología Cognitiva / Psicología Social); Seminario de Epistemología de la Psicología; Electiva en Psicología 3. Semestre VIII: Electiva Profesional III (Psicología Clínica; Orientada Psicoanalíticamente / Terapia Psicoanalíticamente Orientada / Neuropsicología); Electiva Profesional III (Psicología Cognitiva / Psicología Social); Evaluación y Diagnóstico Psicológico; Ética del Ejercicio Profesional; Seminario de Trabajo Grado I. Semestre IX: Seminario de Trabajo Grado II; Práctica Profesional Supervisada I Semestre X: Trabajo de Grado; Práctica Profesional Supervisada II

Créditos: 155 Sede: Cali

Perfil Profesional: La formación profesional habilita a los egresados para planear, desarrollar y culminar investigaciones orientadas a la producción y recreación de conocimientos. También da elementos para la evaluación y la generación de programas de intervención orientados a la solución de problemáticas a nivel individual y grupal, en ámbitos educativos, sociales, organizacionales y clínicos. Plan de Estudios: Semestre I: Historia de la Psicología; Ciencia Social Básica I: Antropología; Fundamentos Filosóficos de la Psicología; Fundamentos Biológicos para Psicología; Electiva Complementaria I; Bases de Razonamiento Lógico Matemático; Obligatoria de Ley: Constitución Política de Colombia. Semestre II: Procesos Cognitivos; Estadística; Ciencia Social Básica II: Sociología; Neuroanatomía General; Electiva Complementaria II; Obligatoria de Ley II: Deporte. Semestre III: Psicología del Aprendizaje; Psicología del Desarrollo I; Metodología y Técnicas de la Observación; Proceso Psicobiológicos I:

Instituto de Educación y Pedagogía

Economía Sociología

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Matemática Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Licenciatura en Educación Física y Deportes Licenciatura en Educación Popular Licenciatura en Matemática y Física Profesional en Ciencias del Deporte Licenciatura en Biología Química Recreación Profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos

Facultad de Humanidades Geografía Historia Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Licenciatura en Filosofía Licenciatura en Filosofía Licenciatura en Historia Licenciatura en Lenguas Extranjeras Licenciatura en Literatura Trabajo Social

Instituto de Psicología Psicología

4

37

Escolar y Recreación; Educación Popular y Recreación; Recreación y Salud; Recreación y Turismo; Organizaciones y Procesos de Comunicación; Reeducación de Grupos de Alto Riesgo; Recreación y Formas de Entretenimiento Contemporáneas; Seminario de Investigación I; Seminario de Investigación II; Práctica Profesional I; Práctica Profesional II; Trabajo de Grado.

Plan de Estudios: Asignaturas Básicas: Historia de la Recreación I; Historia de la de laRecreación II; Historia de la Recreación III; Explorando la Recreación; Organización y Dinámica de los Grupos; Pedagogía y Recreación; Concepciones de Espacios Recreativos; Recreación y Comunicación; Fundamentos del Juego y la Creatividad I; Fundamentos del Juego y la Creatividad II; Recreación. y Expresión Gráfico Plástica; Fundamentos Antropológica del Juguete; Recreación y Teatro; Recreación y Danzas; Recreación y Narrativa; Recreación y Títeres; Recreación y Música; Herramientas para pensar y recrear I; Herramientas para pensar y recrear II; Desarrollo Psicológico y Educación I; Desarrollo Psicológico y Educación II; Sociología del Ocio; Pedagogías del Tiempo Libre.

Arquitectura Registro ICFES: 120347200007600111100

Electivas Profesionales: Electiva Profesional I. (contextos escolares); Electiva Profesional II. (contextos no escolares); Electiva Profesional III. (salud); Electiva Profesional IV (turismo) Electivas Complementarias: Complementaria II.

Asignaturas Profesionales: Planificación de la Recreación I; Planificación de la Recreación II; Administración y Gestión de la Recreación I; Administración y Gestión de la Recreación II; Educación

Título que Otorga: Arquitecto (a) Modalidad: presencial - diurna Duración: 10 semestres

Semestre III: Taller de Proyectos III; CAD I; Teoría III; Urbanismo I; Acondicionamiento Ambiental II; Estructuras II. Semestre IV: Taller de Proyectos IV; CAD II; Teoría IV; Urbanismo II; Construcción II; Estructuras III. Semestre V: Taller de Proyectos V; CAD III; Teoría V; Urbanismo III; Acondicionamiento Ambiental III; Construcción III. Semestre VI: Taller de Proyectos VI; Taller Tecnológico Integral; Electiva profesional de Expresión o Teoría y/o Historia o de Urbanismo I; Electiva profesional de Expresión o Teoría y/o Historia o de Urbanismo II. Semestre VII: Taller de Proyectos VII; Costos y Presupuestos; Programación de Obra; Electiva profesional de Expresión o Teoría y/o Historia o de Urbanismo III; Electiva profesional de Expresión o Teoría y/o Historia o de Urbanismo IV. Semestre VIII: Taller de Proyectos VIII; Administración de Proyectos o Administración de Obra; Electiva profesional de Expresión o Teoría y/o Historia o de Urbanismo V; Electiva profesional de Expresión o Teoría y/o Historia o de Urbanismo VI; Electiva profesional de Acondicionamiento o Construcción o Estructuras o Gestión I. Semestre IX: Proyecto de Grado I; Práctica Arquitectónica o Práctica Constructiva; Electiva profesional de Expresión o Teoría y/o Historia o de Urbanismo VII; Electiva profesional de Acondicionamiento o Construcción o Estructuras o Gestión II. Semestre X: Proyecto de Grado II; Electiva profesional de Acondicionamiento o Construcción o Estructuras o Gestión III

Créditos: 169 Sedes: Cali

Electiva Complementaria I; Electiva

Lenguas: Presentar y aprobar un examen de lectura de textos en lengua extranjera

Profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos Registro ICFES:

Facultad de Artes Integradas

Perfil Profesional: Actuar con compromiso ético y moral dentro de un contexto natural ambiental y cultural determinado. Dominar los códigos y recursos propios del lenguaje arquitectónico. Dar soluciones apropiadas de tipo ambiental, funcional, técnico, estético, simbólico y formal a problemas o propuestas espaciales para una mejor protección, conservación, restauración y mejoramiento para el disfrute de la vida. Actuar con espíritu crítico e investigativo, comprometido y motivado por la problemática social, cultural y ambiental. Comunicar y liderar el trabajo en equipo. Realizar trabajo interdisciplinario.

120343610007600110400

Composición escrita; Introducción a las Ciencias Sociales; Historia de Ideas Políticas I; Constitución Política de Colombia. Semestre II: Teoría Política I; Historia de Ideas Políticas II; Teoría del Estado; Fundamentos de Economía; Deporte Formativo. Semestre III: Antropología Política; Teoría Política II; Etica y Política; Teoría de las Relaciones Internacionales; Electiva Complementaria I. Semestre IV: Teorías del Conflicto I; Historia Política de Colombia; Economía Colombiana; Ordenamiento Territorial y Regional; Electiva Complementaria II. Semestre V: Teorías del Conflicto II; Cultura y Conflicto; Métodos y Técnicas de Resolución de Conflictos; Electiva Complementaria III; Electiva Profesional I. Semestre VI: Estudios Políticos Comparados; Estrategias y Diseños de Investigación; Conflicto y Pluralismo Jurídico; Electiva Complementaria IV. Semestre VII: Partidos Políticos y Movimientos Sociales en Colombia; Comportamiento Político y Análisis Electoral; Gestión en la Empresa Pública; Métodos de Investigación I; Electiva Profesional III. Semestre VIII: Política Pública; Integración Latinoamericana; Métodos de Investigación II; Monografía I; Electiva Profesional IV Semestre IX: Estrategias para la Enseñanza de análisis, Resolución y Transformación de Conflictos; Monografía II (Tesis de Grado); Práctica Profesional I Semestre X: Práctica Profesional II; Trabajo de Grado.

Título que Otorga: Profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos Modalidad: Presencial Nocturna Créditos: 132 Duración: 10 Semestres Sedes: Cali Perfil Profesional El egresado del programa estará en capacidad de : Analizar el entorno socio - político para participar en estudios interdisciplinarios sobre las dinámicas y conflictos políticos, la convivencia y las políticas públicas en realidades locales y regionales.. Analizar e investigar los procesos políticos colombianos y participar del diseño e implementación de políticas públicas orientadas a procesos de modernización y democratización, a la construcción de proyectos alternativos para la convivencia y la consolidación de lo público y de una institucionalidad democrática. Ejercer profesionalmente en las áreas de política aplicada y de análisis, resolución y transformación de conflictos a partir de valores éticos, de justicia, libertad, construcción crítica, honestidad, igualdad, dignidad, resolución pacífica de los conflictos. Plan de Estudios: Semestre I: Métodos y Técnicas de Formación Académica;

Plan de Estudios: Semestre I: Taller de Proyectos I; Geometría I; Pensamiento Gráfico I; Teoría I; Introducción a la Tecnología; Acondicionamiento Ambiental I. Semestre II: Taller de Proyectos II; Geometría II; Pensamiento Gráfico II; Teoría II; Construcción I; Estructuras I.

Comunicación Social Registro ICFES:120343020707600111100

Cultura: Perspectiva Histórica; Electiva complementaria. Semestre II: Escritura II; Imagen II; Análisis Textual II; Comunicación y Cultura: Perspectiva Socio Antropológica; Electiva Complementaria. Semestre III: Escritura III; Introducción a las Tecnologías Informáticas; Diseño Gráfico; Comunicación y Cultura: Perspectiva Semiolingüística; Electiva Complementaria Semestre IV: Prensa: Géneros y Lenguajes; Proyecto Editorial; Debates Periodísticos; Diseño y Diagramación; Investigación en Comunicación I; Electiva Complementaria. Semestre V: Radio: Géneros y Lenguajes; Proyecto Radiofónico; Radio y Sociedad; Investigación en Comunicación II; Electiva Profesional I. Semestre VI: Investigación en Comunicación III; Electiva Profesional II; Electiva Profesional III; Políticas de Comunicación y Cultura. Semestre VII: Guión I; Montaje I; Técnica y Estética Audiovisual I; Análisis Audiovisual I; Electiva Profesional IV; Proyectos I. Semestre VIII: Guión II; Montaje II; Técnica y Estética Audiovisual II; Análisis Audiovisual II; Proyectos II. Semestre IX: Ética; Idioma Extranjero I; Trabajo de Grado I. Semestre X: Idioma Extranjero I; Trabajo de Grado II.

Título que Otorga: Comunicador (a) Social Periodista Modalidad: Diurna Presencial Créditos: 162 Duración: 10 semestres Sedes: Cali Perfil profesional: De acuerdo con las áreas que lo conforman, el Programa Académico de Comunicación Social está estructurado para promover la formación del estudiante en las siguientes competencias: La producción para los medios impresos y audiovisuales, incluyendo escritura, periodismo, fotografía, video, audio y multimedia. La formulación y análisis crítico de problemas teóricoconceptuales relativos al campo de la Comunicación, y con referencia a otras disciplinas de las ciencias sociales o de las artes, dependiendo de las asignaturas cursadas durante la carrera. El diseño y desarrollo de proyectos de investigación o de investigación-producción con medios. El ejercicio de determinada(s) actividades propias de su profesión en el desempeño de trabajos específicos. Plan de Estudios: Semestre I: Escritura I; Imagen I; Análisis Textual I; Comunicación y

36

5

Diseño Gráfico Registro No.1203474106076061111100

Título que Otorga: Diseñador (a) Gráfico (a) Modalidad: Diurno Presencial Duración: 10 semestres

Semestre IV: Proyectos de Diseño Básico; Métodos de diseño I; Ergonomía I; Informática IV; Fundamentos Filosóficos del Diseño; Fotografía I; Electiva. Semestre V: Taller de Proyectos de Diseño Gráfico I; Comunicación Visual I; Tipografía; Fotografía II; Informática V (Diseño Gráfico); Procesos Gráficos I (Preprensa). Semestre VI: Taller de Proyectos de Diseño Gráfico II; Comunicación Visual II; Gráfica del Entorno; Fotografía III; Informática VI; Procesos Gráficos II. Semestre VII: Proyectos de Diseño Gráfico III; Diseño Editorial; Informática VII; Diseño Gráfico (Hipermedia III); Interactividad y Usabilidad en el Diseño Gráfico; Electiva. Semestre VIII: Empaques; Proyectos de Diseño Gráfico IV; Metodología de la Investigación; Informática VIII; Electiva. Semestre IX: Proyecto de Grado I (Diseño Gráfico); Gestión Empresarial; Mercadeo; Electiva (2). Semestre X: Proyecto de Grado II; Diseño Gráfico; Seminario de Diseño Contempráneo; Electiva.

Créditos: 153 Sede: Cali

Perfil Profesional: El Diseñador Gráfico egresado de la Universidad del Valle, es un profesional con capacidad para crear sistemas de diseño para la comunicación visual por medios digitales o impresos en los campos de la educación, la publicidad , la información y administración. Plan de Estudios: Semestre I: Diseño Básico I; Diseño y Percepción Visual I; Informática I; Historia y Teoría del Diseño I; Taller de Escritura Creativa; Electiva. Semestre II: Diseño Básico II; Diseño y Percepción Visual II; Expresión Visual I; Informática II; Historia y Teoría del Diseño II; Electiva. Semestre III: Diseño Básico III; Diseño de la Información Visual; Expresión Visual II; Informática III; Historia y Teoría del Diseño III; Inglés.

Diseño Industrial Registro No.1203474502076001111100 Título que Otorga: Diseñador(a) Industrial Modalidad: Diurno Presencial Duración : 10 semestres

Inglés; Electiva. Semestre IV: Proyectos de Diseño Básico; Métodos de Diseño I; Ergonomía I; Informática IV; Fundamentos Filosóficos del Diseño; Fotografía I; Electiva. Semestre V: Taller de Proyectos de Diseño Industrial I; Métodos de Diseño II; Maquetas I; Ergonomía II; Materiales I; Informática V (Introd. a la Manufactura. Asistida por Computador - Cam I). Semestre VI: Taller de Proyectos de Diseño Industrial II; Diseño y Ambiente; Procesos Industriales I (Ingeniería); Informática VI - Cam II (Ingeniería); Materiales II (Ingeniería); Biónica. Semestre VII: Taller de Proyectos de Diseño Industrial III; Materiales III; Informática VII (Diseño Industrial); Semiótica; Procesos Industriales II; Electiva. Semestre VIII: Proyectos de Diseño Industrial IV; Metodología de la Investigación; Informática VIII; Materiales IV (Ingeniería); Electivas (2). Semestre IX: Proyecto de Grado I; Nuevos Materiales; Gestión Empresarial; Mercadeo. Semestre X: Proyecto de Grado II; Diseño Industrial; Seminario de Diseño Contemporáneo; Electiva.

Créditos: 159 Sede: Cali

Perfil Profesional: De acuerdo con los objetivos del programa, el diseñador Industrial egresado de la Universidad del Valle, es un profesional con capacidad para concebir y producir procesos interactivos mediante objetos unitarios o sistemas de ellos, expresados entre otros, por productos personales y de uso, equipamientos industriales, envases y embalajes, transportes, mobiliario y equipamiento doméstico y público. Plan de Estudios: Semestre I:diseño Básico I; Diseño y Percepción Visual I; Informática I; Historia y Teoría del Diseño I; Taller de Escritura Creativa; Electiva. Semestre II: Diseño Básico II; Diseño y Percepción Visual II; Expresión Visual I; Informática II; Historia y Teoría del Diseño II; Electiva. Semestre III: Diseño Básico III; Diseño de la Información Visual; Expresión Visual II; Informática III; Historia y Teoría del Diseño III;

Profesional en Ciencias del Deporte Registro ICFES: 120347960007600111100

Seminario Introducción al estudio Ciencias del Deporte; Teoría Científica Ciencias del Deporte; Ética Profesional; Fundamentos del Juego; Biometría; Didáctica General del Deporte.

Título que Otorga: Profesional en Ciencias del Deporte Modalidad: Presencial Nocturna Créditos: 154 Duración: 10 Semestres

Asignaturas Propias de la Profesión : Teoría del Movimiento; Fisiología del Ejercicio; Pedagogía del Deporte; Medicina del Deporte; Psicología del Deporte y Social; Selección y Orientación Deportiva; Deporte y Prevención; Nutrición; Crecimiento y Desarrollo; Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo; Sociología del Deporte; Control y Evaluación de carga Psicofísica; Deporte I; Deporte II; Práctica Profesional I; Deporte III; Estudio de Proyectos; Proyecto de Grado; Práctica Profesional II; Seminario de Investigación en Ciencias Deporte; Trabajo de Grado.

Plan de Estudios: Asignaturas Obligatorias de la Opción: Fundamentos de Biología; Introducción a la Biofísica; Matemática Básica ; Ciencias Sociales; Fundamentos de Bioquímica; Ética I; Cultura y Sociedad; Anatomía Humana General; Fisiología General; Psicología General; Introducción a la Psicología Social. Asignaturas Obligatorias de la Profesión: Gimnasia Fundamental;

Licenciatura en Educación Popular Registro ICFES: 120343700007600113200

Título que Otorga: Licenciado(a) en Educación Popular Modalidad: Semipresencial Nocturno Créditos: 129 Sedes: Cali

Plan de Estudios Asignaturas Básicas: Introducción a la Educación Popular; Artesanía de la Producción Intelectual; Introducción a las Ciencias Sociales; Modelos de Desarrollo y Participación; Cultura y Organización Comunitaria; Pedagogía y Educación en Valores; Comunidad y Participación Social; Comunicación y Educación; Historia de la educación y Pedagogía I; Historia de la educación y Pedagogía II; Modelos Educativos Contemporáneos.

Perfil Profesional: El egresado del programa estará en capacidad de desempeñarse como: Encargado de promover procesos de organización comunitaria a través de la escuela formal y en el contexto de Proyectos Educativos Institucionales. Líder en la gestión de procesos y proyectos comunitarios en la educación y como educador de adultos, impulsando programas de alfabetización integrados a procesos de desarrollo comunitario. Profesor de enseñanza básica y media, tanto en el medio rural como urbano. Capacitador de otros actores sociales vinculados al trabajo en Educación Popular. Administrador de recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para los proyectos de investigación e intervención social.

Asignaturas Profesionales: Procesos Curriculares; Planificación Local; Estrategias de Comunicación Popular; Evaluación Educativa; Investigación y Prácticas Socio pedagógicas I; Investigación y Prácticas Socio pedagógicas II Educación Popular y Pedagogía; La Escuela como Proyecto Cultural; Políticas Educativas y Desarrollo de la Educación; Comunicación, Cultura y Movilización Social ; Educación Popular, Educación de Adultos y Alfabetización; Métodos y Materiales para la Educación Popular; Instrumentos y Mecanismos de Acción Ciudadana; Diseño y Gestión de Proyectos Comunitarios; Evaluación de Proyectos Comunitarios; Seminario de Educación Popular y Desarrollo Comunitario I; Seminario de Educación Popular y Desarrollo Comunitario II; Trabajo de Grado.

