Campus155-univalle

ISSN: 2462-8689 Edición 155, agosto de 2018 6 10 Reconocidos por investigación sobre anomalías congénitas 12 Sobre

Views 1,001 Downloads 32 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

ISSN: 2462-8689

Edición 155, agosto de 2018

6

10

Reconocidos por investigación sobre anomalías congénitas

12

Sobre Hidroituango

16

Camino a la Nasa

22

Soy egresado, soy Univalle

28

México llega a Cali, Feria Internacional del Libro de Cali 2018

2

EDITORIAL

RECTOR

Edgar Varela Barrios DIRECTOR DE COMUNICACIONES UNIVERSITARIAS DIRECTOR

Ernesto José Piedrahita COORDINADOR DE INFORMACIÓN

Jairo Canaval Erazo ASESORÍA EDITORIAL

Edgard Collazos Córdoba Darío Calvo Sarmiento GRUPO DE REDACCIÓN

Diego Alejandro Guerrero Velasco Johan Camilo Montaño Duque Estefanía Vargas Cardona Dahiana Alejandra Rojas Manrique COORDINADORA DE PROTOCOLO Y COMUNICACIÓN INTERNA

Fulvia Carvajal Barbosa DISEÑADOR

Camilo Ernesto López López DISEÑADOR CAMPUS

Mauricio Montiel Bolaños Ciudad Universitaria de Meléndez Teléfonos: 339 2401 321 2220 Fax: 330 0715 [email protected] http://www.univalle.edu.co/ revista-institucional © 1994 - 2018 Universidad del Valle Cali, Colombia

Estamos fortaleciendo el trabajo de investigación con Alemania

H

ace unos días, con Andreas Trepte, director para Latinoamérica del Instituto Max Planck de Alemania y con el apoyo del vicerrector de Investigaciones, y del director de la Oficina de Transferencia de Tecnologías OTRI- Julien Wist, revisamos en detalle los avances y oportunidades del acuerdo que establecimos con ese importante centro científico. Hay que recordar que la misión de la Sociedad Max Planck en América Latina es profundizar los lazos de cooperación entre los 84 institutos de investigación que se tienen en Alemania y en otros países europeos. Actualmente, hay en Colombia, según Andreas Trepte, diez grupos de investigación que trabajan como puentes entre los laboratorios nacionales y los laboratorios alemanes. Hacemos parte las cuatro universidades colombianas que cooperan con el Max Planck, junto con Uniandes, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional y se prevé la próxima vinculación de la Universidad del Norte. Entre las universidades públicas y privadas que hacemos parte de este grupo fortaleceremos los procesos de cooperación de alto nivel con los rectores y vicerrectores de investigación para maximizar lo que se viene haciendo desde hace varios años, especialmente en los campos de las ciencias biológicas y exactas, así como en las disciplinas del derecho. En la Universidad del Valle contamos con el apoyo de un investigador pasante del Max Planck proveniente de Canadá quien obtuvo la delegación al ganar un concurso, y le venimos apoyando con un

campus.univalle.edu.co

laboratorio. Adelantamos actualmente labores de investigación en microbiología y bioeconomía. Para el Valle del Cauca y para el suroccidente colombiano todos los temas bio son fundamentales. En temas colaterales a las líneas de investigación en las que se viene trabajando podemos avanzar con el apoyo de las facultades e institutos vinculando estudiantes nuestros a las convocatorias doctorales y posdoctorales que hace el Instituto Max Planck. Actualmente, la mayor parte de los beneficiarios internacionales de estos apoyos del centro alemán de investigaciones son de países del oriente tales como Vietnam, Indonesia y China. Los grupos tándem, integrados por instituciones colombianas y el Max Planck, funcionan en universidades locales con la orientación de líderes colombianos de grupos de investigación. En Antioquia se trabaja en enfermedades tropicales, con la Universidad Nacional, en la búsqueda de nuevos fármacos, y hay varios grupos en Los Andes. Junto con Univalle se estableció la red colombiana que trabaja aprovechando la diversidad biológica y cultural del país. Seguiremos haciendo desde Univalle todos los esfuerzos por aprovechar la plataforma alemana de investigación, así como los procesos de cooperación científica con entes de tanto peso y reconocimiento como el Max Planck. Edgar Varela Barrios. Rector de la Universidad del Valle

3

Negociando con el

Realismo

Fabio Rubiano, reconocido actor de teatro, cine y televisión, egresado del Departamento de Artes Escénicas de Univalle, escritor de más de 20 obras de teatro y fundador del ‘Teatro Petra’ de Bogotá, visitó la Universidad del Valle para dictar la conferencia ‘Negociando con el realismo’ a estudiantes de todas las disciplinas académicas.

E

l evento hace parte del ciclo de conferencias organizadas por la Maestría en Creación y Dirección Escénica. En el ciclo

de conferencias han participado figuras como

Ricardo

Camacho,

fundador

del Teatro Libre, el maestro de escenografía Julián Hoyos y el ganador

del Premio Nacional de Dramaturgia, Enrique Lozano. El realismo teatral, tema principal de la charla, se caracteriza por presentar un lenguaje cotidiano y familiar; sus personajes, además de hablar de manera natural, poseen una psicología de seres comunes y reales. Teatralmente, estas obras tienen dos importantes retos; uno es alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otro conseguir el efecto dramático sin campus.univalle.edu.co

4

perder la sensación de naturalidad. Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad tenderían, precisamente, a proporcionar la sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente. La revista Campus dialogó con el artista acerca de la transformación del teatro desde su paso por la institución y acerca de su trayectoria artística.

¿Por qué hablar de ‘Negociar con el realismo’?

ciación con el realismo teatral es un requisito obligatorio para exhibir e interpretar nuestra cultura y se debe establecer a partir de la creación de códigos de comunicación en el escenario lo suficientemente creativos para que sean lenguajes traducibles por el espectador. La verdad, es complejo llevar ese contexto violento a las tablas a raíz de esa falta de profundidad que en muchas ocasiones se presenta cuando se intenta tratar nuestra realidad, porque no hemos entendido que la vida es el primer concepto que tenemos que defender, en este país es a veces sencillo decir

públicamente que personas asesinadas sistemáticamente “quizá se merecían la muerte”, por eso creo que se necesita profundizar en el problema, entender que no estamos divididos entre buenos y malos, sino que tenemos ambigüedades, defectos, complicaciones, contradicciones y que en esa medida tenemos que aprender a discutir, y aunque el teatro aunque no enseñe por sí mismo, si tiene la capacidad de ver personajes con complejidades, que no es un país en blanco y negro, que no es un lado contra el otro, sino se requiere un ejercicio de convivencia.

Campus

R/ Fabio Rubiano: Hoy discutimos cómo enfrentamos la necesaria negociación con el realismo en el teatro para poder hablar de nuestro lenguaje y cultura, sobre todo en un país donde la realidad es tan extraña, donde la realidad es absurda, cómica, la mayoría de veces es trágica, a veces parece una farsa, llena de mentiras, donde hay personajes, de verdad absurdos; hay crímenes de todo orden, y donde se justifica la violencia hasta por los dirigentes, ahí es donde uno dice que este país es muy extraño y la realidad parece más ficción que realidad, entonces la forma de acercarnos al realismo debe ser desde otra perspectiva.

¿Cómo contribuir desde el teatro a profundizar en el análisis de nuestra realidad? Campus

Fabio Rubiano: A partir de lo inverosímil que puede llegar a ser la realidad social colombiana, la negoR/

campus.univalle.edu.co

¿Cuál es su percepción del teatro realista en Colombia? Campus

Fabio Rubiano: A pesar de la existencia del Teatro Libre o Teatro Popular de Bogotá, compañías que han trabajado el realismo, Colombia no se ha comprometido con incorporarlo dentro de lo teatral, puesto que nuestros referentes realistas siempre han sido extranjeros, se trabaja con obras de países como Rusia, Holanda, Polonia y hasta de Argentina en América del Sur, pero producciones propias no. Personalmente, no hago stand up comedy ni teatro comercial, pero igual los veo; yo creo que todo el teatro tiene que coexistir y en Colombia es indispensable que los actores, directores y guionistas, entre otros, analicen el contexto socioeconómico, cultural y violento para poder exponer esa realidad en la que todos vivimos, la que nos afecta a todos pero que poco se sabe mostrar al público. La poca R/

5

producción de piezas realistas en el país puede responder a la falta de profundidad para tratar conflictos sociales en el arte, al auge del teatro comercial y a los pocos referentes latinoamericanos que trabajan el realismo en el teatro.

