Portada: Literatura y pluriculturalidad

Semana 2 Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalid

Views 89 Downloads 0 File size 212KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Semana 2 Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

PORTADA

Actividad Integradora: Literatura y pluriculturalidad Nombre del Estudiante: Perea Belmont Álvaro Daniel Grupo: M4C4G19-BC-058

Fecha de entrega: 31 de mayo de 2020

1

Semana 2 Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

Literatura y pluriculturalidad 1. Escucha el poema de Netzahualcóyotl, “Canto de primavera”1; lo escucharás primero en náhuatl y luego traducido al español. Después responde: a) ¿Habías escuchado antes poesía en alguna lengua indígena? Si sí, ¿en qué lengua? No había escuchado nunca un poema en ningú n dialecto, es la primera vez que lo escucho y leo. b) ¿Qué te hizo sentir? ¿Qué emociones te transmitió o qué imaginaste mientras lo escuchabas? Al escucharlo en españ ol y el dialecto Ná huatl, el poema me causo Nostalgia, Alegría, Tranquilidad, me hizo reflexionar al escuchar, como podría ser realmente el dialecto Ná huatl, que sería muy bello hablarlo, me hizo sentir emociones hasta hoy desconocidas hacia la madre naturaleza, porque el canto , expresa el amor que el expositor hace hacia su dios, que le agradece por traer la primavera, el florecimiento de un nuevo día má s, el poema denota la percepció n que tenía Netzahualcó yotl, sobre la vida, la armonía, la alegría con la naturaleza y que es el principal proveedor del hombre que depende de ella misma pues lo cobija y lo alimenta para poder subsistir. c) ¿Qué diferencia hubo entre lo que sentiste al escucharlo en náhuatl y en español? ¿Qué te pareció el sonido de las palabras? ¿Cuál disfrutaste más? Es mucha la diferencia, ya que el ná huatl en una lengua viva, este lenguaje, tiene una diversidad lingü ística en la pronunciació n de sus palabras y en españ ol es un lenguaje má s, claro para los que lo hablan, el ná huatl es una lengua indígena con un contenido enriquecido. 2. Busca en internet textos o fragmentos literarios que se hayan escrito a partir de 1900 en alguna lengua indígena, con su traducción al español; puede ser de cualquier género. Elige uno que te parezca interesante, de preferencia uno en alguna lengua indígena que se hable en tu estado o comunidad o en la comunidad de una persona que conozcas. 3. Graba un audio en que leas dicha obra o fragmento en español (un minuto como máximo). 4. Sube tu audio a la nube y pega el enlace en este recuadro. Verifica que la liga funcione. https://drive.google.com/file/d/1u5BxznL2AD9xH47gscLS4kZIdN3kYv77/view 5. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas): ¿Por qué elegiste este texto o fragmento? ¿Qué sentiste al leerlo en voz alta? ¿Qué emociones o impresiones te transmitió? 1

Si tienes discapacidad auditiva, puedes revisar este video con subtítulos: “Xopan cuicatl / Canto de primavera. Poema de Nezahualcó yotl", YouTube, 4 de abril de 2014, https://www.youtube.com/watch? v=rDFb-qDbuPs&feature=youtu.be (consultado el 29 de mayo de 2020). 2

Semana 2 Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

Por el sentimiento que refleja, porque habla de la humanidad, que la paz no siempre perdurara. Y que su pueblo y su civilizació n se derrumban poco a poco y de los cambios que ha sufrido el México antiguo, con el México actual que van cavado para formar nuestra ú ltima morada. 6. Revisa el artículo “La importancia de las comunidades indígenas, sus lenguas y culturas”. Reflexiona acerca de su contenido y responde de forma breve (3 a 5 líneas): ¿crees que la literatura ayude a la conservación de las lenguas indígenas? Justifica tu respuesta. La conservación de las lenguas autóctonas indígenas en México y las que hay en el mundo, son las ideas que se crean como principales, que impulsan la creación de las diferentes obras literaria, que promueven la cultura, la diversidad e intelectualidades de los pueblos de habla indígena, La literatura indígena es distinta al resto de las obras literarias, por la forma de interpretar cada escritor, que buscan reivindicar las tradiciones, y adaptarlas a las corrientes contemporáneas, a través de la enseñanza educacional.

7. Busca en internet alguna muestra de lírica mexicana que te guste (corridos, coplas, sones, bombas yucatecas, chilenas, pirekuas o cualquier otra), de preferencia propia de tu estado o del estado de alguien que conozcas, y comparte el enlace en este recuadro. Verifica que la liga funcione. https://www.toystrains.com.mx/historiaferrocarilero.php https://www.youtube.com/watch?v=EysXTZsX1LI 8. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas) por qué elegiste esta muestra de la lírica y qué representa para ti como mexicano. El corrido es un género lírico mexicano, tradicional, histó rico y social, narra los sucesos de diferentes épocas de la historia de la Revolució n Mexicana y sus personajes, como de otros héroes de nuestro territorio, tiene orígenes polémicos, y trae tres portes principales que son: la hispá nica, indigenista y la mestiza. Es un medio de informació n que nos permite conocer nuestras raíces como pueblo y sus distintas etapas histó ricas y la divulgació n de acontecimientos importantes de un país.

9. México es una nación pluricultural, es decir, está conformada por personas con raíces en diferentes culturas: indígenas, afrodescendientes, españoles, mestizos, asiáticos,… ¿Crees que la lírica mexicana refleja dicha pluriculturalidad? Justifica tu respuesta de forma breve (3 a 5 líneas): La lirica mexica refleja la pluriculturalidad porque contiene una multiculturalidad y pluriétnica, ya que tiene mú ltiples culturas y está conformado por grupos étnicos, conocidos como pueblos indígenas, con costumbres, lenguas y cultura propias, cada una de ellas, forman sus propias culturas, que se unifican en una misma cultura y en una nació n pluricultural, se refleja en las obras literarias mexicanas que han escrito diferentes compositores o escritores, donde se puede apreciar los rasgos de varias partes del país plasmados en textos y en la forma narrativa, entre otros.

3

Semana 2 Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

10. Con base en todo lo que has hecho previamente, responde: ¿Cuál consideras que es la importancia de la literatura en la construcción de un país donde se valoren y respeten las diferentes culturas? Justifica tu respuesta de forma breve (3 a 5 líneas): La lirica es transcendental, ya que refleja el desarrollo de un país donde se valoren la diferencia cultural, a través de sus obras que tienden a mostrar un impacto en las sociedades, las cuales influyen de forma directa o indirecta, por la forma en que la sociedad refleja, percibe y siente su propia cultura y la aportació n cultural de los pueblos indígenas que enriquecen, a través de su propia cultura y obras liricas el conocimiento de una sociedad y desarrollo cultural de nuestro país.

4