Recreación Jornada Ampliada: Registro ICFES: 120346130707600113200 - Jornada Diurna: Registro ICFES: 120347900007600111100

Licenciatura en Arte Dramático Registro ICFES:120347923707600111100

Título que Otorga: Licenciado(a) en Arte Dramático Modalidad: Presencial Créditos: 158 Duración: 10 semestres Sedes: Cali

Plan de Estudios: Semestre I:Taller de Actuación I; Taller de Movimiento I; Voz Escénica I; Historia del Teatro I; Electiva Complementaria. Semestre II: Taller de Actuación II; Taller de Movimiento II; Voz Escénica II; Historia del Teatro II; Electiva Complementaria. Semestre III: Taller de Actuación III; Taller de Movimiento III; Voz Escénica III; Historia del Teatro III, Electiva Complementaria. Semestre IV: Taller de Actuación IV; Taller de Movimiento IV; Voz Escénica IV; Historia del Teatro IV; Electiva Complemetaria. Semestre V: Taller de Montaje I; Producción I; Seminario de Teatro

Perfil Profesional: El Programa Académico de Pregrado Licenciatura en Arte Dramático, está orientado a formar profesionales capacitados para desempeñarse como: Actores dramáticos de teatro, cine o televisión. Docentes de artes escénicas en la educación básica y media. Investigadores y productores para eventos culturales.

6

Diseñar y operar estrategias de comunicación popular y sistemas d e información en el ámbito de la recreación. Perfil Profesional(Profesional en Recreación): El Profesional en Recreación tendrá competencias para: Diseñar, dirigir, coordinar y evaluar planes, programas y proyectos recreativos. Diseñar, supervisar o coordinar equipos interdisciplinarios del sector de la recreación. Diseñar estrategias, planes, programas y proyectos recreativos institucionales y comunitarios. Gestionar proyectos y espacios recreativos. Crear y administrar de organizaciones recreativas. Promover y gestionar la recreación en el ámbito local, regional y nacional.

Título que Otorga: Primer Ciclo: Tecnólogo(a) en Recreación Segundo Ciclo: Profesional en Recreación Modalidad: Semipresencial Créditos: 143 Duración: 10 Semestres Dos ciclos Sedes: Cali Perfil Profesional(Tecnólogo en Recreación): El tecnólogo en Recreación tendrá competencia para: Diseñar y realizar actividades recreativas y de lenguajes lúdico-creativos para los distintos segmentos poblacionales. Crear, renovar y administrar ludotecas y espacios de juego presentes en comunidades e instituciones públicas o privadas. Adecuar actividades, ludotecas, espacios de juego y medios de comunicación a públicos específicos.

35

Integrada I; Ciencia Integrada II; Ciencia Tecnología Sociedad; Historia y Enseñanzas de las Ciencias; Introducción Aplicaciones Educativas

Línea de Formación en Didáctica de las Ciencias: Asignaturas Básicas: Informática y Ciencias I; Informática y Ciencias II; Producción videos en Ciencias; Modelos Didácticos en Ciencias Naturales. Asignaturas Profesionales: Teoría de la Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en Ciencias Naturales; Producción de Textos Ciencias Naturales; Producción Materiales Ciencias Naturales; Ciencia

Formación Complementaria: Constitución Política de Colombia; Español; Ética; Dos niveles de idioma extranjero o examen de Proficiencia en lectura comprensiva en un idioma extranjero diferente al español o al nativo.

Iberoamericano; Voz Escénica V; Danza I; Electiva Profesional. Semestre VI: Taller de Montaje II; Producción II; Seminario de Teatro Moderno I; Voz Escénica VI; Danza II; Electiva Profesional. Semestre VII: Taller de Montaje III; Seminario de Teatro Moderno II; Voz Escénica VII; Seminario de Investigación Teatral I; Electiva Profesional. Semestre VIII:Taller de Montaje IV; Seminario de Pedagogía I;

Docente En Biología Nivel II; Biología Sociedad y Ética; Trabajo de Grado II; Seminario sobre el Trabajo de Grado. Asignaturas Área Pedagógica del Ciclo Profesional énfasis en Química: Problemas de la Enseñanza y Aprendizaje de la Química; Desarrollo y Uso de Materiales para la Enseñanza de las Ciencias Naturales; Seminario sobre Información Científica actualizada; Líneas de Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Naturales; Historia y Pedagogía de la Química; Práctica Docente en Química Nivel I; Educación Didáctica de la Química; Trabajo de Grado I. Química; Práctica Docente en Química Nivel II; Trabajo de Grado II. Química; Química Sociedad y Ética; Seminario sobre el Trabajo de Grado.

Plan de Estudios: Asignaturas Área Pedagógica del Ciclo Profesional énfasis en Biología: Problemas de la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología; Desarrollo y Uso de Materiales para la Enseñanza de las Ciencias Naturales; Seminario sobre Información Científica Actualizada; Líneas de Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Naturales; Historia y Pedagogía de la Biología; Práctica Docente de Biología Nivel I; Educación Didáctica de la Biología; Trabajo de Grado I; Práctica

Licenciatura en Educación Física y Deportes

Obligatorias de Ley: Constitución Política; Deporte Formativo; Español; Idiomas.

Licenciatura en Artes Visuales

Licenciatura en Biología Química Título que Otorga: Licenciado(a) en Biología Química Modalidad: Presencial Duración: 10 semestres Sedes: Cali

Seminario de Investigación Teatral II; Técnicas Especiales. Semestre IX: Repertorio y Proyección; Práctica Docente; Seminario de Pedagogía II. Semestre X: Seminario de Pedagogía III; Trabajo de Grado.

Registro ICFES:120343023707600111100 Título que Otorga: Licenciado(a) en Artes Visuales Modalidad: Presencial Créditos: 168 Duración: 10 semestres Sedes: Cali

Plan de Estudios: Semestre I: Introducción al Diseño; Historia del Arte Moderno; Proyectos I; Introducción a la Estética I; Ingles I. Semestre II: Proyectos II; Historia del Arte Contemporáneo; Dibujo I; Ingles II. Semestre III: Dibujo II; Proyectos III; Seminario Técnico tecn; Teoría de la Percepción y el Color; Inglés III. Semestre IV: Dibujo III; Proyectos IV; Seminario Técnico Tecn; Introducción a la Pedagogía; Inglés IV. Semestre V: Historia del Arte I; Proyectos V; Estética I; Pedagogía I; Seminario Técnico T. Semestre VI: Historia del Arte II; Proyectos VI; Estética II; Pedagogía II; Seminario Técnico T. Semestre VII: Historia del Arte III; Proyectos VII; Seminario Técnico Te; Pedagogía III; Estética III. Semestre VIII: Historia del Arte IV; Sociología del Arte; Pedagogía IV. Semestre IX: Historia del Arte V; Semiótica del Arte; Pedagogía V. Semestre X: Historia del Arte VI; Psicología del Arte; Trabajo de Grado.

Perfil Profesional: El Programa Académico de Licenciatura en Artes Visuales tiene como propósito formar licenciados en Artes Visuales que estén capacitados para: Desempeñarse como artistas en el campo visual. Dirigir, orientar y evaluar procesos pedagógicos en las artes visuales. Hacer crítica sobre los diferentes procesos de producción en las artes visuales. Ampliar y fortalecer el sistema de educación media en el campo de las artes visuales. Investigar, valorar y contribuir a conservar el patrimonio artístico de la región y el país.

Registro ICFES Modalidad Presencial: 120346137967600111100 - Registro ICFES Modalidad Semipresencial: 120346137967600113100

Título que Otorga: Licenciado(a) en Educación Física y Deportes Modalidad: Presencial y Semipresencial Créditos: 168 Sedes: Cali, Palmira

Línea de Fundamentación en Educación Física y en Deporte: Asignaturas Básicas: Fundamentos de la Recreación; Fundamentos del Juego; Legislación Deportiva y Constitución política; Danzas. Asignaturas Profesionales: Actividad Física I; Actividad Física II; Actividad Física III; Deporte Complementario; Énfasis Deporte Individual I; Énfasis Deporte Individual II; Énfasis Deporte de Conjunto I; Énfasis Deporte de Conjunto II; Teoría del Entrenamiento.

Perfil Profesional: El egresado del programa en Educación Física y Deportes de la Universidad del Valle tendrá competencias para: Diseñar, organizar, ejecutar y evaluar programas de Educación Física, teniendo en cuenta las características de los alumnos y del sitio de trabajo. Reconocer el valor formativo de la Educación Física y de las actividades deportivas y artísticas. Innovar en el área de la Educación Física y el deporte a través de la planificación y ejecución de proyectos de investigación

Línea de Formación en Investigación: Asignaturas Básicas: Biometría Deportiva; Matemática Básica. Asignaturas Profesionales: Metodología de la Investigación en Educación Física; Estudio de Proyectos; Trabajo de Grado. Lenguas: Asignaturas Básicas: Español I; Español II; Ingles I; Ingles II. Línea de Formación en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física y el Deporte: Asignaturas Básicas: Psicología Asignaturas Profesionales: Didáctica Deporte Individual I; Didáctica Deporte de Conjunto I; Didáctica Deporte Individual II; Didáctica Deporte de Conjunto II; Práctica Profesional I; Práctica Profesional II; PEI; Didáctica General del Deporte; Pedagogía del Deporte; Pedagogía y Ética; Psicomotricidad.

Plan de Estudios: Línea de Formación en Biología Humana y del Movimiento: Asignaturas Básicas: Anatomía Humana General; Fundamentos de Bioquímica; Seres Vivos; Crecimiento y Desarrollo; Fisiología General; Primeros Auxilios. Asignaturas Profesionales: Control Morfofuncional y Motor; Fisiología del Ejercicio; Medicina del Deporte; Nutrición.

34

Licenciatura en Música Registro ICFES: 120347803707600111100

Complementaria II. Semestre III: Estudio Musical Básico III; Apreciación Musical III; Piano Complementario III; Práctica Coral II; Orientación II; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Estudio Musical Básico IV; Apreciación Musical IV; Historia de la Cultura; Piano Complementario IV; Práctica Coral II; Orientación III. Semestre V: Estudio Musical Básico V; Historia de la Música I; Piano Complementario V; Práctica Coral IV; Orientación IV; Electiva Complementaria IV. Semestre VI: Estudio Musical Básico VI; Historia de la Música II; Piano Complementario VI; Práctica Coral V ; Orientación V. Semestre VII: Formas y Análisis I; H.d. M. Latinoamericana; Técnica Vocal I; Orientación VI; Met. Ens. de la Música I; Pedagogía I; Electiva Profesional I. SEMESTRE VIII: Formas y Análisis II; Etnomúsica I; Técnica Vocal II; Orientación VII; Met. Ens. de la Música II; Pedagogía II; Electiva Profesional II. Semestre IX: Etnomúsica II; Orientación VIII; Dirección y Arreglos I; Pedagogía III; Met. de la Investigación I; Electiva Profesional III; Práctica Docente I. Semestre X: Dirección y Arreglos II; Pedagogía IV; Met. de la Investigación II; Electiva Profesional IV; Práctica Docente II; Trabajo de Grado.

Título que Otorga: Licenciado (a) en Educación Musical Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Créditos: 165 Sedes: Cali Perfil Profesional: El licenciado en Educación Musical tendrá competencias para: Promover, elaborar, ejecutar y evaluar procesos, programas y proyectos de educación musical que pertenezcan al ámbito de la educación media. Sistematizar experiencias, prácticas y saberes producidos en la educación musical. Desarrollar procesos de investigación en educación y pedagogía, en el campo de la educación musical. Diseñar, desarrollar y evaluar metodologías y materiales educativos. Proseguir estudios de postgrado en el campo musical y pedagógico. Plan de Estudios: Semestre I: Estudio Musical Básico; Apreciación Musical I; Piano Complementario I; Electiva Complementaria I; Idioma Extranjero; Constitución Política; Deporte Formativo. Semestre II: Estudio Musical Básico II; Apreciación Musical II; Piano Complementario II; Práctica Coral I; Orientación I; Electiva

7

Música ICFES: 120343706587600111100

Título que Otorga: Maestro (a) en Música Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Créditos: 167 Sedes: Cali

Ciclo Profesional Área de Profundización en Dirección Semestre VII: Técnicas de Dirección I; Técnica Vocal I; Formas y Análisis I; Electiva Profesional I; Arreglos I; Piano Complementario VII; Seminario de Historia I. Semestre VIII: Técnicas de Dirección II; Técnica Vocal II; Formas y Análisis II; Electiva Profesional II; Arreglos II; Piano Complementario VIII; Seminario de Historia II. Semestre IX: Técnicas de Dirección III; Técnica Vocal III; Formas y Análisis III; Electiva Profesional III y IV; Estética I; Repertorio de Dirección I. Semestre X: Técnicas de Dirección IV; Técnica Vocal; Formas y Análisis IV; Estética II; Repertorio de Dir. II (Sem); Electiva Profesional V VI; Concierto de Grado.

Perfil Profesional: El maestro en Música de la Universidad del Valle tendrá competencias para: Promover, elaborar, ejecutar y evaluar procesos de autoformación en su campo respectivo. Sistematizar experiencias, prácticas y saberes producidos en la educación musical de su área de profundización. Desarrollar procesos de investigación en su área de profundización. Diseñar, desarrollar y evaluar metodologías que contribuyan al avance del conocimiento de su área de profundización. Proseguir estudios de postgrado en el área de su respectiva profundización.

Ciclo Profesional - Área de Profundización en Composición Semestre VII: Taller de Composición; Formas y Análisis; Piano Complementario VII; Armonía y Contrapunto; Electiva Profesional I; Seminario de Historia I; Instrumentación y Orquestación. Semestre VIII: Taller de Composición II; Formas y Análisis II; Piano Complementario VIII; Armonía y Contrapunto II; Electiva Profesional II; Instrumentación y Orquestación II; Seminario de Historia II. Semestre IX: Taller de Composición III; Formas y Análisis; Piano Complementario IX; Armonía y Contrapunto III; Electiva Profesional III; Instrumentación y Orquestación III; Seminario I. Semestre X: Taller de Composición IV; Formas y Análisis IV; Piano Complementario X; Armonía y Contrapunto IV; Instrumentación y Orquestación IV; Seminario II; Trabajo de Grado.

Plan de Estudios: Semestre I: Estudio Musical Básico I; Apreciación Musical I; Piano Complementario I; Electiva complementaria I; Idioma Extranjero; Constitución política; Español; Deporte Formativo. Semestre II: Estudio Musical Básico II; Apreciación Musical II; Piano Complementario II; Práctica Coral I; Orientación I; Electiva complementaria II. Semestre III: Estudio Musical Básico III; Apreciación Musical III; Piano Complementario III; Práctica coral II; Orientación II; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Estudio Musical Básico IV; Apreciación Musical IV; Historia de la Cultura; Piano complementario IV; Práctica Coral III; Orientación III. Semestre V: Estudio Musical Básico V; Historia de la Música I; Piano Complementario V; Práctica Coral IV; Orientación IV; Electiva Complementaria IV. Semestre VI: Musical Básico VI; Historia de la Música II; Piano Complementario VI; Práctica Coral V; Orientación V.

Ciclo profesional - Área de Profundización en Interpretación Semestre VII: Instrumento Principal I; Música de Cámara I; Conjunto Instrumental; Lectura a Primera Vista; Formas y Análisis I; Electiva Profesional I; Seminario I. Semestre VII: Instrumento Principal II; Música de Cámara II; Conjunto Instrumental II; Lectura a Primera Vista II; Formas y Análisis II; Electiva Profesional II; Seminario II. Semestre IX: Instrumento Principal III; Música de Cámara III; Conjunto Instrumental III; Electiva Profesional III; Armonía Aplicada I; Repertorio I.

Diferenciales; Análisis exploratorio de datos y estadística; Inferencia estadística, muestreo y diseño experimental. Asignaturas Profesionales: Cálculo Avanzado; Álgebra Moderna; Métodos Matemáticos para la Física; Elementos topológicos y Geometría Diferencial; Análisis I.

Asignaturas Básicas: Matemáticas y Experiencia. Asignaturas Profesionales: Historia de las Matemáticas. Línea de Formación en Comunicación, Lenguaje y Razonamiento Matemático: Asignaturas Básicas: Conocimiento y Cultura; Conocimiento y Desarrollo; Lenguaje y comunicación. Asignaturas Profesionales: Razonamiento Matemático.

Segunda Lengua: Asignaturas Básicas: Inglés I o Francés I; Inglés II o Francés II. Línea de Formación en Física: Asignaturas Básicas: Física Fundamental I; Laboratorio Física Fundamental I; Física Fundamental II; Laboratorio Física Fundamental II; Física Fundamental III; Laboratorio Física Fundamental III.

Líneas de Formación en Nuevas Tecnologías en Educación Matemática: Asignaturas Básicas: Tecnologías I Asignaturas Profesionales: Tecnologías II

Línea de Formación en Didáctica de las Matemáticas: Asignaturas Básicas: Elementos de Educación Matemática. Asignaturas Profesionales: Problemas en Educación Matemática; Currículo y Evaluación en Educación Matemática; Análisis de Textos Escolares; Didáctica de las Matemáticas.

Asignaturas que articulan la Formación en las Distintas Líneas: Práctica profesional I; Seminario de práctica profesional I; Trabajo de grado I; Seminario de trabajo de grado I; Práctica profesional II; Seminario de práctica profesional II; Seminario de trabajo de grado II; Trabajo de grado II.

Línea de Formación en Historia y Epistemología de las Matemáticas:

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Registro ICFES Modalidad Presencial: 120343705007600111100 - Registro ICFES Modalidad Semipresencial: 120343705007600113400

naturales de la región y del país.

Título que Otorga: Licenciado(a) en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Modalidad: Presencial y Semipresencial Créditos: 169 Sedes: Cali, Cartago, Buenaventura, Barranquilla, Palmira

Plan de Estudios: Línea de Formación en Educación Ambiental Asignaturas Básicas: Ecología General. Asignaturas Profesionales: Historia y Educación Ambiental; Cultura del Paisaje; Problemas Ambientales I; Problemas Ambientales II; Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible; Proyectos Ambientales Escolares.

Perfil Profesional: El perfil del egresado será: Un educador para laborar en el campo de las ciencias naturales y la educación ambiental, en las instituciones educativas de 1º a 9º grado. Un profesional con una cultura científica básica, que le permita orientar educativa y filosóficamente las relaciones de la práctica científica, con las prácticas sociales en su desarrollo profesional. Un profesional que explica los conceptos científicos con un enfoque educativo, que los haga comprensibles para el otro a través de las nuevas tendencias de la educación en ciencias naturales y la educación ambiental. Un profesional con una formación tecnológica, informática y comunicativa para aplicarla en la educación en ciencias y la conservación del medio ambiente. Un egresado con una formación científica, tecnológica y social que le permita relacionar la teoría, la práctica y la aplicación tecnológica de los conceptos científicos en la sociedad. Un profesional apto para intervenir los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del conocimiento científico en el aula de clases, a través del estudio, la reflexión y la investigación. Un profesional que conoce, usa y conserva los recursos

8

Línea de Formación en Ciencias Naturales: Asignaturas Básicas: Química General I; Química General II; Laboratorio Química General; Cálculo General; Física general I; Física general II; Matemáticas Fundamentales; Orgánica General; Biología; Botánica General; Biología Celular. Asignaturas Profesionales: Química Ambiental; Evolución; Fisiología Humana; Microbiología; Zoología I; Zoología II; Genética; Seres vivos y Biodiversidad. Línea de Formación en Pedagogía de las Ciencias: Asignaturas Básicas: Modelos pedagógicos; Contexto Educativo y Pedagógico de las Ciencias Naturales; Contexto Curricular de las Ciencias Naturales; Educación Desarrollo y Aprendizaje de Ciencias Naturales. Asignaturas Profesionales: Educación y Cultura Científica; Líneas de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Naturales; Proyecto de Aula y Estadística en Ciencias Naturales; Proyecto de Aula Etnografía Ciencias Naturales; Proyecto de Aula Estudios Experimentales Ciencias Naturales; Seminario de Trabajo de Grado.