En su obra ‘Labio de Liebre’ acerca de las víctimas del conflicto armado colombiano ¿cómo se evidencia la mencionada negociación? Campus

Fabio Rubiano: ‘Labio de Liebre’ es tal vez la obra más realista que he hecho, sin embargo, ese realismo es una trampa porque en el momento en el que se abre el telón se puede ver un apartamento un poco cutre pero que cae nieve, entonces es como un espacio chejoviano, desgastado y parece una pieza totalmente realista, pero cinco minutos después se ve el corte de la escenografía, se ven las ruedas por donde se mueve el escenario, aparece un conejo gigante, por la ventana cae nieve, entonces el espectador empieza a notar que hay algo que no es realista del todo, que hay elementos extraños que rompen con ese realismo y luego las formas narrativas que van del presente al pasado, los cambios de personajes o el hecho de que ni siquiera estaban vivos, hace que la pieza se altere. Existe un intención realista y casi costumbrista por la forma en que R/

los personajes hablan, pero es un mecanismo para acercarnos a cierto tipo de público y es allí donde se evidencia la negociación.

¿Cree que ha habido una transformación artística desde su paso por la Universidad del Valle como estudiante hace 30 años? Campus

Fabio Rubiano: Algo que tengo que reconocer es que en la Universidad del Valle está la escuela más importante de Colombia, porque se nota la dedicación, la calidad de los actores y creadores que se gradúan aquí; su rigor, la entrega con sus personajes y la calidad del plantel educativo. Es un proceso que conozco, creo que es muy bueno, un teatro serio y con proyección alta. He notado una gran transformación dentro de la Universidad del Valle para enseñar teatro, se han incluido más asignaturas, los maestros se preocupan por cualificarse con mayor frecuencia, los estudiantes hacen giras, algo que era imposible cuando yo estudié aquí y que representa un sueño para todo aprendiz. Los espacios también han mejorado, este edificio de Artes Integradas se recuperó y ahora es un sitio maravilloso para desarrollar cualquier actividad artística, se nota la gestión y el interés por las artes escénicas. R/

Estudiantes de la Maestría en Creación y Dirección Escénica participaron de una clase especializada dictada por el actor al terminar la conferencia. La Universidad del Valle, de la mano del profesor del Departamento de Artes Escénicas Alejandro González Puche, continuarán fortaleciendo la cualificación artística de los estudiantes de todas las disciplinas académicas.

Sobre

Fabio Rubiano Dramaturgo, actor de teatro, cine y televisión, escritor y director de Teatro, fundador, junto a Marcela Valencia, del Teatro Petra, estudió teatro en la Escuela Superior de Teatro de Bogotá y se graduó como Licenciado en Arte Dramático en la Universidad del Valle. Por su trabajo teatral recibió una importante mención de la Unesco por la obra Amores simultáneos. Ha recibido el Premio Nacional de Dramaturgia en 1996, 1997, 1999 y 2009. Ha sido ganador de cinco becas de creación y de cuatro coproducciones internacionales. Recibió el Premio de Mejor Obra en 2011 con ‘Sara dice’ y el Premio Nacional de Dirección en 2013 con ‘El vientre de la ballena’. Sus obras han sido invitadas a más de 30 festivales internacionales en Europa, Suramérica, México y Estados Unidos. Es escritor del libro ‘Soy asesino y padre de familia’ y de 21 obras teatrales, ha participado en 36 producciones de cine y televisión y en 12 montajes. Después de 30 años de trabajo ininterrumpido, el actor continúa creando arte escénico y literario.

campus.univalle.edu.co

6

Impactos del desarrollo científico en la administración y la gobernanza

L

os impactos de los desarrollos informáticos, de la robótica, la ciencia y la tecnología y las ciencias en la gobernabilidad y en

la vida moderna fueron el centro de análisis del seminario “Humanismo y posthumanismo en la

campus.univalle.edu.co

modernidad: su impacto en la administración pública y la gobernanza” que contó con la participación de expertos en robótica, ingeniería, genética, administración, políticas públicas, derecho y filosofía, entre otras disciplinas.

hoy generan formas poshumanas en el mundo, como múltiples advertencias acerca de los retos que estos avances representan para las ciencias administrativas y la gestión pública en particular, y para la vida de las sociedades modernas en general.

Promovido por la Facultad de Administración y el Grupo de Investigación en Gestión y Políticas Públicas, en el seminario se presentaron tanto las ventajas y desarrollos actuales de las ciencias y tecnologías que

En su conferencia, el rector de la Universidad del Valle, Edgar Varela Barrios, filósofo y Ph.D en Administración, señaló que las transformaciones cuánticas de la inteligencia artificial en las últimas décadas, y las múltiples transformaciones tecnológicas disruptivas presentes en la mayor parte de los campos científicos, son hechos de los cuales no es consciente la mayor parte de la

7

humanidad. Destacó que la interacción maquínica sin que medie los humano, tal como sucede con el internet de las cosas, está produciendo profundos cambios en la conformación de las organizaciones empresariales. El rector Varela anunció que seminarios como este constituyen laboratorios de políticas públicas en la perspectiva de lo que en 2019 será un congreso internacional. “Se trata de fomentar la reflexión académica y la organizar líneas de investigación científico-social y humanista para darle un escenario institucional al doctorado en gobierno y administración pública que vamos a crear y que buscaremos que incorpore un programa que analice las disrupciones y piense la posmodernidad, el poshumanismo y el transhumanismo como un ejemplo vertebral para analizarlo en sus impactos sobre las gobernanzas, las administraciones públicas y las políticas públicas” puntualizó. Dijo que uno de los más recientes ejemplos sobre los impactos de las tecnologías y las preocupaciones que generan en las cúpulas de gobierno de los países más desarrollados es el de los controles a la cyber seguridad y la ciber guerra, como lo plantea recientemente el exsecretario de Estado de los Estados Unidos y Consejero de Seguridad Nacional, Henry Kisinger, en reciente entrevista. El profesor Varela comentó también que un invento muy importante en el marco de la cuarta revolu-

“Esto está generando desde ya un efecto transformativo formidable sobre la riqueza, sobre la producción y sobre las fronteras que se están desatando sobre las distintas disciplinas y oficios”, recalcó. ción industrial es la producción 3D o internet de las cosas que está revolucionando los procesos productivos porque va a reticularizar la producción que hasta hace poco estaba concentrada en la planta fabril. Los asistentes al seminario, incluyendo especialistas en aspectos del poshumanismo y transhumanismo, coincidieron en señalar que son muy pocas las universidades en el mundo que, como Univalle, realizan este tipo de eventos académicos orientados a dilucidar los impactos y situaciones disruptivas que ocasiona el vertiginoso avance de la ciencia y tecnología, y menos aún, los centros académicos que les dan a estos asuntos un cariz altamente

interdisciplinar como el que se logró durante el evento.

En el seminario parti-

ciparon,

expertos

entre

otros

nacionales

internacionales,

e

Albert

Cortina, conocido escritor

de libros de gran difusión sobre poshumanismo y

docente de la Universidad de Barce-

lona; Gabriela Chavarría, bióloga y docente de la Universidad de Costa Rica; André Noé Roth, profesor de

la Universidad Nacional; Fernando Cruz Kronfly, docente y escritor

vinculado por más de 30 años a

Univalle ; William González, Director del Departamento de Filosofía de la

Universidad del Valle; Jesús Felipe

García, director de internacionalización de Univalle y experto en gené-

tica y microbiología y el profesor Álvaro Zapata, profesor de doctorado de la Universidad del Norte, de Barranquilla.

campus.univalle.edu.co

8

campus.univalle.edu.co

9

Renovado el reconocimiento a

como centro de investigación

L

a Corporación para el desarrollo de la biotecnología-Corporación Biotec, obtuvo recientemente el reconocimiento del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación de Colciencias, como Centro de Investigación, reconocimiento que fue renovado mediante la Resolución No. 369- 19 de abril 2018. Para lograr esta renovación, Biotec realizó el proceso requerido por la Convocatoria de Renovación de Reconocimiento de Centros, abierta por Colciencias en mayo de 2017. Una de las etapas en este proceso fue la actualización del registro y clasificación de los dos grupos de la corporación, lograda según lo consignado en la resolución 1490 de 2017: Grupo de biotecnología en cadenas productivas de frutales promisorios

mejor. CB será referente para una bio economía tropical sostenible.

Grupo del Cluster bioindustrial de Occidente colombiano. Otra importante etapa del Proceso fue la actualización del direccionamiento estratégico de la corporación: la validación de la misión y la visión de la corporación y el apoyo a lo largo del proceso del comité de autoevaluación. La misión de la Corporación Biotec para una segunda etapa institucional a partir de 2016 es construir y optimizar capacidades de investigación e innovación BIO de frontera, que contribuyan a la reconversión agrícola y la aceleración de bionegocios en sistemas agrícolas sostenibles de alto valor agregado, para vivir

Igualmente, como resultado de la Convocatoria 781 de 2017, la Directora de la Corporación, la profesora Myriam Sánchez Mejía, fue reconocida en ceremonia realizada por Colciencias el 6 de Junio de 2018 como Investigadora Emérita. Ella es egresada de la Universidad del Valle, profesora recientemente retirada de la universidad y directora de la corporación. Le fue especialmente reconocido como su aporte a la ciencia en Colombia la “Integración de las ciencias de la vida a la cadena de valor investigación-desarrollo tecnológico-innovación, en Sistemas agrícolas sostenibles de Alto valor agregado, vinculando científicos, académicos, empresarios, campesinos, en el interés compartido de contribuir a la reconversión agrícola para vivir mejor”.

campus.univalle.edu.co

10

LA LLEGADA DE LA BANDERA A LA GRAN COLOMBIA

E

n Colombia, uno de los “conocimientos” que nos entregan en los primeros años de la educación primaria y que se transmite, de generación en generación, es el significado de los tres colores de la bandera. El amarillo representa nuestras riquezas, el azul campus.univalle.edu.co

la inmensidad de los mares y el firmamento y el rojo la sangre de nuestros héroes.

Para el licenciado y magister en historia de la Universidad del Valle William Faudel, el asunto no es tan

El asunto se ha repetido tanto que

claro y se remonta al despunte del siglo

estamos dispuestos a defender como

de Miranda, quien nació en Caracas -

terminó siendo un axioma que todos

XIX con el general Sebastián Francisco

una verdad impoluta.

Venezuela, en 1750.

11

"Pero antes de contar el origen de la bandera, permítame comentar que el general era hijo de unos acaudalados españoles de ascendencia judía sefardí, con no pocos problemas por su condición social y étnica". A pesar de su inmensa riqueza, Francisco de Miranda estaba harto de vivir en Venezuela, justamente, porque por ser criollo no tenía derecho a poseer terrenos a su nombre y, como si fuera poco, en la iglesia lo obligaban a ubicarse en cierto lugar pues no podía sentarse al lado de los españoles. Pero como Francisco de Miranda tenía notables recursos económicos, viajó durante gran parte de su vida, participando en conflictos armados al servicio de diversos países y causas, entre los que destacan la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa por lo que recibió el título de Héroe de la Revolución. En uno de esos viajes del general llegó a Rusia, por invitación por la Zarina Catalina II la Grande, nacida en Pomerania, un país al norte de Alemania y de Polonia que desapareció en la Primera Guerra Mundial. Esta Zarina, comentan algunos autores, tuvo una larga lista de amantes, a los que mantenía en palacio y favoreció con títulos y cargos. Y entonces, según algunas personas, la mecha del amor de primavera entre el criollo y la aristócrata Zarina se encendió con incrédula facilidad, aunque también hay quienes aseguran que entre ellos dos sólo hubo amistad e interés político. Según el primer comentario, luego de un año de reuniones no públicas entre los dos; la Zarina decide alejar al autor de sus supuestos devaneos y le organiza un banquete, con baile incluido, para notificarle que debía

partir. También le organizó una parada militar y al terminar le regala la bandera rusa que tiene los colores blanco, azul y rojo. La profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Valle Natalia Afanasjeva, quien es de origen ruso, sostiene que durante la entrega de la bandera “la Zarina le sugiere que adopte el mismo estandarte en su país, cambiándole el blanco por el amarillo”. Y así termina una primera versión sobre el origen de nuestra bandera. Una segunda versión, sostiene William Faudel, tiene la misma explicación sobre la entrega de la prenda por parte de la Zarina al intrépido criollo. Agrega, esta versión, que el general Francisco de Miranda trae la bandera por mar y tierra, en un baúl. En aquella época no había armarios ni closets. Y después de mucho tiempo de viaje, guardada en un baúl, la bandera llegó a Caracas y siguió almacenada en un baúl. En aquel entonces, poco después del año 1.800, el soldado oriundo de Riohacha, José Prudencio Padilla, quien había pertenecido y se había licenciado de la armada española, recibe del general Miranda la bandera que le regaló la Zarina para izarla en unas pequeñas embarcaciones que iban a combatir como patriotas a una fragata española, pero cuando sacan la bandera del baúl, el blanco estaba amarillento, luego entonces Francisco de Miranda adopta los colores amarillo, azul y rojo para sus combates. Y así termina la otra versión sobre el origen de la bandera. El caso es que la bandera tricolor se ondea por primera vez en un bergatín o embarcación pequeña, en 1806, que hacía parte de la artillería del general

General Sebastián Francisco de Miranda

Francisco de Miranda y que lucha por la recuperación de la ciudad de Coro en Venezuela. Aunque para ser precisos, algunos autores sostienen que ya Francisco Miranda había ideado y descrito una bandera con el amarillo, azul y rojo, en 1801. Posteriormente el tricolor (amarillo, azul y rojo) fue presentado por Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adopte como insignia nacional de ese país. Este pabellón es el que actualmente se conoce como "Bandera Madre" por ser el origen de los colores nacionales de la Gran Colombia y de sus países sucesores. Ese tricolor fue el primero en ser aceptado como bandera nacional por las Provincias Unidas de Venezuela, posteriormente fue usada por Bolivar en su campaña libertadora y ondeó junto con la venezolana durante la campaña de la nueva Granada librada en 1819 y, justamente, Simón Bolivar presentó la bandera venezolana para servir de pabellón nacional de la República, siendo ratificada como tal en 1821.

campus.univalle.edu.co

12

Reconocidos por investigación sobre

anomalías congénitas Una investigación elaborada por tres docentes de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle obtuvo el tercer lugar en el XII Congreso Latinoamericano de Radiografía DentoMaxilofacial, que se realizó en Ciudad de México.