33

Instituto de Educación y Pedagogía

Facultad de Ciencias

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Matemática

Biología Registro ICFES:120345740007600111100

Registro ICFES Modalidad Presencial: 120343725107600111101 - Registro ICFES Modalidad Semipresencial: 120343725107600113401

operaciones; Iniciación al álgebra; Geometría I; Teoría de conjuntos; Geometría II; Álgebra lineal; Cálculo Diferencial; Álgebra moderna; Cálculo integral; Análisis exploratorio de datos y estadística; Inferencia estadística, muestreo y diseño experimental.

Título que Otorga: Licenciado(a) en Educación Básica con Énfasis en Educación Matemática Modalidad: Presencial y Semipresencial Créditos: 170 Sedes: Cali, Buga, Buenaventura, Zarzal.

Línea de Formación en Pedagogía y Didáctica de las Matemáticas: Asignaturas Básicas: Elementos de Educación Matemática; Aspectos Socioculturales de la Educación Matemática. Asignaturas Profesionales: Problemas en Educación Matemática; Evaluación en Educación Matemática; Resolución de Problemas; Currículo en Educación Matemática; Didáctica de las Matemáticas; Análisis de Textos Escolares de Matemáticas.

Perfil Profesional: El egresado debe ser un profesional profundamente comprometido con el presente y el porvenir de nuestro país, de la educación y de la cultura, capaz de dar como individuo lo que puede construir de valioso para sí mismo, para la educación y para el país, y debe estar en capacidad de:

Línea de Formación en Historia y Epistemología de las Matemáticas: Asignaturas Básicas: Historia de las Matemáticas Griegas; Historia del Número y la Magnitud. Asignaturas Profesionales: Elementos Filosóficos de las Matemáticas.

Tener los requerimientos para su propio desarrollo social y cultural que le permita manejar autónomamente los problemas que le plantea su papel como docente de matemáticas en la educación básica. Dar continuidad a su propio proceso de formación y contribuir de manera decidida a la transformación y mejoramiento de las prácticas educativas y pedagógicas en relación con la enseñanza de las matemáticas y, lo que es más importante, a la construcción de un país más justo y menos violento. Desempeñarse como docente de matemáticas en la educación básica, como coordinador académico de las áreas de matemáticas en instituciones educativas de los niveles indicados, como activista (tutor o asesor) de la educación en matemáticas en organizaciones sociales diferentes a las instituciones educativas (empresas, comunidades) que constituyan organizaciones culturales de las comunidades. Comprender que la preparación de niños y jóvenes no se agota en el período escolar que lleva este mismo nombre. La educación básica trasciende el ámbito escolar pues puede marcar los modos y estilos de ser y estar en el mundo.

Línea de Formación en Comunicación , Lenguaje y Razonamiento Matemático: Asignaturas Básicas: Conocimiento y Cultura; Conocimiento y Desarrollo; Lenguaje y Comunicación. Asignaturas Profesionales: Enunciación del Conocimiento Matemático; Lenguaje Natural y Lenguaje Formal; Razonamiento Matemático.

Título que Otorga: Biólogo (a) Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres Perfil Profesional:

La identificación y solución de problemas relacionados con los diferentes campos de la biología. El estudio del conocimiento de la fauna, flora y de los ecosistemas colombianos. El desarrollo de políticas para la conservación y el manejo racional de los recursos naturales. La investigación biológica aplicada a sectores como la salud, la educación, la agricultura y la industria. La solución de problemas de la producción y el desarrollo del país. Plan de Estudios: Semestre I: Matemática IB; Biología General; Lab. Biología General; Química General; Lab. Química General; Electiva Complementaria I y II.

Física

Línea de Formación en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Matemática: Asignaturas Básicas: Tecnologías I. Asignaturas Profesionales: Tecnologías II; Tecnologías III. Segunda Lengua: Asignaturas Básicas: Inglés I o Francés I; Inglés II o Francés II. Asignaturas que Articulan la Formación en las Distintas Líneas: Asignaturas Profesionales: Práctica Profesional I; Seminario de Práctica Profesional I; Trabajo de Grado I; Seminario de Trabajo de Grado I; Práctica Profesional II; Seminario de Práctica Profesional II; Trabajo de Grado II; Seminario de Trabajo Grado II.

Plan de Estudios: Línea de Formación en Matemáticas: Asignaturas Básicas: Elementos de lógica matemática; Números y

Licenciatura en Matemáticas y Física Registro ICFES Modalidad Presencial: 120345106217600111100 - Registro ICFES Modalidad Semipresencial: 120345106217600113100

académico de las áreas de matemáticas y Física en instituciones educativas de los niveles indicados, como activista (tutor o asesor) de la educación en matemáticas y en física en organizaciones sociales diferentes a las instituciones educativas (empresas, comunidades) que constituyan organizaciones culturales de las comunidades

Título que Otorga: Licenciado(a) en Matemáticas y Física Modalidad: Presencial - Semipresencial Créditos: 171 Sedes: Cali Perfil Profesional:

Plan de Estudios: Línea de Formación en Matemáticas: Asignaturas Básicas: Matemáticas Fundamentales; Fundamentos de Geometría; Lógica y Teoría de Conjuntos; Cálculo Integral; Geometría Analítica y Vectorial; Álgebra lineal; Cálculo Diferencial; Ecuaciones Diferenciales; Análisis exploratorio de datos y estadística; Inferencia

La formación profesional del Licenciado en Matemáticas y Física está orientada a la satisfacción de las necesidades de formación de pensamiento matemático y científico en la educación media, en ambientes formales y no formales. Podrá desempeñarse como docente de matemáticas y física en la educación media, como coordinador

32

Semestre II: Matemática IIB; Botánica I; Lab. Botánica I; Química Orgánica Gral.; Lab. Química Org. Gral.; Física Gral. Biólogos (T/P); Electiva Complementaria III. Semestre III: Bioestadística; Botánica II; Lab. Botánica II; Biología Cel. y Bioq. I; Lab. Biol. Cel. y bioq. I; Zoología de Inv.; Lab. Zoo. de Inv.; Electiva Complementaria IV. Semestre IV: Diseño Experimental; Zoología de Artrópodos; Laboratorio Zoología de Artrópodos; Bio. Cel. y Bioq. II; Lab. Bio. Cel. y Bioq. II; Zoología de Vertebrados; Lab. Zoología de Vertebrados. Semestre V: Genética General; Lab. Genética Gral.; Ecología General; Lab. Ecología Gral.; Microbiología; Lab. Microbiol.; Sistemática (T/P). Semestre VI: Biología Molecular; Lab. Biol. Molecular; Fisiología Animal (T/P); Fisiolog. Vegetal (T/P); Ética Profesional; Geociencias (T/P). Semestre VII: Teoría Evolutiva (T/P); Embrio. Comparada (t/p); E l e c . Profesional I (t/p); Elec. Profesional II (t/p). Semestre VIII: Biol. Conservación (T/P); Seminario Investigación; Elec. Profesional IIII; Elec. Profesional IV (T/P). Semestre IX: Trabajo de Grado I Semestre X: Trabajo de Grado II

Créditos: 169 Sedes: Cali - Buenaventura

Registro ICFES:120345300007600111100

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 2933, del 21 de Noviembre de 2003 Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 7 años Título que Otorga: Físico (a) Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres

Semestre II: Física Fundamental ; Lab. Física Fundamental I; Cálculo II; Álgebra Lineal; Química II; Lab de Química General; Inglés II. Semestre III: Física Fundamental II; Lab. Física Fundamental II; Cálculo III; Ecuaciones Diferenciales; Electiva EC; Electiva EC. Semestre IV: Física Fundamental III; Lab. Física Fundamental III; Matemáticas Especiales, Programación; Electiva EC; Inglés IIII. Semestre V: Física Fundamental IV; Lab. Física Fundamental IV; Mecánica Clásica; Métodos Matemáticos de la Física; Teoría de Circuitos; Métodos Numéricos. Semestre VI: Mecánica Cuántica I; Lab. de Física Moderna I; Teoría Electromagnética I; Mecánica Estadística I; Electrónica Analógica. Semestre VII: Mecánica Cuántica II; Lab. de Física Moderna II; Teoría Electromagnética II; Mecánica Estadística II; Electiva de la Profesión I. Semestre VIII: Estado Sólido; Seminario de Física; Lab. de Física Moderna III; Electiva de la Profesión II; Ética Profesional; Electiva de la Profesión III. Semestre IX: Trabajo de Grado I; Electiva de la Profesión IV Semestre X: Trabajo de Grado II.

Créditos: 169 Sedes: Cali

Perfil Profesional: El graduado en Física estará capacitado para: Interpretar y explicar los fenómenos físicos y otros relacionados, mediante la elaboración y utilización de modelos que se sustentan en los conceptos y leyes de la física. Utilizar y transmitir conocimientos teóricos y prácticos en física así como aplicar sus desarrollos específicos a campos científicos relacionados con los fenómenos físicos. Participar en procesos, proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico en el sector productivo y/o académico. Plan de Estudios: Semestre I: Introducción a la Física; Cálculo I; Geometría; Química I; Electiva Ec.; Inglés I.

9

Matemáticas Registro ICFES:120345100007600111100

Título que Otorga: Matemático (a) Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres

en Inglés I; Electiva Complementaria I; Electiva Complementaria II. Semestre II: Cálculo I; Álgebra Lineal I; Programación de Computadores; Lectura de Textos en Inglés II; Electiva Complementaria III. . Semestre III: Cálculo II; Teoría de Conjuntos; Probabilidad y Estadística I; Fundamentos de Física; Electiva Complementaria IV. Semestre IV: Cálculo Avanzado; Ecuaciones Diferenciales; Probabilidad y Estadística II; Fundamentos de Física II. Semestre V: Física Fundamental II; Lab. Física Fundamental II; Cálculo III; Ecuaciones Diferenciales; Electiva EC; Electiva EC. Semestre IV: Física Fundamental III; Lab. Física Fundamental III; Matemáticas Especiales, Programación; Electiva EC; Inglés IIII. Semestre V: Análisis I; Álgebra Lineal II; Teoría de Grupos; Fundamentos de Física III. Semestre VI: Análisis II; Anillos y Cuerpos; Geometría Diferencial; Topología General; Sem. de Historia de la Matemática. Semestre VII: Integral de Lebesgüe; Análisis Numéricos; Seminario Ética y Matemáticas; Electiva Profesional I; Electiva Profesional II. Semestre VIII: Variable Compleja; Seminario; Electiva Profesional III. Semestre IX: Práctica Profesional; Trabajo de Grado I; Electiva Profesional V. Semestre X: Trabajo de Grado II.

Créditos: 158 Sedes: Cali

Perfil Profesional: Ser un profesional con una sólida formación matemática, familiarizado con métodos propios del razonamiento y pensamiento matemático, capaz de contribuir al desarrollo y difusión de esta disciplina. Ser un profesional capaz de acceder a etapas avanzadas del conocimiento ya sea de manera autónoma o mediante la realización de estudios de posgrado en matemáticas o en disciplinas afines. Ser un profesional capaz de vincularse a procesos y proyectos de investigación en el sector académico y/o productivo. Ser un profesional íntegro, pensante, poseedor de los principios éticos, conocedor de los principios constitucionales y útil a la sociedad. Plan de Estudios: Semestre I: Matemática Fundamental; Geometría; Lectura de Textos

Tecnología en Atención Prehospitalaria Registro ICFES:120323706587600113200

Titulo de otorga: Tecnóloga (o) en Atención Prehospitalaria Duración: Tres años Modalidad: Semipresencial.

Participar en programas de formación del recurso humano en salud en el área de atención prehospitalaria. Plan de Estudios:

Objetivos El estudiante se formará y capacitará en los principios científicos y en las experticias necesarias para:

Asignaturas básicas Etica; Idioma Extranjero (proficiencia); Química; Biología; Bioquímica; Biofísica; Bioestadística; Sociología; Anatomía; Fisiología; El contexto de la Atención Prehospitalaria

Brindar atención básica y avanzada a nivel prehospitalario a personas y comunidades en situaciones de emergencia y desastres durante el traslado en ambulancias desde el área de los accidentes a instituciones de salud. Compartir con grupos interdisciplinarios acciones de promoción, prevención e intervención en el área de emergencias y desastres. Participar con equipos interdisciplinarios hospitalarios en la intervención inicial de personas con emergencias traumáticas y no traumáticas en servicios de urgencias hospitalarias. Planear y desarrollar programas de promoción y prevención de Emergencias y Desastres a nivel comunitario, institucional y empresarial.

Asignaturas profesionales Epidemiología; Educación en Salud; Fundamentos de Farmacología; Atención de Emergencias en Desastres; Fundamentos de Atención Prehospitalaria I; Fundamentos de Atención Prehospitalaria II Fundamentos de Patología; Radio Operaciones y Comunicaciones; Intervención Prehospitalaria Básica I; Intervención Prehospitalaria Básica II; Intervención Prehospitalaria Intermedia I; Intervención Prehospitalaria Intermedia II; Intervención Prehospitalaria Avanzada I; Intervención Prehospitalaria Avanzada II; Administración en Salud.

Terapia Ocupacional Registro ICFES:120346150857600111100

Acreditado: mediante Resolución No. 803 del 17 de abril de 2002. Vigencia, 4 años

Química Registro ICFES:120345400007600111100

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 3426 de Diciembre 29 de 2003, Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 6 años Título que Otorga: Químico (a) Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres

Lect. Textos Acad. en Ingles II; Electiva Complementaria. Semestre III: Electiva Complementaria; Química III; Ecuaciones Diferenciales; Física II; Experimentación Física I; Electiva Complementaria; Electiva Complementaria Semestre IV: Química Analítica; Estadística Aplicada; Literatura Química; Física III; Experimentación Física II; Biología Celular Qca. Semestre V: Cuántica; Química Inorgánica I; Lab. Química Inorgánica I; Química Orgánica I; Lab. Química Analítica; Electiva Profesional I. Semestre VI: Termodinámica; Química Inorgánica II; Lab. Química Inorgánica II; Lab. Química Orgánica I; Química Orgánica II; Electiva Profesional II. Semestre VII: Cinética; Lab. Termodinámica; Química Orgánica III; Química Orgánica II; Análisis Instrumental I; Electiva Profesional III. Semestre VIII: Lab. Química Orgánica III; Bioquímica; Análisis Instrumental II; Lab. Análisis Instrumental; Laboratorio Cinética; Introducción a la Investigación Semestre IX: Ética; Trabajo de Grado I; Electiva IV. Semestre X: Seminario; Trabajo de Grado II

Créditos: 169 Sedes: Cali

Perfil Profesional: El graduado en Química estará capacitado para: Realizar la síntesis, separación, purificación, caracterización, determinación de parámetros físico químicos e interpretación de los resultados obtenidos en el desarrollo de la química básica o aplicada. Implementar trabajos de normalización, control de calidad y organización de laboratorios. Elaborar, presentar, obtener, procesar y evaluar información científico-tecnológica en el campo de la Química. Desempeñarse con idoneidad en estudios de postgrado. Plan de Estudios: Semestre I: Química I; Laboratorio Química I; Geometría y Álgebra Lineal; Cálculo I; Lect. Textos Acad. en Ingles I; Semestre II: Química II; Laboratorio Química II; Cálculo II; Física I;

Titulo que otorga: Terapeuta Ocupacional Modalidad: Presencial Diurna Créditos: Duración: 10 Semestres Sede: Cali

I y II; Componente biológico; Comportamiento humano; Matemática para la salud; Fundamentos económicos; Componente en tecnología. Asignaturas Profesionales: Introducción a Terapia Ocupacional; Conceptualización de la ocupación humana; Conceptualización de Terapia Ocupacional; Modelos de Terapia Ocupacional; Marcos de referencia en Terapia Ocupacional I y II; Procesos evaluativos del desempeño ocupacional I y II; Taller del desempeño; Promoción y prevención; Juego, ocupación y lenguaje; Juego terapéutico; Terapia ocupacional en educación; Terapia ocupacional en laboral; Terapia ocupacional en salud I y II; Discapacidad e intervención social y laboral; Inclusión escolar; Análisis de la actividad; Análisis ocupacional; Desarrollo empresarial; Entorno laboral I y II; Entorno Salud I y II; Entorno educativo I y II; Tecnología en Rehabilitación; Tecnología en Terapia Ocupacional; Investigación I y II; Trabajo de Grado I y II; Práctica profesional I y II.

Perfil Profesional: El objetivo general del programa de Terapia Ocupacional es el de formar profesionales que desde su ejercicio profesional contribuyan con la solución de las diversas problemáticas que impiden o limitan el desempeño ocupacional de la población. El profesional de esta área, puede aplicar estrategias de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento para ayudar a las personas con deficiencia, discapacidad o minusvalía, lo mismo que a las personas en riesgo de adquirirla. Hace uso de su capacidad creativa, investigativa y humanística para enfrentar la problemática de la ocupación humana. Estructura Curricular: Estructura Curricular por tipo de asignatura: Asignaturas Básicas: Teoría de la argumentación; Neuroanatomía; Discapacidad y sociedad I y II; Física para ciencias de la salud; Fundamentos de bioquímica; Anatomía; Fisiología General; Neurofisiología; Semiología clínica; Componente Pedagógico I y II; Antropología social y cultural; Componente Social II; Desarrollo humano I y II; Componente biológico; Comportamiento humano;

Asignaturas Electivas complementarias: En el área de cuerpo y salud física; En el área de problemas e instituciones colombianas; En el área de humanidades; En el área artística. Asignaturas Electivas profesionales: En el área Gerontológico; En el área de Rehabilitación; En el área Psicosocial; En el área Neurológica;

http://salud.univalle.edu.co

10

31

Fonoaudiología necesita comprender y aplicar los conceptos fundamentales provenientes de distintas ciencias y disciplinas que explican las diferentes dimensiones que se involucran en los procesos de comunicación y lenguaje normales y anormales, así como las formas de intervención. Estas área se subdivide en: componente de lenguajecomunicación, de desarrollo humano, social, filosófico, de ciencias naturales y matemáticas.

descripción y clasificación de las variaciones y discapacidades en la comunicación y se precisan los presupuestos teóricos que subyacen a los métodos de intervención, así como las formas de operacionalización de los mismos a través de procedimientos y técnicas. Promoción de la salud y prevención de la discapacidad, habilitación/rehabilitación e inclusión social.

Registro ICFES:120326600007600111100

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 3425, del 29 de Diciembre de 2003, Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 5 años Área de formación complementaria: en esta área el estudiante tiene la libertad de elegir aquellas asignaturas que corresponden a sus intereses particulares y que contribuyen a su formación integral.

Área de formación disciplinar-profesional: esta área busca dar cuenta de los modelos o enfoques desde donde se aborda la explicación,

Medicina y Cirugía Registro ICFES:120346100007600111100

Acreditado por el Ministerio de Educación, según Resolución No. 711 del 19 de abril de 2001. (5 años) Titulo que otorga: Médico Cirujano Modalidad: Presencial Diurna Duración: 10 Semestres

Tecnología Química

Metabolismo, Anatomía, Neurociencias, Fisiología, Microbiología, Atención Prehospitalaria, Ciencias Sociales, Epidemiología, Metodología de la Investigación y Electivas Complementarias.