L

os investigadores son los docentes Adriana María Herrera Rubio de la Escuela de Odontología, Gloria Patricia Baena Caldas y Julián Ramírez Cheyne, del Departamento de Morfología de la Escuela de Ciencias Básicas. En este evento los investigadores presentaron el trabajo “Anomalías congénitas del atlas identificadas por tomografía de cono. Reporte de un caso”. La investigación correspondió a un análisis interdisciplinario en el que se trata de explicar desde la ciencia básica a la clínica, el caso de una mujer de 18 años que después de un tratamiento de ortodoncia, empezó a experimentar dolor oro-facial. La paciente fue remitida a evaluación de su articulación

campus.univalle.edu.co

temporo-mandibular, por medio de una imagen tomográfica de la cabeza y el cuello. Esta imagen registró una fisura en el arco anterior y agenesia parcial del hemi-arco posterior izquierdo de la vértebra atlas. La vértebra cervical (C1), también conocida como “Atlas”, es una vértebra que se caracteriza por ser atípica, presenta dos arcos que contienen un foramen transversario, el cual es atravesado por la arteria vertebral. En algunas personas esta vértebra puede presentar anomalías congénitas o variaciones anatómicas, tales como la fusión incompleta y/o la ausencia total de sus arcos. Estas anomalías suelen ser asintomáticas y por eso la mayoría de veces solo se detectan a través de un examen minucioso realizado por un profesional entrenado en el análisis de imágenes diagnósticas como la tomografía computarizada de cono. Debido a la difícil identificación de estas anomalías y a la importante relación anatómica que esta vértebra tiene con estructuras como la médula espinal, las meninges, la arteria vertebral y algunos nervios espinales y craneales, se aumenta el riesgo de sufrir problemas neurológicos, cuando

la nuca es expuesta a traumas cervicales menores, producidos por manipulaciones de la cabeza y el cuello durante ejercicios en tratamientos como los realizados por quiroprácticos, fisioterapeutas y/o en la práctica de deportes de contacto o actividades físicas extremas que impliquen someter la región de la nuca a grandes esfuerzos. Una vez identificadas estas variaciones anatómicas del Atlas, su manejo suele ser preventivo con fisioterapia para el fortalecimiento de los músculos de la región de la nuca, así como concienciación acerca del riesgo de recibir traumatismos en la zona. Teniendo en cuenta el daño neurológico que se puede producir exponer a algún trauma la región de la nuca en una persona que presente variaciones anatómicas del atlas como las señaladas arriba, se hace importante que el personal de la salud (radiólogo, neurólogo, traumatólogo, fisioterapeuta, quiropráctico, ortodoncista, odontólogo, etc.) conozca esta patología, esté alerta a identificarla y sea consciente de sus complicaciones potenciales.

13

campus.univalle.edu.co

14

Sobre Los problemas que ha generado recientemente la construcción de la Hidroeléctrica de Ituango, en el Departamento de Antioquia, tienen varias causas, pero al parecer, la más probable es el taponamiento anticipado de los dos túneles de desviación originales del proyecto, explicó el arquitecto Enrique Sinisterra O'Byrne, quien fue el ingeniero de programación de las hidroeléctricas del Alto Anchicayá y Salvajina, en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca.

paralela a su cauce natural, donde se edificara la represa que regulará el tránsito del agua.

inisterra O'Byrne es el coordinador del Programa Académico de Especialización en Administración de Empresas de la Cons-

la Construcción, ambas de la Escuela

esta

Simultáneamente se ubican dos mamparas (ataguías) en su cauce natural, antes y después del espacio en el que se adelantan las obras civiles de la represa, para evitar la inundación por el avance o regreso del agua del río.

Internacionalización de Empresas de

de dos túneles que se hicieron en forma

Los dos túneles de desviación se taponaron voluntariamente antes de

S

trucción y Director de la Maestría en

campus.univalle.edu.co

de Arquitectura de la Universidad del Valle.

Para

la

construcción

de

Hidroeléctrica se desvió el río a través

15

terminar la represa y el vertedero y en su reemplazo se construyó un tercer túnel de desviación que accidentalmente se obstruyó y el río, al no tener por donde salir, empezó a represarse, amenazando con inundar y ahogar a cientos de familias ubicadas incluso a varios kilómetros aguas abajo del embalse. Para evitar una tragedia de gigantescas proporciones, se tomó la decisión de desaguar el río por la casa de maquinas Mientras se evacuaba el agua, el tercer túnel de desviación se destaponó súbitamente, produciendo la avalancha que generó innumerables impactos, derribamiento de algunos puentes y anegando terrenos. El problema más grave, explica el arquitecto Enrique Sinisterra, es que la situación en Hidroituango no está del todo controlada y se corre riesgo que las poblaciones aguas abajo sean borradas por una nueva avalancha, como ocurrió en Armero y en Vajon Italia en el año de 1963. En este momento, explica Sinisterra O'Byrne, estaban en riesgo 7 cabeceras y 16 asentamientos. Las cabeceras: Ituango, Briseño, Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí y los asentamientos incluyen El Pescado, Las Brisas, Las Auras, Puerto Valdivia, Raudal, El Doce, Puerto Antioquia, Puerto Bélgica, El Jardín, Piamonte, Guarumo, La Ilusión, Palanca, El Palomar, Margarito y El Colorado. Todas ellas con una mayor o menor afectación, según su instancia con relación al embalse. La terminación del vertedero y la presa es un avance importante. El paso del agua forzada a través de la casa de máquinas que está haciendo el papel de túnel de fondo y está recibiendo agua a presión, pone en función una estructura que no fue diseñada para ese fin y esto permitiría una filtración de agua a presión en la montaña que es lo que

estaría desestabilizándola ocasionando un derrumbe masivo sobre el embalse que a su vez produciría una ola que rebase la presa y genere una avalancha. En estos casos lo aconsejable es suspender el paso del agua a través de la casa de máquinas y entrar allí para revisar los daños que han ocurrido. Esto se puede hacer porque el embalse puede ser controlado en sus excesos y de allí en adelante deberán desarrollarse otras actividades para salvar el proyecto.

que produjo un tsunami con una ola calculada en más de 200 metros de

altura, que superó la presa de concreto en arco y arrasó la población de Longa-

rone y otros pequeños asentamientos, cobrando alrededor de 2600 vidas.

Esta terrible experiencia ocurrida

hace 57 años, que no se debe olvidar,

indica que el riesgo geológico no sólo está en las inmediaciones de la presa,

sino también a todo lo largo de los

El arquitecto Sinisterra O'Byrne cree que lo más probable es que las pérdidas en la casa de máquinas sean de por lo menos el 75%. Una alternativa es precisamente construir otra casa de máquinas en el costado opuesto porque el área donde está la actual, está debilitada.

límites del embalse, sobre todo cuando

Señala además que los diseños de la obra y la programación estaban bien hechos pero a veces se toman decisiones equivocadas para acelerar el trabajo y probablemente fue esto lo que afectó la obra porque se requirió la obtención de energía comercial con premura y por ello se cerraron los túneles de desviación del río antes de tiempo.

el embalse en su más bajo nivel, mien-

El mayor riesgo Las siguientes son algunas consideraciones técnicas entregadas por el profesor Enrique Sinisterra O'Byrne: A mi juicio, en este momento, el mayor riesgo de Hidroituango es el que se relaciona con las poblaciones aguas abajo del proyecto, con un posible deslizamiento masivo de tierra, que pueda presentarse en cualquier punto a lo largo del desfiladero del embalse cuando esté lleno y que produzca un gran tsunami, cuya ola sobrepase la presa y el vertedero. Un desastre con las características anteriores ya ocurrió en 1961 en el embalse de la presa Vajont en Italia,

se trata de un embalse angosto, largo y encañonado que no da como resultado un lago, sino un enorme caudal súbito.

En consecuencia, y con base en esa

antigua experiencia, en este momento

en Hidroituango es prioritario mantener tras se estudia, sobre la marcha, qué es lo que se debe seguir haciendo.

Se recomienda entonces confirmar

el adecuado manejo geológico incluyendo las márgenes del embalse, resti-

tuir la desviación del rio, reparar o

construir otra casa de máquinas para lo cual se puede dejar subterránea, o en la otra margen del embalse, o construirla

externa aguas abajo de la presa, como se tiene en la Hidroeléctrica de Salvajina.

De igual manera, para el nuevo

proyectó de Hidroituango, es necesario obtener nuevos permisos incluyendo el

de las comunidades, tanto aguas arriba, como aguas abajo, conseguir financia-

ciones, abrir nuevas licitaciones, adjudicar constructores y escoger interven-

toría para construirla en condiciones adecuadas y ponerla en marcha.

campus.univalle.edu.co

16

CAMINO A LA

campus.univalle.edu.co

37 niños y jóvenes de diferentes colegios públicos de Cali y Caicedonia, acompañados por docentes de la Universidad del Valle y del programa Clubes de Ciencia Colombia, enviaron al espacio cuatro laminillas de última generación (hechas a base de carbono) este 24 de agosto desde Fort Sumner, Nuevo México (Estados Unidos).