Sede: Cali

Perfil Ocupacional: El campo de acción del Programa Académico de Medicina y Cirugía es amplio: en el área de la investigación, de la docencia, como gerente y administrador, y en cargos públicos de dirección, donde pueda realizar programas de prevención y mantenimiento de la salud, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, y la rehabilitación física y mental.

Estas asignaturas transcurren durante el: Ciclo de Fundamentación General: I y II Semestre. Ciclo de Fundamentación Propia de la Medicina: III y IV Semestre. Ciclo Intermedio: V y VI Semestre. Ciencias Clínicas: Amplia exposición y formación entre otras áreas en Medicina Interna, Cirugía General, Niño-Adolescente, Salud de la Mujer, Traumatología, Medicina Familiar y Psiquiatría. Ciclo Clínico: VII- VIII- IX y X Semestre. Internado Rotatorio: XI y XII Semestre. (Práctica Clínica Supervisada)

PLAN DE ESTUDIOS: Ciencias Básicas: Bioquímica, Biomoléculas, Embriología, Genética,

Odontología

Título que Otorga: Tecnólogo (a) Químico (a) Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 6 Semestres

Semestre III: Física General II; Química Orgánica I - TQ; Química Analítica; Laboratorio de Química Analítica; Estadística Aplicada. Semestre IV: Química Orgánica II - TQ; Laboratorio de Química Orgánica - TQ; Química Inorgánica General ; Laboratorio de Química Inorgánica General; Análisis Instrumental I; Fisicoquímica General. Semestre V: Análisis Orgánico; Laboratorio de Análisis Instrumental; Análisis Instrumental II; Fundamentos de Procesos Industriales I; Electiva profesional I. Semestre VI: Análisis Industrial; Química Ambiental; Ética.

Créditos: 92 Sedes: Cali

Perfil Profesional: Ejecutar tareas de carácter tecnológico para ayudar en el diseño, montaje y funcionamiento de fábricas y laboratorios químicos. Colaborar en las investigaciones encaminadas a crear nuevos procedimientos industriales o mejorar los existentes. Realizar el control de calidad de los productos. Realizar procedimientos tecnológicos relativos al análisis cualitativo y cuantitativo de materias primas, productos en proceso y productos terminados. Colaborar en el mantenimiento preventivo básico de los instrumentos analíticos a su cargo. Aplicar las normas de seguridad industrial en los procedimientos que lleve a cabo. Elaborar informes escritos o verbales sobre los procesos químicos a su cargo.

Plan de Estudios (Nocturno) Semestre I: Matemática Fundamental; Química I - Q; Laboratorio de Química I - Q; Electiva Complementaria I; Lect. Text. Acad. Ingles I. Semestre II: Física General I; Cálculo I; Química II - Q; Laboratorio de Química II - Q; Electiva Complementaria II; Lec. de Text. Acad. Ingles II. Semestre III: Física General II; Química Orgánica I - TQ; Química Analítica; Laboratorio de Química Analítica; Estadística Aplicada. Semestre IV: Química Orgánica II - TQ; Laboratorio de Química Orgánica - TQ; Química Inorgánica General; Laboratorio de Química Inorgánica General; Análisis Instrumental I. Semestre V: Laboratorio de Análisis Instrumental; Fisicoquímica General; Análisis Instrumental II; Electiva profesional I. Semestre VI: Análisis Orgánico; Electiva Tecnológica II; Fundamentos de Procesos Industriales I; Ética. Semestre VII: Análisis Industrial; Química Ambiental.

Plan de Estudios (Diurno): Semestre I: Matemática Fundamental; Química I - Q; Laboratorio de Química I - Q; Electiva Complementaria I; Lect. Text. Acad. Ingles I; Semestre II: Física General I; Cálculo I; Química II - Q; Laboratorio de Química II - Q; Electiva Complementaria II; Lec. de Text. Acad. Inglés II.

Registro ICFES:120346170607600111100

Acreditado por el Ministerio de Educación Mediante Resolución No. 1650 del 26 de julio de 2001. (5 años) Titulo que otorga: Odontólogo (a) Modalidad: Presencial Diurna Duración: 10 Semestres

III; Morfología Estomatológica; Embriología General; Histología fundamental; Fisiología General; Patología General; Fundamentos Básicos II; Electiva complementaria IV. Semestre IV: Fundamentos de Estomatología IV ; Franja social en salud IV; Histoembriología Dental; Histología de Sistemas; Fisiología Especial; Neurofisiología Microbiología; Introducción a la Semiología 622055M Fundamentos Básicos III. Semestre V: Comunitaria I; Semiología I; Fundamentos de Clínica I; Terapéutica; Ética I. Semestre VI: Comunitaria II; Semiología II; Fundamentos de Clínica II; Integral Adulto I; Integral Niño y del Adolescente I; Introducción a la investigación. Semestre VII: Comunitaria III; Fundamentos de Clínica III; Integral Adulto II; Integral Niño y Adolescente II. Semestre VIII: Ética II; Investigación I; Comunitaria IV ; Integral Adulto III; Integral Niño y del Adolescente III; Investigación II; Lectura textos académicos Inglés I ; Electiva profesional I. Semestre IX: Comunitaria V; Integral Adulto IV; Integral Niño y Adolescente IV; Práctica Hospitalaria I; Trabajo de grado I; Lectura textos académicos inglés II; Electiva profesional II. Semestre X: Comunitaria VI; Integral Adulto V; Integral Niño y Adolescente V; Práctica Hospitalaria II; Trabajo de grado II; Electiva profesional III; Electiva profesional IV.

Sede: Cali

Perfil Profesional: El profesional en Odontología de la Universidad del Valle puede desempeñarse en cuatro áreas: en equipos investigativos, en el campo administrativo, como agente de cambio en el sistema de atención y tratamiento de la salud oral y desarrollando programas de prevención, diagnóstico y tratamiento en las Instituciones públicas. Desde esta óptica su formación integra además de lo teórico, lo social. Este último énfasis desarrolla en el estudiante habilidades como líder, que lo llevan a identificar, educar, motivar y promover acciones positivas para identificar y solucionar los problemas de salud oral en la comunidad, contribuyendo así al desarrollo social del país Plan de Estudios: Semestre I: Fundamentos de Estomatología I; Franja social en salud I; Neuroanatomía Estomatológica; Biomoléculas y Célula; Matemática para la Salud; Electiva complementaria I ; Electiva complementaria II. Semestre II: Fundamentos de Estomatología II; Franja social en salud II; Anatomía Humana; Biología Celular; Metabolismo; Comprensión producción textos Fundamentos Básicos I ; Electiva complementaria III. Semestre III: Fundamentos de Estomatología III; Franja social en salud

30

11

Facultad de Ciencias de la Administración Administración de Empresas Registro ICFES:120346580007600111400

Título que Otorga: Modalidad: Créditos: Duración: Sedes:

Administrador(a) de Empresas Presencial - Diurno y Nocturna

Semestre VII: Gestión del Talento Humano; Creación de Nuevos Productos; Investigación de Mercados; Análisis de Sistemas y Base de Datos; Evaluación Financiera de Proyectos; Comercio Exterior. Semestre VIII: Trabajo en Equipo; Creación de Empresas; Gerencia de Ventas; Procesos de Fabricación de Bienes y Servicios; Gestión de los Sistemas de Información; Gestión de Proyectos. Semestre IX: Toma de Decisiones y Negociación; Administración para el Cambio; Gerencia de la Calidad; Elect. Profes. I; Elect. Profes. II. Semestre X: Elect. Profesional III; Elect. Profesional IV; Trab. De Grado.

10 Semestres (diurno) - 11 Semestres (nocturno) Cali, Buga, Pacífico, Palmira, Tulúa, Zarzal

Perfil Ocupacional: El Administrador de Empresas de la Universidad del Valle es un profesional capaz de entender y comprender las organizaciones en su proceso de desarrollo; que pueda intervenir en la detección de problemas y en la toma de decisiones; capaz de establecer estrategias e implementar las formas organizacionales más acordes con la decisión tomada. Para ello el currículo enfatiza una excelente formación profesional, una buena base científico-social y una amplia sensibilidad en los aspectos humano-sociales que faciliten, además, ejercer el liderazgo que contribuya tanto al desarrollo de la organización como de sí mismo y de sus colaboradores.

Plan de Estudios (Jornada Nocturna): Semestre I: Matemática I; Ciencias Humanas I; Métodos de Estudio y Composición; Fundamentos Organizacionales y Administrativos; Electiva Complementaria I Constitución Política. Semestre II: Matemática II; Ciencias Humanas II; Teorías de la Organizac.; Contabilidad General; Business English I; Elect. Complem. II. Semestre III: Teorías de la Organización II; Doctrinas Políticas; Estadística I; Contabilidad de Costos y Presupuesto; Business English II; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Sociología de las Organizac.; Liderazgo Empresarial; Estadística II; Business English III; Microeconomía; Elect. Complem. IV. Semestre V: Entorno Organizacional; Legislación Empresarial; Invest. de Operaciones; Matemática Financiera; Macroeconomía. Semestre VI: Estrategia y Planeación; Legislación Laboral; Gestión de la Producción de Bienes y Servicios; Gestión Financiera y Presupuesto; Política Económica Nacional e Internacional. Semestre VII: Diseño y Evaluación Organizacional; Creatividad e Innovación; Evaluación Financ. de Proyectos; Comercio Exterior; Proc. de Fabricación de Bienes y Servicios; Negocios Internacionales. Semestre VIII: Gestión Del Talento Humano; Creación de Nuevos Productos; Fundamentos de Mercadeo; Comercio Exterior. Semestre IX: Trabajo En Equipo; Creación de Empresas; Investigación de Mercados; Programación e Internet; Electiva Profesional I. Semestre X: Administ. para el Cambio; Gerencia de la Calidad; Gerencia de Ventas; Análisis de Sistemas y Base de Datos; Electiva Profesional II. Semestre XI: Toma de Decisiones; Gest. de los Sistemas de Informac.; Electiva Profesional III; Electiva Profesional IV; Trabajo de Grado.

Plan de Estudios (Jornada Diurna): Semestre I: Matemática I; Ciencias Humanas I; Métodos de Estudio y Composición; Fundamentos Organizacionales y Administrativos; Business English I; Electiva Complementaria I Constitución Política. Semestre II: Matemática II; Ciencias Humanas II; Doctrinas Políticas; Teorías de la Organización y Gestión I; Contabilidad General; Business English II; Electiva Complementaria II. Semestre III: Teorías de la Organización y Gestión II; Liderazgo Empresarial; Estadística I; Contabilidad de Costos y Presupuesto; Microeconomía; Business English III; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Sociología de las Organizaciones; Entorno Organizacional; Legislación Empresarial; Estadística II; Macroeconomía; Electiva Complementaria IV. Semestre V: Estrategia y Planeación; Legislación Laboral; Fundam. de Mercadeo; Investigación de Operaciones; Matemática Financiera; Política Económica Nacional e Internacional. Semestre VI: Diseño y Evaluac. Organizac.; Creatividad e Innovación; Gestión de la Producción de Bienes y Servicios; Programación e Internet; Gestión Financiera y Presupuesto; Negocios Internacionales.

Semestre V: Epidemiología; Cuidado de Enfermería en Salud Mental; Cuidado de Enfermería en el ciclo vital; Lectura de textos académicos en Inglés II; Farmacología II; Electiva complementaria III. Semestre VI: Cuidado de Enfermería a personas con enfermedad mental; Investigación; Ética II; Proceso Educativo; Lectura de textos académicos en Inglés III; Electiva Complementaria IV; Electiva Profesional I. Semestre VII: Cuidado de Enfermería en la mujer en la etapa reproductiva y el periodo intergenésico; Trabajo de Grado I; Electiva Profesional

Fisioterapia Registro ICFES: 120346150827600111100

Titulo que otorga: Fisioterapeuta Modalidad: Presencial Diurna Duración: 10 semestres

diagnóstico de organizaciones públicas y privadas. Asesor tributario en la planeación, elaboración, supervisión, preparación de anexos y auditaje de declaraciones de renta antes de su presentación definitiva a la dirección de Impuestos y Aduanas. Como ejecutivo financiero en empresas de los sectores privado y público.

Perfil Ocupacional: El Contador Público puede desempeñarse en las siguientes actividades profesionales: Consultor profesional en implementación y el mantenimiento de sistemas de información contable-financiera y en elaboración de

Profesional independiente en las funciones de inspección y vigilancia de actos administrativos y hechos económicos de la organización a través de la Auditoria y del Control Interno. Como

12

Sede: Cali

Con valores éticos y morales y, con su espíritu crítico, creativo, democrático y de solidaridad, para producir impacto en la comunidad y contribuir de esta forma a su transformación social. El Fisioterapeuta es un profesional cuyo perfil puede definirse a partir de las actividades y funciones para los que ha adquirido destrezas a lo largo de su carrera: promoción, prevención, evaluación diagnóstica, interacción, consejería, asesoría , investigación y administración. Plan de Estudios: Semestre I: Fundamentos de Bioquímica I; Matemáticas Básicas para Salud; Física para Ciencias de Salud; Sicología del desarrollo; Franja Social en Salud; Discapacidad y Sociedad I; Seminario de Integración I; Historia y evolución de la fisioterapia; Electiva Complementaria I. Semestre II: Fundamentos de Bioquímica II; Anatomía Humana General; Histología General; Desarrollo Humano; Franja Social en

Fonoaudiología Registro ICFES: 120346170897600111100

Registro ICFES:120346570837600111400

Contador(a) Público(a) Presencial Diurno y Nocturno 150 créditos 10 semestre Diurno - 11 semestres Nocturno Cali, Cartago, Pacífico, Palmira, Zarzal

Salud II; Discapacidad y Sociedad II; Seminario de Integración II; Conocimiento en el campo de la Fisioterapia I; Electiva Complementaria II. Semestre III: Patología General; Anatomía Humana Especializada; Fisiología General; Ética; Franja Social en Salud III; Promoción y prevención; Seminario de Integración III; Conocimiento en el campo de Fisioterapia II; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Fisiología Especial; Neuroanatomía General; Neurofisiología; Franja Social en Salud IV; El Hombre y el Movimiento; Desarrollo Motor Normal; Epidemiología y Biometría; Seminario de Integración IV; Electiva Complementaria IV. Semestre V: Análisis del Movimiento; Recuperación del Movimiento; Evaluación del Movimiento; Unidad Osteomuscular I; Unidad Cardiorrespiratoria I; Unidad Neurológica I; Seminario de Integrac. V. Semestre VI: Unidad Neurológica; Recuperación del Movimiento II; Unidad Osteomuscular II; Unidad Cardiorrespiratoria II; Equipos y Ayudas Terapéuticas; Ética profesional; Seminario de Integración VI. Semestre VII: Práctica Profesional I; Práctica Profesional II; Investigación I; Administración; Actividades de la Vida Diaria; Seminario de Integración VIII. Seminario VIII: Práctica Profesional III; Práctica Profesional IV; Investigación II; Administración y Gestión de Proyectos; Seminario de Integración VIII. Semestre IX: Proyecto de Práctica; Electiva profesional II; Investigación III; Electiva Profesional II; Seminario de Integración IX. Semestre X: Proyecto de Práctica; Electiva profesional III; Trabajo de Grado; Electiva profesional IV; Seminario de Integración X.

Perfil Profesional: El Programa Académico de Fisioterapia, adscrito a la Escuela de Rehabilitación Humana, tiene como misión educar integralmente a sus estudiantes en el campo del movimiento corporal humano y su discapacidad, mediante el desarrollo del conocimiento, nuevas metodologías pedagógicas y tecnologías adecuadas.

Contaduría Pública Titulo que otorga: Modalidad: Créditos: Duración: Sedes.

Semestre VIII: Cuidado de Enfermería al niño y adolescente que requiere intervención quirúrgica; Cuidado de Enfermería al niño y adolescente con problemas infecciosos y médicos; Problemas quirúrgicos; Trabajo de Grado II; Cuidado de Enfermería al recién nacido; Electiva profesional Semestre IX: Cuidado de Enfermería al adulto y al anciano con problemas crónicos; Cuidado de Enfermería al adulto con problemas agudos; Salud Ocupacional; Electiva Profesional IV Semestre X: Administración del cuidado de Enfermería en servicios de salud ambulatorios y clínicos; Electiva profesional

Acreditado: Mediante Resolución No. 2116 del 9 de Septiembre de 2002. (5 años) Titulo que otorga: Fonoaudiologa (o) Modalidad: Presencial Diurna Duración: 10 Semestres Sede: Cali

como ciudadanos y personas autónomas y creativas, que tengan en cuenta el contexto sociocultural y que a contribuyan a la identidad de la población discapacitada y a la configuración de un mejor futuro colectivo. El Fonoaudiólogo egresado de la Universidad del Valle puede desempeñarse en el área de los servicios humanos en los sectores de la salud, la educación, el trabajo y la comunidad en general.

Perfil Profesional: El Programa Académico de Fonoaudiología tiene como objetivos la formación de profesionales con una aproximación multidimensional a los desórdenes de la comunicación, para abordar la intervención de una manera integral, recuperando y optimizando las condiciones comunicativas de las personas en su ambiente natural, y fomentar el desarrollo de sus estudiantes

Plan de Estudios: Área de Fundamentación: Para abarcar su objeto de estudio,

29

Facultad de Salud Bacteriología y Laboratorio Clínico Registro ICFES:120346160017600111100

Acreditado mediante la Resolución 802 del 17 de abril de 2002. (5 años) Titulo que otorga: Bacteriólogo (a) y Laboratorista Clínico (a) Modalidad: Presencial Diurna Duración: 10 semestres Sede: Cali - San Fernando

Plan de Estudios: Semestre I: Matemáticas Básicas para la Salud; Física Ciencias de la Salud; Biomoléculas y Célula; Franja Social en Salud I; Química Fundamental; Electivas Complementarias Semestre II: Franja Social en Salud II; Metabolismo; Biología Celular; Química Analítica General; Laboratorio de Química Analítica General; Introd. a la Bacteriología y Lab. Clínico; Electiva Complementaria Semestre III: Fisiología General; Anatomía Humana General; Franja Social en Salud III; Histología Fundamental; Ética I; Inmunología General; Lectura de textos académicos en inglés I; Electiva Complementaria Semestre IV: Biometría; Franja Social en Salud IV; Ética II; Bacteriología General; Fisiología Especial; Histología de Sistemas; Lectura de textos académicos en inglés II; Electiva Complementaria Semestre V: Promoción de la salud I; Metodología Investigación Científica; Citogenética; Parasitología; Hematología General; Bacteriología Médica Humana; Farmacología y Toxicología Semestre VI: Promoción de la Salud II; Fundamentos de Patología; Inmunología Clínica; Hematología Clínica; Bioquímica Clínica I; Medicina de Transfusión Integral I; Laboratorio de Bioquímica Clínica; Electiva Profesional Semestre VII: Virología; Medicina de Transfusión Integral II; Micología Médica Bioquímica Clínica II; Electiva Profesional Semestre VIII y IX: Práctica Clínica en Bioquímica; Práctica Clínica en Bacteriología; Práctica Clínica en Hematología; Práctica Clínica en Parasitología; Práctica Clínica en Inmunología; Práctica Comunitaria; Electiva Profesional Semestre X: Trabajo de campo

Perfil Profesional: El programa académico de Bacteriología y Laboratorio Clínico tiene como misión educar integralmente al estudiante dentro de un espíritu creativo y crítico, con valores éticos, cualificandolo en los campos del saber que fundamentan los conceptos básicos para la formulación, el análisis y la solución de las problemáticas sociales en diferentes áreas del desempeño profesional, mediante generación y aplicación de tecnologías y el desarrollo de proyectos comunitarios y de investigación. El desempeño diario del profesional en Bacteriología y Laboratorio Clínico implica una capacidad de dirigir y ejecutar labores diagnósticas e investigativas, lo mismo que el desarrollo de acciones comunitarias orientadas a la promoción y prevención de la salud. El profesional en Bacteriología y Laboratorio Clínico está en capacidad de coordinar servicios, proyectos y consultorías en el campo clínico, industrial, biotecnológico y otros propios de su competencia profesional. Además es importante su participación en la conservación y defensa del medio ambiente. El Programa Académico le ofrece a sus estudiantes formación científica e investigativa sobre la base de unos sólidos principios éticos, así como la oportunidad de interactuar en equipos multiprofesionales comprometiéndolos desde su temprana formación con la comunidad y las necesidades del entorno.