Si algún extraterrestre ve nuestras celdas, me gustaría decirle que estamos tratando de cuidar el planeta para que no nos invadan por no

17

hacerlo”, expresa con humor Karen Sofía Asprilla Altamirano de 16 años de edad, y quien cursa el grado 11 en la Institución Educativa Santo Tomás CASD. Karen, al igual que sus otros compañeros, hizo parte del programa Clubes de Ciencia Colombia, espacio desde el cual se desarrollaron las láminas, y que es posible gracias a alianzas con Colciencias y el SENA. A través de dicho programa, estudiantes de doctorado colombianos de algunas prestigiosas universidades del mundo como MIT, Cornell, Harvard, entre otras, de la mano con investigadores de otras instituciones nacionales y extranjeras, ofrecen pequeños proyectos científicos y tecnológicos alrededor de temas de nanotecnología, inteligencia artificial, ingeniería espacial, ciencias de la salud, con el fin de acercar a niños y jóvenes con la ciencia. La Universidad del Valle en sus sedes de Cali y Caicedonia, y gracias a la Vicerrectoría de Investigaciones, es una de las siete universidades de Colombia que participan en el programa, en la cual se realizaron en junio de este año, 10 de los 84 talleres de Clubes de Ciencia Colombia.

nicas e híbridas de la Universidad de Erlangen-Núremberg en Alemania; Alejandro Ortiz, químico y doctor en Química con énfasis en síntesis de sistemas orgánicos y modelamiento molecular de la Universidad del Valle. Y desde el grupo de Caicedonia, estuvieron a cargo Víctor A. Rodríguez Toro egresado de ingeniería eléctrica de la Universidad del Valle y doctorando de Georgia Institute of Technology (USA) con énfasis en celdas solares orgánicas; y Giovanni A. Molina, químico orgánico de la Universidad del Valle.

Celdas innovadoras “Propusimos el tema de celdas solares en Clubes de Ciencia Colombia por la problemática que supone el calentamiento global, la sobrepoblación y el aumento de la contaminación, así que investigamos en energías renovables, concientizamos, y sobre todo, intentamos hacer módulos propios para el país, para no depender de productos

extranjeros”, señala Perea, quien añade que, las 30 celdas realizadas con los jóvenes, son “de alto impacto investigativo por sus características renovables y no contaminantes, a diferencia del cadmio y el selenio, utilizados comúnmente para su elaboración”. Pero el nuevo material de las celdas no es lo único novedoso, ya que, para la creación de las mismas, se emplea un Spin Coater, aparato similar a un triturador de verduras, pero sin la cuchilla, que gira y permite dispersar materiales sobre una superficie en forma homogénea. En el mercado este dispositivo puede costar alrededor de 4.000 euros, sin embargo, Perea con su grupo de investigación en Alemania,

Karen, por ejemplo, hizo parte del Club 01 llamado “Acercando el futuro: celdas solares orgánicas”, a cargo de José Darío Perea, egresado de Física de la Universidad del Valle y doctorando de Ciencias Materiales con énfasis en celdas solares orgá-

campus.univalle.edu.co

18

a hacer estas mediciones. De esta forma, se evidenció un aumento de la temperatura en la superficie terrestre y oceánica, en 0.94, 0.90 y 0.84(℃) grados centígrados para cada uno de los tres años mencionados.

creó uno de forma artesanal (con materiales como un pequeño motor, un sistema de control en arduino, entre otros elementos, que costaron apenas unos 50 dólares) y cumple el mismo fin para aportarle soluciones innovadoras a los retos de las energías alternativas y más limpias.

Caliente como el infierno Si bien las celdas solares son una forma alterna de generar energía, su producción energética es baja, sin embargo, podría considerarse un comienzo prometedor que permite abandonar paulatinamente las fuentes energéticas tradicionales como son los combustibles fósiles (carbón y petróleo), que son más eficientes, pero altamente contaminantes que contribuyen con el cambio climático y acentúan el aumento de la temperatura en la tierra. Población, demanda de energía y contaminación, son aspectos que se relacionan, y en este sentido hay campus.univalle.edu.co

que mencionar que la cantidad de seres humanos en el planeta actualmente es de aproximadamente 7.000 millones de habitantes, y a medida que aumenta, también crece la demanda energética, basada principalmente en los combustibles fósiles, que, si bien disminuyó de 94,5% en 1970, a un 80,04% en 2015, muestra en algunos casos, que se incrementa. Tal es el caso de Colombia, cuya dependencia energética pasó de un 63,9% en 1971, a un 76,6% en 2014, frente al decreciente consumo de uno de los países más industrializados como lo es Estados Unidos, que redujo su demanda de energía de un 95.5 % a un 82.7 % de 1960 a 2015, según cifras del Banco Mundial. Así que la alarma no es para menos, puesto que tras constantes monitoreos realizados anualmente desde 1.880 hasta hoy, la NASA ha advertido que 2016, 2015 y 2017, han sido, en su respectivo orden, los años de mayor temperatura para el planeta desde que se comenzaron

Si el incremento de la temperatura se sostiene, se acentuarán efectos, como: la pérdida de las capas de hielo de los polos, aumento acelerado del nivel del mar, olas de calor más intensas que antes, huracanes más fuertes, más incendios e inundaciones, mayor población de insectos que afectarán cultivos, entre muchas otras problemáticas. Lo contradictorio es que, en el planeta, cerca de “1.000 millones de personas viven sin electricidad. Cientos de millones más viven con un suministro eléctrico insuficiente. 3.000 millones utilizan combustibles contaminantes como leña u otra biomasa para cocinar o calentar sus viviendas, lo que genera contaminación del aire en espacios abiertos y cerrados que tiene impactos generalizados en la salud”, señala el Banco Mundial en un informe presentado el 10 de abril de 2018. Esto evidencia que, haya o no alta demanda energética, por múltiples factores, no se está supliendo eficientemente la cobertura de dicho servicio a las poblaciones que lo requieren, y aún más grave, los viejos modos de generar energía están dañando profundamente al medio ambiente. No obstante, las propuestas de solución pueden provenir desde programas como Clubes de Ciencia

19

Colombia y las universidades, donde se capacitan en temas de actualidad para generar soluciones. “A mí, por ejemplo, me pareció un espacio fuera de lo común. Aprendí a hacer celdas solares orgánicas, me acerqué a la química orgánica, las caras de vacío, y entendí hasta un poco de machine learning”, sostiene Karen. Para su compañera Danna Valentina Martínez Arango, estudiante de grado 11 de la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, también es realmente satisfactorio “saber que hiciste parte de un proyecto que llega a la NASA, sobre todo antes de graduarte del colegio”, comenta la joven que al graduarse del colegio quisiera estudiar química o medicina.

Valle, quien participa en el programa Cubes in Space auspiciado por la NASA.

Simultáneamente y gracias a

la intervención de otro actor como

la fundación STELLAM, se gestionaron todos los trámites para que

el pasado 24 de agosto, las láminas fueran enviadas al espacio en un

globo aerostático desde instalaciones de la NASA en Fort Sumner, Nuevo México (Estados Unidos). De las 30 laminillas

creadas solo cuatro irán al espacio, ya que al finalizar los talleres de Clubes de Ciencia Colombia,

Siempre nos preguntamos si había vida en otros planetas, y más aún, si era posible una temida invasión alienígena. Pero quizá debamos pensar más bien si seremos capaces de preservar las vidas que ya existen en la Tierra. Por ahora, niños, jóvenes y adultos, suman esfuerzos y responden con hechos.

la

mayoría de los

Química y energías alternativas se la llevan bien y por ello, gracias a ellas, buscamos “nuevas fuentes de energía que sean eficientes para el reemplazo de las baterías, por ejemplo, de las cuales actualmente hacemos uso y son muy contaminantes”, expone Danna.

estudiantes se

Karen, por su parte, desea estudiar mecatrónica, ya que considera que por medio de todo tipo de sistemas mecatrónicos, se puede hacer “un mejor aprovechamiento de las fuentes de energías renovables; además, la automatización industrial ayuda a maximizar las materias primas evitando el desperdicio”.

de que sus trabajos

Camino a la NASA Los resultados de Perea y su grupo, llegaron a oídos de la Fundación Stellam de Barranquilla gracias a la ingeniera Diana Carolina Gasca, también egresada de Ingeniería de Materiales de la Universidad del

las

llevaron

fue

semanas

a casa y solo después quienes

que,

las

dejaron, se ente-

raron gratamente

iban a ser parte de un

lanzamiento fuera de la Tierra gracias a la NASA.

Pero los esfuerzos y sorpresas

se mantienen: Perea tiene en mente llevarse por lo menos a 10 de estos

jóvenes a Alemania para desarrollar un proyecto con celdas solares orgánicas de alto factor de eficiencia. Para ello, junto a su grupo de investiga-

ción y de la mano con los programas de Tecnoacademias (Sena) y ONDAS (Colciencias),

se

está

buscando

fuentes de financiación. Los interesados pueden escribirle a: jose.dario. [email protected].

campus.univalle.edu.co

20

Nueva Temporada

viernes de letras Evento literario de ciudad

La literatura vuelve a tomarse la Universidad del Valle los viernes. En septiembre inicia el octavo ciclo de Viernes de Letras, un programa permanente de la Escuela de Estudios Literarios, con el apoyo del Área Cultural de la División de Bibliotecas y de la Rectoría. Esta nueva temporada contempla conversatorios con autores locales y regionales, y se une a la programación de eventos como el Festival Internacional de Poesía y la Feria Internacional del Libro de Cali. Así mismo, se realizarán lanzamientos editoriales de nuevos títulos de la colección Las Ofrendas y de una antología de relatos del Pacífico. Se invita a la comunidad universitaria y al público en general para que este segundo semestre de 2018 disfrute de 10 diálogos con escritores, académicos y realizadores culturales nacionales e internacionales.

campus.univalle.edu.co

Programación 2018 - II Sept 7 Miguel Torres Escritor, dramaturgo y director colombiano nacido en Bogotá, en 1942. Cursó estudios de arte dramático en Francia. Entre sus obras se destacan: “Los oficios del hambre” (cuento), “La siempreviva” (teatro), “Cerco de amor” (obra ganadora del Premio Único del Concurso Internacional de Novela Imaginación), “El crimen del siglo” (novela).

Sept 14 Lucía Estrada Poeta, escritora y editora colombiana nacida en Medellín, en 1980. Entre sus obras publicadas se encuentran los poemarios: “Fuegos nocturnos”, “Noche líquida”, “El ojo de Circe” y “Cuaderno del ángel”. Fue nominada por la UNESCO al Premio Mundial de

Poesía Joven (2009) y en 2017 obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Bogotá.

Sept 21 Miguel Rocha Escritor, profesor e investigador nacido en Bogotá, en 1978. Doctor en Estudios Multiculturales por la Universidad de Chape Hill. Entre sus trabajos investigativos se destacan: “El héroe de nuestra imagen: visión del héroe en las literaturas indígenas de América”, “Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia”.

Oct 5 Colección Las Ofrendas Poetas Víctor López Rache, Fabio Martínez, Ricardo Canizales

21

Víctor López Rache Escritor y poeta nacido en Boyacá, en 1959. Entre sus publicaciones se destacan los libros de poemas: “Otra orilla de luz”, “La casa”, “Los paisajes del átomo” y diversos poemas en antologías internacionales. Ganador del Premio de Poesía Universidad Externado de Colombia (1990) y del Premio Nacional de Poesía Imaginación para un Nuevo Milenio (2000).

Fabio Martínez Escritor, investigador y profesor nacido en Cali, en 1955. Doctor en Semiología de la Universidad de Quebec, Montreal. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Pablo Baal y los hombres invisibles”, “El tumbao de Beethoven”. Con su libro de cuentos: “Breve tratado del amor inconcluso” ganó el Premio Jorge Isaacs de Autores Vallecaucanos”. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad del Valle.

tora y escritora de cuentos infantiles y guionista nacida en Cali, en 1979. Licenciada en Literatura por la Universidad del Valle. Ha escrito guiones para las series televisivas: “Salta la página”, “A que sí”, “(Des)conocidos” y “Guillermina y Candelario”; asimismo el cuento: “Adiós, Oscurita” (2017), con el cual obtuvo el Premio de Literatura Infantil y Juvenil El Barco de Vapor.

Oct 19 Alberto Ruy Sánchez Escritor, editor, poeta y ensayista nacido en Ciudad de México, en 1951. Doctor por la Universidad de París VII Denis Diderot. Ha publicado una vasta obra literaria. Obtuvo, entre otros, el galardón literario Premio Xavier Villaurrutia y fue condecorado como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia. Actualmente se desempeña como Director General de la revista Artes de México.

Ricardo Canizales Escritor y profesor nacido en Buga. Licenciado en Literatura por la Universidad del Valle y Candidato a Magíster en Filosofía por la misma universidad. Sus poemas han sido publicados en revistas nacionales e internacionales.

Oct 12 Andrea Serna (Cali). Guionista,

produc-

Oct 26 Elvira Alejandra Quintero Poeta y arquitecta colombiana nacida en Cali, en 1960. Doctora en Letras por la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca (Argentina). Obtuvo el Premio Dámaso Alonso que otorga la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid (2018). Actualmente se desempeña como profesora de Literatura en la Universidad del Cauca.

Nov 9 La marea literaria. Antología de relatos del Pacífico: Óscar Seidel. Escritor nacido en Tumaco, en 1952. Ingeniero Industrial por la Universidad Tecnológica de Pereira. Fue nombrado Embajador del idioma español de Colombia en el mundo por la Fundación César Egido Serrano y el Museo de la Palabra de Madrid (2018). Es el Director Ejecutivo de la Fundación de Escritores del Pacífico Colombiano-FUESPACOL.

Nov 16 Eugenio Gómez Borrero Escritor, guionista y director nacido en Cali. Licenciado en Arte Dramático por la Universidad del Valle. Ganador de la convocatoria Estímulos Cali y Valle 2018. Actualmente es guionista del universo transmedia “Canchimalo Guerrero Marimba” y director de CINESPINA.

Nov 23 Jorge Eliécer Pardo Escritor, periodista, productor y docente colombiano nacido en Tolima, en 1950. Doctor en Literatura por la Universidad Javeriana. Obtuvo, entre otros, el Premio Nacional de Poesía (1985), el Primer Premio del Concurso Nacional de Cuento sobre Desaparición Forzada (2008) y el Premio de Novela José Eustasio Rivera (2018). campus.univalle.edu.co

22

Soy egresado,

soy Univalle D

urante más de siete décadas, la Universidad del Valle ha brindado a la sociedad vallecaucana profesionales dispuestos a contribuir a la construcción de una región más justa, democrática y tolerante. A continuación, cuatro testimonios sobre la buena madera de la que está hecha un egresado univalluno. Lilibeidy Manrique y Adarley Manrique, hermanos egresados de la Licenciatura de Lenguas Extranjeras Inglés – Francés, son líderes del emprendimiento e innovación social de la Fontaine, un colegio enfocado a la educación bilingüe para niños de la zona de ladera de Cali. 1

1

“Siempre que regreso a la Universidad, siento que llego a casa. Me encanta caminar debajo de los árboles y recordar el olor a mango. Después de unos años de trabajo mi hermano y yo decidimos regresar a Siloé,

2

campus.univalle.edu.co

23

3

4

a la comunidad donde crecimos para emprender este proyecto de enseñar Inglés como lengua extranjera para la comunidad vulnerable” cuenta Lilibeydy “La Universidad es mi Alma Mater, la llevo en el corazón y me encanta venir aquí. Lo más importante es que la Universidad nos forma de manera integral. Estamos muy contentos pues nuestro colegio este año ganó el premio RECON a nivel nacional” complementa Adarley Karen Tatiana Ospina Granobles es egresada de Biología, y estudiante de la Maestría en Ciencias -Biología, también se desempeña como asistente del equipo de investigaciones entomológicas, actualmente trabaja en una investigación con larvas de la mosca ‘soldado negra’ que son eficientes en la 2

transformación de residuos de café en abono. “Por la Universidad del Valle siento amor, puede ser apasionado, pero es de todos los biólogos ser apasionados. Para mí la Universidad es mi casa. El egresado de Univalle es proactivo, donde vaya siempre va a dejar su huella”. Carlos Andrés Calderón, egresado del programa de Diseño Industrial quien junto con otros egresados conformaron la asociación de deportes extremos -ASDEX-. 3

empresa para que los deportes que practicamos fueran nuestro sustento de vida”. Óscar Jaime Cardozo Estrada, egresado del programa de Economía, está dedicado a promover y conservar la memoria discográfica de la ciudad de Cali. Es gerente y fundador de la empresa EKC Producciones Cia Ltda. 4