Contador, Contralor y Director del Control Interno en las organizaciones públicas.

Plan de Estudios (Jornada Nocturna): Semestre I: Fundamentos de Contabilidad Financiera; Introducción a la Contaduría; Matemática Básica; Informática; Electiva Complementaria I. Semestre II: Introducción a la Economía; Metod. y Presentación de Trabajos Escritos; Contabilidad de los Recursos e Inversión; Calculo; Introducción al Derecho y Constitución Política; Electiva Complementaria II. Semestre III: Contabilidad de la Financiación; Lectura de Textos Contables Inglés I; Deporte Formativo; Microeconomía; Legislación Comercial I; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Casos Contables Especiales I; Estadística Descriptiva; Lectura de Textos Contables Inglés II; Introducción a las Ciencias Humanas; Legislación Comercial II; Electiva Complementaria IV. Semestre V: Casos Contables Especiales II; Inferencia Estadística; Lectura de Textos Contables Inglés III; Macroeconomía; Legislación Laboral; Seminario de Epistemología de las Ciencias. Semestre VI: Legislación Tributaria I; Fundamentos de Costos; Seminario de Teoría Contable; Sistemas de Producción; Matemática Financiera; Electiva Profesional I. Semestre VII: Legislación Tributaria II; Fundamentos de Control y Auditoria; Procesos de Costos I; Teorías de la Organización; Electiva Profesional II. Semestre VIII: Control y Auditoria; Procesos de Costos II; Software y Procesos Contables; Presupuestos; Proceso Administrativo Empresarial; Electiva Profesional III. Semestre IX: Revisoría Fiscal; Dirección y Organización Contable; Administración Financiera; Laboratorio Contable Financiero Sistematizado; Contabilidad Pública; Resoluc. Probl. Toma Decisiones. Semestre X: Ética, Moral y Fe Publica; Metodología de la Investigación Contable; Control de Gestión; Evaluación Financiera de Proyectos; Electiva Profesional IV. Semestre XI: Trabajo de Grado.

Plan de Estudios (Jornada Diurna): Semestre I: Fundamentos de Contabilidad Financiera; Introducción a la Contaduría; Matemática Básica; Informática; Introducción al Derecho y Constitución Política; Metod. y Presentación de Trabajos Escritos; Electiva Complementaria I. Semestre II: Contabilidad de los Recursos e Inversión; Cálculo; Legislación Comercial I; Introducción a las Ciencias Humanas; Deporte Formativo; Introducción a la Economía; Electiva Complementaria II. Semestre III: Contabilidad de la Financiación; Legislación Comercial II; Microeconomía; Seminario Epistemol. Ciencias; Lectura de Textos Contables Inglés I; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Casos Contables Especiales I; Legislación Laboral; Estadística Descriptiva; Macroeconomía; Lectura de Textos Contables Ingles II; Electiva Complementaria IV. Semestre V: Casos Contables Especiales II; Inferencia Estadística; Fundamentos de Costos; Matemática Financiera; Lectura de Textos Contables Inglés III; Sistemas de Producción; Electiva Profesional I. Semestre VI: Procesos de Costos I; Fundamentos de Control y Auditoría; Seminario de Teoría Contable; Legislación Tributaria I; Teorías de la Organización; Electiva Profesional II. Semestre VII: Procesos de Costos II; Control y Auditoría; Legislación Tributaria II; Software y Procesos Contables; Proceso Administrativo Empresarial; Dirección y Organización Contable; Elect. Profesional III. Semestre VIII: Revisoría Fiscal; Presupuestos; Administración Financiera; Contabilidad Pública; Laboratorio Contable Financiero Sistematizado; Electiva Profesional IV. Semestre IX: Evaluación Financiera de Proyectos; Ética, Moral y Fe Publica; Resoluc. Probl. Toma Decisiones; Control de Gestión; Metodología de la Investigación Contable. Semestre X: Trabajo de Grado.

Comercio Exterior Registro ICFES:120343820007600111100

Enfermería Registro ICFES:120346100737600111100

Acreditado mediante Resolución 2758 del 7 de noviembre de 2001. (5 años) Titulo que otorga: Enfermera (o) Modalidad: Presencial Diurna Duración: 10 semestres

Plan de Estudios: Semestre I: Franja Social en Salud I; Fundamentos de Bioquímica I; Matemáticas para la Salud; Desarrollo personal y profesional para el cuidado de la salud; Lectura de textos académicos en Inglés I; Electiva Complementaria II. Semestre II: Franja Social en Salud II; Fundamentos de Bioquímica II; Ética I; Aspectos conceptuales y filosóficos del cuidado de Enfermería; Física para Ciencias de la Salud; Fisiología General; Anatomía Humana. Semestre III: Franja Social en Salud III; Educación en Salud; Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria; Microbiología; Patología; Soporte Básico; Neuroanatomía. Semestre IV: Franja Social en Salud IV; Fisiología Especial; Cuidado Enfermería-Procedimientos Básicos y Especiales; Proceso de Enfermería en Cuidado de Personas; Neurofisiología; Farmacología.

Sede: Cali

Perfil Profesional: La (el) enfermera (o) es una (un) profesional de la salud, cuya formación está fundamentada en los valores, conocimientos humanísticos y científico-técnicos que la (lo) capacitan para evaluar el estado de salud de las personas a lo largo del ciclo vital, identificando sus necesidades bio-psicosociales y tomando así las decisiones que le ayudarán a promover, proteger y buscar la recuperación y rehabilitación del estado de salud. Para lograr este perfil, la Escuela de Enfermería genera y desarrolla procesos científicos, académicos, administrativos y humanísticos, realiza programas y proyectos que beneficien e involucren directamente a sus estudiantes y a la comunidad.

28

Titulo que otorga: Profesional en Comercio Exterior Modalidad: Presencial Diurna Créditos: Duración: 9 semestres Sedes:

Lectura de Textos Académicos Ingles II. Semestre III: Economía III; Estadística; Derecho Público y Privado; Exportaciones; Sistemas y Comercio Exterior; Electiva Complementaria; Lectura de Textos Académicos Inglés III. Semestre IV: Geografía Económica; Negocios Internacionales, Importaciones; Régimen Comercial y Aduanero; Contabilidad Gerencial; Electiva Complementaria. Semestre V: Historia Económica Nacional e Internacional; Proceso de Importaciones y Costeo; Contabilidad de Costos; Mercadeo; Negociación Internacional; Electiva Profesional. Semestre VI: Administración Financiera; Investigación de Mercados; Técnicas de Negociación Internacional; Economía Internacional; Electiva Profesional. Semestre VII: Logística y Distribución Física Internacional; Formulación y Evaluación de Proyectos; Administración de la Calidad; Mercadeo Internacional; Electiva Profesional. Semestre VIII: Integración Económica; Gerencia de Negocios Internacionales; Finanzas Internacionales; Electiva Profesional. Semestre IX: Práctica Empresarial

144 Cali

Perfil Profesional: El profesional en Comercio Exterior de la Universidad del Valle tendrá capacidad de: Crear, dirigir y participar en Organizaciones empresariales en cargos relacionados con el área del Comercio Exterior. Apoyar al sector exportador en sus necesidades de gestión de proyectos de investigación en empresas públicas y privadas. Asesorar proyectos de inversión, mercadeo y negocios internacionales. Plan de Estudios: Semestre I: Economía I; Matemática Básica; Comprensión y Producción de Textos; Informática I; Electiva Complementaria; Lectura de Textos Académicos Ingles I. Semestre II: Economía II; Calculo; Introducción al Derecho; Teoría del Comercio Exterior; Administración I; Electiva Complementaria;

13

Tecnología en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Economía Registro ICFES:120343010017600111100

Titulo que otorga: Economista Modalidad: Presencial Diurno Duración: 9 semestres

Sedes: Créditos:

Económica General; Comprensión y producción de textos académicos; Lectura de textos académicos en Inglés I; Deporte Formativo. Semestre II: Microeconomía I; Cálculo I; Álgebra Lineal; Taller de Escritura e Investigación; Lectura de textos académicos en Inglés II; Electiva Complementaria I. Semestre III: Microeconomía II; Cálculo II; Estadística I; Economía Descriptiva; Economía clásica; Electiva Complementaria II. Semestre IV: Teoría del Bienestar; Ecuaciones Diferenciales; Estadística II; Macroenomía I; Economía Marxista; Electiva Complementaria III. Semestre V: Estructura de Mercados; Teoría de Juegos; Econometría I; Macroeconomía II; Contabilidad Básica; Electiva Complementaria IV. Semestre VI: Macroeconomía III; Teoría y Política Fiscal; Teoría y Política Monetaria; Econometría II; Electiva Profesional I. Semestre VII: Teoría y Política del Comercio Internacional; Evaluación Social de Proyectos; Metodología de la Economía; Historia Económica de Colombia; Electiva Profesional II. Semestre VIII: Teoría y Política del Desarrollo; Seminario de Investigación; Electiva Profesional III; Electiva Profesional IV. Semestre IX: Electiva Profesional V; Electiva Profesional VI; Trabajo de Grado.

Cali

Perfil Profesional: El Economista de la Universidad del Valle es un profesional con una sólida formación básica en la teoría económica. Es un profesional consciente de su responsabilidad con la institución en la cual labora y con el desarrollo económico y social del país. Además, puede interactuar con otros campos del conocimiento para enfrentar los problemas de su ejercicio profesional con una visión integral de la sociedad. La formación teórica e investigativa del economista de la Universidad del Valle le ofrece varias posibilidades para su vida profesional. Puede seguir una carrera académica en las funciones de docencia e investigación económica. También puede desempeñarse como profesional en empresas públicas o privadas en aquellas actividades que se relacionan con la asignación de recursos escasos, la toma de decisiones y la planeación. Plan de Estudios: Semestre I: Principios de Economía; Matemática Básica; Historia

Registro ICFES:120323330767600113200

Título que Otorga: Tecnólogo (a) en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas Modalidad: Presencial - Nocturna Duración: 10 Semestres Sedes: Cali

Informáticas; Química fundamental;Introducción Tecnologías A m b i e n t a l e s ; C o m p re n s i ó n y P ro d u c c i ó n d e Te x t o s . Semestre II: Cálculo I; Geología y Suelos; Biología; Física Básica. Semestre III: Fundamentos de Estadística; Ciencia del Suelo; El Medio Ambiente en Constitución Política de Colombia; Topografía de Ingeniería Civil; Cultura Física Deportiva.

Perfil Ocupacional: El Tecnólogo en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas de la Universidad del Valle, es formado con una visión integral, con capacidad de contribuir a la identificación, la comprensión y la presentación de alternativas para la prevención y la solución a problemas de los recursos suelo y agua, empleando sus conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos y lograr el trabajo comunitario aplicable en la búsqueda de desarrollo sostenible, en beneficio de la sociedad rural y urbana.

Semestre IV: Hidroclimatología; Tecnología de Adecuación de Suelos y Aguas; Participación Comunitaria en Proyectos Ambientales; Inglés I Semestre V: Fundamentos de Fluidos e Hidráulica Aplicada; Manejo de Estuarios; Manejo de Suelos y Aguas; Inglés II. Semestre VI: Técnicas en Riego y Drenaje; Acuicultura y Humedales; Agroforestería; Electiva profesional I. Semestre VII: Técnicas de Saneamiento Ambiental; Empresas de Servicios Ambientales; Trabajo de Grado de Tecnología; Electiva Profesional II.

Plan de Estudios: Semestre I:Matemática fundamental; Introducción a las Tecnologías Informáticas; Química fundamental;Introducción Tecnologías

Tecnología en Sistemas de Información Registro ICFES:120320030017600113200

Sociología Registro ICFES:120343010017600111100

Titulo que otorga: Sociólogo (a) Modalidad: Presencial Diurno Duración: 8 semestres

Sedes:

Intervención Social; Lectura Textos Académicos en Inglés II; Electiva Complementaria I. Semestre III: Emile Durkheim; Diseño de Sondeo; Acción y Estructura Sociales; Electiva Complementaria II; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Max Wber; Diseño de Agregados; Teorías Modernas; Representaciones Sociales e Ideología; Electiva Complementaria IV; Electiva Profesional I. Semestre V: Taller de Análisis Cuantitativo; Diseño Documental; Poder, Estado y Dominación; Teorías Contemporáneas; Electiva Profesional III.. Semestre VI: Diseño Etnográfico; Prácticas de Intervención Social; Autores Latinoamericanos; Clases Sociales e Identidad Colectiva; Electiva Profesional III. Semestre VII: Análisis Integrado de Datos; Individuación y Subjetivación; Proyecto de Trabajo de Grado; Electiva Profesional IV. Semestre VIII: Trabajo de Grado; Electiva Profesional V; Electiva Profesional VI

Cali

Perfil Profesional: El Sociólogo de la Universidad del Valle es un profesional capaz de desempeñarse en cualquier posición del sector privado o del sector publico relacionada con lo social. De acuerdo con las preferencias y las prácticas de investigación desarrolladas, los egresados podrán actuar con mayor idoneidad en campos como: Docencia, Investigación Social, Planeación y Desarrollo, Técnicas de Investigación y Estudios Regionales y Urbanos. Plan de Estudios: Semestre I: Problemas Colombianos; Fundamentos de Sociología; Recursos Bibliográficos; Ciencias Sociales y Estadística; Social; Lectura Textos Académicos En Inglés I. Semestre II: Taller de Estrategias Investigación; Kar Marx; Modos de

14

Título que Otorga: Tecnólogo (a) en Sistemas de Información Modalidad: Presencial - Nocturna Duración: 10 Semestres Sedes: Cali, Buga, Caicedonia, Cartago, Pacífico, Norte del Cauca, Yumbo, Palmira, Tuluá, Zarzal.

los recursos fundamentales de las instituciones: la información. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Fundamentos de Programación; Introducción a las Tecnologías Informáticas; Lectura de Textos Académicos en Inglés I; Introducción a la Tecnología de Sistemas de Información: Semestre II: Cálculo II; Matemáticas Discretas I; Introducción a la Programación Orientada a Objetos; Lectura de Textos Académicos en Inglés II; Teoría General de Sistemas. Semestre III: Álgebra Lineal; Matemáticas Discretas II; Programación Interactiva; Arquitectura de Computadores I; Fundamentos de Gestión Tecnológica. Semestre IV: Bases de Datos I; Desarrollo de Software I; Arquitectura de Computadores II; Sistemas Operativos. Semestre V: Fundamentos de Análisis y Diseño de Algoritmos; Desarrollo de Software II; Fundamentos de Redes; Electiva Tecnológica I. Semestre VI: Computación Gráfica; Sistemas de Información; Aplicaciones en la Web y Redes Inalámbricas; Electiva Tecnológica II. Semestre VII: Español; Constitución Política de Colombia; Cultura Física Deportiva; Introducción a la Gestión Ambiental.

Perfil Ocupacional: El Tecnólogo (a) en Sistemas de Información de la Universidad del Valle, está en capacidad de: Desarrollar software individualmente o como miembro de un grupo de desarrollo de sistemas de información, asumiendo una función acorde con su experiencia. Atender los requerimientos de los usuarios e identificar soluciones informáticas y aplicarlas según necesite dar entrenamiento a usuarios y a otros miembros del grupo soporte. Participar en un grupo de diseño de sistemas informáticos. Velar por la buena marcha del desarrollo, implantación y prueba de sistemas informáticos, así como de organizar y entrenar a los usuarios de los sistemas generados. Resolver problemas relacionados con el soporte físico, el soporte lógico, las comunicaciones y el procesamiento eficiente de uno de

27

Tecnología en Ecología y Manejo Ambiental

Facultad de Humanidades Geografía

Registro ICFES:120323330707600113200

Registro ICFES:120349100007600111100 Título que Otorga: Tecnólogo (a) en Ecología y Manejo Ambiental Modalidad: Presencial - Nocturna Duración: 7 Semestres Sedes: Cali

tecnologías aplicadas en los problemas ambientales y presentar las sugerencias correspondientes. Plan de Estudios:

Perfil Ocupacional:

Semestre I: Matemática Fundamental; Introducción a las Tecnologías Informáticas; Introducción a las Tecnologías Ambientales; Comprensión y Producción de Textos; Biología. Semestre II: Cálculo I; Ecología y Medio Ambiente; Química Fundamental; Física Básica. Semestre III: Fundamentos de Estadística; Morfo Fisiología; Inglés I; Topografía de Ingeniería Civil; Cultura Física Deportiva. Semestre IV: Hidroclimatología; Microbiología Ambiental; Geología y Suelos; Inglés II. Semestre V: Ecosistemas y Biodiversidad; Contaminación Ambiental; Recursos Naturales no Renovables; Limnología General. Semestre VI : Ecosistemas Marinos y Costeros; El Medio Ambiente y Constitución Política en Colombia; Participación Comunitaria en Proyecto Ambiental; Electiva Profesional I. Semestre VII: Estrategias de Desarrollo Sostenible; Empresas de Servicios Ambientales; Trabajo de Grado de Tecnología; Electiva profesional II.

El Tecnólogo en Ecología y Manejo Ambiental de la Universidad del Vale está e capacidad de : Observar e interpretar los problemas ocasionados por los factores de clima, suelo, especies vegetales, especies animales y el hombre. Interpretar los datos aportados or los instrumentos que miden, registran y controlan las variables de los elementos ecológicos y ambientales. Operara el establecimiento de sistemas de residuos sólidos y sistemas de contaminación atmosférica, auditiva y visual. Participar en el diseño, construcción y operación de plantas de potabilización y acueductos y en los sistemas de tecnologías limpias. Participar y evaluar los planes de gestión ambiental, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y desarrollo municipal. Evaluar los procesos y los resultados de las metodologías y

Título que Otorga: Geógrafo (a) Modalidad: Presencial Créditos: 152 Sedes: Cali

Historia Registro ICFES:120349000007600111100

Registro ICFES:120326210387600113200

Algoritmia y Programación; Introducción a la Tecnología Informática. Semestre II: Cálculo II; Lectura de Textos Académicos en Inglés I; Física; Electricidad para Electrónica. Semestre III: Matemáticas Especiales para Tecnología; Electrónica Básica; Lectura de Textos Académicos en Ingles II; Electiva Complementaria I.

Perfil Ocupacional: El Tecnólogo en Electrónica de la Universidad del Valle será un profesional con una alta formación científica para desempeñarse en labores de mantenimiento y ensamble y para participar en el diseño y/o rediseño (como parte integral de un grupo multidisciplinario) de productos de consumo en general y especialmente en equipos y sistemas electrónicos asociados a las áreas: Sistemas Automáticos de Control, Redes de Computadores, Computadores y Sistemas Digitales, Sistemas de Comunicación, Instrumentación Electrónica e Industrial y Electrónica de Potencia.