“Venir a la Universidad es recordar el sentimiento de amistad, reconocer que uno creció acá y que como egresados podemos aportarle mucho a la Universidad. Con un grupo de amigos quisimos crear una

Yo creo que cada egresado de la Universidad del Valle lleva a su Alma Mater en el corazón. Siempre he tenido contacto con la Universidad a través del Canal Univalle TV y Univalle Estéreo y por ello siento que jamás me he ido de la Universidad”. campus.univalle.edu.co

24

Estudiante de Administración

Nadador

E

n la copa mundo le faltó poco para conseguir un lugar en el podio, pues alcanzó el cuarto lugar en la competencia de distancia de 200 metros y el quinto puesto en la prueba de 100 metros. Se trata de Juan Felipe Rodríguez González, estudiante de Administración de Empresas, quien representó a Colombia en la XIII Copa Mundo de Natación con Aletas de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas en Coral Springs, Florida (E.E.U.U.), y al Valle del Cauca en el Campeonato Nacional Interligas de Natación con Aletas, realizado en Palmira, ambos torneos se cumplieron en mayo pasado. Con su participación en el campeonato nacional obtuvo medallas de oro y de plata en las competencias de relevos

campus.univalle.edu.co

y distancia de 200 metros, respectivamente. Su desempeño en estas competencias le permitió clasificar al XX Campeonato Mundial de Natación con Aletas en Piscina y Aguas Abiertas que se lleva a cabo en Belgrado, Serbia en julio. Éste es el segundo mundial al que asiste Juan Felipe; el primero fue en Kasan(Rusia) en 2013, donde ganó dos medallas de bronce. Combinar las competencias deportivas con las obligaciones universitarias no deja de ser una tarea compleja. “Se debe encontrar el equilibrio para poder sacar adelante ambas cosas. El deporte no debería ser una excusa para la universidad; ni la universidad, una excusa para el deporte”. Señala que su gusto y amor por esta disciplina, además del deseo de superación, le permiten cumplir todos los días

con sus entrenamientos y actividades académicas. Actualmente, Juan Felipe cursa sexto semestre de Administración de Empresas y hace parte del club de actividades subacuáticas Tiburones del Valle, organización en la que se ha formado como deportista desde 2009, cuando a sus 15 años inició en clases de natación.

25

mundialista “

Esto es resultado de una gran firmeza, tenacidad y disciplina; valores que lo engrandecen como deportista y ser humano y que lo convierten en ejemplo para sus compañeros y las nuevas generaciones. Esperamos que este reconocimiento sea una mirada positiva y propositiva para nuevos retos no solo como deportista, también como estudiante y futuro profesional”... fueron las palabras del profesor Benjamín Betancourt Guerrero, director del Programa Académico de Administración de Empresas, para describir los logros de Juan Felipe Rodríguez durante la Ceremonia de

Entrega de Estímulos Académicos realizada en junio, en la cual, se le hizo un reconocimiento público por el excelente desempeño deportivo en la disciplina de Natación con Aletas.

campus.univalle.edu.co

26

Universidad del Valle

se consolida entre las mejores de Colombia Por cuarta vez consecutiva, la Universidad del Valle fue calificada como la tercera mejor universidad de Colombia, de acuerdo con indicadores de investigación, según el Ranking U-Sapiens.

E

l Ranking U-Sapiens, el único reconocido por Colombia ante el Observatorio Internacional en Ranking Académicos y Excelencia –IREG, en su decimoquinta versión clasificó 101 instituciones de educación superior de todo el país, entre más de 350 analizadas, tanto del Estado como del sector privado. Según el Ranking U-Sapiens la primera Institución de Educación Superior en el país es la Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogotá, seguida por la Univer-

campus.univalle.edu.co

sidad Antioquia y la Universidad del Valle. El ranking clasificó a las instituciones que registraron mejores índices en torno a publicación en revistas especializadas indexadas, según el Índice Bibliográfico Nacional; la oferta de maestrías y doctorados y la categorización y producción de los grupos de investigación científica, de acuerdo con Colciencias. El cuarto lugar es para la Universidad de los Andes, la primera de las privadas, y el quinto para la Javeriana de Bogotá, seguida por la Universidad Nacional –Sede Medellín y

la Industrial de Santander. Le siguen en ese mismo orden, la Universidad del Norte, ubicada en Barranquilla, la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja. En el Ranking U-Sapiens se califica a las instituciones de educación superior de acuerdo con la publicación en revistas especializadas indexadas, según el Índice Bibliográfico Nacional. También se tienen en cuenta las maestrías y doctorados (Ph.D.)

27

que oferta cada institución y la categorización y productos de los grupos de investigación científica, de acuerdo con Colciencias. En esta ocasión, U Sapiens volvió a aplicar el ranking de Apropiación social del conocimiento, que no realizaba desde 2016. En este ranking la Universidad del Valle ocupa el cuarto lugar detrás de la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Los Andes. Sin embargo, la única universidad en mejorar sus indicadores entre las cuatro que lideran este ranking, es la Universidad del Valle.

campus.univalle.edu.co

28

México

llega a Cali

Una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Cali llega a la ciudad y trae consigo a México como país invitado, una franja temática dedicada al cuento como género literario y una gran cantidad de actividades dentro y fuera del recinto ferial, dispuestas para todo tipo de públicos. Más de cien mil libros y más de ciento cincuenta invitados harán parte de esta edición que se llevará a cabo del 18 al 28 de octubre, en el Bulevar del Río, el Paseo Bolívar y la Retreta del CAM.

T

uvimos la oportunidad de conversar con varios de sus organizadores quienes nos cuentan mucho más sobre este evento y las distintas sorpresas que tiene preparadas para este año.

campus.univalle.edu.co

Internacional del Libro de Cali?

Luz Adriana Betancourt Lorza, Secretaria de Cultura Municipal ¿Cuál considera Ud. que es la importancia para nuestra ciudad y la región Pacífico de Colombia, de la Feria

Es importante porque los caleños merecen tener un espacio que congregue a escritores, lectores, editoriales, curiosos, expertos e incrédulos, alrededor de una programación y una oferta editorial que satisfaga las expectativas del público en general.

29

Universidad del Valle?

¿Dónde ve la feria en el mediano plazo? Pienso que será una feria de amplia extensión regional, con eventos descentralizados en la ciudad misma, en el Valle del Cauca y la región Pacífico, muy interactiva desde lo digital y con una oferta librera de mayor tamaño. La veo con un comité editorial y un mayor número de patrocinadores, que garanticen su financiación.

Edgar Varela Barrios, Rector Universidad del Valle ¿Por qué apostar por una feria el libro desde una universidad pública? Me pareció una buena oportunidad para retomar lo que en años anteriores habíamos hecho en el campus de la universidad a menor escala, ahora, en pleno centro de la ciudad, logrando una mayor visibilidad del libro universitario y con una mayor afluencia de público no especializado. Además, buscamos que nuestros libros, tanto investigativos como de texto o culturales, lleguen a más público, al más bajo costo posible.

¿Cómo concibió Ud. el proyecto de descentralización que se organiza entre la Feria Internacional del Libro de Cali y cinco de las sedes de la

Desde que llegué a la rectoría he sido enfático en que la Universidad del Valle es una sola y que debemos buscar acercar e integrar las sedes regionales a los estándares de calidad, oferta cultural y bienestar que tiene en sus sedes Cali.

Omar Díaz, director del programa editorial de la Universidad del Valle. ¿Qué actividades programa la Universidad este año en el marco de la feria? Por primera vez y paralelamente a las actividades que se realizan en Cali, se harán festivales del libro y la lectura, en cinco sedes regionales de la Universidad del Valle: Cartago, Tuluá, Buga, Palmira y Buenaventura. También presentaremos una serie de novedades y un catálogo con diversidad temática.