Semestre IV: Fuentes y Amplificadores; Técnicas Digitales; Introducción a la Gestión Ambiental; Mediciones Electrónicas. Semestre V: Microprocesadores I; Sistemas Electromecánicos; Circuitos Integrados; Electiva Complementaria II. Semestre VI: Microprocesadores II; Sistemas de Comunicación; Electiva Profesional I; Sistemas Automáticos de Control.

Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Introducción a la Tecnología Electrónica;

10 semestres

Perfil Profesional: Se busca la formación de un profesional que reúna las siguientes características: Con el liderazgo necesario, que le permita expresar e integrar las necesidades de las comunidades en las cuales interactúa, con proyectos locales y regionales de mediano y largo plazos. Autocrítico, en la medida que esté dispuesto a identificar y superar limitantes y restricciones de su saber y de su práctica disciplinar y profesional. Sensible a las transformaciones del territorio, que le permita comprometerse y proponer mecanismos de adaptación y readaptación de las estructuras territoriales existentes. Respetuoso de las diversas manifestaciones culturales que confluyen en la conformación de un proyecto colectivo de territorio y nación. Comprometido con la búsqueda permanente de nuevos y alternativos enfoques de desarrollo, en los que la participación ciudadana por la creación de condiciones de bienestar, sea cada vez más significativa

Tecnología en Electrónica Título que Otorga: Tecnólogo (a) en Electrónica Modalidad: Presencial - Nocturna Créditos: Duración: 7 Semestres Sedes: Cali, Buga, Cartago, Pacífico, Yumbo, Tuluá, Zarzal, Palmira

Duración:

Plan de Estudios: Semestre I: Introducción a la Geografía; Geología General; Filosofía, Naturaleza y Sociedad; Introducción a la Física; Matemáticas. Semestre II: Historia de las Ideas Geográficas; Hidroclimatología; Geografía Humana y de la Población; Economía; Cartografía General; Estadística Descriptiva. Semestre III: Tendencias Geográficas Contemporáneas; Geodinámica; Geografía Económica; Const. Política y Construcción del Territorio; Técnicas de Muestreo; Inglés o Francés I. Semestre IV: Metodología de la Invest. Geográfica; Naturaleza y formación del Estado Nacional; Geomorfología; Geografía Urbana; Inglés o Francés II; Electiva. Semestre V: Análisis Territorial; Geografía de Suelos; Geografía Rural; Geog. Política; Interpret. de Imágenes de Sensores Remotos; Electiva. Semestre VI: Planificación Regional; Biogeografía; Geografía de Colombia; Educac. Geográfica; Sist. de informac. Geográficos; Electiva. Semestre VII: Problemas Territoriales Colombianos; Seminario; Geografía de los Riesgos o Problemas Geográficos Rurales; Seminario; Electiva 1; Electiva 2; Geografía. Taller I; Electiva. Semestre VIII: Ordenamiento Territorial Trabajo o pasantía de grado. Seminario; Electiva 1; Electiva 2; Geografía. Taller II. Semestre IX: Trabajo o pasantía de grado; Electiva. Semestre X: Trabajo o pasantía de grado. Continuación; Electiva .

Título que Otorga: Historiador (a) Modalidad: Presencial Duración: 8 semestres

Semestre IV: Historia Moderna; Colonia I; Taller de Archivos; Teoría de la Historia; Electiva Complementaria VII; Electiva Complementaria VIII. Semestre V: Historia Moderna II; Historia Colonial II; Seminario del Historiador I; Electiva Profesional I; Electiva Profesional II. Semestre VI: Historia Universal Siglo XIX; América Siglo XIX; Colombia Siglo XIX; Seminario del Historiador II; Electiva Profesional I; Electiva Profesional II. Semestre VII: Historia Siglo XXA; América Siglo XXA; Colombia Siglo XXA; Seminario del Historiador III; Electiva Profesional V; Electiva Profesional VI. Semestre VIII: Historia Siglo XXB; América Siglo XXB; Colombia Siglo XXB; Seminario del Historiador IV; Electiva Profesional VII; Electiva Profesional VIII. Semestre VIII: Historia Medieval: Sociedades Antiguas de América; Taller de Paleografía; Electiva Complementaria V; Electiva Complementaria VI.

Créditos: 140 Sedes: Cali

Perfil Profesional: Poner en contacto al estudiante desde el primer momento con la disciplina científica de la Historia y otras disciplinas sociales o disciplinas de las humanidades. Relacionar al estudiante con los núcleos básicos de la formación como estudioso de la historia. Plan de Estudios: Semestre I: Sociedades Originarias; Introducción a la Historia; Electiva Complementaria I; Electiva Complementaria II. Semestre II: Historia Antigua Universal; Constitución; Idioma Extranjero I; Electiva Complementaria III; Electiva Complementaria IV. Semestre III: Historia Medieval: Sociedades Antiguas de América; Taller de Paleografía; Electiva Complementaria V; Electiva Complement. VI.

Semestre VII: Técnicas de Mantenimiento; Organización Y Administración de Empresas; Instrumentación Electrónica Básica; Electiva Profesional II.

26

15

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Registro ICFES:120343723007600111200 sociales; Introducción a la geografía: Categorías espaciales; Introducción a la historia; Técnicas bibliográficas. Semestre II: Psicología aprendizaje; Fundamentos de sociología; Formación y evolución del paisaje terrestre; Historia antigua universal; Electiva complementaria. Semestre III: Escuela y modelos pedagógicos contemporáneos; Fundamentos de economía; Clima, suelos y recursos bióticos; Historia medieval; Estadística para ciencias sociales. Semestre IV: PEI y formación en educación básica; Introducción a la antropología; Geografía humana y de la población; Historia moderna universal; Electiva complementaria. Semestre V: Tiempo y espacio: metodología y estrategias aprendizaje; Territorio, región y globalización; Historia universal siglo XIX; Cartografía general; Electiva profesional. Semestre VI: Práctica docente I: ciencias sociales y currículo; Introducción a la filosofía política; Historia universal siglo XX; Geografía comparada de regiones; Electiva profesional. Semestre VII: Práctica docente II: problemas enseñanza ciencias sociales; Territorio, cultura y biodiversidad; Historia de América y Colombia: colonia; Electiva profesional; Electiva complementaria Semestre VIII: Práctica docente III: didáctica de las ciencias sociales; Ciudad y sistemas regionales; Historia de América y Colombia: siglo XIX; Electiva profesional; Electiva complementaria. Semestre IX: Práctica docente IV: Taller innovación y tecnología educativa; Geografía de Colombia; Historia de América y Colombia: siglo XX; Electiva profesional. Semestre X: Práctica docente V: pedagogía en el aula; Taller de monografía; Electiva profesional. Semestre XI: Trabajo de grado Semestre XII: Continuación de trabajo grado

Título que Otorga: Licenciado (a) en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Modalidad: Presencial Créditos: 164 Duración: 12 semestres Sedes: Cali Perfil Profesional: El campo ocupacional se ha habilitado para la docencia en educación básica, pero también se ha enfocado hacia el trabajo de investigación y de asesoría como cogestor de proyectos curriculares que integren los diversos escenarios y agentes de la comunidad educativa. El perfil del profesional se caracteriza por: La capacidad para socializar los saberes de una experiencia, en interacción con las comunidades de las que hace parte. El compromiso con el permanente espíritu investigativo que requiere la formación docente, en la era de la globalización y los cambios políticos, tecnológicos y culturales. La capacidad de reconocer, explicar y valorar la relación sociedadnaturaleza, medio ambiente y desarrollo, en la búsqueda de la elevación de la calidad de vida, según las cambiantes necesidades locales. Autocrítica para identificar y superar limitantes y restricciones de su saber y de su práctica pedagógica, en relación directa con las necesidades exigidas por la sociedad, siempre en permanentes procesos de innovación y adaptación. Ética para valorar su propia conducta y los valores de una sociedad, en virtud de la relación integral del docente. Plan de Estudios: Semestre I: Educación, sociedad y cultura; Introducción a las ciencias

Ingeniería Sanitaria Registro ICFES:120346280007600111100

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 2657 de Noviembre 26 de 2002, Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 9 años Título que Otorga: Ingeniero (a) Sanitario (a) Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres Perfil Ocupacional: El Ingeniero Sanitario de la Universidad del Valle es un ingeniero emprendedor que aplica los principios de la ingeniería en la prevención y control de la contaminación de los recursos naturales agua, aire y suelo para el desarrollo de los sectores productivos, la protección de la salud pública y el equilibrio ecológico. Comprende los amplios efectos y beneficios de los sistemas y procesos del medio ambiente en la salud humana y el bienestar colectivo. Identifica la dimensión de la función y la responsabilidad de las instituciones públicas y organizaciones privadas en el manejo del medio ambiente. Es un profesional preparado para desarrollar trabajo en equipo o liderar grupos multidisciplinarios, que reconoce la necesidad de continuar desarrollando los procesos del aprendizaje y de desarrollo de habilidades profesionales en el tiempo. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Introducción a la Ingeniería Sanitaria; Química Fundamental; Dibujo en Ingeniería; Introducción a la Tecnología Informática; Electiva Complementaria I. Semestre II: Cálculo II; Física I; Química Orgánica General; Algoritmia y

Tecnología en Alimentos Registro ICFES:120326640007600111200

Licenciatura en Filosofía Registro ICFES:120341003707600111100

Título que Otorga: Modalidad: Créditos: Sedes:

Licenciado (a) en Filosofía Presencial 152 Duración: Cali

Seminario Introductorio Electivas complementarias Pedagógicas: Introducción a la Pedagogía; Pedagógica II. Idioma: Idioma extranjero I; Idioma extranjero II; Idioma extranjero III. Obligatorias de Ley: Español; Constitución Política de Colombia; Deporte Formativo

10 semestres

Perfil Profesional: El licenciado en filosofía estará preparado para desempeñarse como profesor de filosofía en la educación media y básica, como catedrático o profesor tutor en la educación superior, como gestor o asesor de proyectos educativos y culturales, como investigador y, eventualmente, como traductor.

Ciclo Profesional Filosóficas: 2 Cursos de Filosofía del Lenguaje; 2 Cursos de Ética y Filosofía Política; 2 Cursos de Historia de la Filosofía; 2 Cursos de Filosofía de la Ciencia; 2 Seminarios de Filosofía del Lenguaje; 2 Seminarios de Ética y Filosofía Política; 2 Seminarios de Historia de la Filosofía; 2 Seminarios de Filosofía de la Ciencia. Énfasis Electivo Profesional: 6 cursos Pedagógicas: Pedagógica III Estrategias de investigación; Pedagógica IV; Pedagógica V; Pedagógica VI Didáctica de la Filosofía; Pedagógica VII Práctica Docente. Seminario de Monografía Trabajo de Grado

Plan de Estudios: Ciclo Básico De fundamentación propia: Introducción a la Lógica Formal; Introducción a la Filosofía del Lenguaje; Introducción a la Teoría de la Argument.; Introducción a la Filosofía de la Ciencia; Introducción a la Ética; Introducción a la Filosofía Política; Introducción a la Filosofía Antigua; Introducción a la Filosofía Medieval; Introducción a la Filosofía Moderna; Introducción a la Filosofía Contemporánea.

16

Programación; Álgebra Lineal; Lect. de Textos Académicos en Inglés I. Semestre III: Cálculo III; Física II; Experimentación Física I; Fisicoquímica Ambiental; Fundamentos de Estadística; Lectura de Textos Académicos en Inglés II. Semestre IV: Ecuaciones Diferenciales; Experimentación Física II; Química Ambiental I; Laboratorio Química Ambiental I; Bioquímica; Introducción a los Métodos Estadísticos; Estática. Semestre V: Fundamentos de Fluidos; Microbiología y Parasitología Ambiental; Química Ambiental II; Laboratorio Química Ambiental II; Resistencia de Materiales; Epidemiología Ambiental; Electiva Complementaria II. Semestre VI: Hidráulica; Procesos de Tratamiento I; Laboratorio de Procesos de Tratamiento I; Saneamiento Ambiental; Topografía; Electiva Complementaria III. Semestre VII: Hidrología; Procesos de Tratamiento II; Laboratorio de Procesos de Tratamiento II; Abasto de Aguas; Contaminación Atmosférica; Electiva Complementaria IV. Semestre VIII: Seminario de Investigación; Diseño de Plantas de Potabilización; Fundamentos de Gestión Tecnológica; Análisis Económico de Inversiones; Residuos Sólidos; Electiva Profesional I; Electiva Profesional II. Semestre IX: Trabajo de Grado I; Remoción de Aguas; Gestión en Salud Ambiental; Evaluación y Administración de Proyectos; Construcciones en Ingeniería Sanitaria; Electiva Profesional III. Semestre X: Trabajo de Grado II; Diseño de Ptar; Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias; Electiva Profesional IV.

Créditos: Sede: Cali

Título que Otorga: Tecnólogo en Alimentos Modalidad: Presencial - Diurna Créditos: 90 Duración: 7 Semestres Sede: Cali, Pacífico, Palmira, Buga, Tuluá, Sarzal, Norte del Cauca

Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Química General; Introducción a la Tecnología de Alimentos; Comprensión y Producción de Textos Académicos (EC I). Semestre II: Cálculo II; Química Orgánica General; Introducción a las Tecnologías Informáticas; Biología Técnica; Laboratorio de Biología Técnica. Semestre III: Elementos de Procesos Ind. Alimentos; Química de Alimentos; Física General I; Cultura Física Deportiva; Lectura de Textos Académicos en Inglés I. Semestre IV: Manejo de Sólidos y Fluidos; Física General II; Microbiología de Alimentos; Lectura Textos Académicos en Inglés II. Semestre V: Tecnología de cereales y oleaginosas; Toxicología de Alimentos; Transferencia de Calor; Aseguramiento de la Calidad en la Ind. Alimentos; Impacto Ambiental de la Tecnología. Semestre VI: Iniciación de Nuevas Empresas; Electiva Profesional I; Tratamientos Térmicos; Fundamentos de Nutrición Humana y Animal; Constitución Política de Colombia (EC II). Semestre VII: Práctica Tecnológica; Electiva Profesional II; Tecnología de Frutas y Verduras.

Perfil Profesional: El Tecnólogo en Alimentos de la Universidad del Valle está en capacidad para: Supervisar las operaciones a las cuales son sometidos los alimentos desde su recolección hasta su expendio. Interpretar los datos aportados por los instrumentos que miden, registran y controlan las variables de los procesos de transformación de alimentos. Mantener la calidad de las materias objeto del proceso, mediante la correcta aplicación de los sistemas de control diseñados para las materias primas, el proceso y producto terminado. Operar eficazmente el equipo, con miras a optimizar la eficiencia del proceso y la calidad de los productos.

25

Licenciatura en Filosofía

Ingeniería Química

Registro ICFES:120341000017600111100

Registro ICFES:120346600007600111100

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 590 de abril 12 de 2001, del Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 5 años Lab. de Química General; Introducción a la Tecnología Informática; Electiva Complementaria I; Electiva Complementaria II. Semestre II: Cálculo II; Física I; Álgebra Lineal; Taller de Ing. Química; Química Orgánica; Lab. Química Orgánica; Algoritmia y Programac. Semestre III: Cálculo III; Física II; Experim. Física I; Topografía; Elem. de Proc. I; Fisicoquímica; Lab. de Fisicoquímica; Métodos Numéricos. Semestre IV: Ecuaciones Diferenciales; Física II; Elem. de Procesos II; Métod. Experim. en Ingeniería; Termodinámica; Elect. Complem. III. Semestre V: Matem. Especiales; Fenómenos de Transporte I; Lab. de Ing. Química I; Termodinámica Química; Elect. Complementaria IV. Semestre VI: Fenómenos de Transporte II; Fenómenos de Transporte III; Operaciones con Sólidos; Laboratorio de Ingeniería Química II; Ingeniería de Reacciones. Semestre VII; Análisis Económico de Inversiones; Operaciones de Separación; Laboratorio de Ingeniería Química III; Dinámica de Procesos; Electiva Profesional I. Semestre VIII: Diseño de Procesos; Seminario Proyecto de Grado; Lab. de Ingeniería Química IV; Control de Procesos; Elect. Profes. II. Semestre IX: Producción más limpia; Ingeniería de Proyectos; Proyecto de Grado I; Electiva Profesional III; Evaluación de Proyectos. Semestre X: Proyecto de Grado II; Electiva Profesional IV; Electiva Profesional V.

Título que Otorga: Ingeniero (a) Químico (a) Modalidad: Presencial - Diurna Créditos: 160 Duración: 10 Semestres Sede: Cali Perfil Ocupacional: El Ingeniero Químico aplica sus conocimientos en la fabricación a escala industrial de productos con valor agregado, tales como derivados del petróleo, cauchos, solventes, pinturas, metales y aleaciones, detergentes, plásticos, productos farmacéuticos, alimenticios, cosméticos, etc. Para ello, el conocimiento de ciencias básicas se conjuga con conocimientos técnicos de Ingeniería sobre operaciones de manejo de fluidos, transferencia de calor y materia, reacciones químicas, y análisis de sistemas, para conformar un profesional muy versátil y creativo. En efecto, el Ingeniero Químico juega un papel muy importante en el diseño de plantas industriales, en su operación y dirección técnica y administrativa, al igual que en la investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos, y en su mercadeo. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Introd. a la Ing. Química; Química General; Laboratorio de Química General; Introducción a la Tecnología

Ingeniería Topográfica Registro Icfes: 120349100027600111100

para Ingenieros; Redes Planimétricas; Dibujo Aplicado en Ingeniería Topográfica; Lectura Textos Académicos en Inglés II. Semestre IV: Ecuaciones Diferenciales; Experim. de Física para Ingenieros II; Algoritmia y Programación; Redes Altimétricas; Práctica de Redes Altimétricas; Geología; Electiva Complementaria III. Semestre V: Matemáticas Especiales; Astronomía de Posición; Foto Interpretación; Modelos Digitales del Terreno; Prácticas de Redes Altimétricas; Geomorfología; Legislación Predial. Semestre VI: Fundamentos de SIG; Geodesia Geométrica; Fotogrametría; Topografía Aplicada a la Infraestructura; Catastro; Electiva Profesional I. Semestre VII: Modelo de Datos para SIG; Geodesia Física; Restitución Fotogramétrica; Monitoreo de Fenómenos Morfodinámicos; Cartografía Básica; Electiva Profesional II. Semestre VIII: Diseño de Proyectos con SIG; Sistemas de Posicionamiento Global; Teledetección Espacial; Seminario de Trabajo de Grado; Planeación Territorial; Electiva Profesional III. Semestre IX: Trabajo de Grado I; Análisis Económico de Inversiones; Cartografía Digital; Fundamentos de Gestión Tecnológica; Evaluación de Impacto Ambiental; Electiva Profesional IV; Electiva Complementaria IV. Semestre X: Trabajo de Grado II; Evaluación de Proyectos y Nuevas Empresas.