Háblenos del Programa Editorial de la Universidad del Valle. ¿En qué consiste, cuáles son sus principales planes a futuro? Es el tercer programa editorial más importante del país y tiene la tarea de diseñar, elaborar y publicar textos académicos que le den mayor visibilidad a nuestra institución. Esperamos seguir mejorando la calidad y la comercialización de nuestros productos editoriales, avanzar en la publicación de libros en otros idiomas, así como en la construcción de eventos editoriales. También profundizaremos en una política editorial que consigne y permita visualizar de manera electrónica nuestros libros, nuestra universidad y el proyecto cultural y académico institu-

cional.

Ángel Spiwak Knorpel, Presidente de la Fundación Spiwak. ¿Cómo nace y cuáles son los propósitos de la Fundación Spiwak? Nace por un deseo de acercarse a la comunidad. Inicialmente con un premio internacional de novela en el cual participaron 270 escritores de habla hispana y luego como organizadores de la Feria Internacional del Libro de Cali, con el fin de fomentar los procesos de arte y cultura de la región.

¿Por qué su apuesta por los libros y la lectura y en especial por la organización de la Feria Internacional del Libro de Cali? Porque la lectura es la más rápida y eficiente forma de transmitir arte, cultura, conocimiento y así promover la movilidad social, la igualdad de oportunidades, elevando el espíritu humano en una época de Instagram y de canales sociales vacíos de contenidos y de conocimientos.

María Dolores Martínez, Coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Cali ¿Cuál es el rol de la Red de Bibliotecas Municipales de Cali en la organización de la feria? Hacemos todo el acompañamiento para la feria apoyando en la preproducción, solicitud de permisos, gestión documental y demás requerimientos.

campus.univalle.edu.co

30

Además, llevamos a algunos de los autores invitados de la feria a otros lugares de la ciudad, distintos al recinto ferial, como lo son las bibliotecas públicas de la red.

Háblenos sobre el componente de lectura, escritura y oralidad que suman Uds a la feria este año ¿qué es, en qué consiste? ¿Qué encontrará el público en la feria? La Alcaldía de Cali desde su programa Mi Comunidad Es Escuela, en conjunto con la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Deporte, suma este año, en asocio con la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI– un componente de Lectura, Escritura y Oralidad, en el que se hace un trabajo de intervención, acompañamiento y apoyo a 45 instituciones educativas identifi-

campus.univalle.edu.co

cadas. Tendremos dos carpas en las que daremos a conocer los diferentes servicios bibliotecarios y programaremos talleres para niños. Además, se organizará una programación recíproca, en la que los autores harán recorridos por algunas de las bibliotecas de la ciudad, y desde las bibliotecas organizaremos recorridos con las comunidades para visitar las actividades del bulevar.

Juan Camilo Sierra Restrepo, Director de la Feria Internacional del Libro de Cali ¿Qué novedades trae este año la Feria para sus públicos en Cali, Buenaventura, Cartago, Tuluá, Buga y Palmira? Como lo menciona el Rector de Univalle Edgar Varela Barrios, gracias a su iniciativa, la Feria extiende también su territorio a otras cinco ciudades del departamento, con libros, autores y una

exposición que viene desde México, nuestro País Invitado. Gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura Departamental, el Bibliobús de la Biblioteca Jorge Garcés Borrero, acompañará este periplo.

México es el país Invitado ¿Qué significado tiene esto para nuestra ciudad y qué trae México a la Feria? En la carpa de México tendremos una librería, una exposición y un área para talleres; un grupo de invitados, entre los que se destacan, Jorge Volpi, Alberto Ruy Sánchez, Elmer Mendoza y Vicente Quirarte; un festival gastronómico mexicano en el restaurante La Zarzuela, del Hotel Spiwak, con “Las mujeres del humo”, cocineras tradicionales totonacas, cine, música, y múltiples actividades.

31

10 Años

Facultad de Ingeniería

201

4 - 2024

POSGR ADOS EN INGENIERÍA

Alta Calidad en la Investigación y la Formación

Areas de enfasis

DOCTORADO EN INGENIERÍA (SNIES: 7186)

O EV NU

DOCTORADOS

ESPECIFICOS

MAESTRÍA

EN INGENIERÍA (SNIES: 19099)

MAESTRÍAS ESPECIFICAS

1. Ingeniería Eléctrica y Electrónica 2. Ciencias de la Computación 3. Ingeniería Química 4. Ingeniería de Alimentos

5. Ingeniería de Materiales 6. Ingeniería Sanitaria y Ambiental 7. Mecánica de Sólidos 8. Ingeniería Industrial

1. Doctorado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica

2. Doctorado en Mecánica Aplicada (SNIES: 106679)

(SNIES: 106464)

Areas de enfasis 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ingeniería Automática Ingeniería Civil Ingeniería Eléctrica Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Aeroespacial

1. Maestría en Desarrollo Sustentable (SNIES: 20920) 2. Maestría en Ingeniería de Alimentos (SNIES: 52085) 3. Maestría en Estadística (SNIES 91496) 1. Redes de Comunicación (SNIES: 633)

ESPECIALIZACIONES

2. Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica (SNIES: 636) 3. Automatización Industrial (SNIES: 640)

4. Ingeniería Sanitaría y ambiental (SNIES: 772)

7. 8. 9. 10. 11.

Ingeniería Química Ingeniería Sanitaria y ambiental Ingeniería Electrónica Ingeniería de Materiales Ingeniería de Sistemas y Computación

4. Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos (SNIES 104609) 5. Maestría en Gerencia de Proyectos (SNIES 106925)

O EV NU

5. Gestión de la Innovación Tecnológica (SNIES: 9958) 6. Logística (SNIES: 20521) 7. Estadística Aplicada (SNIES: 20806)

8. Estructuras (SNIES: 642) 9. Geomática (SNIES: 91128)

* Acreditación Alta Calidad 10 años - Clasificación AAA según Ranking Post-Sapiens 2016-I Más Información: http://admisiones.univalle.edu.co

/ingenieriaunivalle ingenieriainforma.blogspot.com UnivalleIngenieria

Universidad del Valle | Facultad de Ingeniería Tel: 331 5276 - 321 2100 Ext: 2203 campus.univalle.edu.co [email protected] http://ingenieria.univalle.edu.co

32

La Feria Internacional del Libro de Cali abre de nuevo sus puertas de forma gratuita para todo tipo de públicos. Los invitamos a participar de nuestras actividades del 18 al 28 de octubre, en el Bulevar del Río, de 10 a.m. a 8 p.m. y el viernes 19 hasta las 10 p.m. Contaremos con más de cien mil libros disponibles, más de 150 invitados nacionales e internacionales y múltiples sorpresas que trae México, nuestro País Invitado. A partir de este año la feria suma un componente de Lectura, Escritura y Oralidad, que organizamos con Mi Comunidad Es Escuela, la Red de Bibliotecas Públicas Municipales y la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI–, haciendo partícipes a los visitantes de la gran apuesta por educación y cultura con la que se busca transformar a Cali. Nuestra Franja Temática 2018 estará dedicada al cuento. Entre las múltiples actividades previstas publicaremos el libro, “El Pacífico cuenta. Antología de jóvenes narradores del Pacífico colombiano”, preparada por Antonio García Ángel, una coedición de la feria con once universidades del Suroccidente. De la mano con la Universidad del Valle y la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, realizaremos los Festivales del Libro y la Lectura en Buenaventura, Cartago, Buga, Tuluá y Palmira, en paralelo con la feria. En cada ciudad tendremos libros, autores invitados, una exposición mexicana y el Bibliobús, de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. La Feria Internacional del Libro de Cali es organizada por la Secretaría de Cultura Municipal, su Red de Bibliotecas Públicas, la Universidad del Valle y la Fundación Spiwak. Contamos con el apoyo del Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Cámara Colombiana del Libro. Evento vinculado a Tenemos la Palabra, Temporada del Libro y la Lectura en Cali y el Valle del Cauca, y a la Temporada de Festivales de Cali.

campus.univalle.edu.co