Título que Otorga: Ingeniero (a) Topográfico (a) Modalidad: Presencial - Diurna Créditos: Duración: 10 Semestres Sede: Cali Perfil Profesional: El Ingeniero Topográfico de la Universidad del Valle será un profesional que diseña, transforma y maneja las herramientas necesarias para la descripción, análisis y caracterización de la superficie terrestre a través de modelos que integran espacialmente las variables geofísicas que intervienen dentro de la toma de decisiones para el desarrollo ordenado del territorio. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Introducción a la Ingeniería Topográfica; Dibujo en Ingeniería; Introducción a la Tecnología Informática; Electiva Complementaria I; Lectura Textos Académicos en Inglés I. Semestre II: Cálculo II; Álgebra Lineal; Física para Ingenieros I; Fundamentos de Estadística; Geometría Descriptiva; Electiva Complementaria II. Semestre III: Cálculo III; Expresiones de Física para Ingenieros; Física para Ingenieros; Redes Planimétricas; Dibujo Aplicado en Ingeniería

Título que Otorga: Profesional en Filosofía Modalidad: Presencial Créditos:120 Duración: 8 semestres Sedes: Cali

Seminario Introductorio Electivas complementarias dioma: Idioma extranjero I; Idioma extranjero II; Idioma extranjero III. Obligatorias de Ley: Español; Constitución Política de Colombia; Deporte Formativo. Ciclo Profesional: Materias Filosóficas: Curso I Filosofía del Lenguaje; Curso II Filosofía del Lenguaje; Curso I Filosofía Ética y Política; Curso II Filosofía Ética y Política; Curso I Historia de la Filosofía; Curso II Historia de la Filosofía; Curso I Filosofía de la Ciencia; Curso II Filosofía de la Ciencia; Seminario I; Seminario II; Seminario III; Seminario IV; Seminario V; Seminario VI. Énfasis: El estudiante tomará cuatro (4) cursos o seminarios que tendrán el carácter de Electiva Profesional

Perfil Profesional: El profesional en filosofía estará preparado para desempeñarse como gestor o asesor de proyectos educativos y culturales, como investigador, como catedrático y, eventualmente, como traductor. Plan de Estudios: Ciclo Básico: De fundamentación propia: Lógica I; Lógica II; Introducción a la Filosofía del Lenguaje; Introducción a la Teoría de la Argumentación; Introducción a la Filosofía de la Ciencia; Introducción a la Ética; Introducción a la Filosofía Política; Introducción a la Filosofía Antigua; Introducción a la Filosofía Medieval; Introducción a la Filosofía Moderna; Introducción a la Filosofía Contemporánea.

Seminario de Monografía Trabajo de Grado

Licenciatura en Historia RRegistro ICFES:120349000007600111400

en Colombia; Escuelas y Modelos Pedagógicos Contemporáneos; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Historia Universal siglo XIX; Historia de América siglo XIX; Historia de Colombia siglo XIX; Teoría Psicológica del Aprendizaje; Electiva Complementaria IV. Semestre V: Historia Universal del Siglo XX; Historia de América Siglo XX; Historia de Colombia Siglo XX; Seminario de Problemas Educativos Contemporáneos; Electiva Profesional I. Semestre VI: Teoría de la Historia; Seminario de Constitución Política y Derechos Humanos; Seminarios de Estrategias de Investigación Pedagógica; Historia Oral; Electiva Profesional. Semestre VII: Metodología de la Historia; Archivística y Paleografía; Seminario del Historiador I; Didáctica de la Historia; Técnicas y Métodos de la Etnohistoria. Semestre VIII: Historia del Suroccidente Colombiano; Seminario del Historiador II; Estudio y Desarrollo Curricular; Seminario Educación y Nuevas Tecnologías; Electiva Profesional III. Semestre IX: Seminario de Problemas Educativos y Comunidad; Trabajo de Grado I; Electiva Profesional. Semestre X: Práct. Docente; Trabajo de Grado II; Electiva Profesional V.

Título que Otorga: Licenciado(a) en Historia Modalidad: Presencial Créditos: 155 Duración: 10 semestres Sedes: Cali Perfil Profesional: Formar un profesional que se pueda desempeñar como docente en la educación formal, no formal e informal de la estructura del sistema educativo, según la Ley 115 de 1994. Podrá realizar trabajos complementarios de la Historia como son: archivística, restauración de documentos, sistematización de datos históricos, asesorías en proyectos de desarrollo en sus aspectos político, social y cultural. Plan de Estudios: Semestre I: Introducción a las Ciencias Sociales; Sociedades Originarias; Historia Antigua Universal; Introducción a la Pedagogía; Electiva Complementaria I. Semestre II: Historia Medieval; Sociedades Antiguas de América y Colombia; Historia de la Educación; Antropología Social y Cultural; Electiva Complementaria II. Semstre III: Historia Moderna Universal; Colonia en América; Colonia

Licenciatura en Lenguas Extranjeras Registro ICFES:120344103707600111100 Título que Otorga: Modalidad: Créditos: Sedes:

profesional y ser Coordinador Académico de área o departamento participando en procesos de Investigación en el aula y en el diseño del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de su institución.

Licenciado en Lenguas Extranjeras Presencial 171 Duración: 10 semestres Cali

Plan de Estudios: Semestre I: Habilidades Integradas Inglés I; Habilidades Integradas Francés I; Lenguaje y Creatividad; Introducción al estudio del lenguaje. Semestre II: Habilidades Integradas Inglés II; Habilidades Integradas Francés II; Composición I; Fonología y morfología. Semestre III: Habilidades Integradas Inglés III; Habilidades Integradas Francés III; Composición II; Sintaxis/ Semántica; Sem. de Pedagogía I. Semestre IV: Habilidades Integradas Inglés IV; Habilidades Integradas

Perfil Profesional: El licenciado en Lenguas Extranjeras podrá desempeñarse como profesor de inglés y de francés, en los niveles de educación básica secundaria y media profesional y en institutos o centros de idiomas. Podrá, además, liderar procesos de administración y gestión académica en diferentes instituciones de nivel básico y media

24

17

Francés IV; Anál del discurso; Psicolingüísitca; Investigac. en el Aula I. Semestre V: Tipologías discursivas orales Inglés V; Tipologías discursivas orales Francés V; Sociolingüística; Investigac. en el Aula II. Semestre VI: Tipologías discursivas escritas Inglés VI; Tipologías discursivas escritas Francés VI; Sem. Lingüística Aplicada; Sem. Pedagogía I; Seminario de Investigación 3. Semestre VII: Composición Inglés VII; Composición Francés VII; Sem.

Enseñanza del español; Didáctica Lenguas Extranjeras I. Semestre VIII: Literatura Inglés VIII; Literatura Francés VIII; Didáctica Lenguas Extrajera II; Seminario Trabajo de Grado. Semestre IX: Literatura Inglés IX; Literatura Francés IX; Introd. a la Práctica Docente; Sem. Pedagogía III; Trabajo de Grado. Semsetre X: Practica Docente.

Licenciatura en Literatura

Ingeniería Industrial Registro ICFES:120346700427600111100

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 2119 de Septiembre 9 de 2002, del Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 6 años Electiva Complementaria I; Electiva Complementaria II. Semestre II: Cálculo II; Álgebra Lineal; Física I; Algoritmia y Programación; Lectura Textos en Inglés II; Elect. Complementaria III. Semestre III: Cálculo III; Experim. Física I; Física II; Fundamentos de Estadística; Creatividad y Emprendimiento; Microeconomía; Electiva Complementaria IV; Lectura Textos en Inglés III. Semestre IV: Ecuaciones Diferenciales; Electrotecnia; Mecánica y Resistencia; Experimentación Física II; Métodos Estadísticos; Lectura de Textos en Inglés IV; Macroeconomía. Semestre V: Termodinámica; Introd. a los Materiales; Invest. de Operación I; Sist. y Procedim.; Organizac. Industrial; Ingeniería de Costos. Semestre VI: Mecánica de Fluidos; Invest. de Operaciones II; Gestión Ambiental Empresarial; Planeación y Control de Operaciones; Control de la Calidad; Análisis Econ. de Decisiones; Elect. Complementaria IV. Semestre VII: Fund. de Procesos; Mercados y Productos; Programación de Operaciones; Aseguram. de Calidad; Finanzas; Fundamentos de Gestión Tecnológica. Semestre VIII: Seminario de Investigación en Ingeniería; Logística; Distribución en Planta; Salud Ocupacional; Evaluación de Proyectos Empresariales; Gerencia de Proyectos; Modelos Gerenciales. Semestre IX: Práctica; Trabajo de Grado I; Electiva Ing. Industrial I; Electiva Ingeniería Industrial II; Electiva Ingeniería Industrial III. Semestre X: Trabajo de Grado II; Electiva Ingeniería Industrial IV; Electiva Ingeniería Industrial V.

Título que Otorga: Ingeniero (a) Industrial Modalidad: Presencial - Diurna Créditos: 164 Duración: 10 Semestres Sedes: Cali - Tuluá Perfil Ocupacional:

Registro ICFES:120348003707600111400

la Lectura; Educación, Literatura y Sociedad; Idioma Extranjero II. Semestre III: Literatura Colombiana III; Literatura Latinoamericana III; Análisis Audiovisual; Taller de Escritura Creativa I; Historia de la Lectura; Idioma Extranjero III. Semestre IV: Literatura Clásica Griega; Literatura Moderna; Teorías Literarias; Taller de Escritura Creativa II; Teorías del Aprendizaje; Idioma Extranjero IV. Semestre V: Literatura Clásica Latina; Literatura Isabelina; Seminario Taller de Teorías Literarias I; Taller de Escritura Audiovisual I; Problemática Educativa en Colombia; Electiva Complementaria I. Semestre VI: Literatura Medieval y Renacentista; Cervantes y el Quijote; Seminario Taller de Teorías Literarias II; Taller de Escritura Audiovisual II; Ética y Educación; Electiva Complementaria II. Semestre VII: Literatura Española I: Siglo de Oro; Literatura Contemporánea I; Literatura y Adaptación Cinematográfica; Taller de Escrituras y Ensayos; Medios Didácticos, Comunicación y Nuevas Tecnologías; Electiva Complementaria III. Semestre VIII: Literatura Española II; Literatura Contemporánea II; Seminario Taller de Teorías Literarias III; Taller de periodismo literario; Didáctica, Creatividad y Escritura; Electiva Complementaria IV. SEMESTRE IX: Literatura Colombiana IV; Literatura Latinoamericana IV; Seminario Taller de Teorías Literarias IV; Seminario de Trabajo de Grado; Practica Docente I. SEMESTRE X: Literatura Colombiana V; Literatura Latinoamericana V; Trabajo de Grado; Practica Docente II

Título que Otorga: Licenciado(a) en Literatura Modalidad: Presencial Créditos: 171 Duración: 10 semestres Sedes: Cali Perfil Profesional: Los egresados del Programa de Licenciatura en Literatura estarán capacitado para: Desempeñarse como docentes de Educación Media en el campo del saber literario. Incorporarse a procesos alternos y/o relacionados con dicha labor docente, tales como diseño de material pedagógico, la programación curricular en el área literaria y la promoción cultural. Participar en procesos de investigación en el campo del saber literario. Desempeñarse como productores y/o editores de textos literarios y de áreas afines. Plan de Estudios: Semestre I: Literatura Colombiana I; Literatura Latinoamericana I; Literatura y Teorías del Lenguaje I: Taller de Metodología y Técnica de la Escritura; Educación, Literatura y Antropología Cultural; Idioma Extranjero I. Semestre II: Literatura Colombiana II; Literatura Latinoamericana II; Literatura y Teorías del Lenguaje II: Taller de Metodología y Técnica de

Trabajo Social Registro ICFES:120343610307600111100

Fundamentos de Economía; Historia del Trabajo Social; Desarrollo de la personalidad II; Electiva complementaria I Semestre III: Teoría Sociológica II; Epistemología de las Ciencias Sociales; Antropología Social y Curricular; Psicología Social; Individuo y Familia I; Electiva Complementaria II. Semestre IV: Teoría Sociológica III; Psicopatología; Individuo y Familia II; Metodología de trabajo de grupo I. Semestre V: Administración Social; Metodología de trabajo de grupo II; Estrategias de investigación; Estadística Social I; Comunidad y Organizaciones I. Semestre VI: Problemática y Política social; Comunidad y Organizaciones II; Planeación Social; Diseño Etnográfico; Estadística social II. Semestre VII: Introducción a la práctica; Diseño de sondeo; Sistematización de Experiencias; Electiva Profesional I; Electiva Profesional II. Semestre VIII: Práctica I; Seminario de Monografía; Taller de integración metodológica I; Electiva Profesional III; Electiva Profesional IV. Semestre IX: Practica II; Taller de integración metodológica II; Electiva Profesional V; Electiva Profesional VI. Semestre X: Trabajo de Grado

Título que Otorga: Trabajador (a) Social Modalidad: Presencial Créditos: 151 Duración: 10 semestres Sedes: Cali Perfil Profesional: El trabajador social egresado de la Universidad del Valle estará en condiciones de investigar la realidad social y los procesos humanos. Gerenciar planes, programas y proyectos de desarrollo, seguridad y bienestar social. Apoyar procesos de participación social y desarrollo comunitario. Participar en procesos de orientación e intervención familiar, desarrollo organizacional y bienestar social laboral. La profesión cuenta actualmente con una alta demanda de empleo y amplias oportunidades de desarrollo personal y profesional en organizaciones gubernamentales, empresas del sector privado, organizaciones no gubernamentales y en la práctica privada (consultoría, asesoría y orientación). Plan de Estudios: Semestre I: Historia de Colombia; Problemas Colombianos; Introducción al Trabajo Social; Desarrollo de la personalidad I. Semestre II: Constitución Política de Colombia; Teoría Sociológica I;

18

El Ingeniero Industrial de la Universidad del Valle es un profesional integral, capaz de diseñar, emprender, dirigir y mejorar sistemas de producción generadores de bienes y servicios con el fin de incrementar la productividad y elevar así la posición competitiva de las organizaciones, respetando al ser humano y a su entorno. Las principales actividades profesionales realizadas por nuestro Ingeniero Industrial, son: Determinar, analizar e implementar alternativas y metodologías para la modernización y tratamiento de problemas complejos asociados a la organización, planificación, operación y control de los sistemas de producción generadores de bienes y servicios. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Introd. a la tecn. Informática; Dibujo para Ingeniería; Introd. a la Ingeniería Industria; Lect. de Textos en Inglés I; Electiva Complementaria I; Electiva Complementaria II.

Ingeniería Mecánica Registro ICFES:120346210007600111100

Título que Otorga: Ingeniero (a) Mecánico (a) Modalidad: Presencial - Diurna Créditos: 164 Sede: Cali Duración: 10 Semestres

Semestre II: Cálculo II; Física I; Algoritmia y Programación; Dibujo de Máquinas; Taller de Máquinas y Herramientas; Lectura de Textos Académicos en Inglés II. Semestre III: Cálculo III; Física II; Experimentación Física I; Estática; Química de los Materiales; Álgebra Lineal; Electiva Complementaria II. Semestre IV: Ecuaciones Diferenciales; Física II; Experim. Física II; Fundam. de Estadística; Dinámica; Materiales; Termodinámica I. Semestre V: Matemáticas Especiales; Electrotecnia; Experim. Física III; Mecanismos; Resistencia de Materiales I (y Laboratorio); Mecánica de Fluidos; Termodinámica II. Semestre VI: Análisis Económico de Inversiones; Fundam. de Electrónica; Diseño Mecánico I; Resistencia de Materiales II (y Lab.); Máquinas de Fluidos; Termodinámica II. Semestre VII; Fundam. de Gestión Tecnológica; Automatización y Control; Tecnol. Mecánica; Diseño Mecánico II; Sist. Térmicos y de Fluidos; Procesos de Manufactura; Lab. Ingeniería Mecánica I. Semestre VIII: Evaluación de Proyectos y Nuevas Empresas; Seminario de Investigación; Electiva Profesional I; Principios de Me-catrónica; Electiva Profesional II; Laboratorio Ingeniería Mecánica. Semestre IX: Trab. de Grado I; Elect. Profes. III; Elect. Profes. IV; Elect. Profes. V; Introd. a la Gestión Ambiental; Elect. Complem. III. Semestre X: Trabajo de Grado II; Electiva Profesional VI; Electiva Complementaria IV.

Perfil Profesional: El Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad del Valle estará en capacidad de desempeñarse profesionalmente en las siguientes áreas: Concepción, especificación, diseño, desarrollo, montaje y Evaluación de sistemas mecánicos aplicados a las áreas de producción de bienes y servicios. Desarrollo y optimización de procesos industriales y de manufactura. Administración, operación y mantenimiento de sistemas mecánicos. Evaluación económica y de impacto de proyectos. Gestión en empresas del sector industrial, aplicando los principios administrativos a la Ingeniería de Proyectos, manejo del recurso humano y físico, montaje, producción y mantenimiento. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Introd. a la Tecnología Informática; Introd. a la Ing. Mecánica; Fundamentos de Diseño Mecánico; Lectura de Textos Académicos en Inglés I; Electiva Complementaria I. Semestre II: Cálculo II; Física I; Algoritmia y Programación; Dibujo de Máquinas; Taller de Máquinas y Herramientas; Lectura de Textos Académicos; en Inglés II.

23

Ingeniería Eléctrica

Facultad de Ingeniería

Registro ICFES:120346210307600111100

Acreditación de Alta Calidad - Resolución 2547 de septiembre 29 de 2000, del Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 3 años Título que Otorga: Ingeniero (a) Electricista Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres

Introd. a la Gestión Ambiental; Lect. de Textos Académicos en Inglés II; Electiva Complementaria II. Semestre III: Cálculo III; Física II; Experimentación Física I; Ecuaciones Diferenciales; Algoritmia y Programación; Electiva Complementaria III. Semestre IV: Circuitos Eléctricos I; Lab. de Circuitos Eléctricos I; Probabilidad y Estadística; Experimentación Física II; Matemáticas para Ingenieros; Física III; Electiva Complementaria IV. Semestre V: Circuitos Eléctricos II; Lab. de Circuitos Eléctricos II; Teoría Electromagnética; Electrónica I; Lab. de Electrónica I; Medidas e Instrumentación; Lab. de Medidas Eléctricas e Instrumentación; Experimentación Física III. Semestre VI: Transformadores; Lab. de Transformadores; Electrónica II; Lab. de Electrónica II; Métodos Numéricos; Introd. a la Generación; Sist. Automáticos de Control; Lab. Sistemas Automáticos de Control. Semestre VII: Máq. Eléctricas Rotativas I; Electrónica III; Laboratorio de Electrónica III; Líneas y Redes; Subestaciones Eléctricas; Fundamentos de Gestión Tecnológica; Electiva Profesional I. Semestre VIII: Máq. Eléctricas Rotativas II; Lab. de Máquinas Eléctricas Rotativas I; Electrón. de Potencia; Sistemas de Potencia I; Anteproyecto - Eléctrica; Centrales Eléctricas; Electiva Profesional II. Semestre IX: Protec. Eléctricas; Sist. de Potencia II; Proy. de Grado Ing. Eléctrica I; Accionam. Eléctricos; Lab. de Máquinas Eléctricas Rotativas II; Anál. Económ. de Inversiones; Elect. Profesional III. Semestre X: Evaluación de Proyectos; Proyecto de Grado en Ingeniería Eléctrica II; Electiva Profesional IV.

Créditos:167 Sedes: Cali

Perfil Ocupacional: El INGENIERO ELECTRICISTA de la Universidad del Valle será un profesional con una alta formación científica, con sentido crítico y creativo, respetuoso del medio ambiente y con una sólida formación socio humanística para que aporte su concurso al desarrollo del país, especialmente en los proyectos y desarrollos del sistema eléctrico nacional. Sus principales ocupaciones se centrarán en la identificación y explotación racional de las fuentes convencionales y no convencionales de energía (Generación de Energía Eléctrica), la planeación, el diseño, operación, mantenimiento, protección y control de los equipos y medios de transporte eficientes de energía eléctrica, desde los sitios de generación hasta los sitios de utilización (Transmisión y Distribución de energía eléctrica). Plan de Estudios: Semestre I: Introd. a la Ing. Eléctrica; Cálculo I; Dibujo en Ingeniería; Introd. a la Tecn. Informática; Lect. de Textos Acad. en Inglés I; Electiva Complementaria I. Semestre II: Álgebra Lineal; Cálculo II; Física I; Dibujo Aplicado;

Estadística Registro ICFES:120343100007600111200

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 2597 de Noviembre 19 de 2002, Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 4 años Título que Otorga: Estadístico (a) Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres

Complementaria III. Semestre IV: Ecuaciones Diferenciales; Introd. a los Métodos Estadísticos; Procesamiento de Datos; Cálculo de Probabilidad II; Macroeconomía; Electiva Complementaria IV. Semestre V: Álgebra Lineal Avanzada; Investigación Operaciones I; Análisis Económico de Inversiones; Inferencia Estadística; Estadística Aplicada I; Introducción a las Ciencias Sociales. Semestre VI: Evaluac. y Administrac. de Proyectos; Investigación de Operaciones II; Modelos Lineales I; Muestreo I; Estad. Aplicada II. Semestre VII: Elect. Profes. I; Muestreo II; Modelos Lineales II; Introd. a Estad. Bayesiana; Estad. Aplicada III; Introd. a Procesos Estocásticos. Semestre VIII: Electiva Profesional II; Series de Tiempo y Pronósticos; Diseño y Análisis de Experimentos; Análisis Multivariante; Estadística Aplicada IV; Estadística y medición Económica. Semestre IX: Electiva Profesional III; Consultoría Estadística I; Trabajo de Grado I; Ecología y Medio Ambiente; Control Estadístico de Calidad; Semestre X: Electiva Profesional IV; Consultoría Estadística II; Trabajo de Grado II; Seminario.

Créditos: 166 Sedes: Cali

Perfil Profesional: El Estadístico de la Universidad del Valle será un profesional con una sólida formación básica en la teoría y la práctica de la Estadística, capaz de interactuar con otros campos del conocimiento al enfrentar los problemas de su ejercicio profesional con una visión integral de los fenómenos y una amplia fundamentación y visión estadística, social, económica, ambiental, cultural y técnica. Plan de Estudios: Semestre I: Teoría General de Sistemas; Cálculo I; Inglés I; Introd. a la Estadística; Introd. a la Tecn. Informática; Electiva Complementaria I. Semestre II: Estadística Descriptiva; Cálculo II; Inglés II; Introducción a la Programación; Álgebra Lineal. Semestre III: Cálculo III; Sistemas de Información; Cálculo de Probabilidad I; Microeconomía; Electiva Complementaria II; Electiva

Ingeniería Agrícola

Ingeniería Electrónica

Registro ICFES:120346306207600111100

Registro ICFES:120346210387600111100

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 564, del 1° de Marzo de 2004, Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 7 años Acreditación de Alta Calidad, Resolución 565, del 1° de Marzo de 2004, Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 8 años Título que Otorga: Ingeniero (a) Electrónico (a) Modalidad: Presencial - Diurna Créditos: 170 Duración: 10 Semestres Sede: Cali

Semestre IV: Matemáticas para Ingenieros; Circuitos Eléctricos I; Laboratorio de Circuitos Eléctricos I; Experimentación Física II; Física de Semiconductores; Lect. de Textos Académicos en Inglés II. Semestre V: Sist. Digitales I; Lab. Sist. Digitales I; Circuitos Eléctricos II; Laboratorio de Circuitos Eléctricos II; Dispositivos Electrónicos; Laboratorio de Dispositivos Electrónicos; Métodos Numéricos. Semestre VI: Teoría Electromagnét.; Sist. Digitales II; Lab. de Sistemas Digitales II; Fundam. de Control de Sistemas Lineales; Lab. de Fundam. de Control de Sistemas Lineales; Análisis y Dis. Sistemas Secuenciales; Circuitos Electrónicos I; Laboratorio de Circuitos Electrónicos I. Semestre VII: Microproc. y Ensamblador; Lab. Microprocesadores y Ensamblador; Análisis y Compens. de Sistema Lineal; Lab. Análisis y Comp. Sistema Lineal; Circuitos Electrónicos II; Laboratorio Circuitos Electrónicos II; Comunicaciones I; Laboratorio de Comunicaciones I. Semestre VIII: Procesamiento Digital de Señales; Prototipado Rápido y VHDL; Instrumentación Electrónica; Laboratorio Instrumentación Electrónica; Circuitos Electrónicos III; Laboratorio Circuitos Electrónicos III; Redes de Comunicación; Anteproyecto - Electrónica. Semestre IX: Trab. de Grado Ing. Electrónica I; Comunicac. II; Lab. de Comunicac. II; Fundam. de Gestión Tecnológica; Análisis Económico de Inversiones; Electiva Profesional I; Electiva Profesional II. Semestre X: Trab. de Grado Ing. Electrónica II; Eval. de Proyectos; Electiva Profesional III; Electiva Profesional IV.

Perfil Profesional: El INGENIERO ELECTRÓNICO de la Universidad del Valle estará en capacidad de desempeñarse profesionalmente en las siguientes áreas: Concepción, especificación, diseño, desarrollo, validación y montaje de sistemas electrónicos, digitales e informáticos aplicados a las áreas de automatización, electrónica de potencia, microelectrónica, electromedicina, inteligencia computacional, inteligencia artificial, robótica, informática industrial, redes de comunicaciones e información. Plan de Estudios: Semestre I: Introd. a la Ing. Electrónica; Cálculo I; Introd. a Tecnolog. Informáticas; Introd. a la Gestión Ambiental; Elect. Complem. I y II. Semestre II: Cálculo II; Álgebra Lineal; Física I; Algoritmia y Programación; Probabilidad y Estadística; Electiva Complementaria II. Semestre III: Ecuac. Diferenciales; Cálculo III; Física II; Experimentación Física I; Electiva Complementaria IV; Sistemas Operativos; Lectura de Textos Académicos en Inglés I.

22

En convenio con la Universidad Nacional de Colombia - Palmira Título que Otorga: Ingeniero (a) Agrícola Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres

Semestre II: Cálculo II; Álgebra Lineal; Bioquímica Aplicada; Fisiología Vegetal; Algoritmia y Programación; Lectura de Textos Académicos en Inglés I. Semestre III: Cálculo III; Física I; Topografía; Introducción a la Gestión Ambiental; Dibujo Ingeniería; Lectura de Textos Académicos en Inglés I; Electiva Complementaria -2. Semestre IV: Ecuaciones Diferenciales; Física II; Experimentación Física I; Estática; Fundamentos de Estadística; Electiva Complementaria - 3. Semestre V: Métodos Numéricos; Fundamentos de Fluidos; Experimentación Física II; Resistencia de Materiales; Termodinámica General; Laboratorio de Mecánica de Fluidos; Electiva Complementaria - 4. Semestre VI: Hidrología; Hidráulica; Herramientas y Materiales; Estructuras y Materiales de Construcción; Ciencia del Suelo; Geología y Mecánica de Suelos. Semestre VII: Ingeniería de Riegos I; Mecanismos I.A.; Maquinaria Agrícola I; Ingeniería Postcosecha I; Análisis Económico. Semestre VIII: Ingeniería de Riegos II; Maquinaria Agrícola II; Ingeniería Postcosecha II; Fundamentos de Gestión Tecnológica; AEP-I; Metodología de la Investigación. Semestre IX: Drenaje Agrícola; AEP-II; AEP-III; AEP-IV; Evaluación de Proyectos; Trabajo de Grado I. Semestre X: AEP-V; AEP-VI; Trabajo de Grado II.

Créditos: 167 Sedes: Cali

Perfil Profesional: El Ingeniero Agrícola del Programa en convenio entre la Universidad del Valle, en Cali y la Universidad Nacional de Colombia, en Palmira, es un profesional con la capacidad de correlacionar los fundamentos de la ingeniería para dar soluciones técnico-económicas óptimas a las necesidades del sector agropecuario. Posee la preparación teóricopráctica que le proporciona los principios técnicos y científicos para su desempeño acertado en la investigación, consultoría, interventoría, dirección y administración de las actividades y proyectos de la ingeniería en el sector agropecuario, con criterio de sostenibilidad. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Química General; Laboratorio Química General; Biología y Ecología; Introducción a la Ingeniería Agrícola; Introducción a la tecnología Informática; EC - 1.

19

Ingeniería Civil

Ingeniería de Materiales

Registro ICFES:120346240007600111100

Registro ICFES:120346200117600111100

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 2598 de Noviembre 19 de 2002, Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 5 años Título que Otorga: Ingeniero (a) Civil Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres

Experim. de Física para Ingeniería I; Física para Ingeniería II; Topografía para Ing. Civil; Electiva Complementaria II. Semestre IV: Resist. de Materiales; Experim. de Física para Ingeniería II; Fundam. de Estadística; Fundam. de Fluidos; Geología para Ingenieros; Materiales de Construcción; Electiva Complementaria III. Semestre V: Anál. de Estructuras; Hidrología; Matemáticas Aplicadas para Ingeniería Civil; Diseño Planimétrico de Vías; Tecnología del Hormigón; Electiva Complementaria IV. Semestre VI: Análisis Matricial de Estructuras; Fundamentos de Mecánica de Suelos; Fundamentos de Gestión Tecnológica; Hidráulica; Fundamentos de Dinámica Estructural; Diseño Altimétrico de Vías. Semestre VII: Introducción a la Ingeniería Sísmica; Mecánica de Suelos Aplicada; Análisis Económico de Inversiones; Diseño Hidráulico de Estructuras; Ingeniería de Obras Civiles; Electiva Profesional I. Semestre VIII: Diseño de Elementos de Hormigón; Ingeniería de Cimentaciones; Evaluación de Proyectos; Introducción a la Gestión Ambiental; Construcción de Edificaciones; Metodología de la Investigación; Electiva Profesional II. Semestre IX: Diseño de Estructuras de Hormigón; Ingeniería de Pavimentos; Diseño de Acueductos y Alcantarillados; Presupuestos y Licitaciones; Trabajo de Grado I; Electiva Profesional III. Semestre X: Diseño de Estructuras Metálicas; Program., Control y Mantenim. de Obras; Trab. de Grado II; Elect. Profesional IV.

Créditos: 170 Sedes: Cali

Perfil Profesional: El Ingeniero Civil de la Universidad del Valle es un ingeniero capaz de manejar y aplicar creativamente los principios y metodologías de construcción en los procesos de producción de obras de infraestructura física urbana y rural en cada una de sus diferentes fases; podrá evaluar, coordinar, diseñar, ejecutar, controlar, dirigir, operar y dar mantenimiento a proyectos de construcción, administrar y modelar proyectos de recursos hídricos, realizar consultorías en proyectos de suelos, cimentaciones, vías y transporte y saneamiento ambiental. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Introd. a la Tecn. Informática; Introd. a la Ingeniería Civil; Dibujo en Ingeniería Civil; Electiva Complementaria I; Lectura de Textos Académicos en Inglés I Semestre II: Cálculo II; Álgebra Lineal; Física para Ingeniería I; Algoritmia y Programación; Dibujo Aplicado para Ingeniería Civil; Lectura de Textos Académicos en Inglés II. Semestre III: Estática; Ecuaciones Diferenciales; Cálculo III;

Registro Calificado. Resolución 3227 Dicembre de 2003, Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 7 años Título que Otorga: Ingeniero (a) de Materiales Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres

Semestre II: Cálculo I; Álgebra Lineal; Química Orgánica General; Lab. de Química Orgánica General; Física I; Algoritmia y Programación; Lectura de Textos Académicos en Inglés I. Semestre III: Cálculo II; Ecuaciones Diferenciales; Fisico-Química de Materiales; Lab. de Físico-Química de Materiales; Física II; Experimentación Física I; Lectura Textos Académicos en Inglés II. Semestre IV: Matem. Especiales; Prop. de los Materiales; Termodinámica y Cinética de Sólidos; Física del Estado Sólido; Física III; Experimentación Física II; EC2. Semestre V: Materiales Metálicos; Reología; Introducción al Procesamiento de Materiales; Metalurgia Mecánica; Fundamentos de Estadística; Experimentación Física II; EC3. Semestre VI: Materiales Cerámicos; Procesamiento de Materiales I; Corrosión I; Laboratorio de Metalografía; Control de Calidad; Introducción a la Gestión Ambiental; EC4. Semestre VII: Materiales Poliméricos; Procesamiento de Materiales I; Corrosión II; Laboratorio de Corrosión; Análisis Económico de Inversión; EP1; EP2. Semestre VIII: Materiales Compuestos; Procesamiento de Materiales III; Seminario Proyecto de Grado; Evaluación y Administración de Proyectos; Fundamentos de Gestión Tecnológica; EP3. Semestre IX: Manejo de Materiales; Trabajo de Grado I; Proyecto Ingeniería de Materiales; EP4; EP5. Semestre X: Trabajo de Grado II; Ep6

Créditos: 162 Sedes: Cali

Perfil Profesional: El Ingeniero de Materiales de la Universidad del Valle está en capacidad de: Mejorar los materiales tradicionales, diseñar nuevos materiales de uso en ingeniería y optimizar la utilización de éstos en su ambiente de servicio. Mejorar los materiales de uso en ingeniería, los procesos, la fiabilidad y durabilidad de los productos elaborados con ellos, su seguridad y su uso más apropiado. Asesorar en la creación y/o modificación de normas, especificaciones y métodos de ensayo de los materiales de uso en ingeniería. Controlar la calidad de los materiales de uso en ingeniería de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Dibujo en Ingeniería; Química de Materiales Inorgánicos; Introducción a la Ingeniería de Materiales; Introducción a la Tecnología Informática; EC - 1.

Ingeniería de Alimentos

Ingeniería de Sistemas

Registro ICFES: 1203466400076001111100 Registro ICFES: 120346210387600111100

Título que Otorga: Ingeniero (a) de Alimentos Modalidad: Presencial - Diurna Duración: 10 Semestres

Semestre II: Cálculo II; Física I; Algoritmia y Programación; Álgebra Lineal; Química de Alimentos I; Talleres y Lab. de Ing. de Alimentos I. Semestre III: Cálculo III; Operaciones con Sólidos; Propiedades Físicas de los Alimentos; Física II; Experimentación Física I; Química de Alimentos II; Talleres y Laboratorio de Ingeniería de Alimentos II. Semestre IV: Ecuaciones Diferenciales; Fisicoquímica; Física III; Experim. Física II; Análisis de Alimentos; Microbiología de Alimentos. Semestre V: Experim. Física III; Fundam. de Estadística; Lab. Microbiología de Alimentos; Nutrición y Toxicología; Termodinámica General; Talleres y Lab. de Ing. de Alimentos III; Elect. Complementaria I. Semestre VI: Métodos Numéricos; Balances de Masa y Energía; Aseg. de la Calidad Industria Alimentos; Mecánica de Fluidos; Talleres y Lab. de Ingeniería de Alimentos IV; Electiva Complementaria II. Semestre VII: Anál. Econ. de Inversiones; Transf. calor y Tratamientos Térmicos; Talleres y Lab. de Ing. de Alimentos V; Diseño y Análisi de Experimentos; Introd. a la Gestión Ambiental; AEP 1; Elect. Complem. III. Semestre VIII: Metodología de la Investigación; Control e Instrumentación Ind. de Alimentos; Talleres y Lab. Ingeniería de Alimentos VI; Transferencia de Masa; Fundamentos de Gestión Tecnológica; AEP 2; AEP 3; Electiva Complementaria IV. Semestre IX: Eval. y Admin. de Proyectos; Ingeniería de Plantas de Prod. de Alimentos; Diseño Proc. Industria de Alimentos; Talleres y Lab. Ingeniería de Alimentos VII; Trabajo de Grado I; AEP 4; AEP 5. Semestre X: Trabajo de Grado II; Práctica Industrial.

Créditos: 162 Sede: Cali

Perfil Profesional: El Ingeniero de Alimentos se prepara académicamente para la producción industrial de alimentos y bebidas, aplicando tecnologías limpias y respetando el medio ambiente, a través del desarrollo de una personalidad integral, autónoma, responsable y crítica, con valores y sentido de pertenencia social. Recibe una educación sólida en los principios de ingeniería y sus aspectos metodológicos, e incorpora hábilmente las ciencias biológicas y de alimentos al diseño de soluciones industriales. Es típicamente un ingeniero de proceso, responsable de garantizar la inocuidad y calidad del alimento procesado y de la eficiencia de las operaciones de manufactura. Esta formación le permite planificar, diseñar, optimizar y evaluar los sistemas de producción en la industria alimentaria y desempeñarse adecuadamente en actividades tendientes al desarrollo de productos. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Biología General; Laboratorio de Biología General; Química General; Laboratorio de Química General; Introducción a la Ingeniería de Alimentos; Introducción a la Tecnología Informática.

20

Acreditación de Alta Calidad, Resolución 468, de Febrero 20 de 2004, Ministerio de Educación Nacional - Vigencia: 7 años Interactiva; Lectura de Textos Académicos en Inglés III. Semestre IV: Ecuaciones Diferenciales; Física; Experimentación Física I; Fundamentos de Lenguajes de Programación; Arquitectura de Computadores I; Lectura de Textos Académicos en Inglés IV. Semestre V: Análisis y Métodos Numéricos; Sistemas Operativos; Experimentación Física II; Fundamentos de Análisis y Diseño de Algoritmos; Arquitecturas de Computadores II; EC - 2. Semestre VI: Probabilidad y Estadística; Desarrollo de Software I; Bases de Datos; Fundamentos de Redes; Introducción a la Gestión Ambiental; EC - 4. Semestre VII: Computación Gráfica; Desarrollo de Software II; Intelig. Artificial; Simulación Computacional; Teoría General de Sistemas. Semestre VIII: Electiva Profesional I; Seminario Proyecto de Grado; Fundamentos de Gestión Tecnológica; Planeación y Control de Proyectos; Aplicaciones en la Web y Redes inalámbricas; Sistemas de Información. Semestre IX: Electiva Profesional II; Trabajo de Grado I; Electiva Profesional III; Análisis Económico de Inversiones; Complejidad y Optimización. Semestre X: Trabajo de Grado II; Electiva Profesional IV.

Título que Otorga: Ingeniero (a) de Sistemas Modalidad: Presencial - Diurna Créditos: 164 Duración: 10 Semestres Sedes: Cali - Tuluá Perfil Profesional: El INGENIERO DE SISTEMAS de la Universidad del Valle es un ingeniero emprendedor con profundo conocimiento de las ciencias y las tecnologías de la computación, con capacidad para liderar proyectos de desarrollo de software a gran escala con criterios de calidad internacional. Plan de Estudios: Semestre I: Cálculo I; Introd. a la Tecn. Informática; Introd. a la Ing. de Sistemas; Fundam. de Programación; Lect. Textos Acad. en Inglés I; EC - 1. Semestre II: Cálculo II; Introd. a la Program. Orientada a Objetos; Matem. Discretas I; Álgebra Lineal; Lect. de Textos Académicos en Inglés II; Electiva Complementaria II. Semestre III: Cálculo III; Física I; Matem. Discretas II; Programación Interactiva; Lectura de Textos Académicos en Inglés III.

21